![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/a357504732e1b3aa447783a035f4de96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
43 minute read
Anexos ...............................................................................................................40
from ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
la asimilación y de la acomodación. En el primer proceso, el niño moldea la información para que encaje en sus estructuras actuales del conocimiento. En el segundo proceso, modifica sus esquemas para restaurar un estado de equilibrio. La asimilación y la acomodación explican los cambios en la cognición en todas las edades. (Linares, 2008).
Aun cuando la investigación se nutre de la teoría piagetiana, es importante también considerar los aportes de Vygotsky, en cuanto a la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que señala que el lenguaje es la herramienta psicológica que más profundamente influye en el desarrollo cognoscitivo del niño, identificando tres etapas en su utilización. En la primera, el niño lo usa principalmente en la comunicación (habla social). En la segunda, comienza a emplear el habla egocéntrica o privada para regular su pensamiento, etapa que se caracteriza por hablar en voz alta o susurrar mientras efectúan una tarea. Por último en la tercera etapa, el niño usa el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir su pensamiento ysus acciones. (Linares, 2008).
Advertisement
2.1.2 Desempeño cognitivo.
Es importante destacar las diferencias que existen entre desarrollo cognitivo y desempeño cognitivo. Si el desarrollo cognitivo va en función de las transformaciones que se producen en el sujeto en cuanto a su pensamiento, el desempeño cognitivo se dirige específicamente al aprendizaje y como puede desempeñarse el individuo en función de este aprendizaje. (Rubio Aguiar, 2006).
Un estudio de consideraciones teóricas sobre el tema permite asumir lo descrito por Rubio Aguiar (2006) donde considera que los niveles de desempeño cognitivo son funciones categorizadoras que expresan los grados de desarrollo cognoscitivo alcanzados por los estudiantes en el proceso de aprendizaje y permite concebirlos como elementos dinamizadores, no solo del proceso evaluativo, sino del propio proceso de enseñanzaaprendizaje en su integridad y del consecuente trabajo metodológico, superación e investigación que debe emprenderse para activar la clase.
Similar criterio plantea Puig (2010), quien considera que el desempeño de una persona está determinado por el uso que hace del conocimiento, sin separarlo de los factores afectivos y volitivos. Hacer cosas con sentido, resolver problemas y explicarlos, interactuar
comunicativamente según los contenidos y asumir posiciones con criterios son características deseables en todo ser humano que se identifican como propias de su desempeño.
Los niveles de desempeño posibilitan dinamizar el control de todo el proceso y comparar los resultados en su relación con el problema, los objetivos, el contenido, los métodos y los medios. De igual modo, al insertarse en un proceso esencialmente bilateral (aprendizaje- enseñanza) los niveles de desempeño cognitivo de los alumnos favorecen establecer una correlación causal con el nivel de desempeño profesional del docente y facilitan consecuentemente, atribuir las causas de los éxitos y fracasos del proceso docente de forma bilateral y democrática, tanto en alumnos como profesores, al ser los actores fundamentales del proceso educativo en la escuela. (Rubio Aguiar, 2006).
Los niveles de desempeño cognitivo incluyen dos aspectos íntimamente relacionados que son: el grado de complejidad con que se quiere medir ese desempeño cognitivo y la magnitud de los logros del aprendizaje alcanzados en una asignatura determinada en término de habilidades ydestrezas. (Leyva et al. 2007).
2.1.2.1 Niveles de desempeño cognitivo.
Respecto a los niveles de desempeño cognitivo, Leyva et al. (2007) identifican tres de ellos: el primer nivel o reproductivo, el segundo nivel o aplicativo yel tercer nivel o creativo.
Primer nivel: capacidad del alumno para utilizar las operaciones de carácter instrumental básicas de una asignatura dada. Para ello deberá reconocer, describir, ordenar, parafrasear textos e interpretar los conceptos de modo que se traduzca de forma literal las propiedades esenciales en que este se sustenta.
Segundo nivel: capacidad del alumno para establecer relaciones de diferentes tipos, a través de conceptos, imágenes, procedimientos, donde además de reconocer, describir e interpretar los mismos, deberá aplicarlos a una situación práctica planteada, enmarcada en situaciones que tienen una vía de solución conocida y reflexionar sobre sus relaciones internas.
Tercer nivel: capacidad del alumno para resolver problemas propiamente dichos, la creación de textos, ejercicios de transformación, identificación de contradicciones, búsqueda de asociaciones por medio del pensamiento lateral, entre otros, donde la vía, por lo general,
no conocida para la mayoría de los alumnos y donde el nivel de producción de los mismos es más elevado.
2.1.3. Niveles de asimilación.
Un término importante considerar, sobre todo por las confusiones que genera el respecto de los niveles de desempeño cognitivo es el nivel de asimilación.
El concepto de asimilación fue introducido por el psicólogo Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de este. (Rojas y Camejo, 2010).
La asimilación como proceso coincide plenamente con el desarrollo de la actividad cognoscitiva, entendida esta como la acción o conjunto de acciones proyectadas con vistas a conocer un objeto o aspecto del medio. El proceso de asimilación del contenido de enseñanza transcurre a través de las distintas fases de la actividad cognoscitiva. (Rojas yCamejo, 2010).
En la literatura Leyva et al. (2006), reconoce la existencia de tres niveles de asimilación por los cuales transita todo el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares. Tales niveles son:
1. Nivel reproductivo: Se caracteriza por las actividades de reproducción del objeto del conocimiento.
2. Nivel de aplicación: Se cualifica por la aplicación de los conocimientos y las habilidades en la esfera práctica. En este nivel la actividad se caracteriza por la solución de problemas sobre la base de la utilización de un modelo de acción asimilado.
3. Nivel de creación: Se distingue porque en él se plantea un objetivo a lograr, pero no se precisan las condiciones para alcanzarlo, no se orientan los procedimientos, no se facilitan los medios.
Estos niveles de asimilación han sido utilizados de manera sistemática en la práctica educativa y permiten diagnosticar el nivel de asimilación con que se logran los objetivos. Sin embargo en la actualidad muchos especialistas aseveran que en la práctica educativa se ha
prestado poca atención al grado de excelencia con que deben manifestarse los conocimientos, las habilidades y las capacidades y al respecto han elaborado una nueva construcción teórica a la que denominan niveles de desempeño cognitivo. (Leyva et al. 2007).
2.1.4. Diferencia entre asimilación y desempeño.
A partir del uso de las pruebas para la medición de la calidad de le educación y la clasificación de sus preguntas, los maestros y profesores han incorporado fuertemente a su vocabulario profesional activo los términos “competencias cognitivas”, “desempeño cognitivo” y “niveles de desempeño cognitivo” y han pasado a un segundo plano el uso teórico y práctico de los términos “asimilación”, “asimilación consciente” y “niveles de asimilación”, los cuales, a diferencia de los primeros, formaron parte de los sistemas de conceptos y categorías de las disciplinas psicopedagógicas desde posiciones filosóficas dialéctico-materialista, para la formación y superación docente en Cuba desde, al menos, la década de los años 70. (Rojas y Camejo, 2010).
