3 minute read

5. Discusión

5. DISCUSIÓN

Para dar cumplimiento al objetivo general de la presente investigación realizada a las empresas comerciales de consumo masivo, se consideró cuatro empresas de la ciudad de Santo Domingo, mismas que permitieron tener un resultado más exacto de las deficiencias que se presentan en este tipo de empresas en lo que respecta a la gestión del capital de trabajo y como este inciden en su rentabilidad.

Advertisement

En el primer objetivo se recopilo la información documental mediante la página de la Superintendencia de compañías, tales como estados de situación financiera, estados de resultados, notas explicativas, indicadores financieros, mismas que nos permitieron tener una visión más amplia de la forma en que estaban operando las empresas en los años en estudio 2017-2018. Por consiguiente, se realizaron las entrevistas a los gerentes de las empresas para verificar los procesos que utilizan en la gestión del capital de trabajo y constatar todo lo plasmado en los estados financieros.

Se evaluó la gestión del capital de trabajo, mediante índices financieros de liquidez, solvencia, gestión, se midió el grado de apalancamiento financiero, las necesidades operativas de financiamiento, en donde se logró identificar que las empresas cuentan con índices positivos en lo que respecta a la liquidez, sin embargo, también se constató que la mayor parte del recurso que está como efectivo, está financiado por terceros es decir que no es recurso propio de la empresa. En lo que respecta a la solvencia, dependen en gran proporción de los acreedores, es decir su índice de endeudamiento es bastante alto, tanto con instituciones financieras, como con proveedores locales. Finalmente, en los indicadores de gestión se identificó que la cartera rota muy pocas veces al año lo que significa que tiene una cartera incobrable bastante fuerte, el periodo medio de pago también se excede de los límites establecidos y en lo que respecta a los inventarios, los índices son bajos, situación que se suscita porque provisionan lo que saldrá de las empresas y porque en otros casos si tienen mercadería en stock.

Para la valoración de los riesgos potenciales se hizo énfasis en los análisis verticales y horizontales de las empresas, en forma individual. Permitiendo identificar de forma más específica las variaciones que se presentación en los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, egresos, utilidad. Y así lograr identificar si los procesos que se están utilizando son óptimos y favorables para la rentabilidad de las empresas. En los activos se pudo

identificar que las cuentas que tienen mayor afectación es el inventario, las cuentas por cobrar y el efectivo; al ser empresas que comercializan productos de consumo masivo por si su margen de ganancia es mínimo, puesto que su utilidad no está en la unidad vendida sino en el volumen por lo manejar un stock surtido, variado y acceder a descuentos especiales es prioridad en este sector; sin embargo su liquidez no se ha ido direccionando a cubrir los pasivos corrientes los mismos que representan un alto índice de dentro de la composición del balance los mismos que vienen arrastrando desde años anteriores comprometiendo gran parte de su patrimonio lo cual influye en sus ingresos pues al manejar un bajo índice de liquidez no han permitido un mayor crecimiento y expansión en el mercado de Santo Domingo por lo este rubro presenta una tendencia a la baja con una rentabilidad mínima medido con la utilidad e incluso pérdidas en este sector, sin embargo sus costos y gastos en algunos casos se han mantenido o están con tendencia a un incremento.

Con respecto a las estrategias se recomienda utilizar herramientas financieras en tiempos estimados de la mano con los balances, además se recomienda que en endeudamiento se gestione en el largo plazo, basándonos en el giro de negocio y a la inversión que conlleva la expansión. Para la gestión de la cartera, se sugiere ampliar el porcentaje de ventas al contado, para no correr riesgo de aumenta la cartera incobrable.

This article is from: