EL AULA INVERTIDA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA EN ESTUDIOS SOCIALES DE

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela Ciencias de la Educación EL AULA INVERTIDA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA EN ESTUDIOS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL MEDARDO ALFARO PERÍODO 2020-2021.

Plan de Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Ciencias de la Educación Básica.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores: ÁNGEL GABRIEL JARAMILLO QUIÑONEZ GISSELL MONSERRATE GUADAMUD ZAMBRANO Director: Mg. ROBERTO LORENZO BENÍTEZ

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN EL AULA INVERTIDA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE SOBRE LA CONQUISTA DE AMÉRICA EN ESTUDIOS SOCIALES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL MEDARDO ALFARO PERÍODO 2020-2021.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autores: ÁNGEL GABRIEL JARAMILLO QUIÑONEZ GISSELL MONSERRATE GUADAMUD ZAMBRANO

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA Teresa de Jesús Zambrano Ortega, Mg. CALIFICADORA Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, ÁNGEL GABRIEL JARAMILLO QUIÑONEZ portador de la cédula de ciudadanía No. 0850169616 y GISSELL MONSERRATE GUADAMUD ZAMBRANO portadora de la cédula de ciudadanía No. 1751405604 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del grado de Licenciados en Ciencias de la Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Ángel Gabriel Jaramillo Quiñonez CI. 0850169616

Gissell Monserrate Guadamud Zambrano CI. 1751405604


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Francisco Sánchez Parrales, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: El aula invertida para mejorar el aprendizaje sobre la conquista de américa en estudios sociales de noveno año de educación general básica de la unidad educativa General Medardo Alfaro período 2020-2021, realizado por los estudiantes: Ángel Gabriel Jaramillo Quiñonez con cédula: nº 0850169616 y Gissell Monserrate Guadamud Zambrano con cédula: Nº 1751405604, previo a la obtención del título de Licenciados en Ciencias de la Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 02/06/2021. Atentamente,

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. Profesor Auxiliar I


v

RESUMEN La investigación tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Medardo Alfaro”. Además, tiene una gran importancia ya que los estudiantes adquieren conocimientos eficaces en relación a la historia. También, cuenta con un enfoque cuantitativo, un diseño cuasiexperimental y de tipo descriptiva. La muestra es de 36 estudiantes del noveno año de EGB del paralelo “F”, las técnicas e instrumentos de recogida de datos constan de una encuesta y un cuestionario estructurado cuyos datos se procesaron en SPSS. Los resultados demostraron que los estudiantes tienen un nivel medio de conocimiento sobre la Conquista de América, por ende, se requiere de actividades didácticas a través del aula invertida ya que se observó que los estudiantes alcanzan un nivel alto de aprendizaje en la temática de Estudios Sociales antes mencionada. Es importante discutir aspectos como el poco dominio de la temática conquista de América, ya que hay autores como Vilela que menciona que la metodología que emplean algunos profesores de Estudios Sociales ocasiona aburrimiento y desmotivación en los estudiantes. Finalmente, se evidenció que los estudiantes pasaron de un nivel medio a un nivel alto, dominando la temática conquista de América a través de las actividades didácticas en el aula invertida, por ende, se resolvió la problemática planteada en esta investigación. Palabras clave: (Actividades Didácticas; Aula invertida; Conquista de América; Enseñanza Aprendizaje.)


vi

ABSTRACT The objective of the research is to improve the learning of the Conquest of America in Social Studies of the ninth year students of Basic General Education of the Educational Unit "General Medardo Alfaro." In addition, it is of great importance as students acquire effective knowledge in relation to history. Also, it has a quantitative approach, a quasi-experimental and descriptive design. The sample is thirty-six students of the ninth year of EGB from parallel “F”, the data collection techniques and instruments consist of a survey and a structured questionnaire whose data were processed in SPSS. The results showed that the students have a medium level of knowledge about the Conquest of America, therefore, didactic activities are required through the flipped classroom since it was observed that the students achieve a high level of learning in the aforementioned subject of Social Studies It is important to discuss common aspects such as the lack of mastery of the Conquest of America, since there are authors like Vilela who mentions that the methodology used by some Social Studies teachers causes boredom and demotivation in students. Finally, it was evidenced that the students went from a middle to high level dominating the thematic the Conquest of America theme through the didactic activities in the flipped classroom, therefore, the problem raised in this research was solved.

Keywords: (Conquest of America; Didactic Activities; Flipped Classroom; TeachingLearning.)


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5

2.1.

Flipped Classroom ................................................................................................ 5

2.1.1.

Pilares del Flipped Classroom .............................................................................. 6

2.1.2.

Características del Aula Invertida......................................................................... 7

2.1.3.

Procesos para aplicar la metodología Flipped Classroom .................................... 7

2.2.

Aprendizaje ........................................................................................................... 9

2.2.1.

Tipos de aprendizaje ............................................................................................. 9

2.2.2.

Fases del aprendizaje invertido........................................................................... 10

2.3.

Aprendizaje de la Conquista de América ........................................................... 11

2.4.

Actividades didácticas ........................................................................................ 13

2.5.

Estudios Sociales en el subnivel Superior de Educación General Básica .......... 13

3.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 15

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................. 15

3.2.

Población y muestra............................................................................................ 15

3.3.

Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 16

3.4.

Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 17

3.5.

Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 17

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 18

4.1.

Primer resultado: Nivel de conocimiento sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. .......................................... 19

4.2.

Segundo resultado: Actividades didácticas para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en los estudiantes de noveno año. .................................. 36

4.3.

Tercer Resultado: Evaluar la aplicación de las actividades didácticas para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América .................................................... 37


viii 5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 44

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 46

7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 47

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 53


1

1.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la Conquista de América sirve para la formación del estudiante, quien adquiere conocimientos eficaces sobre la historia de la humanidad, conllevándole a aprender en Estudios Sociales. Además, el aula invertida es una metodología activa que favorece el aprendizaje. Por tanto, el aula inversa beneficia al aprendizaje de la Conquista de América ya que les llama la atención en conocer la temática mediante actividades innovadoras. La importancia del aprendizaje de la Conquista de América y el aula invertida permite el desarrollo de numerosas investigaciones. Una búsqueda empleada en bases de datos especializadas como Scoopus, Google Académico y Redalyc, con materiales científicos como: artículos, revistas indexadas y libros online, que permitieron ampliar el conocimiento relacionado con la problemática y sistematizar algunos antecedentes que sirvieron para contextualizar la investigación. En España, Gaviria, Arango, Valencia y Bran (2019) en su investigación “Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios” tuvo como objetivo analizar la percepción de estudiantes en el aula invertida. Los resultados obtenidos en la utilidad del aula invertida demostraron un rol activo en el aprendizaje de educandos. Otra investigación en México titulada “Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática”, Escudero y Mercado (2019) tuvieron como objetivo identificar el aprendizaje del aula invertida. Se evidenció un buen aprovechamiento académico, aumento de motivación y satisfacción en discentes. De manera similar, un estudio en Chile sobre “Reformulación de los roles del docente y discente en la educación. El caso práctico del Flipped Classroom en la universidad”, Llovet et al. (2018) plantearon como propósito analizar la relación entre docente y educando con los cambios del aula inversa. Observaron que la relación educativa es positiva, el docente pasa a ser aprendiz de los estudiantes quienes son líderes en el aula. Por otra parte, Campaña y Cedeño (2017), en su trabajo “Las estrategias metodológicas a través del aula invertida en Estudios Sociales del cantón Guayaquil”, propuso desarrollar estrategias metodológicas a través de una plataforma educativa. Los resultados relevaron que mejoró el aprendizaje y motivó al estudiante a través de actividades dinámicas.


2 Un último antecedente fue de Castro (2017) en Santo Domingo de los Tsáchilas cuyo objetivo fue determinar la influencia de la aplicación “Aprendiendo En Movimiento” para crear una Guía Didáctica de actividades con enfoque aula invertida. En esta investigación se evidenció que los estudiantes aprenden a través de experiencias y favorece al pensamiento creativo. Los estudios anteriores revelan que han sido realizados bajo la metodología cualitativa– cuantitativa. Durante la elaboración de los antecedentes se observó que el problema se presenta en la metodológica tradicional del docente. De manera que, no se encontró una investigación sobre la metodología aula invertida para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en Estudios Sociales. Esto conlleva a que uno de los problemas actuales en la educación sea el desinterés por las temáticas en Estudios Sociales tal es el caso de la Conquista de América, debido a que los maestros utilizan una metodología tradicional, por ende, los estudiantes se aburren en aprender. De la misma manera, Pozuelo (2020) menciona que los maestros repiten los contenidos ya que hay aulas masificadas que dificultan una enseñanza individualizada, por tanto, se ha originado la metodología Flipped Classroom que permite a los estudiantes aprender eficientemente. Así como Canales y Hernández (2019) afirman que aún predomina la metodología tradicional, por ello, implementan el aula invertida para la valoración del alumno. También Vilela (2016) señala que la metodología de los docentes de Estudios Sociales ocasiona aburrimiento y desmotivación al trabajo dentro y fuera del aula. Los elementos anteriores condujeron a formular la siguiente pregunta de investigación. ¿Cómo contribuir al aprendizaje sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”? Este problema permitió sistematizar las siguientes preguntas específicas: ¿Cómo es el aprendizaje sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”?


