![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
7. Referencias bibliográficas
from RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y AMBIENTE LABORAL DURANTE LA PANDEMIA EN EMERGENC
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcon Condori, Y. M., & Astuñague Gonzales, J. V. (2019). Universidad Nacional De San
Advertisement
Agustín De Arequipa Facultad De Enfermería Escuela Profesional De Enfermería.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 1–84. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10401
Arias Gallegos, W. L., & Muñoz del Carpio Toia, A. (2016). Síndrome de burnout en personal de enfermería de arequipa. Revista Cubana de Salud Publica, 42(4), 559–575.
Beatriz Báez, del Puerto Nuñez, Consolación Miguel, S. H. (2007). Situación de la enfermería en Europa. Salud2000, 1.
Bustamante, M. A., Zerda, E., Obando, F., & Tello, M. (2020). Desde las expectativas a la percepción de calidad de servicios en salud en Guayas, Ecuador. Información
Tecnológica, 31(1), 161–170 Recuperado de https://doi.org/10.4067/s071807642020000100161
Caballero Pedraza, I. M., Contreras Torres, F., Vega Chávez, E. P., & Gómez Shaikh, J. J. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes Psicológicos, 17(1), 87–105. Recuperado de https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a05
Compañeros, C. (2017). Ministerio De Salud Conociendo a La Subsecretaría Nacional De
Promoción De La Salud E Igualdad. Recuperado de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/DIRECCIÓN_NACIONAL_DE_CA
LIDAD_DE_LOS_SERVICIOS_DE_SALUD.pdf%0Ahttp://instituciones.msp.gob.ec/s omossalud/images/DIRECCIÓN_NACIONAL_DE_PROMOCIÓN_DE_LA_SALUD.p df
D’Empaire, G. (2010). Calidad de atención médica y principios éticos. Acta Bioethica, 16(2), 127–132.
Fariño, J., Cercado, A., Vera, E., Valle, F., & Ocaña, A. (2018). Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las unidades operativas de atención primaria de salud. Espacios, 39(32), 22. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p22.pdf
Gutiérrez-Lesmes, O. A., Loboa-Rodríguez, N. J., & Martínez-Torres, J. (2017). Prevalencia
del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Universidad y Salud, 20(1), 37. Recuperado de https://doi.org/10.22267/rus.182001.107
Hernández Sampieri, R., Ferández Collado, C., & Baptizta Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. In Metodología de la investigación.
Herrera Sánchez, R., & Cassals Villa, M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Rev. Cuba. Enferm.
Lopera Betancur, M., Forero Pulido, C., Paiva Duque, L., & Cuartas, V. (2016). El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga Martha Adiela Lopera Betancur,
Constanza Forero PulidEl quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga.
Revista CUIDARTE, 7(2), 1262–1270. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Manual Seguridad del Paciente-Usuario.
Registro Oficial, 80. Recuperado de http://www.calidadsalud.gob.ec/wpcontent/uploads/2017/08/MANUAL-DE-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pdf
Palma, F. S., & Suazo, S. V. (2016). Síndrome de burnout en trabajadores de enfermería de dos hospitales del sur de Chile. Avances En Enfermería, 34(1), 39–47. Recuperado de https://doaj.org/article/eb33e667c948459aa95866bd44ed602d
Perea, L. P., Cárdenas, S. F. S., & Hernández, L. D. (2009). Work environment in university polyclinics. Ambiente Laboral En Los Policlínicos Universitarios, 23(2), 1–18.
Ponce-moreno, R. (2015). Factores relacionados con la calidad de atención de enfermería.
Revista de Enfermería Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 23(3), 143–148.
Quintana Zavala, M. O., Sáez Carrillo, K., Figueroa Ibarra, C., García Puga, J. A., Salazar
Ruibal, R. E., Tinajero González, R. M., Padilla Languré, M., & Valle Figueroa, C. (2016). Calidad De Vida Laboral De Enfermeras De Un Hospital Privado. BIOtecnia, 18(1), 34. https://doi.org/10.18633/bt.v18i1.226
Raya, C. D. A. A. (2009). Satisfaccion laboral de los recursos humanos de enfermeria.
Factores que la afectan. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 8(4).
Rodríguez Lara, M. de los A. B. B. C. C. (2015). Universidad Privada Antenor Orrego Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Profesional De Enfermería Tesis Para Obtener El Título Profesional De: Licenciada En Enfermería Estrés Laboral De La
Enfermera Y Calidad De Cuidado Percibido Por El Adulto Del Ser.
Scharager, J., & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias
Sociales. Escuela de Psicología, 2001, 1–3. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?AWSAcces sKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492324063&Signature=HI%2Bk2 %2FX78WYO8yd6o2tXXHKzqmk%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Es
Solís Chuquiyauri, Z., Zamudio Eslava, L., Matzumura Kasano, J., & Gutiérrez Crespo, H. (2016). Relación entre clima organizacional y síndrome de burnout en el servicio de emergencia de un hospital Categoría III-2. Lima, Perú 2015. Horizonte Médico (Lima), 16(4), 32–38. https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n4.06
Sosa-Cerda, O. R., & Cheverría-Rivera, S. (2010). Calidad de vida profesional del personal de enfermería. Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc, 18(117), 153–158.
Termes M. (2013). La Resiliencia en profesionales de Enfermeria: estudio fenomenológico hermenéutico. Paraninfo Digital, 19. Recuperado de http://www.indexf.com/para/n22/458.php