2.1.5. Los niveles de asimilación del contenido y la formación del alumno.
Otro aspecto importante que se debe considerar, según Ruvalcaba, (s.f) es que a partir del contenido, se da la formación del estudiante, pero solamente si se maneja el tercer nivel de asimilación, Esta formación contempla cuatro dimensiones: lo intelectual, lo social, el aspecto humano yel profesional, en el caso de la educación superior.
a) Formación intelectual.- se refiere al desarrollo de habilidades cognitivas, habilidades de pensamiento, es la adquisición de métodos, hábitos, actitudes y valores de tipo intelectual en el ámbito de la razón y del entendimiento. La formación intelectual tiene que ver con que el alumno aprenda a pensar, razonar, analizar, sintetizar, deducir, abstraer, inducir, que aprenda a leer, que prepare exposiciones, que exprese sus ideas, que discuta y argumente, que investigue, que tenga una actitud científica y curiosidad intelectual, que sea crítico, en fin, que aprenda a aprender. (Ruvalcaba, s.f).
b) Formación humana.- Tiene que ver con la adquisición y fortalecimiento de actitudes y valores, por parte de los estudiantes: fomentar la honestidad, el sentido de responsabilidad, el valor civil, la búsqueda de la verdad, la ética profesional, el deseo de superación. (Ruvalcaba, s.f).
c) Formación social.- se refiere al desarrollo de habilidades, actitudes y valores sobre cómo ser en relación con otros, que forme parte de diversos grupos, que aprenda a convivir, a trabajar en equipo, que tenga espíritu de colaboración, que aprenda a respetar normas, que sepa compartir. (Ruvalcaba, s.f).
d) Formación profesional. - en este aspecto se consideran las habilidades, actitudes y valores orientadas a formar al estudiante como futuro profesionista en un campo determinado del saber, esto es, que tenga sentido ético, que sea dispuesto, que aprenda a buscar el bien, a entregar lo mejor de sí mismo, que tenga iniciativa, que sea creativo, con sentido de entrega y responsabilidad, que aprenda a analizar problemas y conflictos. (Ruvalcaba, s.f).
2.1.6. Bloques curriculares en el área de lengua y literatura.
La propuesta de Lengua y Literatura que se presenta en el Currículo Nacional de Educación en el Ecuador ha sido diseñada para estudiantes de Educación General Básica cuya lengua materna es el castellano. En este sentido, se puede decir que el área de Lengua y Literatura es eminentemente procedimental y, por lo tanto, promoverá que los estudiantes ejerciten de manera ordenada habilidades lingüístico- comunicativas que les permitan el uso eficiente de la lengua. (Ministerio de Educación, 2016).
De tal forma el área de Lengua y Literatura, para Educación General Básica (EGB), se ha organizado en cinco bloques: Lengua y cultura, Comunicación oral, Lectura, Escritura y Literatura.
Este mismo Ministerio de Educación (2016) establece que los subtemas que abarcan cada bloque curricular se corresponden de la siguiente manera:
Lengua y Cultura; Cultura Escrita y Variedades lingüísticas e Interculturalidad, Comunicación Oral; La lengua en la interacción social Expresión oral; Lectura Comprensión de Textos, Uso de recursos, Escritura; Producción de Textos, Reflexión Sobre la lengua, Alfabetización Inicial, Literatura; Literatura en contexto, Escritura Creativa.
Así mismo, establece para el subnivel Superior de Educación General básica los siguientes bloques de estudio:
Lengua y cultura Los estudiantes de Básica Superior utilizarán la lógica formal para entender de mejor manera el mundo. Estarán en la capacidad de comprender las ventajas y desventajas de diversas situaciones yanalizarlas en contextos de diversa índole.
Comunicación Oral. - Este bloque propone que la comunicación oral se realice en diferentes contextos. Permite que los estudiantes tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista, construir acuerdos yresolver problemas mediante la expresión oral.
Lectura.- El aprendizaje autónomo se realiza desde la autorreflexión y mediante la búsqueda, selección y organización de la información. La indagación contribuye a que el aprendizaje sea dinámico, facilita la exploración y crea hábitos mentales para la construcción de conocimiento y su profundización. Los estudiantes tienen al alcance de sus manos diversas fuentes de información.
Escritura. - Este bloque propone que los estudiantes empleen las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento, así como en la producción de textos de diversa índole. La agilidad que proporcionan los medios digitales actuales fomenta la creatividad e ingenio.
Literatura.- En este subnivel, los estudiantes reconocerán los elementos que componen los géneros literarios y las características que distinguen un género de otro; valorarán los contenidos y aspectos formales de la obra literaria; realizarán interpretaciones personales, ya que la Literatura es un arte y no constituye una ciencia exacta. En la escritura creativa intervienen procesos mentales que van desde la imaginación, uso de la percepción y desarrollo de la capacidad intuitiva, hasta la evolución de aspectos volitivos como la audacia, la libertad y la profundidad.
2.1.7. Dimensiones de contenidos para Lengua y Literatura.
En función de los elementos curriculares analizados anteriormente en correspondencia con la literatura consultada, se puede considerar el criterio de Leyva et al (2007), en que la estructura del aprendizaje del área del Lenguaje se puede resumir en los siguientes aspectos:
1) Gramática: Con el fin de comprender y construir textos orales y escritos debe identificar partes de una oración, realizar análisis sintáctico de oraciones simples y
compuestas, determinar las funciones sintácticas de las diferentes estructuras de la lengua, etc.
2) Construcción de textos: Relacionado con el empleo adecuado de la gramática la ortografía y la comprensión.
3) Lectura: Implica la compresión de palabras familiares, varios significados y vocabulario específico del contexto, modismos y lenguaje figurativo que se encuentra relacionado con experiencias de la vida diaria, aplicar estrategias de lectura con precisión y conectar ideas de extractos cortos apropiados para la edad, realizar inferencias e identificar las ideas principales según el contenido y la complejidad del lenguaje, conectar ideas de diversas fuentes, que incluyen tablas, mapas y gráficos para ampliar la comprensión del texto, comprender el punto de vista del autor basándose en su experiencia total, y crear significados a partir del conocimiento del texto. (Leyva et al. 2007).
Desde esta perspectiva, en relación con lo anterior, el desempeño cognitivo en el área de Lengua y Literatura se puede establecer de la siguiente manera. (Ver tabla 1).
Tabla 1.
Relación dimensiones de contenido/niveles de desempeño cognitivo
DIMENSIÓN DE CONTENIDO NIVEL I NIVEL II NIVEL III
ANÁLISIS Y ORTOGRAFÍA DOMINIOS COGNITIVOS: ORTOGRAFÍA Reconocimiento de los conceptos gramaticales, ortográficos y sobre la tipología textual. Establecimiento de relaciones entre los conceptos. Supone más reflexión y el poder asumir una posición ante una situación. Supone de una actividad más productiva donde debe transformar una realidad dada, ajustándose a diversas condiciones.
