33 minute read
ANEXOS...........................................................................................................31
from ENFERMEROS/AS CON COVID19 VICTIMAS DE CIBERACOSO. PERSPECTIVA EN CLAVE FENOMENOLOGICA-HERMENEUTICA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
Según el Foro Internacional de Medicina Interna (2020), en la actualidad debido a la pandemia para combatir la enfermedad COVID-19 los profesionales de la salud son el recurso más valioso con el que cuenta cada país. Las tasas de contagio intrahospitalario son altas ligadas a la atención sanitaria, por lo que se ha generado una situación de pánico por temor a contraer o transmitir la enfermedad, creando alteraciones psicológicas, aumento de carga laboral, falta de insumos y de descanso, discriminación y agresiones siendo estas algunas de las situaciones a las que se los profesionales se deben enfrentar.
Como se ha podido evidenciar en los estudios anteriores se habla de agresiones verbales, físicas y psicológicas, pero no son el único tipo de agresión o vulnerabilidad a este colectivo, ya que este gremio también ha sido víctima de acoso a través de las TICS, aunque no se registren estudios de este tipo de agresiones, en nuestro medio hemos podido ser testigos de ciberacoso sobre todo al personal de enfermería, quienes han visto violada su intimidad a través de grupos de WhatsApp, Facebook, Instagram entre otras redes sociales, donde se han compartido imágenes con mensajes de discriminación, audios de advertencia y amenazas por estar contagiados y considerándolos un peligro inminente de propagación del virus. Lo que ha vivido este gremio de profesionales es lamentable, pues, ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias para brindar atención y cuidados a personas ajenas ya que es parte de su trabajo y vocación, pero lo menos que se esperan es ser agredidos, se espera empatía por parte de la sociedad, coherencia en sus actos, por un lado, nos ven como los héroes de bata blanca y por otro nos satanizan.
Advertisement
Dentro de los artículos de ciberacoso está el publicado por Marin y Linne (2020), realizado en Colombia, titulado: Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos, con el objetivo de presentar la primera revisión de alcance sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos reportadas por artículos de investigación científica publicados entre 2017 y 2019. La búsqueda se realizó en nueve bases de datos, con una muestra final de 32 artículos, siendo el promedio de edad 23 años. Se evidencia que Esto indica que, a más de los adolescentes, el ciberacoso afecta a jóvenes en sus primeros años de vida adulta. Los resultados indican que las emociones más comunes entre las víctimas son ansiedad, tristeza, ira, angustia y miedo, suelen estar asociadas a ataques de pánico, sensaciones persecutorias, aislamiento, insomnio, depresión e ideaciones suicidas. Respecto a los agresores, se destacan la ira y la ansiedad.
Así también, Peña, Rojas y Garcia (2018), en su trabajo realizado en México, titulado “Uso problemático de internet, cyberbullying y ciber-violencia de pareja en jóvenes universitarios”, con el objetivo de analizar las diferencias por sexo en el uso problemático del internet, el cyberbullying y la ciber-violencia de pareja; así como la posible relación entre las variables mencionadas. Con una muestra de 456 estudiantes de dos universidades mexicanas, con edades entre 17 y 30 años. Los resultados mostraron pocas diferencias entre hombres y mujeres; asimismo se presentaron correlaciones bajas positivas entre la mayoría de los indicadores de uso problemático de internet con ciberbullying; el uso problemático de internet y ciber-violencia de pareja; y entre ciberbullying y ciber-violencia de pareja. Se concluyó que las conductas violentas mediante nuevas tecnologías parecen generalizarse a las relaciones entre pares y de pareja. Se destaca la necesidad de más estudios sobre estos fenómenos cada vez más presente en la población.
Como se puede evidenciar en los estudios anteriores el ciberacoso no solo afecta a niños como lo menciona el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (ITECO) que lo define como “acoso entre iguales en el entorno TIC, que incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños”, sino que también puede incluir a otro grupo etario y además a diferentes colectivos de trabajadores.
Las sanciones para este tipo de actos están contempladas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), sección sexta, delitos contra el derecho a la intimidad personal y familiar.
Art. 178.- Violación a la intimidad. - La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. (COIP, 2021, p, 68)
Asimismo, el articulo 179.- Revelación de secreto.
La persona que, teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. (COIP, 2021, p, 68)
Según la ley de derechos y amparo del paciente en el artículo 4.- Derecho a la confidencialidad. “Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial” (MSP,2006).
Redondo, Luzardo, García e Inglés (2017), en su trabajo titulado “Impacto psicológico del ciberbullying en estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio”, realizado en Colombia con el objetivo de determinar la prevalencia del ciberbullying entre los participantes del estudio, y conocer el impacto psicológico tanto en cibervíctimas como en ciberagresores, analizando las diferencias de género de dicho impacto. Con una muestra de 639 estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, para lo que emplearon la Escala de ciberagresiones; Escala de cibervictimización; y Symptom Assessment-45 Questionnaire (SA45). Obtienen como resultados,que un 27,5% de la muestra ha sido agredida en alguna ocasión, así como que 26,7% ha sido acosador durante el último año, además que existe un impacto psicológico tanto en las cibervíctimas, como en los ciberagresores.