3 ¿Cómo mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”? ¿Cómo aplicar las actividades didácticas diseñadas a partir del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Medardo Alfaro"? ¿Qué impacto tendrá la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”? La investigación se justifica a partir de su utilidad ya que existe relación entre el aprendizaje de la Conquista de América y aula invertida con las investigaciones indagadas a nuestra problemática, los beneficiarios directos son los estudiantes del noveno año de Educación General Básica. Además, los maestros serán los beneficiarios indirectos que obtendrán información de mayor énfasis sobre la Flipped Classroom. De esta manera, la UNESCO (2019) señala que la educación transforma vidas, es un derecho humano para todos, y el acceso a la instrucción debe ser de calidad, por ende, es importante que los docentes utilicen metodologías como el aula inversa para mejorar el aprendizaje del estudiante. Dentro del aspecto legal, el trabajo se encuentra integrado al Art. 27 de la Constitución del Ecuador donde señala “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico” (2008), es decir, la enseñanza educativa debe estar adaptada a la necesidad del estudiante. Con más índole, Campillo, Millares y Sánchez (2019) detallan que el bajo rendimiento académico en Estudios Sociales de los estudiantes parte de la metodología del profesor, por ende, se aplica el aula invertida para mejorar la comprensión de contenidos en el área. La relevancia social de la investigación se plantea dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 en el eje 1. Derechos para todos durante toda la vida, el primer objetivo, busca garantizar una vida con iguales oportunidades. Por tanto, la metodología del aula inversa mejora el aprendizaje de los estudiantes, formando parte de una educación igualitaria.


4 Asimismo, aporta de manera práctica en implementar actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América de los estudiantes. Varios docentes ecuatorianos no están preparados para renovar el aprendizaje en Estudios Sociales, debido al desinterés en aplicar la metodología Flipped Classroom. En función a la problemática detectada, los objetivos de la investigación son los siguientes: Objetivo general: Mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Medardo Alfaro”. Objetivos específicos: 

Determinar el nivel de conocimiento sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Diseñar actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Aplicar las actividades didácticas concebidas a partir de la metodología aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Evaluar los resultados de la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

El trabajo de investigación está estructurado, además del capítulo introductorio, la revisión literaria, metodología, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos que respaldan el estudio.


5

2. 2.1.

REVISIÓN LITERARIA

Flipped Classroom El origen y concepto del aula invertida se desarrolló en el 2007 por dos autores en

Estados Unidos, que fueron los principales dirigentes de la Red de Aprendizaje Flipped. “Fueron Jonathan Bergmann y Aaron Sams profesores de química de la Woodland Park High School en Colorado (EEUU), consolidaron el término flipped classroom que puede traducirse como aula invertida o aula al revés. Actuaron movidos por un objetivo común: conseguir el que los alumnos que por diversos motivos no habían podido asistir a clase fueran capaces de seguir el ritmo del curso y no resultaran perjudicados por la falta de asistencia. Para ello decidieron grabar los contenidos docentes a través de un software que permitía capturar en video las presentaciones en Power Point narradas, distribuirlos entre sus alumnos. Sin embargo, poco a poco se dieron cuenta de que las grabaciones no sólo las utilizaban aquellos que no habían podido ir a clases, sino la generalidad de sus estudiantes. De este modo comenzaron a invertir su método de enseñanza remitiendo videos de las lecciones para que las visualizaran en casa antes de la clase y reservando las horas presenciales para realizar proyectos con los que poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas relacionadas con la materia explicada” (Berenguer, 2016, p.1468). Vidal, Rivera, Nolla, Morales y Vialart (2016) señalan que “el Flipped Classroom o aula volteada es una estrategia didáctica, caracterizada por un método de enseñanza que ha cambiado el modelo tradicional de aprendizaje, aporta con mayor énfasis a la práctica” (p.678). Igualmente, el autor Berenguer (2016) manifiesta que “el aula invertida o flipped classroom es un método de enseñanza cuyo principal objetivo es que el alumno asuma un rol más activo en su proceso de aprendizaje que el que venía ocupando tradicionalmente” (p.1466). Es decir, el aula inversa es una metodología activa que mejora el ambiente de aprendizaje pasando de una clase rígida a una clase flexible, donde el estudiante no solo sea repositorio de información sino constructor de su propio aprendizaje. Bergman y Sams (como se citó en Galindo y Badilla, 2016) mencionan que el flipped classroom, el principal potencial es la entrega de los recursos audiovisuales como contenidos a aprender en cualquier momento y lugar. De la misma manera Kong (2015) argumenta que “esta metodología pedagógica potencia a los procesos de adquisición competencias para seleccionar contenidos de aprendizaje e identificar los


6 contenidos innecesarios o carentes de conocimiento, desarrollando el pensamiento crítico del acceso a la información” (p.18). El estudiante es el personaje principal, quien investiga el contenido temático de la clase fuera del aula y en cualquier momento según el periodo de la entrega del trabajo establecido por el profesor. El discente clasifica la información de manera crítica, por ejemplo, al indagar sobre el planeta tierra, deberá cuestionar aquellos contenidos repetitivos que no son eficientes, muchos menos pertinentes, si hablamos del planeta tierra en el subnivel de EGB superior, los educandos conocen por sentido común la teoría del planeta que es redondo, por tanto, deberán explorar información relevante como los daños que ocasiona la contaminación, permitiéndole al alumno desarrollar y explicar en clases de forma innovadora, mediante la metodología aula invertida. Por otra parte, MINEDUC (2016) propone una educación práctica que conlleve a los estudiantes a ser autónomos y a los docentes a ser guías del aprendizaje, para ello deben buscar una metodología activa que favorezca a la interacción del educando con los contenidos como es el flipped classroom. Las tareas escolares deben favorecer a la autonomía, para que cada de los educandos se encuentren motivados por aprender, promoviendo el trabajo grupal, usando, recursos y materiales didácticos e innovadores. Del mismo modo, es preciso potenciar el uso de diversas fuentes de información y estudios presentes en relación a los contenidos de Estudios Sociales. (Ministerio de Educación, 2016, p.15) 2.1.1. Pilares del Flipped Classroom Flipped Learning Network (como se citó en Sánchez J, Ruiz y Sánchez E, 2017) manifiestan 4 pilares básicos del F-L-I-P son: 1. Flexible Environment (entorno flexible): los docentes reorganizan físicamente las aulas para enfatizar el trabajo individual o grupal, haciendo flexible el tiempo, las evaluaciones y adaptándose al aprendizaje de cada uno de los estudiantes. 2. Learning culture (cultura de aprendizaje): el profesor deja de ser el actor principal de información, convirtiendo al estudiante en el eje central del aprendizaje, quien participa activamente en la construcción del conocimiento, generando discusiones y analizando profundamente los contenidos de la clase. 3. Intentional Content (contenido intencional): los maestros determinan qué contenidos deben explorar los alumnos por su cuenta mediante metodologías activas centradas en el estudiante, además, los profesores definen qué contenidos deben enseñar con la finalidad de maximizar el tiempo y complementar la clase. 4. Professional Educator (educador profesional): los


7 educadores no son reemplazados por materiales o videos, ya que ellos deciden cuando y como cambiar la instrucción directa al grupo por el aprendizaje individual, aceptando la retroalimentación por los educandos y tolerando los espacios de caos en el salón de clases. 2.1.2. Características del Aula Invertida El aula invertida se destaca en tener destrezas activas, lo cual se plantea como una posible solución a varios factores que se presentan en la educación. “La falta de tiempo de los docentes para poder hacer actividades creativas e interactivas en el aula, la frecuente ausencia de los alumnos, junto con la consiguiente necesidad de recuperar el contenido perdido, el afán de motivar a los alumnos de distintas maneras y el intento de acercarse al mundo de los alumnos” (Janscó, 2017. p. 100). Por otro lado, Bergmann y Sams (como se citó en Berenguer, 2016) señala como principales ventajas del modelo flipped classroom, el compromiso del alumnado por su aprendizaje, el estudiante aprende a su propio ritmo, atención más personalizada del docente, fomenta el pensamiento crítico, el aula donde se comparten ideas, mejora el ambiente de clases y las TIC para la transmisión de información e involucra a las familias. Esos materiales ayudan al educando a promover su autonomía. Al igual que Berenguer (2016) manifestó que “los conceptos teóricos fuera del aula se trabajan a través de herramientas que el docente pone a su alcance, vídeos o podcasts grabados por el profesor o por otras personas y el tiempo de clases es para práctica y foros” (p.1468). En el caso de los estudiantes que no tienen acceso a internet o un ordenador, el educador puede facilitar videos grabados en un CD, periódicos, revistas, libros, folletos, entre otros recursos, de esta manera se presenta una relación eficaz entre el aprendizaje teórico y práctico de acuerdo a los objetivos planteados en la clase. 2.1.3. Procesos para aplicar la metodología Flipped Classroom El proceso de la metodología flipped classroom consta de seis pasos como lo recomiendan varios autores. El primer paso para implementar el aula invertida es la programación donde se definen los objetivos que se quieren alcanzar y las competencias que se quieren desarrollar (Equipo Pedagógico de Campuseducación.com, 2019). Además, el profesor selecciona los contenidos y recursos de acuerdo al año escolar del estudiante, puede buscar en internet videos,


