![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
INTRODUCTION..............................................................................................7
from ENFERMEROS/AS CON COVID19 VICTIMAS DE CIBERACOSO. PERSPECTIVA EN CLAVE FENOMENOLOGICA-HERMENEUTICA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
infectados en el mundo, con casi 13,5 millones de casos y más de 469.000 muertes, incluyendo 4.000 fallecimientos al día.
La OMS (2021), indica que los trabajadores de la salud y sus familias están expuestos a un altísimo nivel de riesgo por la COVID-19, no siendo representativos los datos de muchos países de todas las regiones, sin embargo, se evidencia que el número de infecciones por el virus entre los trabajadores de la salud es mucho mayor que entre la población general.
Advertisement
Alrededor del 14% de los casos de COVID-19 notificados por la OMS corresponden a trabajadores de la salud, llegando a un 35% en algunos países, sin embargo, no es posible establecer si los sanitarios se infectaron en el lugar de trabajo. Así mismo se reconoce que miles de profesionales de la salud infectados por el virus han perdido la vida en el mundo entero.
La pandemia ha desplegado niveles sorprendentes de estrés psicológico sobre el personal de salud expuestos a largas horas de trabajo, enfrentándose a la estigmatización social por estar expuestos al virus mientras están separados de sus familias. La OMS también evidenció recientemente un aumento de la notificación por parte de los trabajadores de la salud de episodios de acoso verbal, discriminación y violencia física a raíz de la COVID-19.
La sociedad reconoce la labor de los profesionales de salud, tanto que en algunos continentes como Europa salen a los balcones a diario a dedicarles aplausos, al mismo tiempo se escuchan noticias de discriminación, agresión e insultos a este colectivo: casos en que se vulnera la privacidad de dichas personas por lo que han resultado víctima del acoso social; impidiéndoles el acceso al transporte público, a compartir el uso de ascensores en zonas residenciales, a desalojo de sus viviendas, entre otros actos, o también se ha vulnerado su privacidad mediante la divulgación de fotos, audios y videos a través de las redes sociales cayendo en el ciberacoso.
Aunque las tecnologías de la información y las redes sociales son en la actualidad elementos principales de información e interacción en las relaciones interpersonales, es importante resaltar que el uso inadecuado de estas puede generar de manera directa o indirecta, efectos negativos en las personas, convirtiéndolas en víctimas, del manejo inadecuado de la información filtrada en las redes, provocando consecuencias que puede afectar parcialmente o totalmente la integridad de estas personas (Torres, Mejía y Reyna, 2018). El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), define al ciberacoso como una conducta de acoso entre iguales en el entorno TICS e incluye difusión de información lesiva o difamatoria