Según Sarmiento, Herrera y Zych, (2019), los estudios sobre el acoso escolar como un proceso grupal son cruciales para entender la naturaleza y la dinámica del acoso cara a cara, pero poco se sabe sobre diferentes tipos de transeúntes en el ciberacoso. Por lo que realizan un estudio titulado: “Is cyberbullying a group process? Online and offline bystanders of cyberbullying act as defenders, reinforcers and outsiders”, realizado en Colombia y España, con el objetivo de describir diferentes grupos de transeúntes en el ciberacoso, y diseñar y validar la escala de transeúntes de ciberacoso. Se utilizó una muestra de 996 jóvenes adultos de los dos países que llenaron una encuesta en línea centrada en diferentes comportamientos mientras presenciaban el ciberacoso. Se realizaron análisis de factores exploratorios y confirmatorios, junto con análisis de validez de la construcción e invariancia para validar el cuestionario y describir diferentes grupos de transeúntes de ciberacoso. El cuestionario mostró excelentes propiedades psicométricas. Se describieron diferentes grupos de ciberdelincuentes, incluidos los defensores en línea y fuera de línea de las ciber víctimas, los reforzadores del ciberacoso y los forasteros.
Llegado a este punto que se ha evidenciado la falta de empatía y comprensión por parte de la sociedad hacia los trabajadores de salud, resulta oportuno rescatar y resaltar el pensamiento de Morin (1999), donde menciona que, “comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección” (p.52). “La comprensión no excusa ni
acusa: ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas. La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana” (p.55).
También es importante destacar o hacer mención sobre la información por parte del sistema de salud hacia la población y profesionales de la salud sobre la enfermedad, como lo menciona Benavent, Castelo y Valderrama (2020), proporcionar información veraz y objetiva con respaldo científico, contribuye a afrontar los desafíos que ha provocado esta pandemia, por lo tanto, los medios de comunicación y las redes sociales son una pieza en la información sobre la evolución y avances de esta pandemia. Advierten, también, que redes sociales también transmiten noticias poco objetivas o falsas que ponen en riesgo la salud de las personas.
Mencionando otros estudios de interés, podemos considerar oportuna destacar algunos relacionados con la resiliencia de los enfermeros, ya que se considera que un enfermero resiliente puede afrontar y adaptarse mejor a situaciones difíciles y traumáticas. Paredes, Apaolaza, Fernández, Hartmann y Yañez (2020), en su investigación sobre El impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental subjetivo: la interacción de la amenaza percibida, la ansiedad futura y la resiliencia, la recolección de datos, se hace a través de un cuestionario en línea a 19,000 estudiantes de pregrado y posgrado. A través de la plataforma online SurveyMonkey, se recibieron 711 cuestionarios válidos. Los participantes respondieron al cuestionario en línea, evaluando su percepción sobre la amenaza de COVID-19, su ansiedad futura, bienestar mental subjetivo y su nivel de resiliencia como rasgo de personalidad. Los resultados confirmaron que la influencia a través de la ansiedad futura está moderada por la resiliencia, un rasgo de personalidad que permite a las personas afrontar mejor los acontecimientos estresantes o traumáticos. Los individuos con niveles más altos de resiliencia
en comparación con aquellos con niveles más bajos registraron un impacto menor de la amenaza COVID percibida en la ansiedad futura y, a su vez, en el bienestar subjetivo.
Así también, Jackson y Usher (2020) en su editorial titulado COVID-19: Resiliencia y la Fuerza Laboral de los Profesionales de Enfermería, resaltan el papel fundamental que los profesionales de enfermería desempeñan en el cuidado de quienes han resultado afectados por la COVID-19, así mismo reconocen que este gremio también ha sido víctima de la discriminación por parte de algunos miembros del público. Se han descrito situaciones en las que los enfermeros y trabajadores de emergencias de primera línea, han sido agredidos en público, esto se debe a que los miembros de la comunidad tienen miedo a ser contagiados. Esta
pandemia nos da la oportunidad de reflexionar sobre la resiliencia de la enfermería como profesión.
Del mismo modo Usher, Bhullar y Durkin (2020), mencionan que las respuestas de las personas al miedo y la intolerancia a la incertidumbre conducen a comportamientos sociales negativos. La incertidumbre aumenta los sentimientos de alarma, lo que da como resultado comportamientos dirigidos a reducir situaciones incontrolables a las que la gente teme. Por ejemplo, hemos visto personas limpiando los estantes de los supermercados, lo que ha provocado una escasez mundial de alimentos y productos básicos. Se supone que este comportamiento ocurre por dos razones: una porque la amenaza de COVID ‐ 19 se percibe como una amenaza 'real' y se espera que dure algún tiempo y la segunda como un medio para recuperar el control.
En consecuencia, en reconocimiento a la labor de enfermería, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), menciona: "Las enfermeras y los enfermeros siempre han estado al frente para salvar vidas y cuidar a las personas. Pero, nunca antes su valor ha sido tan claro como lo es ahora. Merecen no sólo nuestra gratitud, sino también un apoyo tangible para asegurar que sean capaces de contribuir al máximo de sus capacidades".
Con estas palabras Morin destaca lo complejo del pensamiento humano “Si la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafío a afrontar, el pensamiento complejo no es aquél que evita o suprime el desafío, sino aquél que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo”. Para esta investigación resulta interesante y de relevancia profundizar en el pensamiento, sentimientos y vivencias de los enfermeros afectados por la COVID 19 y su afrontamiento al ciberacoso que vivieron.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Enfoque y Tipo de Investigación
Se realiza un estudio con un enfoque cualitativo, dado que el objeto de estudio aborda la experiencia y afrontamiento de los enfermeros contagiados por COVID 19 frente al ciberacoso, el mismo que trata elementos subjetivos, a fin de lograr una aproximación en los sentimientos de cada uno de los profesionales afectados por el comportamiento de cierto grupo de personas y las consecuencias que estos generaron en su vida cotidiana y en el contexto laboral. Los estudios cualitativos obtienen datos contextuales ricos y profundos, abordan problemas desde perspectivas distintas, concentrándose en las influencias y las relaciones culturales de la salud y enfermedad que expresan la forma en que las personas piensan y actúan desde las experiencias cotidianas (Jiménez, 2011).
4.2. Diseño de la Investigación
Se seleccionó el diseño fenomenológico hermenéutico o interpretado pues el mismo trata de comprender una vivencia, que como tal es un proceso interpretativo el cual ocurre en el contexto donde el investigador es participe (Zichi, Cohen y Omery, 2003). En el presente estudio se pretende ahondar en las experiencias, vivencias y afrontamiento de los enfermeros con COVID 19 que fueron víctimas de ciberacoso, saber cómo fue todo ese proceso. Por otro lado, la hermenéutica es considerada una ciencia y arte de interpretación que facilita al investigador la compresión de los contextos y situaciones, que traspasa más allá de lo percibido a simple vista; genera en el investigador un proceso critico-reflexivo a través de las vivencias de las personas en su día a día, lo que forma parte de la identidad de estás (Chacoma, 2018). Así mismo se pretende a través de la hermenéutica interpretar aquellas vivencias compartidas por los entrevistados traduciéndolas a categorías y códigos, obteniendo de esta forma los resultados.
Según Pérez, Nieto y Santamaría (2019) la investigación hermenéutica demuestra ser un tipo de estudio transcendental dentro del campo de la investigación, todo en dependencia del alcance del estudio y el compromiso del investigador; asimismo esta no se limita solo a las situaciones, sino busca dar interpretación a todo el contexto, mediante su introducción en el contenido y la dinámica de la persona estudiada, generando un resultado coherente en relación a todo el proceso complejo del comportamiento y pensamiento humano.
Asimismo, para Do Prado, De Souza, Monticelli, Cometto y Gómez (2013) la fenomenología permite un saber comprensivo en la investigación de enfermería que no es evidente, pero que sí está ligado a los fenómenos humanos, acogiendo los significados de todo aquello que dice respecto a la experiencia vivida a fin de comprender actitudes y valores individuales y colectivos en el presente y en el pasado.
4.3. Sujeto de Estudio
4.3.1. Población
La población según Hurtado y Toro (1998), “es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”. El sujeto de estudio fueron los profesionales de enfermería con COVID 19 víctimas de ciberacoso de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
4.3.2. Muestra
Por otro lado, según Balestrini (1997) "es una parte representativa de una población cuyas características deben producirse en ella lo más exactamente posible". (p. 128). La muestra cualitativa permite obtener resultados generalizables para el universo, dentro de los límites de representatividad socio estructural. La representatividad posibilita a la muestra cualitativa reproducir las características principales del universo, es decir, ser un reflejo del universo, de tal modo que estudie, describa y explique al objeto de estudio (Mejía, 2007).
El tipo de muestreo utilizado es el muestreo por conveniencia, que según Mejía (2007) es el procedimiento que consiste en la selección de las unidades de la muestra en forma arbitraria, las que se representan al investigador, sin criterio alguno que lo defina. Las unidades de la muestra se autoseleccionan o eligen de acuerdo con su fácil disponibilidad. No se especifica claramente el universo del cual se toma la muestra. En este caso se trata de un muestreo no probabilístico por conveniencia o intencional, que es una forma rápida y sin costo de obtener una muestra, permite seleccionar casos característicos de una población, limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza cuando la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña (Otzen y Manterola, 2017).
Según, Hernández, Fernández y Baptista (2014), en los estudios cualitativos el tamaño
de la muestra no es importante desde el punto de vista probabilístico, puesto que el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Son porciones que se eligen bajo criterios mucho más específicos, con la intención de profundizar en la comprensión del problema de investigación. Es por esa razón, que las muestras cualitativas son elecciones no probabilísticas, pues con ellas no se realizará un análisis estadístico, sino más bien uno interpretativo que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación.
