34 minute read

Anexos ...............................................................................................................35

1. La formación se da con la interacción de estímulos y respuestas.

2. La conducta se asimila del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional.

Advertisement

No obstante, la teoría de Bandura además está cimentada en muchos de los conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje (Vergara, 2020).

Socio Constructivista

Es una teoría de aprendizaje contemporáneas, sus representantes se encuentran: Albert Bandura. Un acercamiento a su definición sería la siguiente.

La teoría está conformada por tres grandes elementos: los instrumentos, la historia y la sociedad. Es instrumental porque el hombre utiliza instrumentos mediadores para operar sobre su entorno; es histórica porque para comprender la naturaleza de las funciones psicológicas es necesario analizar la historia de su formación desde su origen y es social porque el origen de las funciones psicológicas superiores son producto de una actividad mediada por la sociedad (Días, 2020, p. 1235).

Inteligencias Múltiples

Es una teoría de aprendizaje contemporáneas, sus representantes se encuentran: Howard Gardner. Un acercamiento a su definición sería la siguiente.

En la praxis educativa las ocho inteligencias que Gardner ha reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-verbal, la musical, la lógicomatemática, la espacial, la corporal cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista planteando de este modo una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante (Chura, 2019, p. 591)

2.1.3. Enseñanza

La transmisión de conocimientos es una actividad propia del docente, en ella se concentra gran parte de la pedagogía. Su función es proveer de conocimientos o mecanismos para la impartición de saberes. “La enseñanza es una actividad humana se da cuando personas ejercen influencias sobre otras, una parte en relación de desigualdad de poder y autoridad entre profesor y alumno, y de otra, responden a una intencionalidad educativa” (Granata, 2020, p. 48).

2.1.4. Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para presentar la ayuda pedagógica, no son el fin del aprendizaje. Existen tres líneas marcadas sobre los tipos de estrategias. Estrategia Magistral: narra al modelo académico donde el profesor dirige, controla y desarrolla las actividades del sistema enseñanza aprendizaje.

Estrategia Grupal: Destaca el trabajo conjunto de los estudiantes en actividades de aprendizaje cooperativo, supeditadas a la tutoría del profesor y de los compañeros.

Estrategia Individual: es un modelo de instrucción individualizado sobre la base de un programa estructurado para cada estudiante (Cadena, 2018).

2.1.5. Didáctica

“Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben” (Granata, 2020, p. 43). En este sentido podemos establecer que, no toda práctica de enseñanza puede ser productiva, sino aquella la cual apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. No se trata de hacer acciones de relleno para completar el tiempo clase, sino responde a una intención educativa, se puede caer al entretenimiento improductivo en clase, y por consecuencia se restará a las actividades formativas.

2.1.6. Técnicas didácticas

Técnicas audiovisuales: Se refiere al conglomerado de materiales pedagógicos, con sus respectivas instrucciones, que estimulan la atención del alumno a través de la vista o el oído, o de ambos sentidos a la vez.

Técnicas de estimulación escrita: Las estrategias escritas son el conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos procedimientos, que estimulan la atención del alumno a través de la vista. Técnicas de estimulación verbal: Las estrategias verbales son el conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos procedimientos, que estimulan la atención del alumno a través del oído (Almachi, 2018).

2.1.7. Grafo plásticas

La técnica del grafo plástico es un medio por el cual el docente le permite desarrollar en sus estudiantes el fortalecimiento de la parte cognitiva y motriz. Esta práctica puede ser utilizada en diferentes áreas de enseñanza. “El habla, la escucha, la escritura y la lectura conforman las habilidades comunicativas que se desarrollan en el niño para facilitar la representación de su lenguaje y la mediación de los procesos que vivencia” (Gallego, 2015). En alusión a lo anterior la técnica grafo plástica le permite potenciar el desarrollo de estas habilidades. Así mismo pueden ser útiles para la detección de problemas de aprendizaje.

2.1.8. Campos de desarrollo de Grafo plásticas

Grafo-plástica como juego

Los niños aprenden por medio del juego y la imitación, esto se considera como parte del desarrollo de la madurez del niño. La actividad lúdica se considera como parte fundamental en el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. el enfoque no puede concebirse en el mero entretenimiento, sino en una acción intencionada para la formación del estudiante.