LECTURA DOMINIO COGNITIVO: COMPRENSIÓN Lo que dice el texto. Se recorre el sentido y el significado del texto desde lo literal hasta lo inferencial. Responde a la lectura inteligente. Establecimiento de opiniones y valoraciones sobre el texto. Responde a la lectura crítica y se debe asumir una posición ante lo leído Utilidad del texto, su relación con otros textos y la aplicación de su idea esencial en otras situaciones. Responde a la lectura creadora.
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DOMINIO COGNITIVO: CONSTRUCCIÓN Se evaluará la redacción como proceso, por lo que este tópico se sugiere que el instrumento aborde: 1. BORRADOR TIPO ESQUEMA PARA PLANIFICAR LA ESCRITURA (Aplicar estrategias de planificación yde auto revisión). 2. TEXTO DEFINITIVO (Debe aplicar estrategias de solución y de auto revisión, teniendo en cuenta: tema, propósito, tipo de texto, para quién escribe, lo formal y externo del texto).
2.1.8. Estrategias didácticas en el área de lengua y literatura: su incidencia en el desarrollo cognitivo.
Existe otra aproximación para definir una estrategia didáctica de acuerdo a Tébar (2003) la cual consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7). Bajo el enfoque por competencias, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter didáctico.
2.1.8.1. Estrategias para el desarrollo cognitivo en el área de lengua y literatura.
Las estrategias metodológicas son necesarias debido a que facilitan a los docentes el proceso de enseñanza de manera creativa y participativa, ejerciendo el papel de facilitador del aprendizaje, a fin de que los discentes obtengan y aumenten sus destrezas que les servirán en su vida cotidiana. (Arguello ySequeira, 2016).
2.1.8.2. Estrategias y Proceso de la Lectura.
El uso de estrategias de lectura es de utilidad para aprender, comprender e incrementar habilidades lectoras, así como mejorar la concentración. (Casillas, 2005) Representaciones.- reconocimiento de grafemas con sus equivalentes fonéticos, construcción de palabras. Proposiciones.- reconstrucción del mensaje escrito, conversación de palabras escritas en frases y oraciones. Conceptual.-conocimiento del código sintáctico del lenguaje hablado. (Franco, 2011).
2.1.8.3. Estrategias para la elaboración de textos.
La elaboración de textos es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales determinados. (Díaz yHernández, 2002).
2.1.8.4. Estrategias para la gramática.
Según Gabarro (2012) establece que, por la experiencia personal y docente, se entenderá que la enseñanza de la ortografía debería hacerse siguiendo las siguientes etapas, tal como muchos teóricos de la ortografía confirman con sus estudios:
1) Periodo pre-ortográfico: mientras se aprende a leer y a escribir, la mayoría de los niños tienen que decodificar fónicamente las palabras para poder transcribirlas. En este momento, no debemos introducir todavía trabajos ortográficos concretos hasta que lean y escriban con fluidez.
2) Periodo de aprendizaje de la estrategia ortográfica visual: tal como he dicho, este periodo no debe iniciarse hasta que el dominio de la escritura sea claro y fluido: cuando el alumno escribe ágilmente, sin descifrar fonéticamente las palabras al escribirlas. En general, casi todos los alumnos están maduros para esta fase hacia los ocho años de edad. Lo fundamental de esta fase es aprender a «ver» las palabras, es decir, enseñar el gesto mental que hacen las personas con buena ortografía de modo que lo integren inconscientemente. Una vez que el alumnado ha automatizado el gesto mental de «ver» las palabras en su mente, pero solamente tras conseguirlo, puede pasar a la etapa siguiente.
3) Incorporación del vocabulario básico y de las normas ortográficas fundamentales hasta aproximadamente los doce años de edad, lo más fundamental es que el alumnado domine el vocabulario que más se utiliza.
4) Trabajo ortográfico sistemático y de profundización, a partir de aproximadamente los doce años, podemos empezar a plantear un trabajo de profundización. Este momento será el adecuado para estudiar las normativas ortográficas que requieren de abstracción intelectual. Lógicamente, intentar enseñar estas normativas cuando la capacidad cognitiva no está lo suficientemente desarrollada sería un error que, lamentablemente, se comete a menudo.
2.2. Predicción científica
La presente investigación se realizará bajo un enfoque cuantitativo por lo que como predicción científica se aplicará la hipótesis de investigación. Según Hernández, Fernández y Batista (2014) define como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre
dos o más variables. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), ytambién se les denomina “hipótesis de trabajo”:
Desde esta perspectiva, en la presente investigación se plantea la hipótesis de trabajo siguiente: si se aplican estrategias didácticas, entonces se mejorará el desempeño cognitivo de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, en este enfoque se parte de un problema de estudio limitado y concreto y se utilizan instrumentos para la medición de parámetros y obtener datos cuantitativos que posteriormente serán analizados mediante la estadística. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El diseño seguido fue de tipo experimental, específicamente cuasi-experimental de acuerdo al criterio de Hernández Fernández y Baptista (2014) en este diseño se realiza el estudio de grupos intactos; sin ningún emparejamiento y escaso control de las variables. Se describe este diseño de la siguiente manera, se seleccionó un grupo experimental (Ge) al cual se le aplicó un pretest (0), luego la propuesta de intervención que consiste en estrategias didácticas, para finalizar con un postest (0), como se observa en la figura 3, en la que se graficó el diseño siguiendo la simbología establecida.
Figura 3. Esquema del diseño cuasiexperimental de la investigación. Adaptado de: Hernández, Fernández y baptista (2014)
El alcance de la investigación fue de tipo explicativo teniendo en cuenta que se buscó la relación causal entre la variable independiente, estrategias didácticas; y la variable dependiente, desempeño cognitivo del área de Lengua y Literatura. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
3.2. Población y muestra
Según Pineda (1994) la población es el conjunto de personas, animales o cosas sobre quienes se desea dar respuesta al problema de investigación. La población seleccionada fue de 80 estudiantes de 8vo año Paralelos A y B, de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. La muestra fue de tipo no probabilística (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) porque solo tuvieron posibilidad de ser elegibles 47 estudiantes de 8vo año paralelo A, lo
que representa un 58,75% de la población. El criterio de selección utilizado para determinar la muestra fue que el paralelo A presenta mayores dificultades en el desempeño cognitivo que el paralelo B con lo cual se asemeja más a las características de la problemática.
3.3. Operacionalización de las variables
Como establecen Hernández, Fernández y Baptista (2014) se debe partir de buscar como han sido operacionalizadas las variables por otros autores. En este caso se utilizó la operacionalización establecida por la cual se puede apreciar en la tabla 2.
Tabla 2.
Operacionalización de la variable dependiente desempeño cognitivo.