El contexto del estudio comprende al personal de enfermería que contrajo la COVD 19, y que a causa de esa condición fue víctima de ciberacoso, incluyen aquellos profesionales que laboran en las áreas de emergencias y UCI de las diferentes casas de Salud de Santo Domingo, y que, a través del muestreo no probabilístico intencional en base a los criterios de inclusión, se limitará a un total de 8 profesionales.
4.3.3. Criterios de Inclusión
Los criterios de inclusión para esta investigación son:
• Querer participar en el estudio voluntariamente haciendo uso del consentimiento informado
• Enfermeros/as que hayan enfermado de COVID 19 y hayan sido victimas de ciberacoso
• Enfermeros/as conscientes, orientados en tiempo, espacio y persona debido a que deben responder la entrevista
• Que laboren de preferencia en emergencia o UCI.
4.3.4. Criterios de exclusión
• No haber sido víctima de ciberacoso
• NO haber aun superado la enfermedad y no estar apto para la entrevista
• No querer participar en la investigación
4.4. Técnica de recolección de datos
Según Canales, (2012) la técnica se refiere al medio a través del cual se establece la
relación entre el investigador y el consultado, mientras que el instrumento es el mecanismo que se utiliza para recolectar y registrar la información con el fin de lograr los objetivos.
La técnica de recolección de datos para esta investigación fue una entrevista en profundidad individual, semiestructurada (Anexo 1), donde se incluían preguntas que revisan la totalidad de las informaciones requeridas. Se realizo respetando la disponibilidad de horarios de los sujetos a entrevistar, a través de visitas domiciliarias por lo que el escenario será el domicilio de cada uno de los entrevistados para conservar el confort, seguridad y privacidad de estos. La duración está prevista fue de 10 o 15 minutos aproximadamente. Previamente se realizó una entrevista piloto a tres de los profesionales en estudio.
Por otro lado, también se hizo uso de la observación participante que a través de un cuaderno de campo se plasmó el significado de gestos, sentimientos y cualquier otra expresión verbal o extraverbal que se evidencie por parte del entrevistado; además la misma fue grabada en voz y video usando el sistema Panasonic VAC.
Se realizo el análisis de los datos mediante la transcripción de los discursos de los enfermeros a un documento de Microsoft Word, para luego condesar la información y codificarla.
4.5. Consideraciones Éticas
Dentro de las consideraciones o principios éticos básicos que se incluyeron dentro de la investigación son: beneficencia y respeto, donde se incluye la autonomía. El respeto exige que las personas entren en la investigación voluntariamente y con la información adecuada. Dentro del respeto a las personas está que los individuos sean tratados como agentes autónomos, con capacidad de deliberar sobre sus fines personales, y de obrar bajo la dirección de esta deliberación. La mejor muestra de respeto a la autonomía es el consentimiento informado, para Baeza (Como se citó en Urbina, Pérez, Delgado y Martín, 2003), el consentimiento informado es un compromiso personal, un acuerdo mutuo, está en relación con el participante y se fundamenta en la confianza. En este caso se usó un modelo en físico e impreso, que contiene información del estudio (Anexo 2). A través del principio de beneficencia los investigadores tienen la obligación de poner los medios que permitan la obtención del máximo beneficio ya sea físico, psicológico o social y el mínimo riesgo que puedan ocurrir como resultado del estudio e investigación (Belmont,1979).
Para proteger la intimidad y confidencialidad de los participantes se asignaron como pseudónimos nombres relacionados con la cultura Tsáchilas en el idioma quechua teniendo en cuenta su significado de acuerdo con las características de cada participante.
Tabla 1. Lista de enfermeros entrevistados
Nª EDAD PSEUDONIMO GENERO ROL, ATRIBUTO
1 35 WARAKUSI (Estrellita alegre) F EMERGENCIA 2 29 YANAY (Mi morenita) F UCI 3 44 INTI (Sol) F EMERGENCIA 4 26 SAPAY (Único) M EMERGENCIA 5 24 WARI (Salvaje, indomable) M EMERGENCIA 6 23 KUSI (alegre, feliz, dichoso) M EMERGENCIA 7 38 YURIA (Alba, aurora) F EMERGENCIA 8 26 WARA (Lucero) F EMERGENCIA Fuente: Entrevista a participantes.
5. RESULTADOS
5.1. Análisis y discusión
El primer resultado está en concordancia con el primer objetivo explorar las experiencias y afrontamiento de los enfermeros/as con COVID-19 víctimas de ciberacoso, los resultados obtenidos dejan evidenciado la incertidumbre por su vida relacionado con la experiencia de los enfermeros, la entrevistada Warakusi confirma que “sentía miedo a contagiarme”, al respecto Yanay refirió “tenía miedo de que la gente me vaya a atacar”. Asimismo, el participante Sapay afirmo que “todos teníamos miedo; pensamos que esta enfermedad nos iba a matar ”, en este sentido Raurell, Martínez, Frade, Carrasco y Romero de San Pío (2020) sostienen que a nivel de sistema de salud se contribuye con información que evidencie que el bienestar físico y espiritual del personal de enfermería está en riesgo, ya que existe mayor posibilidad de contagio para los profesionales, y esto está directamente relacionado con la calidad a la atención del paciente.