8 documentos, presentaciones, audios etc; que nos sirve para la parte teórica de una asignatura. Si el material que ponemos a disposición de los alumnos es preferible que su duración no exceda de 10 minutos, los estudiantes prefieren videos cortos (Zhang, Zhou, Briggs y Nunamaker citado por Sánchez J, Ruiz, J y Sánchez E, 2017). Se pueden elegir las tareas de acuerdo al tiempo y espacio de manera flexible, planificando lo que harán los alumnos durante todo el proceso de clase. El segundo paso

es la preparación multimedia (Equipo Pedagógico de

Campuseducación.com, 2019) que se refiere a establecer los recursos útiles para que el alumnado se motive, trabaje y aprenda de ellos. Sino encontramos materiales tal y como los encontramos se pueden modificarlos siempre y cuando la licencia lo permita, también el docente puede crearlo a su estilo adecuando para una temática concreta, por ejemplo, grabar una sesión de clase y subirla a internet (Sánchez J, et al. 2017). Se puede elaborar un cuestionario de control en el que el docente registre si los educandos han visualizado y trabajado con los materiales, estos pueden ser evaluados. El tercer paso es la secuenciación del tiempo fuera del aula se enfoca en estructurar cada uno de los materiales, estos se pueden distribuir a través de diversos medios digitales, redes sociales y servicios en la nube. (Equipo Pedagógico de Campuseducación.com, 2019) También lo podemos enlazar utilizando un blog, una wiki o una plataforma de enseñanza virtual; para que los estudiantes puedan ver, oír y leer (Sánchez J, et al. 2017). Todo esto conlleva adaptarse a las TIC y aprender de ellas, teniendo la comodidad de observarlo en el lugar donde se encuentre. El cuarto paso es el diseño de las sesiones de aula que busca detectar las inquietudes de los discentes para que el docente diseñe y adapte su clase a las necesidades que tenga cada estudiante. Diseñando materiales de apoyo y/o complementarios como actividades grupales o individuales. (Equipo Pedagógico de Campuseducación.com, 2019) El quinto paso es distribución del resto del tiempo, se presenta en las clases presenciales teniendo en cuenta el trabajo investigado fuera del aula de clases, alterna los tiempos entre el trabajo individual y colaborativo, es recomendable diseñar tareas grupales que requieran la colaboración de los alumnos para resolver problemas o realizar una investigación. (Equipo Pedagógico de Campuseducación.com, 2019) De igual manera consiste en proponer actividades prácticas para la clase presencial, conviene iniciar la clase con la resolución de interrogantes para que puedan ser aclaradas por el profesor, pueden ser utilizadas las preguntas que se han planteado en los videos o en otros recursos dados al alumno para dialogar sobre


9 dichas cuestiones, puede ser de forma viceversa, el docente pregunta y los estudiantes responden (Sánchez J, et al. 2017). El sexto paso es la evaluación Sánchez J, et al. (2017) manifiestan que “después de conocer a los estudiantes durante todo el proceso la evaluación podrá ser más ajustada, mediante pruebas de evaluación continua, ya que hemos podido observar su participación en clases y las presentaciones en grupo” (p.349). 2.2.

Aprendizaje Según la RAE (2019) define al aprendizaje como la “acción y efecto de aprender algún

arte, oficio u otra cosa”. Además

Fernández (2017), señala que la evaluación formativa,

continua o sumativa está orientada a favorecer el proceso de aprendizaje” (p.3). También es importante tener en cuenta el ambiente de aprendizaje mediante la comunicación entre el educando - docente durante la formación de la enseñanza – aprendizaje. Dentro de este clima debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los educandos con toda libertad puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (Rodríguez, 2019). Por tanto, un buen ambiente de aprendizaje donde se forman los educandos y a su vez el uso de actividades didácticas va a favorecer el aprendizaje en cada uno de los estudiantes. Además, señala Ospina (2006) que “la motivación constituye el motor del aprendizaje” (p.158). López (2018) detalla que “por sentido común se presume que los buenos maestros forman a sus alumnos en las dimensiones afectiva, moral y cognoscitiva” (p.355). El docente de Ciencias Sociales en la Educación General Básica requiere contar con herramientas metodológicas acordes a la realidad cotidiana y cambiante donde conviven los estudiantes (Miranda y Medina, 2020). Por tanto, los maestros necesitan innovar su metodología que estimule a los discentes a ser más participativos en clase y a su vez puedan comparar la temática a desarrollar con la realidad ante cualquier problema que se presente el país o en el mundo, a partir de una perspectiva optimista y eficaz que contribuya a una mejor sociedad. 2.2.1. Tipos de aprendizaje Reyes, Céspedes y Molina (2017) mencionan en su investigación los tipos de aprendizaje y tendencia según el modelo VAK (visual, auditivo y kinestésico) que a continuación se detallaran con mejor exhaustividad.


10 Visual: “Son sujetos que perciben desde este canal piensan en imágenes y tienen la capacidad de captar mucha información con velocidad, también son capaces abstraer y planificar mejor que los siguientes estilos. Aprenden con la lectura y presentaciones con imágenes” (p.238). Auditivo: “Aprenden mejor cuando reciben explicaciones orales y cuando pueden hablar y explicar determinada información a otra persona. Estos alumnos no pueden olvidar una palabra porque no saben cómo sigue la oración. También es fundamental en estudios de música e idiomas” (p.238). Kinestésico: “Son sujetos que aprenden a través de sensaciones y ejecutando el movimiento del cuerpo. La ventaja es que es más profundo, una vez que el cuerpo aprende determinada información le es difícil olvidarla” (p.238). Por otra parte, Pozo y Scheuer (como se citó en Sandoval y Pérez 2017) manifiestan que existen tres tipos de concepciones del aprendizaje: el directo, el interpretativo y el constructivo, y van a ser analizados posteriormente. El primer tipo de aprendizaje (directo) “considera que existe una correspondencia directa entre las condiciones de la enseñanza y el resultado de lo aprendido, partiendo del supuesto de que el conocimiento sería un reflejo fiel de la realidad” (p.2). Así mismo el segundo tipo de aprendizaje (interpretativo) “plantea que la implicancia personal del aprendiz, a lo largo del proceso de enseñanza, se torna una actividad y estrategia imprescindible para el logro de objetivos, mediatizando la relación entre condiciones de aprendizaje y resultados esperados” (p.2). Finalmente tenemos el aprendizaje (constructivo) “asume como esencial los procesos continuos, relacionales y conflictivos entre sujeto-objeto, atribuyendo a estos procesos un rol mediacional en la reelaboración y transformación de lo aprendido” (p.2). 2.2.2. Fases del aprendizaje invertido Para una mejor observación sistemática de los maestros en el aula invertida de acuerdo a los niveles de educación es importante realizar una planificación compuesta por tres fases como señala Iván Pazmiño (2014) la primera fase es auto aprendizaje o aprendizaje autónomo: donde el estudiante ejerce el aprendizaje Autónomo, estudiando fuera de clase un conjunto de contenidos preparados y/o seleccionados cuidadosamente por el profesor en formato electrónico y pueden ser videos, audios documentos o presentaciones. Sin embargo, estos recursos electrónicos pueden ser creados por el profesor o seleccionados de internet, también la transferencia de estos recursos puede ser mediante correo electrónico, blog, Google classroom o cualquier otra plataforma virtual de aprendizaje, existe también el tiempo para el


11 aprendizaje autónomo donde el estudiante contará con un tiempo establecido por el profesor/a para que pueda elegir dónde y cuándo estudiar (p.2). La segunda es co aprendizaje o aprendizaje colaborativo; se caracteriza por el trabajo grupal que realizan los estudiantes en el aula sobre la base de los aprendizajes autónomos alcanzados. El docente debe tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes y generar actividades colaborativas de aprendizaje como debates, creación y solución de casos, redacción de ensayos entre otras. El papel del profesor en el aprendizaje colaborativo es de mediador y facilitador. (p.3) Finalmente, la última fase es socialización o transferencia: para esta, los estudiantes utilizarán recursos electrónicos a nivel de presentaciones electrónicas, blogs, plataformas virtuales de aprendizaje, e-books, webquest, web o redes sociales, permite al estudiante desarrollar habilidades de comunicación y realimentación, sin embargo, existen algunos recursos para la socialización como redes sociales, blog y presentaciones electrónicas, donde la transferencia de conocimiento en esta fase es experimentar la responsabilidad de generar un producto académico (p.4). Es importante mencionar que nos apoyamos en el modelo de planificación de clase de aula invertida de Iván Pazmiño porque permite el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en función de actividades didácticas secuenciales según las fases del aprendizaje invertido. 2.3.

Aprendizaje de la Conquista de América Al hablar de conquista es un término que tiene varios significados, sin embargo, su

punto de relación se encuentra en una acción de ganar algo que sea de un gran interés. Como lo señala Leticia (2011) indica que el término de conquista “es cuando un país domina otro territorio". De igual manera en el blog de Significados.com (2019) manifiesta que "es un proceso que somete a la población por la fuerza, que extrae de esa zona las riquezas que posee y a su vez impone la cultura". La conquista de América consistió en el proceso de ocupación del continente americano y sojuzgamiento de sus poblaciones por las potencias europeas (MINEDUC, 2016). De los países europeos más destacados fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, llevando acabo el acontecimiento a partir del descubrimiento de América ocurrido en el año 1492. Este acontecimiento comenzó en el siglo XVI por la corona española, a la que siguió muy de cerca Portugal. A partir del siglo XVII se sumaron Inglaterra, Francia y Holanda.


12 La conquista se concretó mediante una serie continua de acciones militares contra los pobladores originarios de América, para invadir sus tierras y someter a sus pobladores, en algunos casos, tras un verdadero exterminio. (MINEDUC, 2016). Cabe recalcar que se presentaron factores, tales como, las epidemias como la viruela, tétanos, tuberculosis, gripe, sarampión, peste bubónica, entre otras, la errada de comprensión de la naturaleza y comportamientos novato de los indígenas hacia los nuevos integrantes en sus tierras. Así mismo, estas causas contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos. Como señala un blog llamado la Historia del Nuevo Mundo (s/f) "Los Indios eran engañados por los españoles al cambiar cuentas de colores y espejitos a cambio de oro". Ya que el objetivo de los conquistadores era recabar nuevos datos, explorar geográficamente los nuevos territorios y entablar relaciones con los nativos. El MINEDUC (2016) manifiesta que el principal motor de los europeos hacia los indígenas fue “el deseo de explotar sus riquezas; al inicio, a través del pillaje, robo de objetos de oro y plata, y luego, con la explotación de su mano de obra y recursos naturales". (p.17) Según MINEDUC (2016) menciona que: “primero se conquistaron las islas del Caribe y, luego, el continente” (p.17). Luego Cortés conquistó México, fue muy hábil para lograr pactos con los pueblos indígenas, y el gobernador Azteca Moctezuma se convirtió en prisionero de Cortés (p.18). El español Francisco Pizarro conquistó el imperio Inca (p.19). Además, Capturaron a Atahualpa y lo ejecutaron para desalentar al pueblo que lo consideraba hijo del dios, e hicieron alianzas con pueblos huanca, cañari, chimor, entre otros, con la dominación imperial inca para que combatieran de su lado (p.19). Los indígenas tuvieron grandes impresiones hacia los europeos, lo cual les permitió ejecutar la conquista de manera convencedora y rápida. Leticia (2011) menciona los siguientes aspectos más relevantes en el hecho histórico: Las creencias de los indígenas aztecas e incas que identificaron a los españoles con sus dioses, era por su color de piel, ya que eran blancos, barbudos, tal como ellos representaban a Quetzacoatl (dios azteca) y a Viracocha (dios inca) cuyo regreso era esperado por ambas culturas. Les facilitó a los europeos en la conquista de América, la inferioridad numérica del conquistador ya que fue compensada por el uso del caballo, las armas de fuego, las armaduras y espadas de metal y los perros “mata indios”. Los indígenas en contraposición disponían de arcos y flechas, dardos envenenados, lanzas que protegían el cuerpo con ropas acolchonadas de algodón y escudos, que no servían ante las armas españolas.


