8 la asimilación y de la acomodación. En el primer proceso, el niño moldea la información para que encaje en sus estructuras actuales del conocimiento. En el segundo proceso, modifica sus esquemas para restaurar un estado de equilibrio. La asimilación y la acomodación explican los cambios en la cognición en todas
las
edades. (Linares,
2008). Aun cuando la investigación se nutre de la teoría piagetiana, es importante también considerar los aportes de Vygotsky, en cuanto a la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que señala que el lenguaje es la herramienta psicológica que más profundamente influye en el desarrollo cognoscitivo del niño, identificando tres etapas en su utilización. En la primera, el niño lo usa principalmente en la comunicación (habla social). En la segunda, comienza a emplear el habla egocéntrica o privada para regular su pensamiento, etapa que se caracteriza por hablar en voz alta o susurrar mientras efectúan una tarea. Por último en la tercera etapa, el niño usa el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir su pensamiento y sus acciones. (Linares, 2008). 2.1.2 Desempeño cognitivo. Es importante destacar las diferencias que existen entre desarrollo cognitivo y desempeño cognitivo. Si el desarrollo cognitivo va en función de las transformaciones que se producen en el sujeto en cuanto a su pensamiento, el desempeño cognitivo se dirige específicamente al aprendizaje y como puede desempeñarse el individuo en función de este aprendizaje. (Rubio Aguiar, 2006). Un estudio de consideraciones teóricas sobre el tema permite asumir lo descrito por Rubio Aguiar (2006) donde considera que los niveles de desempeño cognitivo son funciones categorizadoras que expresan los grados de desarrollo cognoscitivo alcanzados por los estudiantes en el proceso de aprendizaje y permite concebirlos como elementos dinamizadores, no solo del proceso evaluativo, sino del propio proceso de enseñanzaaprendizaje en su integridad y del consecuente trabajo metodológico, superación e investigación que debe emprenderse para activar la clase. Similar criterio plantea Puig (2010), quien considera que el desempeño de una persona está determinado por el uso que hace del conocimiento, sin separarlo de los factores afectivos y volitivos. Hacer cosas con sentido, resolver problemas y explicarlos, interactuar