De acuerdo con la subcategoría Ciberacoso uno de los participantes Kusi, refirió “empecé a recibir una llamada en la que me estaban aconsejando […], que esté dejando de visitar ciertos lugares, ciertos barrios, por mi salud física, se puede decir, e incluso por la de mi familia” Sapay reveló “acosarte en las redes sociales y hacer bullyíng como mira ella se contagió, ten cuidado, no te acerques, es personal de salud, mira nos va a contagiar”. Bedoya (2020) en su trabajo titulado “Covid-19: La pandemia del maltrato contra el personal de la salud en tiempos de pandemia”, realizado en Colombia, resalta que, estos casos de acoso y maltrato al personal de salud pueden ser causados por el miedo que tiene la población al contagio.En tal sentido Guerra (2020) destaca que existe una aceptación generalizada por parte de este grupo de profesionales a este tipo de agresiones y acosos, ya que ellos mismos la perciben como parte intrínseca de su trabajo.
Como se ha podido evidenciar el personal de enfermería ha sido víctima de ciberacoso quienes han visto violada su intimidad a través de grupos de WhatsApp, Facebook, Instagram entre otras redes sociales, donde se han compartido imágenes con mensajes de discriminación, audios de advertencia y amenazas por estar contagiados y considerándolos un peligro inminente de propagación del virus. Lo que ha vivido este gremio de profesionales es lamentable, pues, ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias para brindar atención y cuidados a personas ajenas, ya que, es parte de su trabajo y vocación, pero lo menos que se
esperan es ser agredidos, se espera empatía por parte de la sociedad, coherencia en sus actos, por un lado, nos ven como los héroes de bata blanca y por otro nos satanizan.
En otro orden de idea se identificaron subcategorías como deficiencia del Sistema de Salud, con respecto a lo antes planteado el participante Warakusi afirmó […] “ me encerraron por ser contacto de un paciente positivo, pero no tuve el seguimiento correcto desde distrito, nada; incluso me querían poner cinta en la puerta para que yo no viole el aislamiento; me parece que dos días antes de salir del aislamiento”, Yanay refirió “ no tuve ninguna atención médica”. Por otra parte, el Foro Internacional de Medicina Interna (2020) afirman que debido a la pandemia los profesionales de la salud son el recurso más valioso con el que cuenta cada país. Las tasas de contagio intrahospitalario son altas ligadas a la atención sanitaria, por lo que se ha generado una situación de pánico por temor a contraer o transmitir la enfermedad, creando alteraciones psicológicas, aumento de carga laboral, falta de insumos y de descanso, discriminación y agresiones siendo estas algunas de las situaciones a las que se los profesionales se deben enfrentar.
Al explorar la subcategoría resiliencia y afrontamiento personal se evidenció en uno de los participantes Sapay menciono que como parte de afrontamiento lo que hizo fue: “una prueba de COVID que me salió negativa y PCR de publicarla en mi cuenta de mis estados, en el cual digo ¿sabes qué? No tengo COVID, no soy una amenaza para las personas”, el participante Kusi informó “empecé a estar en el cuarto yo solo, sin recibir visitas, pero incluso al momento que tenía que comer y todo …estaba totalmente aislado”. Jackson y Usher (2020) en su editorial titulado COVID-19: Resiliencia y la Fuerza Laboral de los Profesionales de Enfermería, resaltan el papel fundamental que los profesionales de enfermería desempeñan en el cuidado de quienes han resultado afectados por la COVID-19, asimismo reconocen que este gremio también ha sido víctima de la discriminación por parte de algunos miembros del público. Se han descrito situaciones en las que los enfermeros y trabajadores de emergencias de primera línea, han sido agredidos en público, esto se debe a que los miembros de la comunidad tienen miedo a ser contagiados. Esta pandemia nos da la oportunidad de reflexionar sobre la resiliencia de la enfermería como profesión.
El segundo resultado guarda relación con el objetivo discutir que disyuntivas reformadoras se testimonian en los enfermeros/as con COVID-19 sobre el ciberacoso. Se
evidencia que de las propuestas que más se mencionaron por parte de los participantes es que haya información y capacitación por parte del sistema de salud a los profesionales de la salud
y sociedad en general, así lo mencionan Warakusi “ el Ministerio de Salud debió habernos informado, capacitado, desde del comienzo, desde el primer momento(…) cuando se dio el primer caso por coronavirus, por covid-19; se debió buscar información y habérsela proporcionado a nosotros como profesionales de salud y a la población para que se mantenga tranquila y evitar un caos” y asimismo lo reafirma Wari “el ministerio o la empresa privada deberían crear conciencia de ciertas maneras o redes sociales por televisión, por radiodifusión, por charlas en los centros de salud, en la comunidad. Hacerles ver que es una enfermedad, pero que no necesariamente tenemos que discriminar a la gente ni hacer morbo de la enfermedad ni de las personas que la padecen”. Así lo respaldan Benavent, Castelo y Valderrama (2020), que afirman que, proporcionar información veraz y objetiva con respaldo científico, contribuye a afrontar los desafíos que ha provocado esta pandemia, por lo tanto, los medios de comunicación y las redes sociales son una pieza en la información sobre la evolución y avances de esta pandemia. Advierten, también, que redes sociales también transmiten noticias poco objetivas o falsas que ponen en riesgo la salud de las personas.