13 2.4.

Actividades didácticas Tamayo y Ruiz (2016) mencionan que “los blogs educativos ofrecen la posibilidad a

profesores y estudiantes de interactuar con las nuevas tecnologías y lograr el papel activo de estos últimos en la adquisición del conocimiento” (p.1). Como es la temática conquista de América que a través de este recurso educativo que fomenta la interacción con la información. Sin embargo, Padron y Ruíz (2020) mencionan algunas ventajas de genially tales como: “diversos moldes prefabricados adaptables, permite el trabajo cooperativo entre alumnos y docentes, permite también que varios autores trabajen a la vez sobre la presentación y lo modifiquen gracias a su funcionamiento en línea”. (p.24) Según Humanidades y Nitcks (2018) Actively Learn es una plataforma que nos permite trabajar con textos, pudiendo subir un artículo de Internet, un documento de Google, un pdf o realizar nuestro propio cuestionario. La plataforma nos ofrece el texto seleccionado de forma limpia y clara. Además, sirve para conocer de mayor grado la información, a través de preguntas abiertas o de selección múltiple, tomando buenos trucos de lectura. También se puede complementar con la importación de videos, donde se pueden añadir preguntas o notas para que la información sea contextualizada al lector, haciendo un tipo de conexión donde entable al diálogo con el texto. Según el blog de Significados.com (2019) YouTube es un sitio web para compartir videos subidos por los usuarios a través de Internet, por tanto, es un servicio de alojamiento de videos, están disponibles para cualquier persona, además sirve para informarse, conocer, explorar una gama de información de cualquier lugar, ya sea películas, documentales, videos musicales y videos caseros, transmisiones en vivo. Y a su vez, se pueden crear varias cuentas las cuales se llaman canales, para utilizarlas en cualquier ámbito, ya sea laboral, educativo, político, entre otras. La diferencia es que los canales son creados por los usuarios, donde pueden compartir vídeos sobre diversos temas de manera sencilla. Según Cabrero (como se citó en Flores, et al. 2017) la línea de tiempo “es una estrategia didáctica que gráficamente ubican: una situación temporal, un hecho/y/o sociedad, etc que se pretende estudiar” (p.62). 2.5.

Estudios Sociales en el subnivel Superior de Educación General Básica Según Ministerio de Educación del Ecuador (2016), los aprendizajes más importantes

que corresponden a la Educación General Básica Superior, en primer lugar, de manera relacional e interdependiente, buscan introducir a los estudiantes la Historia Universal y de


14 América Latina, con el fin de propiciar la construcción de su identidad latinoamericana y humana integral. En segundo lugar, de modo interrelacionado, proponen incentivar a los estudiantes para que se ubiquen en la dimensión planetaria, continental, regional y nacional, a partir del estudio de una perspectiva geográfica que articula lo mundial como es la Tierra, con lo regional es Latinoamérica y finalmente lo nacional en el Ecuador. El tercer lugar, busca promover en los estudiantes la valoración de ciudadanía, democracia, derechos y deberes cívicos, respeto a la diversidad cultural, la comprensión de la comunicación como factor de incidencia política social y el análisis de la estructura de Estado. Los aprendizajes de este subnivel contribuyen al cumplimiento de los objetivos generales del área de Ciencias Sociales, los cuales incluyen comprender la dinámica individuo-sociedad por medio del análisis de las relaciones entre los actores colectivos, los acontecimientos y procesos históricos en el tiempo y en el espacio, para tomar consciencia de los patrones de cambio que existencia en el país y a nivel mundial, potencialidades y riesgos de una geografía generosa en recursos naturales. (Ministerio de Educación, 2016, p.139). De la misma manera expresa en “el currículo de Ciencias Sociales que los educadores deben implementar un diseño de tareas motivadoras para los estudiantes que partan de situaciones y/o problemas reales que se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante” (p.15). Por otra parte, es importante que el docente innovador de la asignatura de Estudios Sociales tenga en cuenta qué y cómo enseñar, según el estilo y ritmo de aprendizaje de sus estudiantes, ya que esto permitirá un mejor ambiente de aprendizaje y permitirá conocer mejor los intereses de cada uno de sus educandos manteniéndolos motivados en clases. En Ciencias Sociales, al hablar del qué enseñar es el dominio disciplinar del maestro que permite tener claridad en el proceso de enseñanza y el cómo enseñar remite directamente a los conocimientos pedagógicos-didácticos, que pueden ser construidos a partir de la interacción de problemas concretos que generen la necesidad de resolver una problemática. (Flores, 2020, p.3) El maestro debe estar siempre preparado en cada uno de los temas que abarca la asignatura de Estudios Sociales, para instruir a los jóvenes de manera precisa y que ellos puedan sentirse atraídos por los contenidos, con el objetivo de que los estudiantes aprendan a formular su propio criterio de manera eficiente, pertinente y coherente.


15

3. 3.1.

METODOLOGÍA

Enfoque, diseño y tipo de investigación En este capítulo se presentan el enfoque, diseño y tipo de investigación, población y

muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recogida de datos y los procesos de análisis de datos, estos componentes permitirán alcanzar los objetivos que se establecerán en este estudio. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo donde se realizó un análisis estadístico con el propósito de mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en los estudiantes mediante actividades didácticas a través del aula invertida. Según Hernández y Mendoza (2018) señalan que este enfoque es “un proceso que busca conocer la realidad del fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible a ello” (p.7). El diseño de investigación que se aplicó es cuasiexperimental, según Hernández y Mendoza (2018) estos “no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos” (p.187). Por ende, el propósito es trabajar específicamente con un subgrupo de la población a través de una prueba pedagógica. Se utilizó como tipo de investigación descriptiva ya que Hernández y Mendoza (2018) manifiestan que este estudio tiene como “finalidad especificar propiedades y características de conceptos, fenómenos variables o hechos en un contexto determinado” (p.108). 3.2.

Población y muestra Según Hernández y Mendoza (2018) definen a la población como “el conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.195). Por ello, la población que se investigó se ubica en la Unidad Educativa General Medardo Alfaro, la cual se trabajará con 114 estudiantes del noveno “A”, “C” y “F”. La muestra de la presente investigación se centró en el noveno año de EGB paralelo “F”, siendo este el grupo intacto de estudio como lo plantea el cuasiexperimento, conformado por 36 educandos, además, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Según, Hernández y Mendoza (2018) este tipo, “es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características y contexto de la investigación” (p.200).


16 3.3.

Técnicas de recogida de datos Se ejecutó la técnica de encuesta mediante un pre test para determinar el nivel de

conocimiento sobre la Conquista de América. López y Seco (2013) manifiestan que el pre test “es una actividad que forma parte del diseño de un cuestionario de investigación”. Por tanto, se aplicó un pos test para evaluar los resultados de la aplicación de las actividades didácticas para mejorar el aprendizaje sobre la conquista de América, como señala Sanabria (2003) el pos test “está enmarcado en contrastar las hipótesis planteadas en la investigación” (p.15).


17 3.4.

Operacionalización de las variables o categorías

Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables

Indicadores

Niveles

Alto: Domina, Medio: poco dominio y Bajo: No domina la Dimensión cognitiva.

temática Conquista de América. Alto: realiza, Medio: a veces y

Aprendizaje

Percepción dimensión procedimental.

Bajo: no realiza actividades demostrando aptitudes. Alto: interpreta, Medio: a veces

Percepción dimensión actitudinal.

y Bajo: no interpreta con la realidad la temática: Conquista de América.

Aprendizaje invertido.

Aprendizaje

autónomo,

aprendizaje

colaborativo

y

socialización Aula invertida

Presencia Efectividad del aula invertida.

cognitiva

social, y

presencia rendimiento

académico. Nota: Conquista de América en Estudios Sociales.

3.5.

Técnicas de análisis de datos El análisis de los datos se va a realizar utilizando la estadística descriptiva, que detallan

Hernández y Mendoza (2018) permite “distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad, transformación o puntuaciones, razones y tasas” (p.375). Después, de la aplicación de encuestas se tabularon los datos en el software estadístico SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales).


18

4.

RESULTADOS

En este apartado se van a demostrar los resultados que se obtuvieron en la investigación de acuerdo a las preguntas y los objetivos planteados en la misma. Tabla 2. Relación entre preguntas científicas – objetivos – resultados. Preguntas

Objetivos

Resultados

¿Cómo es el aprendizaje sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”?

Determinar el nivel de conocimiento sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

El nivel de conocimiento sobre la Conquista de América de los estudiantes de noveno año de EGB es bajo con un 51% de la muestra. Debido a que los estudiantes presentan dudas en sus respuestas debido la carencia de actividades didácticas complementarias planificadas por el profesor, ocasionando la falta de comprensión profunda en la temática

¿Cómo mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”?