VARIABLE
DEPENDIENTE DEFINICIÓN INDICADORES
DESEMPEÑO
COGNITIVO
Los niveles de desempeño posibilitan dinamizar el control de todo el proceso y compara los resultados en su relación con
el problema, los objetivos, el contenido, los métodos y los medios.(Rubio, Aguiar,2006) Porcentaje de las respuestas correctas.
Porcentaje de respuestas por niveles de
desempeño cognitivo.
Porcentaje de alumnos por niveles de
desempeño cognitivo.
3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Como técnica de recogida de datos se utilizó la prueba objetiva estandarizada en función de pretest (Ver anexo 3) ypostest (Ver anexo 4).
Las pruebas objetivas son un conjunto de preguntas claras y precisas que por lo general limitan al estudiante a la elección de una o varias respuestas preestablecidas. (Soubiron y Camatano, 2006). Estas pruebas estuvieron compuestas por 12 ítems, distribuidas a razón de cuatro preguntas por cada dimensión de contenido.
Las pruebas objetivas utilizadas fueron elaboradas por las autoras y sometidas a validación por consulta a especialistas (Valledor y Ceballo 2018). Se seleccionaron tres especialistas teniendo en cuenta los siguientes criterios: que al menos dos de ellas tuvieran título de cuarto nivel, fueran especialistas en el área de Lengua y Literatura, con 20 años de experiencia impartiendo el área. Con estos criterios se consideraron los siguientes: una con título de PhD en Pedagogía, una con título de Magister en Lengua y Literatura española y la tercera con título de Licenciatura en Español Literatura. Todas tienen más de 20 años de experiencia. El procedimiento seguido fue el presentado por (Valledor y Ceballo 2018). La PhD Yaselli Torres, Docente de Comunicación y especialista en Lengua y Literatura luego de revisar el instrumento de evaluación (pretest) realizó algunas observaciones y sugirió cambios en algunas preguntas; de igual manera la MSc. Sandra Rivilla Docente de Lengua y Literatura Española recomendó sobre el instrumento de evaluación hacer cambios en los ítems a selección múltiple, con la finalidad de comprensión en las preguntas de evaluación. Así mismo la Lic. Maritza Green Docente en Lengua, Literatura y Comunicación pidió que se modifique un ítem del instrumento de evaluación. Como resultado se tomó en cuenta las observaciones y sugerencias de las expertas en el área de Lengua y Literatura, para la aplicación del instrumento de evaluación. Como herramienta digital se utilizó un formulario creado en la plataforma Microsoft Teams con las respectivas preguntas de selección múltiple a ser aplicadas.
3.5. Técnicas de análisis de datos
Como procedimiento de análisis de datos se utilizó para el indicador uno: porcentaje de respuestas correctas y para el indicador dos: porcentaje de respuestas por niveles de desempeño el cálculo porcentual. Para el indicador tres: porcentaje de alumnos por niveles de desempeño cognitivo, además del cálculo porcentual se utilizó el procedimiento descrito por Leyva (2008) para ubicar a los estudiantes por cada nivel: un estudiante alcanza el primer nivel cuando responde el 60% de las preguntas correspondientes a dicho nivel; alcanza el segundo nivel cuando logra el primer nivel y además de ello debe responder el 50% de las preguntas correspondientes al segundo nivel. Por último, para que alcance el tercer nivel debe llegar al segundo, y responder el menos al 40% de las preguntas correspondientes al tercer nivel.
4. RESULTADOS
4.1. Primer resultado: nivel de desempeño cognitivo que tienen los estudiantes de 8vo Año Básica Superior en Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa
Para obtener este primer resultado se aplicó el pretest (Ver anexo 3). Los datos obtenidos son los siguientes:
Tabla 3. Porcentaje de respuestas correctas
POSIBLES RESPUESTAS CORRECTAS
564
RESPUESTAS CORRECTAS
300 53,19%
Se evaluó de manera cuantitativa a un total de 47 estudiantes a través de un pretest el mismo que arrojó el valor de 564 posibles respuestas correctas obtenida de la suma total de respuestas del nivel I, II y III de desempeño cognitivo, lo cual representa un 53,19% de respuestas correctas. (Ver tabla 3).
Tabla 4. Porcentaje de respuestas correctas por nivel de desempeño cognitivo
NIVELES POSIBLES
RESPUESTAS
Nivel I 188 Nivel II 188 Nivel III 188
RESPUESTAS CORRECTAS % DE RESPUESTAS CORRECTAS
100 115 85 53,19% 61,17% 45,21%
Para conocer el porcentaje de respuestas correctas se procedió a multiplicar el número total de preguntas en cada nivel, por el número total de estudiantes evaluados representados de la siguiente forma: 4*47 equivalente a 188 posibles respuestas por cada nivel de desempeño cognitivo. En la tabla 4 se evidencia que el mayor porcentaje de respuestas
correctas se concentra en el segundo nivel de desempeño cognitivo (61,17%) en tanto, es en el tercer nivel donde el porcentaje de respuestas correctas es menor (45,21%).
Tabla 5. Alumnos por niveles de desempeño cognitivo
NIVELES ALUMNOS POR NIVELES
Nivel I 5
Nivel II Nivel III 0 18
% DE ALUMNOS POR NIVELES
10,63% 0,0% 38,29%
Los datos mostrados en la tabla 5, donde se revela que el mayor porcentaje de estudiantes se concentra en el tercer nivel de desempeño cognitivo (38,29%) y el menor porcentaje en el segundo nivel (0,0%). Estos valores revelan que el mayor número de estudiantes no logran realizar una actividad más productiva en la que transformen la realidad ajustándose a diversas condiciones. Tampoco logran realizar adecuadamente una lectura comprensiva de acuerdo al porcentaje encontrado. Supone una actividad más productiva donde debe transformar una realidad dada, a diversas condiciones.
Tabla 6.
Estudiantes sin nivel de desempeño cognitivo ALUMNOS % DE ALUMNOS SIN NIVEL
24 51,06%
La tabla 6 muestra datos que son de alto interés para la investigación al mostrar que un 51,06% de los estudiantes de la muestra no alcanzan ninguno de los tres niveles de desempeño cognitivo. Estos valores son preocupantes, pues indican que 24 alumnos no son capaces de resolver, al menos el 50% de los ítems del primer nivel de desempeño. Estos resultados corroboran la problemática planteada, justificando la investigación y avalando la aplicación de la propuesta de intervención en la cual se incluye estrategias didácticas para mejorar yalcanzar el nivel de desempeño deseado, posterior con un postest.
4.2. Segundo resultado: estrategias para mejorar el desempeño cognitivo de los estudiantes de 8vo Año Básica Superior en Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa.
En este segundo resultado se presentan las estrategias para mejorar el desempeño cognitivo de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura y cómo se realizó su aplicación. Las estrategias didácticas se diseñaron de manera que los estudiantes transiten por cada uno de los niveles de desempeño cognitivo en cada una de ellas.