Otras de las subcategorías que destacaros los participantes fue leyes que amparen a las víctimas de ciberacoso, es el caso de Sapay propone “que haya un castigo, hay una sanción, porque esto no es un chiste. El bullying ha venido desde mucho tiempo, pero hay gente que se quita la vida por esto. ¿Y si hubiera una sanción?”, por su parte Yanay recomienda “un proceso legal, que se implementará alguna ley, algún artículo ¡no! que castigue a estas personas. Entonces sería muy bueno que estas leyes se pusieran más o más rigurosa y se llevaran a cabo”. Inti, muy sentida por la situación menciona “sentía mucha rabia que esta gente se pusiera a hacer estas cosas y siempre decía debe haber leyes que sanciones estás cosas, porque van a seguir haciendo lo mismo mientras no existan leyes (…) está gente tiene que ser sancionada, tiene que haber alguna ley que nos respalde, que no se vulnere esa privacidad”. Lo que la ley dice respecto a este tipo de actos está contemplada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), sección sexta, delitos contra el derecho a la intimidad personal y familiar.
Art. 178.- Violación a la intimidad. - La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. (COIP, 2021, p, 68)
Asimismo, Inti resalta que “yo creo que no hay el debido secreto de confidencialidad cuando uno enferma de ciertas enfermedades, de ciertas patologías que causan daño, que provocan el morbo en esta gente, en este caso el COVID, pero hay muchas enfermedades más que a la gente le da morbo compartir”. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo 179.- Revelación de secreto.
La persona que, teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. (COIP, 2021, p, 68)
6. CONCLUSIONES
• De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que las experiencias de los enfermeros con COVID 19 víctimas de ciberacoso, fueron desagradables, la mayoría coincidieron en el miedo y temor por su vida, por el acoso y persecución que sintieron en ese momento, sumado a esto la deficiencia del sistema de salud en su atención.
• El afrontamiento de los enfermeros consistió en poner en práctica la resiliencia propia de la profesión, además de cerrar redes sociales.
• Para evitar estos actos en la sociedad debe mejorar la información y capacitación a los profesionales de salud y la sociedad y la aplicación de leyes que respaldan este tipo de actos.
7. CONCLUSIONS
NOTE: YOUR MAXIMUM EXTENSION WILL BE 600 WORDS (este
apartado se cumplimentará solo y exclusivamente para la Maestría en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera en español e inglés).
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balestrini, M. (1997) Como se elabora el Proyecto de Investigación, Caracas: Editorial BL
Consultores Asociados.
Bedoya, M. (2020). Covid-19: La pandemia del maltrato contra el personal de la salud en tiempos de pandemia Covid-19: iJEPH., 3(1): Recuperado de: 6276-Article Text-14283-110-20200605.pdf
Bégin, M. (2018). El Ciberacoso. Una revisión de investigaciones internacionales sobre representaciones, prevalencias, efectos y explicaciones del fenómeno. Revista Re-
Presentaciones. 10; 53-79. Recuperado de: http://revistas.usach.cl/ojs/index.php/representaciones/article/view/3684
Benavent, A.; Castelló, L. y Valderrama J. (2020). “Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información”. Profesional de la información, v. 29, n. 4. Recuperado de: Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información (profesionaldelainformacion.com)
Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: Una aproximación al concepto. Journal of Psychiatry and
Mental Health, 3(4), 145-151. Recuperado en 03 de julio de 2020, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articuloresiliencia-una-aproximacion-al-concepto-S1888989110000741
Chacoma, G. (2018). Cuando la Hermenéutica… Falla… Researchgate. Recuperado : https://www.researchgate.net/profile/Graciela_Chacoma_Quintana/publication/329029807 _Cuando_la_Hermeneutica_Falla_Palabras_clave_Hermeneutica-Acontecimiento-
Patrimonio_Cultural-Fallo/links/5bf1fea54585150b2bc11907/Cuando-la-Hermeneutica-
Falla-Palabras-clave-Hermeneutica-Acontecimiento-Patrimonio-Cultural-Fallo.pdf
Canales, F. (2012). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México: LIMUSA
Centro de Conferencias Belmont (1979). “Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”. Estados Unidos.