Grefa-plástica como proceso de desarrollo emocional

Crear una personalidad estable es los estudiantes debe ser una meta insustituible de la educación. Si bien es cierto el conocimiento es importante, el propósito de la educación aborda mucho más allá de la transmisión de conocimientos. Abarca la parte cognitiva, emocional y social. Un claro ejemplo de esto lo podemos evidenciar en la asignatura de Educación Artística, en la cual los estudiantes participantes se involucran en actividades que potencian sus habilidades culturales.

2.1.9. Tipos de técnicas Grafo plásticas

Esta técnica de enseñanza favorece el aprendizaje significativo a través de la manipulación de recursos didácticos, a través de estos se puede detectar si el estudiante presenta algún tipo de problema con la motricidad. Esto proceso de experiencia logran captar la atención de los participantes y logran tener un mejor desempeño en los resultados para enseñar la lectoescritura (Chuva, 2016).

El dibujo: Es el reflejo del razonamiento el cual permite estimular su creatividad, en esta actividad no es necesario el uso del habla. Por medio del dibujo son las primeras expresiones del ser humano. En el transcurso del tiempo el niño va desarrollando sus habilidades motrices.

Etapa del Garabateo: El participante realiza trazos desordenados en papel y posterior aquello se va sugiriendo las posibles formas que se encuentran, este procedimiento se encuentra dividido en tres secciones:

- Garabato descontrolado: Se presenta a corta edad y tiene trazos desordenados - Garabato controlado: De dos a tres años, presenta un poco más de sentido al momento de la actividad, hay cierto control visual. - Garabato con nombre: Entre los tres a cuatro años. El participante descubre su familia y así mismo.

Etapa Preesquemática (de los 4 a 6 años): Es el inicio para crear intentos más claros que tengan significado.

4 años: El niño elabora trazos reconocibles

5 años: Indica cosas muy elementales que se relacionan con su entorno inmediato

6 años: El resultado de las diferentes actividades son cada vez mucho más entendibles

La Dáctilo-pintura

Con el uso de los dedos como medio para la elaboración de las diferentes actividades se logra que el estudiante tenga el deseo de ensuciarse y con esta iniciativa generar el aprendizaje. Para ello es importante establecer indicaciones claras para que no se confunda con un mero entretenimiento. En principio el dominio de la actividad no va ser de la mejor manera hasta lograr que se pueda potenciar el dominio motriz del estudiante (Chuva, 2016).

Elaboración de títeres y disfraces

La elaboración de vestimenta que le permitan realizar explicaciones se hace utilizando materiales como: fundas, telas cartones e incluso vestidos viejos para hacer figuras que tengan características más familiares (Chuva, 2016).

2.1.10.Lectoescritura

La lecto-escritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad.

La lectura: Es una habilidad que tiene mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos. Es un actor de desciframiento por el que se transforma los signos figuras en otros fonéticos. […] Es la interpretación del sentido de un texto a través de un proceso de percepción visual y reconocimiento del mismo. Es la decodificación de un texto escrito o impreso, pronunciando o no el valor de los sonidos representados (Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 2020).

La escritura: Es la representación de la expresión que procede anotar, pasa por un análisis sónico y termina en el cifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza por la percepción del conjunto de dos letras, pasa por cifrado en sonidos y termina con la identificación del significado de la palabra. Es la interpretación de ideas por medio de signos y más especialmente el lenguaje hablado por medio de letras, figuras, el pensamiento por medio de signos conversacionales. La escritura es la pintura de la voz (Alonso, 2017).

2.1.11.Métodos de lectoescritura

El método sintético: inicia por el estudio de los grafemas, pasa después a combinarlos entre sí hasta formar las sílabas y posteriormente, recomponer las palabras y llegar al estudio de las frases.

El lector tiene que sintetizar varios grafemas para obtener unas sílabas y estas integrarlas en una palabra o en una frase. En el siglo XVIII surgieron unos procedimientos que intentaban simplificar el método sintético (López, 2016).

Gracias a este material pedagógico se le puede evitar al alumno el lento y dificultoso proceso del método clásico. El silabario podía eliminar el nombre de la letra y presentarla directamente combinada, formando sílabas, con el conjunto de vocales. Una simplificada del técnico sintético fue el fonético. Consistía en enseñar la correspondencia grafema-fonema antes de saber el nombre de la letra. Más actual fue el método Onomatopéyico, que quería asociar el grafema y el fonema mediante un gesto nemotécnico. Este procedimiento supuso un notable avance en la didáctica de la lecto-escritura puesto que eliminaba los ejercicios típicos del método clásico (López, 2016).

