ENFERMEROS/AS CON COVID19 VICTIMAS DE CIBERACOSO. PERSPECTIVA EN CLAVE FENOMENOLOGICA-HERMENEUTICA

Page 18

9 Según el Foro Internacional de Medicina Interna (2020), en la actualidad debido a la pandemia para combatir la enfermedad COVID-19 los profesionales de la salud son el recurso más valioso con el que cuenta cada país. Las tasas de contagio intrahospitalario son altas ligadas a la atención sanitaria, por lo que se ha generado una situación de pánico por temor a contraer o transmitir la enfermedad, creando alteraciones psicológicas, aumento de carga laboral, falta de insumos y de descanso, discriminación y agresiones siendo estas algunas de las situaciones a las que se los profesionales se deben enfrentar. Como se ha podido evidenciar en los estudios anteriores se habla de agresiones verbales, físicas y psicológicas, pero no son el único tipo de agresión o vulnerabilidad a este colectivo, ya que este gremio también ha sido víctima de acoso a través de las TICS, aunque no se registren estudios de este tipo de agresiones, en nuestro medio hemos podido ser testigos de ciberacoso sobre todo al personal de enfermería, quienes han visto violada su intimidad a través de grupos de WhatsApp, Facebook, Instagram entre otras redes sociales, donde se han compartido imágenes con mensajes de discriminación, audios de advertencia y amenazas por estar contagiados y considerándolos un peligro inminente de propagación del virus. Lo que ha vivido este gremio de profesionales es lamentable, pues, ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias para brindar atención y cuidados a personas ajenas ya que es parte de su trabajo y vocación, pero lo menos que se esperan es ser agredidos, se espera empatía por parte de la sociedad, coherencia en sus actos, por un lado, nos ven como los héroes de bata blanca y por otro nos satanizan. Dentro de los artículos de ciberacoso está el publicado por Marin y Linne (2020), realizado en Colombia, titulado: Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos, con el objetivo de presentar la primera revisión de alcance sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos reportadas por artículos de investigación científica publicados entre 2017 y 2019. La búsqueda se realizó en nueve bases de datos, con una muestra final de 32 artículos, siendo el promedio de edad 23 años. Se evidencia que Esto indica que, a más de los adolescentes, el ciberacoso afecta a jóvenes en sus primeros años de vida adulta. Los resultados indican que las emociones más comunes entre las víctimas son ansiedad, tristeza, ira, angustia y miedo, suelen estar asociadas a ataques de pánico, sensaciones persecutorias, aislamiento, insomnio, depresión e ideaciones suicidas. Respecto a los agresores, se destacan la ira y la ansiedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.