5 minute read
Tabla 1
from JUEGO DIDÁCTICO DIGITAL INTERACTIVO QUE FOMENTE EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LOS NIÑOS DE
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
3.3.1. Operacionalización de las variables o categorías
Tabla 1.
Advertisement
Operacionalización de las variables
Variables Definición conceptual Dimensiones
Lenguaje de señas El lenguaje de señas es un método de comunicación visual, no verbal empleado por las personas que presentan discapacidad auditiva y un cierto porcentaje de la población oyente, esta basado en la utilización de las manos como principal elemento para expresar un mensaje o ideas que la persona quiere expresar. Incentivar el aprendizaje del lenguaje de señas
Procesos de enseñanza (Material audiovisual) Procesos de enseñanza-aprendizaje no convencionales utilizados para guiar, motivar y acompañar al estudiante en la construcción de conocimientos mediante herramientas digitales. Material de aprendizaje empleado para enseñar y reforzar los procesos de enseñanza del lenguaje de señas en niños.
Juego didáctico digital El juego didáctico digital se compone de diversos elementos:
lustración creación de gráficos con la intención de captar la atención del individuo en este caso el tipo de ilustración empleada es la infantil con propósito de crear imágenes llamativas.
Desarrollo multimedia que permite generar un producto interactivo donde el usuario sea capaz de aprovechar los recursos dados para la obtención de conocimientos a través de juegos educativos. Juego digital que acopla diversos campos del diseño gráfico para la enseñanza del lenguaje de señas.
El juego didáctico digital adopta distintos elementos que le permiten al estudiante mantener una interacción fácil y eficiente al momento de usar el producto.
Indicadores
Entrevista 1 (Pregunta 1-3-4-7)
Entrevista 1 (Pregunta 2-4-5-7)
Entrevista 2 (Pregunta 1-2-3-4-5 -6-7-8-9-10-11)
3.4. Técnicas de análisis de datos
Se realizará una recopilación de información, para la identificación, clasificación y síntesis ya que es una investigación de tipo cualitativa donde toda la información recabada en el estudio por medio de las preguntas previamente formuladas a manera de cuestionario hacia los docentes entrevistados, dicha informacion se la presentara de manera descriptiva a través de informes.
La entrevista se la aplicado a varios docentes de la Unidad Educativa Fe y Alegría entre los que se incluye también al rector del mencionado plantel educativo. El desarrollo del custionario se basa en la experiencia que los docentes respecto a la enseñanza del lenguaje de señas y su interacción con los estudiantes que han tenido dificultades para comnic arse debido a la falta del conocimiento del lenguaje de señas, en base a esto se recuada la informació pertinente para poder desarrollar de mejor manera el proyecto del juego didáctico digital interactivo que fomente el aprendizaje del lenguaje de señas en los niños de educación básica general.
4. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados que fundamentan la propuesta de Diseño de un juego digital didáctico que fomente el aprendizaje del lenguaje de señas en los niños de educación básica en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El proceso de construcción de la presente propuesta gráfica fue desarrollado a través de tres fases: (a) recolección de información para la identificación de la problemática de estudio, (b) elaboración de propuesta o prototipo del Juego didáctico digital, y (c) evaluación de la propuesta grafica por parte de los comitentes o beneficiarios indirectos.
4.1.1 Identificación del problema
Los profesionales en interpretación del lenguaje de señas y docentes especializados en la enseñanza de esta lengua en la primera entrevista, explicaron que el problema radica en la falta de conocimiento del lenguaje empleado por la comunidad no oyente de la ciudad de Santo Domingo, ya que se puede observar que la inclusión social de las personas con discapacidad auditivita es muy reducida, puesto que consideran a la discapacidad física, intelectual, visual se encuentra por encima de la pérdida de audición, esto genera como consecuencia que la perdida de interés por el aprendizaje del lenguaje de señas, obligando a las personas no oyentes adoptar otros métodos de comunicación como la oralización y lectura de labios dificultando que exista una correcta comunicación entre oyentes y no oyentes.
Otro de los problemas que expresaron fue la falta de material didáctico en los centros de educación inclusiva, que permita al docente plantear estrategias didácticas atractivas que cause interés en los estudiantes el aprendizaje del lenguaje de señas. En diversas investigaciones se han desarrollado con la finalidad de demostrar la importancia del desarrollo de herramientas didácticas para mejor la enseñanza del lenguaje. En la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador “Teaching-Learning of Basic Language of Signs through Didactic Games”, sus autores Parreño et al. (2017) manifestaron que los modelos educativos han ido evolucionando, involucrando a la tecnología en los procesos de enseñanza como un método factible y alternativo siendo uno de los principales las aplicaciones multimedia, con el objetivo de demostrar que el sistema creado basado en sensores que rastrean
los dedos de la mano, permite al usuario interactuar con el contenido expuesto facilitando el proceso de aprendizaje del lenguaje para las personas que presentan discapacidad auditiva.
Por otra parte en la universidad Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica se realizó una investigación sobre “Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos”, sus autores en Hernández et al. (2015) mencionaron que el desarrollo de una herramienta digital es un complemento en el proceso de aprendizaje del aprendizaje del lenguaje de señas generando autonomía en los usuarios ya que es un sistema que sirve tanto para personas no oyentes como una herramienta básica de enseñanza y una posible comunicación a través de su función de voz que traduce las señas al lenguaje hablado mientras que los oyentes es un material didáctico para el aprendizaje de esta lengua y un canal de comunicación que ayuda a reducir la brecha de la inclusión.
Por otra parte en la universidad Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica se realizó una investigación sobre “Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos” , sus autores en Hernández et al. (2015) mencionaron que el desarrollo de una herramienta digital es un complemento en el proceso de aprendizaje del aprendizaje del lenguaje de señas generando autonomía en los usuarios ya que es un sistema que sirve tanto para personas no oyentes como una herramienta básica de enseñanza y una posible comunicación a través de su función de voz que traduce las señas al lenguaje hablado mientras que los oyentes es un material didáctico para el aprendizaje de esta lengua y un canal de comunicación que ayuda a reducir la brecha de la inclusión.
4.1.2 Diseño de instrumentos de investigación
Se llevó a cabo el diseño de una entrevista estructurada con la finalidad de recabar
información para realización del producto, la cual está conformada por 7 preguntas que miden las necesidades y requerimientos del proyecto, esta misma estuvo bajo la orientación del tutor de tesis el Mg. Nelson Carrión, quien, junto a dos docentes de la PUCESD, Mg. Abraham Viñán y Mg. José Ángel Gonzales, expertos en investigaciones y desarrollo de proyectos gráficos supervisaron, corrigieron, aprobaron y dieron su aval para la aplicación del instrumento.