El método analítico: inicia primero la frase para realizar un análisis seguido de la palabra, de la sílaba o de la letra. Consiste en presentar un texto, generalmente una frase, extraída de un ejercicio de observación, de la conversación espontánea o dirigida por el maestro. Se suelen distinguir tres fases:

▪ Aprendizaje global de la frase que consistirá en asociar la expresión a la actividad global del alumno. ▪ Reconocimiento de palabras, primero de forma sistemática, luego con ejercicios dirigidos. ▪ Ejercicio de análisis y síntesis de las palabras mediante el análisis espontáneo o unos ejercicios dirigidos (Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 2020).

2.1.Predicción científica

En su análisis de los valores de la predicción científica, concede primacía a la vertiente estructural de la ciencia. Su predilección a favor de la perspectiva estructural está relacionada con su planteamiento más general acerca de la predicción científico. En su enfoque, la predicción aparece sobre todo como un contenido: la predicción es, ante todo, un enunciado de futuro que es el resultado de un proceso racional (Guillán, 2016).

El objetivo que persigue esta investigación es la implementación de la técnica grafo plásticas por medio de la sistematización de una guía descriptiva, que aporte al desarrollo de la lectoescritura en estudiantes del segundo año de EGB. Aplicando la técnica grafo plástica, además de buscar el refuerzo de la lectoescritura, según los autores anteriores estimulan las habilidades motrices, mismas que a su vez le permite al niño un mejoramiento en la manipulación de objetos de su diario vivir. Cabe indicar que señalan que en el transcurso de estas prácticas educativas se han detectado problemas de motricidad, y con estos resultados implementar acciones correctoras para el mejoramiento de sus habilidades (Camargo, 2016).

La formación de la lectoescritura tiene una gran importancia en el desarrollo de las competencias básicas. Usar las técnicas adecuadas permiten viabilizar de mejor manera este proceso educativo. El grafo plástico es una técnica en la cual los participantes realizan actividades motrices con materiales didácticos. Esto conlleva un desenvolvimiento motriz, pero el fin del presente proyecto es potenciar las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de educación básica. El valor científico de esta investigación reposa sobre la determinación de las técnicas más apropiadas para desarrollar la lectoescritura.

Si el estudiante desarrolla actividades grafo plásticas tiene altas probabilidades de mejorar su lectoescritura. Además de desarrollar habilidades motrices, sin embargo, esta técnica debe estar acompañada del docente y no dejar al estudiante que actúe de forma autónoma, ya que puede prestarse como una actividad de relleno en las horas pedagógicas y esa no debe ser la connotación.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente apartado hace referencia a los pasos que se siguieron durante el proyecto de investigación del presente proyecto. Todo trabajo investigativo reposa sobre una estructura metodológica, la cual se determina según el objeto de estudio, para ello quien realiza la actividad evalúa cuáles son los pasos más convenientes para cumplir los objetivos.

La investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos y cada vez las soluciones se vuelven más complejas, la prisa o la ignorancia nos hace decidir sobre salidas, a ver qué sucede después, pero después se complican más las cosas (Baena, 2017, p. 8).

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación

La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas –la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de casos– que examina un problema humano o social. Quien investiga construye una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de los informantes y conduce el estudio en una situación natural. Busca la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento (Weimar, 2018, p. 96)

En el caso de estudio de la presente investigación se va a realizar con un tipo de enfoque cualitativo. Considerando que la recolección de datos se basa en métodos sin medición numérica como las descripciones, observación y entrevistas. Su propósito se centra en reconstruir la realidad, previamente definido por el agente investigador (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). En tanto a su diseño de investigación se configura como descriptivo, debido a que se alinea de forma más coherente a lo previamente planteado.

El estudio descriptivo evalúa y recolecta aspectos, dimensiones o componentes de la problemática en cuestión (Rojas, 2015). En lo referente al tipo de investigación según el periodo temporal en la que se realiza es transversal. Otra característica de acuerdo al tipo de inferencia es deductiva por que va de lo general a lo particular (Trujillo, Naranjo, & Lomas, 2019).

