![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
from ENFERMEROS/AS CON COVID19 VICTIMAS DE CIBERACOSO. PERSPECTIVA EN CLAVE FENOMENOLOGICA-HERMENEUTICA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
1. INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020) la COVID‑19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Advertisement
El 30 de enero del 2020, la OMS declara este brote como emergencia de salud pública de importancia internacional por su rápida propagación a escala comunitaria, regional e internacional, con un aumento exponencial del número de casos y muertes. El primer caso en la Región de las Américas se confirmó en Estados Unidos, en América Latina y el Caribe fue en Brasil. Desde entonces, la COVID 19 se ha propagado a los 54 países y territorios de la Región de las Américas y actualmente es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
La situación de COVID-19 en la Región de las Américas del16 de febrero de 2021, se notificaron 112.337 casos y 2.860 muertes adicionales en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 0,23% en los casos y un aumento relativo del 0,25% en las muertes, en comparación con el día anterior. Según el último informe del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), un total de 7,695 mujeres embarazadas han dado positivo por COVID-19 desde el inicio de la pandemia.
El Ecuador se encuentra entre los tres países de Sudamérica con más casos según el boletín epidemiológico del 20 de octubre, que reporta un total de 113206 casos confirmados con pruebas de PCR, con un total de 10749 muertes. De este total 4656 casos corresponden a Santo Domingo de lo Tsáchilas con 332 fallecidos (MSP, 2020).
En cuanto al personal de salud, en la actualización de casos publicada el jueves 23 de abril del 2020, por el Ministerio de Salud, informa que, de 1667 infectados, 1033 son médicos, seguidos de los enfermeros, que sumaron 374 casos, y luego están los auxiliares de enfermería, con 153. La cifra de fallecidos a esta fecha ascendía a 19 casos.
En el informe del de 2 de septiembre del mismo año la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2020) señala que el personal de la salud es especialmente vulnerable a la COVID-19, teniendo en la Región de las Américas la mayor cantidad de trabajadores