Código Orgánico Integral Penal [COIP] (2021). COIP_act_feb-2021.pdf (defensa.gob.ec)
De Bortoli, S., Munar, E., Umpiérrez, A., Peduzzi, M. y Leija, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de
COVID-19. Carta al editor. Revista Panamericana de Salud Pública. 44. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Do Prado, M., De Sousa, M., Monticelli, M., Cometto, M. y Gomez, P. (2013). Invetigación
cualitativa en enfermeria. Metodología y didactica. Washington DC. Serie Paltex Salud y
Sociedad. Recuperado de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51587/9789275318171_spa.pdf?sequence=
3&isAllowed=y
Foro Internacional de Medicina Interna [FIMI] (2020). Ataque al personal de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Educación y Práctica de la Medicina.
Recuperado de: 0120-2448-amc-45-03-55.pdf (scielo.org.co)
Guerrero, R; Oliva, T y Ojeda, M. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem. 38 (2); 1-5. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-14472017000200701&script=sci_arttext
Guerra, E. (2020). Médicos y enfermeras: ¿por qué los vemos como enemigos? Infobae:
México. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/21/medicosy-enfermeras-por-que-losvemos-como-enemigos/.
González, M. (2020). Coronavirus: el preocupante aumento de agresiones en México contra personal médico que combate el covid-19. México: BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52319044
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.
Recuperada de: Metodología de la investigación - Sexta Edición (uca.ac.cr)
Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A. Valencia.
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación [INTECO (2018)]. Guía legal sobre ciberbullying y grooming. Recuperado de: Guía legal sobre ciberbullying y grooming (navarra.es)
Jackson D, Firtko A, Edenborough M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: a literature review. J Adv Nurs. 2007; 60(1):1-9. https://doi.org/10.1111/j.13652648.2007.04412.x.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.13652648.2007.04412.x
Jackson, D. y Usher, K. (2020). COVID-19: Resiliencia y la Fuerza Laboral de los
Profesionales de Enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 22, 2020 https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/22%20(2020)/145263339002/
Jiménez, M. (2011) Desafíos de la investigación cualitativa en salud http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000200014
Marín, A y Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas. 19 (3); 155-170. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242020000300155&script=sci_arttext
Mejía, J. (2007). Muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de : Vista de El muestreo en la investigación cualitativa (unmsm.edu.pe)
Ministerio de Salud Pública MSP (2016). Ley de derechos y amparo del paciente. Normativa-
Ley-de-Derechos-y-Amparo-del-Paciente.pdf (salud.gob.ec)
Ministerio de Salud Pública MSP (2020). Boletines epidemiológicos https://www.salud.gob.ec/boletines-epidemiologicos-coronavirus-por-semanas/
Ministerio de Salud Pública MSP (2020). El MSP informa: Situación coronavirus Covid-19.
Recuperado de: El MSP informa: Situación coronavirus Covid-19 (10-09-2020) –
Ministerio de Salud Pública
Morín, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado de http://ipcem.net/wp-content/uploads/2014/08/7_saberes.pdf.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). Informes de situación de la COVID-19.
Disponible en: https://www.paho.org/es/tag/informes-situacion-covid-19
Organización mundial de la Salud OMS (2021). Situación de COVID-19 en la Región de las
Américas del16 de febrero de 2021. Recuperado de: Brote de enfermedad por el
Coronavirus (COVID-19) - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018). Campaña mundial a favor de las enfermeras y matronas. Recuperado de: https://www.who.int/hrh/nursing_midwifery/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021). OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patientssafe-who
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2020). En medio de la pandemia de COVID19, un nuevo informe de la OMS hace un llamamiento urgente a invertir en el personal de enfermería. Recuperado de: OPS/OMS | En medio de la pandemia de COVID-19, un nuevo informe de la OMS hace un llamamiento urgente a invertir en el personal de enfermería (paho.org)
Otzen, T. & Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol, 35(1):227-232 Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Paredes, M., Apaolaza, V., Fernández, C., Hartmann, P. y Yañez, D. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on subjective mental well-being: The interplay of perceived threat, future anxiety and resilience. Personality and Individual Differences, (170).
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886920306462?via%3Dihub
Parcker, M. (2018). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo
Cultura & Desarrollo Humano. Recuperado de: La investigacion hermeneutica.indd (psicologiacultural.org)
Peña, F., Rojas, J. y García, P. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciberviolencia de pareja en jóvenes universitarios. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 14 (2). Recuperado de: 1794-9998-dpp-14-02-205-219.pdf (scielo.org.co)
Pérez, J., Nieto, J. y Santamaría, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Revista CIVILIZAR: Ciencias Sociales y
Humanas. 19(37); 1-19. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585154 _La_hermeneutica_y_la_fenomenologia_en_la_investigacion_en_ciencias_humanas_y_so ciales/links/5e74ae6c299bf1b4197d182b/La-hermeneutica-y-la-fenomenologia-en-lainvestigacion-en-ciencias-humanas-y-sociales.pdf
Raurell, M., Martínez, G., Frade, J., Carrasco, F. y Romero de San Pío, E. (2020).