Aplicar las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Es la propuesta de intervención Planificación de aprendizaje invertido que se encuentra en el anexo 3.

¿Qué impacto tendrá la aplicación de las actividades didácticas a través aula invertida para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”?

Evaluar los resultados de la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

El impacto de las actividades didácticas a través del aula invertida fue favorable ya que los estudiantes alcanzaron un nivel alto dominando el tema de la conquista de América.

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Relación entre preguntas, objetivos y resultados de la investigación.


19 4.1.

Primer resultado: Nivel de conocimiento sobre la Conquista de América en

Estudios Sociales de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. El instrumento para la recolección de datos fue diseñado por los autores de este estudio y validado por expertos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica sobre la conquista de América a través de los siguientes indicadores, los cuales varían según las preguntas. Dimensión cognitiva, percepción de la dimensión procedimental y percepción de la dimensión actitudinal. Pregunta 1: ¿El acontecimiento que sucedió en 1492 fue? Tabla 3. P. Nº 1 ¿El acontecimiento que sucedió en 1492 fue? Frecuencia P_1

Estrecho de Bering La conquista de América La caída del imperio

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

4

11,1

11,1

11,1

30

83,3

83,3

94,4

2

5,6

5,6

100,0

36

100,0

100,0

Romano Total

Elaborado por: Ángel Gabriel Jaramillo Quiñonez y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro.

Figura 1: ¿El acontecimiento que sucedió en 1492 fue?


20 Análisis e interpretación: El acontecimiento que sucedió en 1942 según los datos obtenidos se refleja que un 83.3% señala que es la conquista de América, mientras que un 11,1% mencionaron que fue el estrecho de Bering, finalmente, el 5.5% manifestó la caída del imperio Romano. El hecho acontecido en 1492 fue la Conquista de América como lo demuestra el 83.3% de los estudiantes que respondieron el cuestionario, y no el Estrecho de Bering, mucho menos la caída del imperio Romano. Pregunta 2: ¿En qué consistió la conquista de América? Tabla 4. P. Nº 2 ¿En qué consistió la conquista de América? Frecuencia P_2

Ocupación del continente

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

15

41,7

41,7

41,7

14

38,9

38,9

80,6

5

13,9

13,9

94,4

2

5,6

5,6

100,0

36

100,0

100,0

americano y juzgamiento por las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Ocupación del continente americano y sojuzgamiento por potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda Ocupación del continente americano y sojuzgamiento por las potencias: España, Portugal, Rusia, Francia y Holanda Intercambio de información entre continente americano y las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.


21

Figura 2: En qué consistió la conquista de América.

Análisis e interpretación: En relación a la conquista de América y en qué consistió esta el 41,67% señala que en la ocupación del continente americano y juzgamiento por las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, mientras que el 38,69% manifiesta que es la ocupación y continente americano y sojuzgamiento por las mismas potencias, por otra parte, el 13,89% indica que se trata de la ocupación del continente americano y sojuzgamiento por las potencias antes mencionadas agregando a Rusia y descartando Inglaterra, y finalmente, el 5,56 % seleccionó que es el intercambio de información entre continente americano y las potencias ya presentadas. El dato predominante es el 41,67% que mencionaron la ocupación del continente americano y juzgamiento por las potencias: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda fue en lo que consistió la Conquista de América. Pregunta 3: ¿La conquista de América se concretó mediante? Tabla 5. P. Nº 3 ¿La conquista de América se concretó mediante? Frecuencia P_3

Una serie continua de acciones militares contra los pobladores originarios de América

31

Porcentaje 86,1

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado 86,1

86,1


22 Una serie de acciones

1

2,8

2,8

88,9

1

2,8

2,8

91,7

3

8,3

8,3

100,0

36

100,0

100,0

sociales contra los pobladores originarios de América Una serie de acciones políticas contra los pobladores originarios de América Una serie continua de acciones económicas contra los pobladores originarios de América Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 3: ¿La conquista de América se concretó mediante?

Análisis e interpretación: De la misma manera, se evidencia que el 86,11% de estudiantes presentan que la conquista de América se concretó mediante una serie continua de acciones militares contra los pobladores originarios de América, sin embargo, el 8,33% de alumnos señalan que fue a través de una serie de acciones económicas contra los mencionados anteriormente, además dos grupos de 2,78% de escolares muestran lo contrario, el primero indica que se trata de una serie de acciones sociales contra los mismos personajes, y el segundo se enfoca en una serie continua de acciones económicas contra los protagonistas manifestados.


23 Se observa que el 86,11% de los estudiantes indican que la conquista de América se concretó mediante una serie continua de acciones económicas contra los pobladores originarios de América. Pregunta 4: Además de la superioridad militar española, ¿qué factores contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos? Tabla 6. P. Nº 4. Además de la superioridad militar española, ¿qué factores contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos? Frecuencia P_4

Los conflictos internos entre

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

21

58,3

58,3

58,3

9

25,0

25,0

83,3

5

13,9

13,9

97,2

1

2,8

2,8

100,0

36

100,0

100,0

los pueblos indígenas y las desventajas relativas de sus sistemas económicos Los escasos conocimientos y capacidad médica de los pueblos indígenas. Las epidemias desatadas por los españoles y la errada comprensión de la naturaleza y comportamientos de los indígenas. El carácter alterado por las predicciones cosmológicas indígenas. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.


24

Figura 4: ¿Qué factores contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos?

Análisis e interpretación: En los resultados obtenidos se muestra que los factores que contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos consistió de un 58,33% de educandos manifestaron que fueron los conflictos internos entre los pueblos indígenas y las desventajas relativas de sus sistemas económicos, mientras que el 25% se enfocan en los escasos conocimientos y capacidad médica en los pueblos indígenas, sin embargo, el 13,89% presentan que las epidemias desatadas por los españoles y la errada comprensión de la naturaleza y comportamientos de los indígenas, y por último el 2,78% que es el carácter alterado por las predicciones cosmológicas indígenas. El 58,33% de estudiantes señalan que los factores que contribuyeron al sometimiento de los pueblos indígenas americanos son los conflictos internos entre los pueblos indígenas y las desventajas relativas de sus sistemas económicas.


25 Resultado indicador 1. Tabla 7. Nivel de conocimiento sobre la Conquista de América Frecuencia Niveles

Alto: Dominio de la

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

14

38,9

38,9

38,9

15

41,7

41,7

80,6

7

19,4

19,4

100,0

36

100,0

100,0

temática: Conquista de América. Medio: Poco dominio de la temática: Conquista de América. Bajo: No domina la temática: Conquista de América. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 5: Resultado Indicador 1.

Análisis e interpretación: Por otra parte, en cuanto al nivel de conocimiento en que se encuentran los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, se puede observar que en este primer indicador el 41,7% se encuentra en un nivel medio, el 38,9% se encuentra en un nivel alto y finalmente, el 19,4% está ubicado en el nivel bajo. El nivel que predomina en este primer indicador es el nivel medio, ya que los estudiantes tienen poco dominio de la temática:


26 Conquista de América. Sin embargo, no es de mucha la diferencia de los estudiantes que se encuentran en el nivel alto que dominan la temática: Conquista de América. Pregunta 5: ¿Qué actividades ha realizado sobre la temática Conquista de América? Tabla 8. P. Nº 5. ¿Qué actividades ha realizado sobre la temática Conquista de América? Frecuencia P_5

Mapas conceptuales

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

30

83,3

83,3

83,3

Resúmenes

5

13,9

13,9

97,2

Dramatizaciones

1

2,8

2,8

100,0

36

100,0

100,0

Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 6: ¿Qué actividades a realizado sobre la temática Conquista de América.

Análisis e interpretación: Cabe señalar que las actividades que han realizado los educandos sobre la temática conquista de América, el 83,33% responde a mapas conceptuales, posteriormente, el 13,89% corresponde a resúmenes y finalmente, el 2,78% han participado en dramatizaciones. El 83,33% destaca que ha realizado las actividades de mapas conceptuales en la temática conquista de América.


27 Pregunta 6: Señale lo que tomó en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales sobre la Conquista de América. Tabla 9. P. Nº 6. Señale lo que tomó en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales sobre la Conquista de América. Frecuencia P_6

La lectura del tema,

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

15

41,7

41,7

41,7

4

11,1

11,1

52,8

6

16,7

16,7

69,4

11

30,6

30,6

100,0

36

100,0

100,0

comprensión del mismo e identificó las ideas principales El resumen y comprensión de la temática Un análisis y resumen de la temática Un resumen para sacar las ideas principales Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 7: Señale lo que tomó en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales sobre la Conquista de América.


28 Análisis e interpretación: Del mismo modo, lo que toma en cuenta para la elaboración de mapas conceptuales, el 41,67% señala que es la lectura del tema, comprensión del mismo e identifica las ideas principales, mientras que, el 30,56% escoge un resumen para sacar ideas principales, además, el 16,67% hace un análisis y resumen de la temática y, por último, el 11,11% escoge el resumen y comprensión de la temática. Los estudiantes de noveno año de EGB para la elaboración de mapas conceptuales toman en cuenta la lectura del tema, comprensión del mismo e identifican las ideas principales. Pregunta 7: ¿El mapa conceptual o el resumen le sirvió para? Tabla 10. P. Nº 7. El mapa conceptual o el resumen le sirvió para Frecuencia P_7

Organizar, analizar y

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

22

61,1

61,1

61,1

10

27,8

27,8

88,9

3

8,3

8,3

97,2

1

2,8

2,8

100,0

36

100,0

100,0

comprender la información sobre la temática Conquista de América Comprender mejor la temática Conquista de América Relacionar temas y subtemas que se tratan en esta temática Analizar y comprender la temática Conquista de América Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.


29

Figura 8: ¿Para qué le sirvió el mapa conceptual o resumen?.