Estrategia Didáctica 1.
Tema: Escribir finales alternativos.
Objetivo: Mejorar la producción de textos.
Orientaciones metodológicas:
Primeramente se le presenta a los estudiantes una lectura, en este caso se trabajó con el cuento: LA GALLINA DEGOLLADA; su autor Horacio Quiroga, cuentista y poeta uruguayo 1878-1937. La Gallina Degollada es un cuento de terror sobre un matrimonio que tiene hijos con un destino trascendental al nacer su primer hijo, y que finalmente acaba con la muerte. Fuente: Cuentos de amor de locura yde muerte, 1917.
Una vez que se le presenta el texto al estudiante, este debe realizar una lectura detenida, con lo que se trabajará el primer y segundo nivel de desempeño cognitivo en la dimensión de contenido lectura en su dominio cognitivo comprensión. Estos niveles se trabajarán a partir de las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los personajes principales del cuento? ¿Cuál es tu interpretación sobre la palabra idiota? ¿La muerte de su primogénito fue física o psicológica? ¿Crees que la facultad imitativa de los idiotas motivo para matar a su hermana Bertita? Para trabajar la dimensión de contenido de producción de textos en su dominio cognitivo de construcción se indicará al estudiante que realice un borrador tipo esquema para planificar la escritura del final alternativo. Esta actividad permitirá trabajar el desempeño
cognitivo en la dimensión de ortografía y su dominio homónimo.
Por último el estudiante deberá redactar el texto definitivo de su final alternativo, con lo cual llegará a un tercer nivel de desempeño cognitivo, utilizando estrategias de solución y auto revisión donde se tiene en cuenta: el tema del final alternativo el propósito y el tipo de texto que en este caso es de tipo literario.
Estrategia Didáctica 2.
Tema: Interpretación de una historieta.
Objetivo: Alcanzar el nivel de comprensión de imagen mediante un resumen
Orientaciones metodológicas: presentar a los estudiantes la historieta Smile for me (Sonríe por mí), disponible en el siguiente enlace: https://historiasparareflexionar.com/historietas-cortas/) por medio de diapositivas. Se les dará a los estudiantes 2 minutos para una revisión visual de todas las ilustraciones.
Esta historieta no tiene textos, por lo que los estudiantes primeramente deben identificar los personajes de la misma a través de una lectura ideográfica, con lo que se trabajará la dimensión lectura en su dominio cognitivo de comprensión, donde los estudiantes realizarán valoraciones sobre el mismo.
Posteriormente a esto, crearán diálogos escritos a su forma, interpretando las imágenes y estableciendo finales alternativos de su propia creatividad. Esta acción permitirá trabajar las dimensiones de producción de texto yortografía con sus respectivos dominios.
Estrategia Didáctica. 3
Tema: Textos en desorden
Objetivo: Interpretar el texto a través de la ordenación de refranes.
Orientaciones metodológicas: Se presenta el texto en desorden, el estudiante ordena sus ideas, y redacta el significado que le da a cada uno de ellos da sentido y coherencia lógica a los refranes; luego realiza una lectura y empareja una idea con otra uniendo a través de la formulación de una proposición, esta estrategia permitirá trabajar en las dimensiones de ortografía lectura y de producción de textos.
REFRANES EN DESORDEN
Se lo lleva la corriente, buena cara, al que madruga, haz el bien, al mal tiempo, al que madruga, camarón que se duerme, sin mirar a quien, Dios le ayuda, cuando el río suena.
Ordenar el texto correctamente.
Estrategia Didáctica 4.
Tema: ErrorOrtográfico
Objetivo: Reconocer reglas ortográficas y redactar un texto que contenga cohesión y coherencia.
Orientaciones metodológicas: Para la implementación de esta estrategia, se le brinda a cada estudiante una página con palabras que tengan la grafía en estudio, el estudiante debe identificar el error y corregirlo, luego escribir frases con las palabras y darle sentido al texto al texto mediante la redacción de párrafos de un tema en particular
El estudiante aplicará las reglas ortográficas y trabajará en la dimensión de ortografía en los tres niveles de desempeño cognitivo.
Las palabras se escriben con B cuando…
1. Los sonidos br y bl. Delante de una r o de una l, el sonido siempre se
escribe con b
Ejemplo: bravo, blanco, equilibrio, niebla, tableta.
2. Las terminaciones regulares de verbos en pretérito imperfecto son ba, bas, ba, bamos, bais, ban. Esta es una falta de ortografía frecuente en los niños.
Ejemplo: yo jugaba, tú estabas de vacaciones, mi abuela entraba, nosotros hablábamos, vosotros os amabais, ellos iban al mercado.
3. Los verbos terminados en bir llevan una b, excepto hervir, servir y vivir y sus derivados –convivir, bienvivir, malvivir, sobrevivir...
Ejemplo: escribir, subir, prohibir, recibir…
4. Los nombres terminados en bilidad también llevan una b.
Ejemplo: amabilidad, estabilidad, responsabilidad…
Excepciones: civilidad ymovilidad.
Vulneravilidad, revasar, estaba, contavilidad, bicicleta, atrabesar, absorver, Mobilidad , disolber, estubo
Estrategia Didáctica 5.
Tema: Flash Lector
Objetivo: Motivación hacia la lectura.
Orientaciones metodológicas: Esta estrategia consiste en proyectar palabras en una pantalla durante escasos segundos, con el objeto de que los estudiantes la lean. Permite también trabajar la memoria visual inmediata. La presentación debe seguir un criterio gradual: tres letras, seis letras, palabras monosílabas, bisílabas, frase corta, frase más larga. Durante la proyección los alumnos copian en la hoja de registro lo que se exhibe, para corregirlo al final del proceso. Ejemplo: Flash Lector Palabras Con G. Esta actividad le ayudará a reconocer palabras que tengan G con un sólo golpe de voz, haciendo que tu lectura se vuelva más rápida y exacta. Recuerda que esta letra tiene más de un sonido, dependiendo de la vocal que la acompañe.
. Instrucciones: 1.- Cada diapositiva tiene una palabra con las sílabas: ga – gue – gui –go – gu – ge – gi – güe – güi. 2.- La tarea consiste en leer lo más rápido que puedas cada una de ellas. 3.- ¡Comienza! gemelo, guerra aguijón guinda gitana Guatemala gordito gente gemido guiso gentío guitarra guantes golondrina gentil gato gusano genial genio gema
gelatina gerundio girasol gigante girar Gómez agudo general guirnalda agitar acogida afligido alergia arqueología astrología cirugía contagio corregir digital encoger Egipto estrategia higiene imaginación religioso vigilar zoológico virgen Guillermo guerrero guía águila anguila hormiguita merengue cigüeña yegüita agüita cigüeña antigüedad bilingüe enagüita agujero pingüino.