3.2.Población y muestra

Salas (2018) en su libro Estadística para la investigación científica menciona que la población es “conjunto de elementos, con una o más características bien definidas, de los cuales alguno o todos pueden ser observados y representan el universo” (p.4).

Para la presente investigación se trabajó con 34 estudiantes, los cuales conforman el segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola. Siendo este un número de población no muy extenso, no es necesario sacar la muestra, debido a que la propuesta consiste en el reforzamiento de la lectoescritura a todo el grupo de estudio por medio de la técnica grafo plástica.

3.3.Construcción de categorías

Categoría

Grafo plástico

Lectoescritura

Subcategorías

Motricidad

Actividades didácticas

Desarrollo emocional

Dominio de la escritura

Fonación adecuada

Comprensión de texto

*Nota: Las actividades en un salón de clase deben estar orientadas a la formación, y no al mero hecho de entretener a los estudiantes.

3.4.Técnicas e instrumentos de recogida de datos

En lo referente a las técnicas de recolección de datos, hace alusión a la forma de recorrer el camino que definió previamente en el método. Se puede decir que son las estrategias ejecutadas para levantar información solicitada y de esta manera lograr. El proyecto investigativo carece de sentido sin las técnicas de recolección de datos. Para el cumplimiento del objetivo se va a utilizar la observación, la cual permitirá recabar los datos para su posterior análisis. “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p. 252).

Otra técnica de recolección de datos es la entrevista, esta tiene como función apoyar la observación, el fin de esta técnica es consolidar la investigación con datos complementarios. “Una entrevista es una indagación que se realiza a una persona o varias para obtener un testimonio sobre un hecho vivido, una opinión o un comentario y hasta una semblanza” (Baena, 2017, p. 47).

Los instrumentos de recolección, son los soportes en la cual se registran los datos que se levantan de una investigación. Deben ser confiables, y esto se da cuando al aplicarlo por dos ocasiones al sujeto, los resultados deben ser los mismos. Tiene que tener validez, ya que mide lo que se pretende, también debe ser confiable (Mejía, 2015). Para la investigación se optó el instrumento de una ficha de cotejo, y el cuestionario de preguntas.

La lista de cotejo como instrumento de recolección de datos permite al investigador tener una sistematización precisa sobre los temas que se requieran abordar. Además, en su estructuración permite que se puntualice enfáticamente en las cuestiones de estudio.

Es un documento estructurado, que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación establecidos, en los cuales únicamente se califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, es decir que acepta solo dos alternativas: si, no; no logra, o no lo logra, presente o ausente entre otros (Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, 2017, p. 4).

Otro instrumento muy usado en las investigaciones son los cuestionarios con preguntas con opciones múltiples, la tabulación de estos instrumentos es eficaces para la evaluación los aspectos de investigación. “El cuestionario de preguntas es el instrumento fundamental de las técnicas de interrogación, hay empleos, que debemos considerar en la elaboración de las preguntas, tanto su clase como la manera de redactarlas y de colocarlas” (Baena, 2017, p. 90).

3.5.Técnicas de análisis de datos

En el análisis de datos cualitativos el proceso esencial consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos e interpretamos. Los datos cualitativos son muy variados, pero en esencia son narraciones de los participantes: a) visuales (fotografías, videos, pinturas, etc.), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos (documentos, cartas, etc.) y d) expresiones verbales y no verbales. Además de las narraciones del investigador (notas en la bitácora de campo) (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pp. 460-461).

Para el análisis de los datos previamente obtenidos se va realizar, la estadística descriptiva, por medio de la medida de tendencia central, en la subcategoría de la moda, se contará cuáles solo datos que más se repiten y de esta manera ir categorizando la información. Para la organización se va a trabajar con el programa Excel, con una plantilla diseñada en función al cumplimiento de los objetivos.

4.RESULTADOS

4.1Resultado de la observación es ficha de cotejos dirigida a las docentes que imparten clases a estudiantes que encuentran en el mismo nivel formativo.