Análisis e interpretación: Así mismo, mapa conceptual o el resumen le sirvió al 61,11% para organizar, analizar y comprender la información sobre la temática Conquista de América, mientras que el 27,78% señaló en comprender mejor, por otra parte, el 8,33% manifestó relacionar temas y subtemas y finalmente, el 2,78% marcó en analizar y comprender la temática. Al 61,11% de estudiantes les sirvió el mapa conceptual o resumen para mejorar el conocimiento sobre la conquista de América organizando, analizando y comprendiendo los hechos que se destacan en la Conquista de América. Resultado indicador 2. Tabla 11. Resultado de la Percepción dimensión procedimental Frecuencia Niveles

Alto: Realiza las actividades

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

28

77,8

77,8

77,8

4

11,1

11,1

88,9

de aprendizaje demostrando sus aptitudes Medio: A veces realiza actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes.


30 Bajo: No realiza actividades

4

11,1

11,1

36

100,0

100,0

100,0

de aprendizajes demostrando sus aptitudes. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 9: Resultado Indicador 2.

Análisis e interpretación: En efecto, la percepción los estudiantes en el indicador dimensión procedimental de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, se evidencia que el 77,78% se encuentran en un nivel alto, donde realizan las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes, sin embargo, se observa que el 11,11% de los educandos están en un nivel medio y bajo donde a veces e incluso no realizan actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes. Se presenta un alto nivel en las actividades de la dimensión procedimental, con un 77,78% de estudiantes que destacaron realizar actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes para mejorar sus aprendizajes.


31 Pregunta 8: En la temática Conquista de América el profesor/a Tabla 12. Pregunta Nº 8. P. Nº 8. En la temática Conquista de América el profesor/a. Frecuencia P_8

No me permitió hacer juicios

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1

2,8

2,8

2,8

16

44,4

44,4

47,2

11

30,6

30,6

77,8

8

22,2

22,2

100,0

36

100,0

100,0

de valor sobre la Conquista de América Me permitió dar mi punto de vista sobre la Conquista de América Permitió comprender superficialmente la temática Conquista de América Permitió comprender profundamente la temática Conquista de América Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 10: En la temática Conquista de América el profesor/a.

Análisis e interpretación: Lo que comprende en la temática conquista de América, el 44,4% de educandos señalan que el profesor/a le permite dar su punto de vista sobre la conquista de América, por consiguiente, el 30,6% mencionaron que les permitieron


32 comprender superficialmente la temática antes mencionada, además el 22,2% manifiestan que el profesor les permitió comprender profundamente la temática, por último, el 2,7% señalan que no le permitió hacer juicios de valor sobre la misma. Se observa que el valor predominante en la temática de la conquista de América es del 44,4% donde el profesor/a les permitió dar a conocer su opinión sobre la conquista de América. Pregunta 9: La explicación del profesor sobre la Conquista de América Tabla 13. P. Nº 9 P. Nº 9. La explicación del profesor sobre la Conquista de América Frecuencia P_9

No me llamó mucha la

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

3

8,3

8,3

8,3

4

11,1

11,1

19,4

24

66,7

66,7

86,1

5

13,9

13,9

100,0

36

100,0

100,0

atención porque solo hablaba el profesor/a Me llamó poco la atención porque no hacía participar en clases Si me llamó la atención porque hacía participar en clases Me llamó la atención poco porque a veces hacía participar en clases Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.


33

Figura 11: La explicación del profesor/a sobre la Conquista de América.

Análisis e interpretación: De forma similar, en la explicación del profesor sobre la conquista de América, un 66,67% de educandos señalan que, si le llamó la atención porque hacía participar en clases, mientras que el 13,69% pocas veces le llamó la atención, por otra parte, el 11,11% manifiestan que le llamó la atención poco porque a veces hacía participar en clases, y finalmente 8,33% no le llamó mucho la atención porque solo hablaba el profesor. De acuerdo a la perspectiva del 66,67% de estudiantes, se evidencia que la explicación del profesor sobre la conquista de América si le llamó la atención porque hacía participar en clases.


34 Pregunta 10: Para aprender sobre la conquista de América. Tabla 14. P. Nº 10. P. Nº 10. Para aprender sobre la conquista de América

P_10

Presté mucha atención para poder comprender y entender la información Presté poca atención para comprender y entender la información Presté atención solo por momentos Total

Frecuencia 22

Porcentaje 61,1

Porcentaje válido 61,1

Porcentaje acumulado 61,1

10

27,8

27,8

88,9

4

11,1

11,1

100,0

36

100,0

100,0

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 12: Para aprender sobre la Conquista de América.

Análisis e interpretación: Cabe destacar que para aprender sobre la conquista de América el 61,11% de los estudiantes se apunta en prestar mucha atención para poder comprender y entender la información, lo cual el 27,78% señala que presta poca atención para lo mismo antes mencionado, así como el 11,11% presta atención solo por momentos. En síntesis, el 61,11% de los estudiantes se destacan que para aprender sobre la conquista de América deben prestar mucha atención para poder comprender y entender la temática.


35 Resultado indicador 3. Tabla 15. Resultado Percepción dimensión actitudinal Frecuencia Niveles

Alto: Interpreta con la

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

16

44,4

44,4

44,4

19

52,8

52,8

97,2

1

2,8

2,8

100,0

36

100,0

100,0

realidad la temática: Conquista de América. Medio: A veces interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Bajo: No interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de noveno año de EGB de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.

Figura 13: Resultado Indicador 3.

Análisis e interpretación: Conviene señalar que se evidencia que los estudiantes se encuentran en un nivel medio con una diferencia del 50% entre el nivel bajo, donde los educandos no interpretan con la realidad la temática Conquista de América.


36 4.2.

Segundo resultado: Actividades didácticas para mejorar el aprendizaje sobre la

Conquista de América en los estudiantes de noveno año. La propuesta de intervención consta de una planificación de clase de aula inversa la cual fue diseñada por los autores de este estudio con el afán de cumplir con la exigencia del modelo de planificación de Iván Pazmiño. El tema de la propuesta de intervención es la Conquista de América perteneciente a la asignatura de Estudios Sociales y cuenta con varios subtemas como la conquista del Caribe, conquista del imperio Azteca e Inca. Sin embargo, la competencia a desarrollar en este tema es explicar el proceso de conquista española del imperio Inca en crisis y la resistencia de los pueblos indígenas. Tabla 16. Actividades didácticas Actividad/es

Tiempo

Recurso electrónico

Indicador de logro

Observar el video sobre la conquista de América ingresando al enlace https://read.activelylearn.com/#teacher/reader/authoring/2536170 para comprender mejor la información.

1 día

Video de YouTube Actively learn.

Resuelve un banco de preguntas sobre la conquista de América para entender la misma.

Leer el blog titulado Conquista de América ingresando al enlace https://gmguadamudzz.blogspot.com/2021/01/estudiossociales.html para realizar un juego de dardos. Blogger

Participar en un debate sobre la temática conquista de América con la ayuda de sus familiares para analizar varios puntos de vistas.

1 hora

Ninguno

Elabora una línea de tiempo sobre la Conquista de América para mejorar su conocimiento.

Concursar en el juego denominado “crucero” ingresando al enlace https://view.genial.ly/5ff5c3dabbfc130d6680cb52/game-cruceroconquista-de-america para comprender la temática.

1 hora

Genially

Resuelve las preguntas diseñadas en el juego denominado “crucero” para ampliar su


37 conocimiento sobre la Conquista de América. Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.

4.3.

Tercer Resultado: Evaluar la aplicación de las actividades didácticas para mejorar

el aprendizaje sobre la Conquista de América En este apartado se describe el impacto de la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida planificadas en la propuesta de intervención (Ver anexo 3). En función del aprendizaje de la Conquista de América de los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F”, de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. Resultado indicador 1. Dimensión Cognitiva Postest Frecuencia Niveles

Alto: Demuestra dominio de

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

29

80,6

80,6

80,6

5

13,9

13,9

94,4

2

5,6

5,6

100,0

36

100,0

100,0

la temática: Conquista de América. Medio: Poco dominio de la temática: Conquista de América. Bajo: No domina la temática: Conquista de América. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Efecto de la propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.


38

Figura 14: Resultado Indicador 1.

Análisis e interpretación: De la misma manera, la dimensión cognitiva presenta que el 80,56% de estudiantes del noveno año de Educación General Básica se encuentran en un nivel alto dominando los aprendizajes demostrando dominio en la temática conquista de América, sin embargo, el 5,56% de educandos se establecen en un nivel bajo de aprendizaje porque no domina la temática conquista de América. Resultado Indicador 2. Tabla 17. Resultado Indicador 2 Percepción dimensión procedimental postest Frecuencia Niveles

Alto: Realiza las actividades

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

35

97,2

97,2

97,2

1

2,8

2,8

100,0

36

100,0

100,0

de aprendizaje demostrando sus aptitudes. Medio: A veces realiza actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Efecto de la propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.


39

Figura 15: Resultado Indicador 2.

Análisis e interpretación: Así mismo, en la percepción de la dimensión procedimental se destaca que el 97,22% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel alto ya que realizan las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes, pero el 2,78% de los encuestados están en un nivel medio debido a que a veces realizan actividades. Resultado Indicador 3. Tabla 18. Percepción Dimensión Actitudinal Postest Frecuencia Niveles

Alto: Interpreta con la

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

31

86,1

86,1

86,1

3

8,3

8,3

94,4

2

5,6

5,6

100,0

36

100,0

100,0

realidad la temática: Conquista de América. Medio: A veces interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Bajo: No interpreta con la realidad la temática: Conquista de América. Total

Elaborado por: Jaramillo Quiñonez Ángel Gabriel y Guadamud Zambrano Gissell Monserrate. Fuente: Efecto de la propuesta de intervención para mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América.


40

Figura 16: Resultado Indicador 3.