Estas estrategias se aplicaron de la siguiente manera, con estudiantes de 8vo año de Educación General Básica Paralelo A en el área de Lengua y Literatura, de la sección vespertina en 5 horas de la semana y se solicitó el apoyo de la docente de área como parte del proceso formal de aplicación de estrategias didácticas.
4.3. Tercer resultado: valoración de los resultados obtenidos en el
desempeño cognitivo en lengua y literatura luego de aplicar las estrategias en los estudiantes de 8vo año de Básica Superior en la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa.
Para valorar los resultados obtenidos en el desempeño cognitivo en los estudiantes en lengua y literatura se procedió a la aplicación de un postest (Ver tablas 7, 8, 9 y10).
Tabla 7. Porcentaje de respuestas correctas postest
POSIBLES RESPUESTAS CORRECTAS
444
RESPUESTAS CORRECTAS
325 57,62
A pesar que la muestra fue de 47 estudiantes; se evaluó de manera cuantitativa a un total de 37 estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica paralelo A, debido a problemas de conectividad, a través de la aplicación de un postest el mismo que arrojó el valor de 444 posibles respuestas correctas obtenida de la suma total de respuestas del nivel I, II y III de desempeño cognitivo, multiplicadas por el número de estudiantes. De este total de posibles respuestas se obtuvo un 57,62% de respuestas correctas.
Tabla 8. Porcentaje de respuestas correctas por nivel de desempeño cognitivo
NIVELES POSIBLES
RESPUESTAS
Nivel I 148 Nivel II 148 Nivel III 148
RESPUESTAS CORRECTAS % DE RESPUESTAS CORRECTAS
119 101 105 63,30% 53,72% 55,85%
Para conocer el porcentaje de respuestas correctas se procedió a multiplicar el número total de preguntas en cada nivel, por el número total de estudiantes evaluados representados de la siguiente forma: 4*37 equivalente a 148 posibles respuestas por cada nivel de desempeño cognitivo. En la tabla 8 se evidencia que el mayor porcentaje de respuestas correctas se concentra en el primer nivel de desempeño cognitivo (63,30%) en tanto en el segundo nivel se nota que el porcentaje de respuestas correctas es menor (53,72%).
Tabla 9. Alumnos por niveles de desempeño cognitivo
NIVELES ALUMNOS POR NIVELES
Nivel I 4
Nivel II Nivel III 3 22
% DE ALUMNOS POR NIVELES
8,51% 6,38% 46,80%
Los datos mostrados en la tabla 9, revelan que el mayor porcentaje de estudiantes se concentra en el tercer nivel de desempeño cognitivo (46,80%) y el menor porcentaje en el segundo nivel (6,38%). Estos valores revelan que el nivel de destreza adquirida por los estudiantes es en la dimensión de producción de textos, donde se evidencia un mejor desempeño de aprendizaje.
Tabla 10.
Estudiantes sin nivel de desempeño cognitivo ALUMNOS % DE ALUMNOS SIN NIVEL
8 21,62%
Los resultados obtenidos en la tabla 10 demuestran que un bajo número de estudiantes (8) no alcanzan ninguno de los niveles de desempeño cognitivo, lo cual representa el 23.62% luego de haber aplicado el pretest y la propuesta de intervención.
Finalmente, para dar respuesta a la hipótesis de trabajo planteada, siguiendo el criterio de (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) se aportará evidencia empírica consistente en la comparación entre los resultados obtenidos entre el pretest y el postest (Ver tablas 11, 12,13, 14).
Tabla 11.
Porcentaje de respuestas correctas %S RESPUESTAS CORRECTAS PRETEST
53,19% % RESPUESTAS CORRECTAS
POSTEST
57,62%
Una vez aplicado el pretest y el postest en la tabla 11 se puede notar que existe un grado de diferenciación entre los resultados obtenidos siendo así como respuestas correctas del pretest se obtuvo el 53,19% de posibles respuestas correctas, en cambio en el postest se obtuvo el 57,62% que equivale a un 4,43% de diferencia de resultados.
Tabla 12.
Porcentaje de respuestas correctas por nivel de desempeño cognitivo NIVELES % DE RESPUESTAS CORRECTAS PRETEST % DE RESPUESTAS CORRECTAS POSTEST
Nivel I
53,19% 63,30%
Nivel II Nivel III
61,17% 45,21% 53,72% 55,85%
En la tabla 12 se demuestra las diferencias en porcentajes de respuestas correctas por nivel de desempeño cognitivo de tal modo que en el nivel I en el pretest se obtuvo un porcentaje de 53,19% y en el postest el 63,30% siendo la diferencia un 10,11%, en cuanto al segundo nivel en el prestest el resultado fue de 61,17% y en el postest de 53,72% existiendo una diferencia de 10,11%, y por último en el nivel III en el pretest un porcentaje de 45,21% y en el postest se obtuvo un resultado de 55,85% superando de esta manera en el postest la dimensión de ortografía.
Tabla 13. Porcentaje de alumnos por nivel de desempeño cognitivo NIVELES % ALUMNOS POR NIVELES PRETEST
Nivel I 10,63%
Nivel II Nivel III 0,0% 38,29%
% DE ALUMNOS POR NIVELES POSTEST
8,51% 6,38% 46,80%
En la tabla 13 se puede señalar el porcentaje de alumnos por cada nivel de desempeño cognitivo. En relación al pretest en el nivel I existe un porcentaje del 10,63% y en el postest el 8,51%, en el nivel II se obtuvo en el pretest un porcentaje del 0,0% y en el nivel III en el prestest el 38,29% y en el postest el 46,80%. Aquí se puede evidenciar claramente que en el postest el nivel de aprendizaje por alumno es superado en un alto porcentaje que equivale al 46,80%.
Tabla 14.
Comparación % Estudiantes sin nivel de desempeño cognitivo pretest y postest % de ALUMNOS SIN
NIVEL PRETEST % DE ALUMNOS SIN NIVEL POSTEST
51,06% 21,62%
En la tabla 14 la comparación en porcentaje de estudiantes sin ningún nivel de desempeño cognitivo en el prestest y postest es evidente las diferencias en porcentajes, así en cuanto se refiere al pretest es del 51,06% y en el postest el porcentaje obtenido es del 21,62%.
5. DISCUSIÓN
En el presente estudió se buscó conocer si las estrategias didácticas permiten mejorar el desempeño cognitivo en el área de Lengua y Literatura en el 8vo año. Para ello un primer objetivo estuvo dirigido a identificar el nivel de desempeño cognitivo que tenían los estudiantes de octavo año. Los resultados obtenidos indican que el nivel de desempeño cognitivo de los estudiantes de 8vo año es bajo. Las principales falencias se encuentran en: la producción de textos, la lectura y la ortografía. El mayor porcentaje de respuestas correctas se concentra en el segundo nivel (61,17%) al igual que el mayor número de estudiantes se encuentra en este nivel. Resulta preocupante que solo se obtuvo un 45,57% de respuestas correctas y que 23 estudiantes no se ubicaron en ningún nivel. Estos resultados son similares a los mostrados por Cortes y Tunal (2018), Cercharro (2011), Pardo y Oles (2014), INEVAL, Cano et al. (2021) en cuanto a las afectaciones en el desempeño cognitivo en el área de Lengua y Literatura. Una de las causas de este bajo nivel de desempeño cognitivo pudiera ser los factores pedagógicos planteados por Cercharro (2011) relacionados con la poca sistematización que se realiza desde grados anteriores. Otra de las causas pudiera estar relacionadas con el nivel socioeconómico Cercharro (2011) y el poco conocimiento que tienen los docentes sobre los niveles de asimilación y desempeño cognitivo. (Cano et al., 2021).