El primer resultado responde a la pregunta ¿Qué técnicas se realizan para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje? la cual se encuentra relacionada con el primer objetivo de estudio. Determinar las técnicas son utilizadas para el proceso de enseñanza aprendizaje

De acuerdo a los resultados obtenido mediante la ficha de observación y entrevista, la estrategia basada en problemas presenta muchas dificultades al momento de desarrollar este tipo de actividad, esto se debe a la dificultad de trabajo por el rango de edad, sin embargo, cuando la han aplicado ha visto la obtención de logros aceptables. De acuerdo a la del grupo que se abordó recomiendan otro tipo de estrategia si se trata de potenciar la lectoescritura en los estudiantes. En consonancia con lo anterior Gallego (2015) expresa que la técnica grafo plástica es la mejor opción al momento de desarrollo habilidades de la lectoescritura.

Así mismo se interrogó sobre la utilización de la estrategia de aprendizaje colaborativo, dando como resultado que sí es usada en gran manera, ya que permite la integración de varios participantes y en consecuencia se logra la inclusión educativa en el trabajo dentro de las horas clase. Esto es congruente a lo manifestado por la UNESCO (2019), quien manifiesta que la necesidad de creación de políticas públicas que aseguren el aprendizaje de calidad. Además, se han obtenido datos que la forma de aprendizaje más usada es aquella en la cual se pueda involucrar a todo el conglomerado de estudiantes.

En tanto a que, si la realización de debates es ejecutada en horas clase, el grupo de estudio manifestó que esta práctica educativa no es muy recomendable, ya que el criterio que tiene los estudiantes no son los suficientemente sólidos, además esta acción educativa requiere cierto tipo posición confrontativa y esta no es propia de los estudiantes al cual va dirigido el estudio. Siguiendo en la misma línea se indagó respecto si utiliza la estrategia de aula invertida cómo mecanismo de aprendizaje, la muestra de estudio expuso que no es factible debido a que el manejo de las diferentes plataformas educativas requiere de cierta autonomía.

A la interrogante sobre el uso de la técnica grafo plástica como mecanismo de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, hubo una opinión unísona de manera afirmativa, esto indica que la vía más transitada por los docentes y alumnos para potenciar la lectura es esta. Además, expusieron que sirve para la detección de problemas de motricidad, esta declaración es sostenida por estudios como los de Camargo (2016), quien argumenta que la interacción con materiales pedagógico da luces sobre dificultades de motricidad.

4.2.Resultado de la entrevista realizadas a la muestra de estudio, respecto a la dinámica de trabajo se desarrolla sobre las clases

Imagen 1: Estudiantes durante las actividades grafo plásticas

El segundo resultado responde a la pregunta ¿Cuál es el nivel de aceptación que tienen los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la unidad educativa respecto a la técnica grafo plástica? La mismas que está relacionada con el objetivo. Evaluar el nivel de aceptación que tienen los estudiantes a la técnica grafo plástica

Respecto a la incógnita sobre qué le gusta hacer en clase el resultado fue el siguiente En la gran mayoría de estudiantes concuerdan en que las actividades en las que involucren materiales como papel, acuarelas, plastilina entre otras son muy divertidas. También les gusta mucho cantar y ver videos.

Respecto a cómo les gustaría aprender a leer si repitiendo o mediante actividades en clase la respuesta de la muestra de estudia fue que los estudiantes en su gran mayoría prefieren tener material con el que pueda trabajar, les gusta mucho hacer manualidades. Esto da pauta que una guía grafo plástica es muy útil para los docentes que requieran de material para desarrollar la lectoescritura de los estudiantes.

En concordancia a lo anterior los estudiantes ante el planteamiento de la pregunta respecto se les parece complicada las actividades manifestaron que les parece fácil, la mayoría de los estudiantes tiene la predisposición de trabajar con implementos que sean útiles para potenciar la lectoescritura. Ejecutar las técnicas grafo plásticas deben ser entendidas no solo por el docente y alumno sino también por el padre de familia, ya que su colaboración es de vital importancia para el desarrollo de la lectoescritura. Esto concuerda con la opinión de toda la muestra, ante si prefieren trabajar con su docente o su familia en las actividades, todos manifestaron con su familia.

Ante la pregunta se les parece aburrida o divertida las actividades grafo plásticas, la muestra de estudio contestó que estas acciones educativas son entretenidas, esto es indispensable para lograr una mayor captación de los propósitos educativos de los estudiantes, logrando así que se cumpla con el objetivo general del proyecto de estudio. No solo se debe implementar una técnica y desentenderse de la misma sino realizar un seguimiento si la misma está siendo bien asimilada.