Análisis e interpretación: Por consiguiente, en la percepción de la dimensión actitudinal el 86,11% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel alto ya que interpretan con la realidad la temática conquista de América, por otra parte, el 5,56% están en el nivel bajo ya que no interpretan el tema con la realidad. Comparación del pretest y postest de la investigación. Comparación del antes y después de la aplicación de la propuesta sobre las actividades didácticas a través del aula invertida con el objetivo de mejorar el aprendizaje sobre la Conquista de América en los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “A”.


41

Figura 17: Dimensión cognitiva en Pretest y Postest.

En el pretest la dimensión cognitiva demuestra que los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F” varían en varios niveles, tal es el caso del nivel medio con un 41,67% que demuestra poco dominio en la temática Conquista de América, sin embargo, el 38,89 % de estudiantes tienen un nivel alto que demuestra dominio, finalmente, se presenta el nivel bajo de 19,44 % de los educandos que no demuestran dominio. Por otro lado, en el postest podemos observar que aumentó el porcentaje de estudiantes 80,56% que dominan la temática conquista de América, aunque el 13,89% demuestran poco dominio, a pesar que el 5,56% de discentes no dominan el tema mencionado. Por último, se evidencia que antes los estudiantes se encontraban en un nivel medio (41,67%), posteriormente al aplicar la propuesta, los estudiantes (80,56%) dominan el aprendizaje de la Conquista de América, mientras que existió un descenso del (13,88%) en los educandos que se encuentran en un nivel bajo, donde no dominan el tema.


42

Figura 18: Percepción de la dimensión procedimental en el Pretest y Postest.

Lo que comprende a la percepción de la dimensión procedimental en el pretest, se observa que el 77,78% de los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F”, se encuentran en un nivel alto realizando las actividades de aprendizaje demostrando sus aptitudes, mientras que existe una igualdad entre los niveles medio y bajo representando en el 11,11 % donde a veces y muchas veces no las realizan. Así mismo, en el postest hubo un aumento de estudiantes que se encuentran en el nivel alto 97,22%, pero existe una disminución de los estudiantes que se encuentran en el nivel medio del 8,33%. Sin embargo, se aprecia que antes (pretest) los estudiantes se encontraban en un nivel alto 77,78% realizando las actividades demostrando sus aptitudes, de la misma manera después de la intervención (postest) aumenta el número de estudiantes 97,22% que se encuentran en el nivel alto, finalmente, como dato importante después de aplicar la propuesta no existen estudiantes que se encuentren en un nivel bajo.


43

Figura 19: Percepción Dimensión Actitudinal en el Pretest y Postest.

Por último, en la percepción dimensión actitudinal antes el 52,78% de los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F”, se encuentran en un nivel medio donde a veces interpretan la temática Conquista de América con la realidad, de la misma forma existe un 44,44% de los educandos que se encuentra en un nivel alto, así como el 2,78% se destacan en el nivel bajo ya que no interpretan el tema con la realidad. Del mismo modo, en el postest existió un aumento de estudiantes 96,11% que se encuentran en un nivel alto, mientras que el nivel medio el 8,33% de educandos a veces interpreta con la realidad el tema mencionado, y el 5,56% se ubican en el nivel bajo. Por lo tanto, antes (pretest) los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F” se encontraban en el nivel medio (52,78%) pasando (postest) a un nivel alto, dando como resultado el aumento de un 86,11% de discentes que interpretan con la realidad la temática Conquista de América.


44

5.

DISCUSIÓN

En este apartado se pretende analizar y discutir los resultados obtenidos con el objetivo de señalar la importancia que es aplicar actividades didácticas a través del aula inversa para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en la asignatura de Estudios Sociales en el noveno año de Educación General Básica paralelo “F” de la Unidad Educativa General Medardo Alfaro. Es necesario discutir algunos aspectos de gran importancia como es el nivel de conocimiento sobre la Conquista de América. En primer lugar, los estudiantes poco dominaban la temática mencionada, ya que en su mayoría realizaban mapas conceptuales, donde los estudiantes consideraban que solamente esa actividad les permitía demostrar sus aptitudes, en consecuencia, ellos no lograban interpretar el tema con la realidad, a pesar de que la mayor parte de discentes prestaban atención a su profesor y que a su vez, les permitían participar en clases. De esta manera, podemos hacer énfasis que el problema se encuentra en la enseñanza del educador, como señala Vilela (2016) “la metodología de los docentes de Estudios Sociales ocasiona aburrimiento y desmotivación al trabajo dentro y fuera del aula”, por ello, es importante que el maestro invierta su clase, donde convierta al estudiante en un protagonista con un rol activo. Por otro lado, Campillo, Millares y Sánchez (2019) detalla que “El bajo rendimiento académico en Estudios Sociales de los estudiantes parte de la metodología del profesor”. Tal como sucedió con los alumnos de noveno año de Educación General Básica, paralelo “F”, que no lograban comprender totalmente el tema de la Conquista de América a causa de la enseñanza de su docente. En cuanto a las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América se integró un video de YouTube con preguntas plasmadas en la plataforma Actively Learn, una página web de Blogger, una línea de tiempo y un juego en línea implementado la plataforma Genially, todas estas actividades van de acuerdo a la temática mencionada anteriormente, por ende, sus resultados han sido positivos, ya que a los educandos les ha gustado participar en ellas, motivándolos a tener curiosidad por el tema.


45 De forma similar, Díaz (como se citó en Flores, Ávila, Rojas, et al. 2017) manifiesta que las estrategias didácticas son procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando un contenido más profundo y consciente. (p.19) Por tanto, las actividades que se han realizado están enfocadas en mejorar la enseñanza y aprendizaje de los educandos relacionándose siempre con la acción didáctica. Por otra parte, los resultados de la aplicación de las actividades didácticas a través del aula invertida para mejorar el aprendizaje de la Conquista de América en Estudios Sociales demuestran un alto dominio en la temática donde realizan todas las actividades de aprendizaje innovadoras que destacan sus aptitudes y sobre todo interpretan el tema con la realidad, debido a que pudieron complementar de mayor manera su conocimiento en relación al contenido mencionado. Tal como manifiesta Janscó (2017) el aula invertida se plantea como solución a los docentes, por su falta de tiempo para poder hacer actividades creativas e interactivas en la clase, la ausencia de los alumnos, junto con la consiguiente necesidad de recuperar el contenido perdido, el afán de motivar a los alumnos de distintas maneras y el intento de acercarse al mundo de los alumnos. (p.100) Además, el presente trabajo de titulación sirve como guía para los presentes y futuros docentes, para que se motiven a realizar un cambio de metodología activa en sus clases de Estudios Sociales mediante actividades didácticas a través del aula inversa, como fue el caso de la Conquista de América, que, a causa de esto, se evidenció que los discentes complementaron su aprendizaje sobre la temática mencionada. Finalmente, como limitante del estudio, es el acceso a internet o conectividad de los educandos debido a que varios de ellos viven en zonas rurales, donde se dificulta tener el servicio mencionado, sin embargo, teníamos que comunicarnos con la tutora para que ella pueda llamar a sus estudiantes para mencionarles las actividades programadas.


46

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante mencionar que a través de los resultados obtenidos en el presente estudio y que se alinean a los objetivos de la misma se pudo concluir que: Previo a la intervención se pudo constatar que los estudiantes de noveno año de EGB paralelo “F” se encuentran en un nivel medio, debido a que poco dominaban la temática Conquista de América. No obstante, se muestran interesados por el tema y por participar en actividades que permitan su comprensión y análisis. El Aula Invertida resulta una metodología que favorece al desarrollo de habilidades de los estudiantes para tratar temas históricos de importancia. Favorece a la motivación, al trabajo autónomo y propicia forma donde realmente el estudiante se convierte en protagonista de su aprendizaje. Finalmente, el impacto de las actividades didácticas fue favorable. Se resolvió la problemática planteada en esta investigación y se evidenció que los estudiantes avanzaron a un nivel alto, dominando el tema sobre la Conquista de América con profundidad. En base a las conclusiones se recomienda: Identificar los temas que resultan de mayor complejidad para su comprensión por parte de los estudiantes para diseñar sistemas de actividades didácticas novedosas que permitan darle el tratamiento adecuado. Emplear actividades didácticas innovadoras para que se aprenda con calidad considerando un empleo óptimo de las tecnologías de la información y la comunicación siempre que sea posible. Capacitar a los docentes sobre la metodología del aula invertida, teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, para resolver las necesidades de aprendizaje en un ambiente participativo, de autonomía y protagonismo por parte del estudiantado.


47

7.

REFERENCIAS

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped Classroom. Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-

ICE_108.pdf Campaña, A., y Cedeño, N. (2017). Las estrategias metodológicas a través del aula invertida de la asignatura de Estudios Sociales de los estudiantes de décimo año de Educación Básica Superior del colegio Técnico Fiscal “Ana Paredes de Alfaro” de la provincia del Guayas Cantón Guayaquil parroquia Rocafuerte Distrito 3 Zona 8, periodo 20162017 propuesta: diseño de una revista digital. (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil,

Ecuador.

Recuperado

de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29843/1/BFILO-PSM-17P94.pdf Campillo, Millares y Sánchez (2019). La enseñanza de Ciencias Sociales en Educación Primaria mediante el modelo de aula invertida. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 33(3). doi: 10.47553/rifop.v33i3.74402. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/74402 Canales, P., y Hernández, A. (2019). Metodología flipped classroom en la enseñanza universitaria. Revista iberoamericana de educación superior, 10(28). Pp. 116-130. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2019.28.432.

Recuperado

de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299161102007/299161102007.pdf Castro, L. (2017). INFLUENCIA DE APRENDIENDO EN MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ERNESTO ALBÁN MOSQUERA” ZONA 4, DISTRITO DO1, PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CANTÓN: SANTO DOMINGO PARROQUIA CHIGUILPE PERIODO 2014-2015 DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES CON ENFOQUE DE AULA INVERTIDA (tesis de pregrado). Universidad

de

Guayaquil,

Ecuador.