Dentro de la Propuesta de Intervención se aplicó cinco estrategias didácticas bien seleccionadas acorde a las dimensiones referidas de ortografía, lectura y producción de textos; se evidenció que existe mayor desempeño cognitivo en los dominios cognitivos de ortografía, construcción de textos y lectura comprensiva, valorando y respondiendo a una lectura crítica a través de la comprensión lectora sobre todo en la lectura del cuento La gallina degollada de Horacio Quiroga. Para la aplicación de la propuesta de cada una de las estrategias didácticas fue necesario el uso de cuatro sesiones (5 horas periodo de 40 minutos) además hubo el apoyo personalizado de la docente de Lengua y Literatura de 8vo Año de Educación Básica paralelo A, lo cual motivó a que haya mayor confianza y por ende los resultados sean óptimos en cada una de sus respuestas. Así mismo se aplicó la estrategia de la interpretación de la historieta en la cual se valoró las tres dimensiones obteniendo como resultado un alto porcentaje de desempeño cognitivo a través de la presentación de historietas e interpretando cada una de las imágenes para luego plasmarlas en un texto escrito su contenido.
Luego de aplicar el postest fue claro el porcentaje de resultados obtenidos en los niveles I, II, y III reconociendo que el 57,62% de respuestas correctas lo que implica que 325 posibles respuestas correctas fueron consideradas en los niveles de desempeño cognitivo, y como resultado se reconoce que el nivel fue superado en cuanto al prestest y a la propuesta de intervención, puesto que ocho estudiantes no alcanzan ningún nivel de desempeño lo que representa el 21,62%.
Según Pardo y Oles (2014), quienes establecen sus dos variables una motivación y cognitiva que permiten predecir un buen rendimiento académico, una de las razones importantes para los resultados obtenidos en el postest es la motivación que dio la profesora de Lengua y Literatura haciendo énfasis en la importancia del estudio de estas tres dimensiones, ortografía, lectura y producción de textos; sin embargo según Giraldo Velásquez, Zapata y Oyos, (2013) hacen alusión a la importancia del rendimiento académico y considera la necesidad de seguir investigando estrategias que permitan un mejor desempeño cognitivo, es decir el aprendizaje es inminente día a día dentro del aula.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
En la investigación realizada: Estrategias para mejorar el desempeño cognitivo de los estudiantes de 8vo año de EGB, en el área de lengua y literatura de la confrontación de los objetivos yresultados se obtienen las siguientes conclusiones:
Con base en el primer objetivo se identifica el nivel de desempeño cognitivo plasmándose que, en los estudiantes de 8vo EGB, en Lengua y Literatura alcanzan un 53,19% lo que demuestran el escaso uso de la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de la asignatura por parte del docente lo que dificulta que el estudiante consiga sus aprendizajes significativos y funcionales. Cabe resaltar que en el nivel III, el porcentaje de desempeño cognitivo es mayor, no así en el nivel II, cuyo nivel no es óptimo demostrándose falencias en lectura comprensiva, por tanto, se busca mejorar en los estudiantes para que logren alcanzar este desempeño, basándose en una enseñanza de calidad que promueva un mejor desempeño.
El segundo objetivo presenta estrategias para mejorar el desempeño cognitivo de los estudiantes que, con la utilización de las técnicas de aprendizaje empleadas en las clases de Lengua y Literatura dejen de ser monótonas y poco motivadoras promoviendo en el estudiante que no ponga interés en clase. Del mismo resultado se desprende que existe un bajo porcentaje de estudiantes que dominan los aprendizajes requeridos por lo que es importante innovar las estrategias de aprendizaje para llegar a la consecución del desempeño cognitivo. Igualmente, el desconocimiento del docente sobre la variedad de estrategias o metodologías para fortalecer el desempeño cognitivo hace que no llegue con el conocimiento oportuno, repercutiendo en su rendimiento, por lo que es necesario implementar una variedad de estrategias que permitan mejorar el desempeño cognitivo con la finalidad de que exista un aprendizaje crítico propositivo y se pueda llegar al dominio del nivel III donde la producción de textos, la lectura y la ortografía alcancen sus estándares.
En el tercer objetivo se pudo valorar que existió una mejora en los resultados del postest evidenciando así que se ha superado las expectativas con base a la propuesta inicial, las estrategias didácticas aplicadas fueron escogidas de acuerdo a la necesidad y nivel del estudiante pero debido a las circunstancias que nos enfrentamos hoy en día por la pandemia no permitió obtener los resultados esperados dentro del trabajo de investigación.