Reflexiones derivadas de la pandemia COVID-19. Enfermería Intensiva, 31 (2), 90-93.
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239920300389
Redondo, J., Luzardo, M., García, K. e Inglés, C. (2017). Impacto psicológico del ciberbullying en estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. Rev.colomb.cienc.soc. 8, (2). Recuperado de: Impacto psicológico del ciberbullying en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio | Redondo | Revista Colombiana de Ciencias Sociales (funlam.edu.co)
Santillán, A. y Palacios, E. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador.
InterAm J Med Health;3: Recuperado de: 99-Article Text-503-1-10-20200515.pdf
Sarmiento, A., Herrera, M. y Zych, I. (2019), ¿El ciberacoso es un proceso grupal? Los transeúntes en línea y fuera de línea del ciberacoso actúan como defensores, reforzadores y forasteroscara, Computadoras en el comportamiento humano, 99. Recuperado de: Is cyberbullying a group process? Online and offline bystanders of cyberbullying act as defenders, reinforcers and outsiders - ScienceDirect
Torres, Y; Mejía, J y Reyna, E. (2018). Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 27 (3); 189-196. Recuperado de: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/213
Tuleda, S y López, A. (2017). Redes sociales: del ciberacoso a los grupos de apoyo online con víctimas de acoso escolar. Escritos de Psicología. 10 (3); 167-177. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092017000300004
Urbina, O., Pérez, A., Delgado, J. & Martín, X. (2003). El modelo de actuación de
Enfermería y su valor humanista. Educación Médica Superior, 17(3) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412003000300002&lng=es&tlng=es
Usher, K., Bhullar, N. y Durkin, J. (2020). La pandemia COVID-19 y los impactos en la salud mental. Revista Internacional de Salud Mental Enfermería Early View (1).
Recuperado de: (PDF) The COVID-19 pandemic and mental health impacts (researchgate.net)
Zichi Cohen M y Omery A. (2003) Escuelas de Fenomenología: implicaciones para la investigación. Janice Morse (Editora). Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa (pág. 160-182). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Nombre en quechua; https://www.todopapas.com/nombres/nombres-de-origen-quechua
9. ANEXOS
Anexo 1.
GUÌA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
I. INTRODUCCIÒN:
Estimado/a, es un placer tener su presencia, misma que es de un gran valor para la presente investigación, la que tiene por finalidad recoger información sobre la experiencia de los enfermeros/as con COVID-19 víctimas de ciberacoso. perspectiva en clave fenomenológicahermenéutica.
Agradeciéndole de antemano su gentil colaboración.
II. DATOS GENERALES:
Fecha: ___/___/___
Nombre del entrevistado: ____________
Sexo: F ___ M _____
Edad: _______________
Institución y área en la que labora: ___________________________________________
Cargo: _____________________ Años de labor: _____________________________
III. DATOS ESPECÍFICOS: PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Describa su experiencia y afrontamiento siendo usted enfermero/a y haberse contagiado de COVID-19 y ser víctima de ciberacoso?
2. ¿Qué propone usted sea necesario realizar para evitar este tipo de acto en la sociedad?
Anexo 2.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Al estar desarrollando el proyecto investigativo titulado: “ENFERMEROS/AS CON
COVID19 VICTIMAS DE CIBERACOSO. PERSPECTIVA EN CLAVE
FENOMENOLOGICA-HERMENEUTICA”, después de habérseme explicado en que consiste el procedimiento a realizar, autorizo a los investigadores de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo para realizarme la entrevista, misma que será grabada a través del sistema Panasonic VAC, filmado y fotografiado , asegurándome que la información proporcionada se le dará estricta confidencialidad y que será utilizada rigurosamente con fines investigativos.
A continuación, debe firmar su aceptación:
Nombres y Apellidos: ___________________________________________________
C.I: __________________________________________________________________
Firma: ________________________________________________________________
CI: del Investigador. _____________________________________________________
Firma del investigador. ___________________________________________________
Anexo 3.
ENTREVISTA A LOS PARTICIPANTES
Nª Fecha Hora Nombre y apellido Pseudónimo Lugar de entrevista
1 26/12/2020 10:40 Diana Parreño YANAY (Mi morenita) Tsáchilas y pasaje Ecuador
2 26/12/2020 12;10 Johnny Estrella SAPAY (Único)
Tsáchilas y pasaje Ecuador 3 26/12/2020 11:15 Gina Galván INTI (Sol) Tsáchilas y pasaje Ecuador 4 26/12/2020 10:30 Karina Parreño WARAKUSI (Estrellita alegre) Tsáchilas y pasaje Ecuador 5 06/02/2021 18:10 Roger Yépez WARI (Salvaje, indomable) Concordia 6 06/02/2021 18:30 Henrry Estrella KUSI (alegre, feliz, dichoso) Concordia 7 12/02/2021 10:30 Luisa Zambrano YURIA “Alba, aurora” Pedro Vicente M 8 12/02/2021 17:10 Gina WARA “Lucero” Pedro Vicente M