Recuperado

de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25705/1/BFILO-PD-LP6-14-062.pdf Catalán, F. Pérez, M. (2020). Genially: nuevas formas de difusión y desarrollo de contenidos. En Padron. L. y Ruíz. E. (Ed), Motivar y aprender (pp.) Cádiz, España: editorial.


48 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea constituyente del Ecuador. Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf Equipo Pedagógico de Campuseducacion.com. (15 noviembre 2019). Cómo llevar a cabo las Flipped

Classroom.

Recuperado

de:

https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/comollevar-a-cabo-las-flipped-classroom/#:~:text=a%20la%20informaci%C3%B3n.,Definici%C3%B3n%20de%20Flipped%20Classroom,aula%20(Santiago%2C%2020 18). Escudero, A., y Mercado, E. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión

sistemática.

Apertura

(Guadalajara,

10.32870/Ap.v11n2.1546.

Jal.)

11(2).

Recuperado

doi: de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/688/68863291005/68863291005.pdf Fernández, M. (2017). Flipped learning (educación invertida). Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales,

Niñez

y

Juventud,

16(1).

Recuperado

de:

https://proquest.puce.elogim.com/docview/1990424100/fulltextPDF/ABD36B7FC58 945F2PQ/2?accountid=13357 Flores, M. (2020). Desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales en El Salvador. REVISTA PERSPECTIVAS:

Estudios

10.15359/rp.20.3.

Sociales

y Educación Cívica, (20),

1-6.

Recuperado

doi: de:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/14002/19489 Flores, J, Ávila, J y Constanza, J. (2017). Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción, Chile: Trama Impresores SA Chile.

Recuperado

de:

http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGI AS%20DIDACTICAS.pdf Galindo, J., y Badilla, M. (2016). INNOVACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM: PERCEPCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Didáctica y Educación, 7(6), 153172. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672798


49 Gaviria, D, Arango, J, Valencia, A. y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista mexicana de investigación educativa. 24(81), 593-614. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n81/14056666-rmie-24-81-593.pdf Humanidades y Nticks. (19 de octubre de 2018). Fomentamos la comprensión lectora con Actively Learn. Recuperado de: https://humanidades.blog/2018/10/19/fomentamos-lacomprension-lectora-con-activelylearn/#:~:text=Actively%20Learn%20es%20una%20plataforma,una%20forma%20li mpia%20y%20clara. Leticia. (13 de mayo de 2011). La conquista de América. Recuperado de: http://mashistoria.blogspot.com/2011/05/la-conquista-de-america.html López, E. (2018). El perfil del docente competente de Humanidades y Ciencias Sociales en el bachillerato mexicano desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 36(3). doi: 10.6018/j/350041.

Recuperado

de:

https://revistas.um.es/educatio/article/view/350041/251861 López, C y Seco, E. (22 de marzo 2013). ¿QUÉ ES PRE-TEST O PRUEBA PILOTO DE UNA ENCUESTA?. Recuperado de: http://www.sociologianecesaria.com/2013/03/pruebapiloto-pretest-cuestionario.html Llovet, J. Ojando, E. Ávila, X. Miralpeix, A. Lopez, P., y Prats, M. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,

2 (1).

doi: 10.21703/rexe.Especial2201853733. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2431/243154900003/243154900003.pdf Herrera, M. Montalvo, D., y Valdes, D. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos

en

el

aula

10.15517/revedu.v43i2.34038.

virtual.

Revista

Educación,

Recuperado

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221526442019000200468&lang=es

43(2).

doi: de:


50 Hernández y Mendoza. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Mc

Graw

Hill

Education. Recuperado

de:

https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/reader/metodologia-de-la-investigacion-las-rutascuantitativa-cualitativa-y-mixta?location=28 Historia del Nuevo Mundo. (s/f). Leyenda Negra: "Los Indios Eran Engañados por los españoles al cambiar cuentas de colores y espejitos a cambio de oro". Recuperado de: https://www.historiadelnuevomundo.com/leyenda-negra-los-indios-eran-enganadospor-los-espanoles-al-cambiar-cuentas-de-colores-y-espejitos-a-cambio-de-oro/ Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta a la clase de ELE?: El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza del español. Serie Didáctica, (1), 100-107. Recuperado de: http://publicatio.bibl.u-szeged.hu/11504/1/aulainvertida.pdf Kong, S. (2015). Una experiencia de un estudio de tres años sobre el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en aulas secundarias invertidas con apoyo pedagógico y tecnológico.

Computadoras

y

Educación,

89,

16-31.

Recuperado

de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131515300373?via%3Di hub Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/CCSS-completo.pdf Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los subniveles de educación obligatoria. Quito, Ecuador.

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf Miranda, P., y Medina, R. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Revista Encuentros,

18(01).

Recuperado

de:

http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2136 Ospina. R. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, (4), 158-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf Pazmiño,

I.

(2014).

Planificación

de

la

clase

invertida.

Recuperado

de:

https://www.academia.edu/28489498/Planificaci%C3%B3n_de_la_Clase_Invertida


51 Pozuelo, J. M. (2020). Educación y nuevas metodologías comunicativas: Flipped classroom. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (29), 681-701. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337683 Plan Nacional de Desarrollo toda una Vida. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 toda

una

Vida.

Recuperado

de:

https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Real Academia Española. (2019). Aprendizaje. Recuperado de: https://dle.rae.es/aprendizaje Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología, Investigación y Academia, 5(2), pp. 237-242. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785/pdf Rodríguez, H. (2019). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html Sánchez, J. Ruiz, J., y Sánchez, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica.

Revista

de

Educación

doi:10.21071/edmetic.v6i2.5832.

Mediática

y

TIC,

Recuperado

6(2). de:

https://proquest.puce.elogim.com/docview/2353603311/97ABB63F13F5406DPQ/1?a ccountid=13357%C3%87 Sanabria, M. (2003). Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la EAP de Economía de la UNMSM. (tesis de pregrado). Universidad Nacional

Mayor

de

San

Marcos.

Lima,

Perú.

Recuperado

de:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Sanabria_M_M/Cap4.PDF Sandoval, J. S., y Pérez Zapata, D. I. (2017). Concepción de aprendizaje en estudiantes universitarios de la Carrera de Psicología del extremo norte de Chile. Universitas Psychologica, 16(2), 1-11. https://10.11144/Javeriana.upsy16-2.caeu Significados.com. (25 de abril de 2019). Significado de YouTube. Recuperado de: https://www.significados.com/youtube/ Significados.com. (28 de mayo de 2020). Conquista de América. Recuperado de https://www.significados.com/conquista-de-america/


52 Tamayo, Y., y Ruíz A. (2016). Los blogs educativos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza

-

aprendizaje

de

la

historia.

Redipe.

5(9).

Recuperado

de.

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/111/109 Tzvetan, T. (1987). La conquista de América el problema del otro. Coyoacán. México: Siglo veintiuno editores. Unesco.

(2019).

La

educación

en

tiempos

de

crisis.

Recuperado

de:

https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisis Vidal, M. Rivera, N. Nolla, N. Morales, I., y Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL. 30(3). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem163t.pdf Vilela, X. (2016). INCIDENCIA DE LA DIDÁCTICA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LA DESMOTIVACIÓN Y BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (tesis de pregrado). Universidad Técnica De Machala, Ecuador.

Recuperado

de:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8845/1/ECUACS-DE00020.pdf


53

8.

ANEXOS

Anexo 1: Cronograma (Ejemplo)

N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6

Constatación de los resultados

7

Elaboración del informe final de tesis

8

Disertación del grado

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar Abr

May Jun


54 Anexo 2: Tabla de recursos (Ejemplo, la tabla es dinámica, se introducen los datos y ella se actualiza) Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

2

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas

12

3,9

46,8

750

0,05

37,5

3

0,35

1,05

Transporte

60

0,3

18

Comida

30

3

90

Anillados de borradores

2

2

4

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

1200

1200

Impresora

1

300

300

Cartuchos Tinta

6

25

150

Pen drive

2

5

10

Internet

6

21

126

Teléfono

6

10

60

Informe Final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

3

0,5

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

1,5 2144,85 107,24 2.252,09

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

249,36 2000 2.249,36


55 Anexo 3: Propuesta de intervención

SUBTEMAS: TEMA: ASIGNATURA: Conquista de Estudios Sociales América

Conquista del Caribe Conquista del imperio Azteca Conquista del imperio Inca

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:

Explicar el proceso de conquista española del imperio Inca en crisis y la resistencia de los pueblos indígenas.

FASE DEL CAI

TIEMPO

a) Tiempo previsto para el Auto-Aprendizaje (en días):

1 día

b) Tiempo previsto para el Co-Aprendizaje (en horas):

1 hora

c) Tiempo previsto para la socialización (en horas):

1 hora

Total, tiempo previsto en el aula (en horas) b+c:

2 horas

RECURSOS ELECTRÓNICOS

VALORACIÓN CRITERIAL

Recurso Enlace (link) electrónico Blogger AutoAprendizaje

1 día

Video de YouTube -

https://gmguadamudzz.blogspot.com/2021/01/estudiossociales.html https://read.activelylearn.com/#teacher/reader/authoring/2536170

Resuelve un banco de preguntas.


56 Actively learn FASE DEL CAI Co-Aprendizaje

TIEMPO 1 hora

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD(ES) COLABORATIVA(S) Debate

MEDIACIÓN

Participar en un debate sobre la temática conquista de América con Elabora una línea de la ayuda de sus familiares. tiempo. Realizar una línea de tiempo con las fechas y acontecimientos más importantes de la Conquista de América.

FASE DEL CAI

TIEMPO

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Recurso Descripción electrónico Socialización

1 hora Genially

Concursar en el juego denominado “crucero”

EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Resuelve las preguntas diseñadas en el juego denominado “crucero”.


57 Anexo 4: Instrumento de recogida de datos


58


59 Anexo 5: Carta de impacto de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.