6.2. Recomendaciones
Una de las barreras presentadas en la presente investigación fue la limitación del tiempo programado para la ejecución y aplicación de los instrumentos de evaluación así como también para la propuesta de intervención; por lo que se recomienda: a) continuar como investigadoras del área de Lengua y Literatura con la aplicación de estrategias didácticas, que permita el desarrollo cognitivo de los estudiantes, b) socializar y realizar capacitaciones a los docentes sobre los niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo en las dimensiones de contenidos y; c) promover competencias que fortalezcan el aprendizaje y potencien el conocimiento en los estudiantes de 8vo Año de Educación Básica en el Área de Lengua y Literatura.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argullo Urbina, B. y Sequeira Guzmán, M. (2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua) Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf
Chavajay, P. (2006). Cómo las madres mayas con diferentes grados de escolaridad organizan una discusión de resolución de problemas con sus hijos. Revista Internacional de Desarrollo del Comportamiento, 30, 371-382. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0165025406066744
Correa-Chávez, M. y Rogoff, B. (2009). Atención de los niños a las interacciones dirigidas a los demás: patrones mayas guatemaltecos y europeo-americanos. Psicología del desarrollo, 45 (3), 630-641. Recuperado de https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fa0014144
Cortez, N. y Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 74-95. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3018/3855
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo una interpretación constructivista. Recuperado de http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Primaria/Rep ositorio%20Planeacion%20educativa/diaz-barriga estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf
El universo. (2019). Ecuador Reprobó en Matemática en evaluación Internacional. Recuperado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/02/26/nota/7207946/matematicas-no-sepaso-prueba/
Flotts, P., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C. y García, M. J. (2016). Informe de resultados. Tercer Estudio regional Comparativo y explicativo. Logros de aprendizaje. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532
Giraldo, M., Velásquez, P., Zapata, M y Hoyos, E. (2013). Desempeño cognitivo en pruebas de lenguaje en niños de 6 a 14 años escolarizados de la ciudad de Medellín. AGO.USB, 13 (2), 279- 539, http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/109/72
Greenfield, P., Maynard, A. y Childs, C. (2000). Historia, cultura, aprendizaje y desarrollo. Investigación transcultural: The Journal of Comparative Social Science, 34 (4), 351-374. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/106939710003400404
Hernándéz, R., Fernández C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.: Marcela I. Rocha Martínez. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdf
Korenman, S., Miller J. y Sjaastad, J. (1994). Pobreza a largo plazo y desarrollo infantil en los Estados Unidos. Manuscrito no publicado, University of Minnesota, Saint Paul, EE. UU. UU. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/019074099500006X
Linares Rafaela, A. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona. España). Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Leyva, L., Proenza Y., Leyva, j., Varona, R y Romero, R. (2007). Reflexiones sobre la evaluación de la calidad de aprendizaje en la práctica pedagógica en la escuela primaria. Revista Iberoamericana de Educación. (44), 7-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1922Leyva.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo. Gobierno del encuentro. Recuperado de https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ministerio de Educación. (2016). Educación General Básica. Gobierno del Encuentro. Recuperado de https://educacion.gob.ec/educacion_general_basica/#search
Orozco Hormaza, M., Sanchez Rios, H. y Cerchiaro Ceballos, E. (2011). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres.Univ. Psychol. [en línea]. 2012, vol.11, n.2, pp.427-440. ISSN 16579267. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672012000200007
Orozco, M., Perinat, A. y Sánchez, H. (2009). Contexto de desarrollo cognitivo e interacción. En AC Bastos & E. Prabinovich (Eds.), Vivir en la pobreza: Poética evolutiva de las realidades culturales (págs. 287308). Charlott, NC: Publicación de la era de la información. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=6PcnDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P P1&ots=usIS6E8457&sig=LLuuu9hrYmYRkUzniEnOPrI2kpE&redir_esc=y#v=onep age&q&f=false
Pardo, A y Olea, J. (2014). Desarrollo cognitivo-motivacional y rendimiento académico en segunda etapa de EGB y BUP. Studies in Psychology, 14(49), 21-32. https://doi.org/10.1080/02109395.1993.10821186
Piaget, J. (1976). Teoría del desarrollo cognitivo. Naturaleza de la inteligencia: inteligencia operativa y figurativa. Recuperado de https://www.terapia-cognitiva.mx/wpcontent/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf
Puig, S. (2010). La medición de la eficiencia de los aprendizajes de los alumnos: una aproximación a los niveles de desempeño cognitivos. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/176-338-1-SM.pdf
Rodríguez, A. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241-262. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479012.pdf
Rogoff, B., Moore, L., Najafi, B., Dexter, A., Correa-Chávez, M. y Solís, J. (2007). Desarrollo infantil de repertorios culturales a través de la participación en rutinas y prácticas cotidianas. En JE Grusec & PD Hastings (Eds.), Manual de socialización (págs. 490-515). Nueva York: Guilford. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2006-23344-019
Rojas Placencia, D. y Camejo Puente, M. (2010). Niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo: reflexionemos. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive" Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetNivelesDeAsimilacionYNivelesDeDesempenoCognitivo-6320684%20(2).pdf
Rubio Aguiar, R., Hernández Sánchez, J., Loret de Mola López, E, & Roca Morales, F. (2006). Los niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo. Reflexiones. Humanidades Médicas, 6(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100005
Ruvalcaba Flores, H. (s.f). Los niveles de asimilación del contenido y la práctica docente. Recuperado de https://www.unap.cl/prontus_unap/site/docs/20111013/20111013115255/los_niveles_ de_asimilaci_n_del_contenido_y la_practica_docente.pdf
Soubiron, E. y Camatano, S. (2006). Diseño de pruebas objetivas. Universidad de la República, Uru-guay. Recuperado el 11 de enero de 2020, de https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-pruegas-objetivas.pdf
Tébar Belmonte, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Pedagogía de la mediación: Madrid, España: Santillana.
Terán, A y Pincay, M. (2018). Técnicas de estudio en el desarrollo cognitivo en el área de lengua y literatura. En los estudiantes de subnivel medio. Guía con técnicas de
estudio. (Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34642/1/BFILO-PD-LP1-18-043.pdf
Valdés Velázquez, A. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. (Tesis de doctorado, Universidad Marista de Guadalajara, México). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/ArmandoValdesVelazquez/publication/3272195 15_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Et apas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf
Valledor Estevill, R., y Ceballo Rosales, M. (2018). LA ESCRITURA DE LA TESIS, UN PROCESO DE APROXIMACIONES SUCESIVAS. Opuntia Brava, 3(4), 21-32. Recuperado a partir de http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/466
Villarreal, B., y Grajales, T. (2005). El desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizaje: su impacto en el rendimiento académico. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 5(2), 71-79. https://doi.org/10.37354/riee.2005.050
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
Anexo 1. Cronograma. 8. ANEXOS
N.ACT. CRONOGRAMA NOV DI C ENE FE B
1 Desarrollo del Plan
2 Aplicación de instrumentos
3 Elaboración de la Propuesta de intervención
4 Constatación de los resultados
5 Elaboración del informe final de tesis
6 Disertación del grado
MA R ABR MA Y JUN JUL AGO SEP OCT
Anexo 2. Tabla de recursos (Ejemplo, la tabla es dinámica, se introducen los datos y ella se actualiza)
GASTOS Humano
Estudiantes*
Recursos
Inversiones (tecnológicos)**
Computadoras Impresora Cartuchos Tinta Pen drive
Gestión (mes)**
Internet Teléfono
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL: Cantidad Valor Valor total unitario USD
2
0
2 1200 2400 1 300 300 4 15 60 1 6 6
2 30 60 2 30 60
120.00 144.00 264.00
249,36 2000 2.249,36
Anexo 3. Pretest.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/65c853033f687f1cf2dc0ce2a2eaf22e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/a1fe8bcbb5695869fc7814fbb9283b2b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/c073c37603ed00894db53a110c2b2665.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/1780f087a3e69ade50b9649dfa35cc81.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/3b87148e3213d7a64cbdf69f627c0dc1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Anexo. 4 Pos test
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/5f7d9c2ad7b0473fc4ade7b8dc5e9044.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/a6a1125d6a462d051055b7e1c80b2ff8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/f6fd7aa4b49766276d8cb1564d379c7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/963ca698fd98dca891a61b769675a30c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/5abcfe876cd478581a1fa2ca9535970b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/03f192dca1b3762d32f7e2af2f3dd0a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/97f6ad00cc091ecdfedab79c48128b47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Anexo. 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211027191124-d2e3c203d46bc34652fc30527e03ac47/v1/0ecaa6beb278b196c7246782315604ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)