2 minute read
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................25
from ENFERMEROS/AS CON COVID19 VICTIMAS DE CIBERACOSO. PERSPECTIVA EN CLAVE FENOMENOLOGICA-HERMENEUTICA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Mediante la revisión de la literatura se destacan algunos estudios a nivel internacional, como es el caso de Guerra (2020), en su publicación en infobae de México, titulada: “Médicos y enfermeras: ¿por qué los vemos como enemigos? “, donde menciona que, “La pandemia de la COVID-19 ha traído consigo episodios de violencia y señalamiento social hacia un sector de la población: las y los trabajadores del sistema de salud”, ya que desde el inicio de esta pandemia el personal médico y especialmente el de enfermería, ha sido víctima de agresiones en sus lugares de trabajo, en sus domicilios o en la vía pública. La población ante la incertidumbre de cómo afrontar el contagio y el miedo a la muerte busca un culpable concreto, de carne y hueso. Por ello, no culpa al sistema de salud deficiente, no ataca a un virus invisible, ni a una pandemia abstracta, culpan directamente al médico o la enfermera, que con su vestimenta blanca simbolizan al sistema de salud y sus carencias, a la pandemia, su virulencia y los efectos sociales y económicos que trajo consigo. Resultando figuras idóneas en quien descargar su ira, culpabilizarlos y verlos como una amenaza.
Advertisement
Debido a esta situación caótica hacia el personal de salud, varios expertos tratan de explicar esta reacción por parte de algunas personas, teniendo en cuenta dos puntos importantes: por un lado, están las creencias amenazantes que tienen sobre estos profesionales, y por otro lado la irracionalidad para enfrentar estas creencias, ya que el personal de salud simbólicamente representa la propia enfermedad y la cura (Gonzales, 2020). Para Morin (1999), las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas (p16).
Igualmente, Bedoya (2020), en su trabajo titulado “Covid-19: La pandemia del maltrato contra el personal de la salud en tiempos de pandemia”, realizado en Colombia, resalta que, estos casos de acoso y maltrato al personal de salud pueden ser causados por el miedo que tiene la población al contagio. Lamentablemente este tipo de conductas no son denunciadas, o a su vez son escasas las denuncias de agresiones a los profesionales de la salud, dificultando de esta forma su detección e intervención, pudiendo esto conllevar progresivamente a la intensificación de dichos actos violentos contra este gremio. Es así, que Guerra (2020), destaca que existe una aceptación generalizada por parte de este grupo de profesionales a este tipo de agresiones y acosos, ya que ellos mismo la perciben como parte intrínseca de su trabajo.