En síntesis, todas las acciones educativas que se realizan con la técnica de grafo plástica son muy bien recibida por la muestra de estudio. A pesar de las distancias por los problemas sanitarios que se viven producto de la pandemia se han podido mantener estas actividades que potencia la lecto escritura, además se ha observado que los padres de familia han sabido colaborar con la facilidad de dotar los materiales necesarios para que se desarrollen en clase.

Hay que precisar que estas actividades deben ser orientadas a propósitos concretos y no al mero cumplimiento de un cúmulo de acciones sin sentido, esto quiere decir que al poner por obra la técnica, si se logra apreciar algún tipo de problema de la motricidad o aprendizaje es necesario hacer las debidas adaptaciones con la finalidad de incluir a todos los estudiantes al proceso de enseñanza aprendizaje.

A manera de cierra se puede decir que las acciones educativas como la técnica grafo plástica conlleva ciertas fases, la primera sería la explicación y direccionamiento del propósito de la misma. En esta parte se debe poner muy en claro los logros que se quieren conseguir con

los estudiantes, dejando bases firmes para construir un buen desarrollo en la lectoescritura. Otra fase es el seguimiento y acompañamiento durante la actividad, esto conlleva una detenida observación para lograr detectar algún problema de aprendizaje o motricidad. Por último, se debe considerar los resultados que se han obtenido con la finalidad sin se han logrado los objetivos planteados.

4.3 Resultados de satisfacción de las clases con la finalidad de elaborar

una ficha de control de la aplicación de la técnica grafo plástica

El tercer resultado la pregunta planteada de investigación ¿Cómo una guía grafo-plástica puede mejorar el desarrollo del aprendizaje significativo en la lectoescritura? La cual está relacionada con el tercer objetivo. Presentar un formato de guía de técnicas grafo plásticas enfocadas al fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de Segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola. Los siguientes resultados obtenidos están en función de conocer la satisfacción que tienen los alumnos ante el accionar de su docente durante las horas clase, para lograr una información más objetiva este cuestionario se lo facilitó a los padres de familia y ellos se encargado de realizarla a su representados (ver figura 1).

Figura 1: Satisfacción sobre el desempeño docente

Elaborado por: Carolina Romero

Respecto a la satisfacción respecto al uso de materiales, existe un gran número de estudiantes que ve favorable el desempeño de su docente, cabe precisar que las actividades que mayor son ejecutadas por la profesora tiene que ver con el grafo plásticas, esto quiere decir que

No me gusta

me gusta un poco 4

sí me gusta 30

0 5 10 15 20 25 30 35

estas acciones educativas son muy bien recibidas con la muestra de estudio. Esta técnica como clásica de la didáctica como lo llama López (2016) es indispensable al momento de desarrollar la lectoescritura en los estudiantes. Después se ha podido observar que su opinión se debe a que su padre no se ven muy colaborativos con sus hijos, y esto facilita en gran parte la ejecución de todas las actividades que requieran algún tipo de material (ver figura 2).

Figura 2: Satisfacción del uso de materiales

Elaborado por: Carolina Romero

El uso del tiempo es de vital importancia al momento de accionar prácticas que generen aprendizaje, muchas veces se puede confundir las actividades grafo plásticas con espacios de recreación o de relleno, esto difiere mucho con lo expuesto por Guillan (2016), que estas actividades tienen un enfoque constructivista y hasta de cierta manera evaluativa sobre el manejo de la motricidad. En referencia a la satisfacción sobre el canto se puede decir casi toda la muestra pudo manifestar de manera positiva (ver figura 3).

Figura 3: Opinión sobre el gusto del canto

Elaborado por: Carolina Romero

No me gusta 2

me gusta un poco 3

sí me gusta 29

0 5 10 15 20 25 30 35

No me gusta 0

me gusta un poco 1

sí me gusta 33

0 5 10 15 20 25 30 35

El resultado respecto a si el tiempo es suficiente para la culminación de las actividades grafo plásticas en su gran mayoría tiene una aceptación en correlación al tiempo, es importante considerar que al momento cuando los estudiantes no culminan sus actividades se muestran molestos y hasta cierto punto ponen resistencia para próximas actividades, ya que manifiestan su descontento, esto concuerda con lo expuesto por la sicóloga educativa Aguirre (2018) quien advierte que se deben realizar acciones educativas que acordes a la realidad de los alumnos, ya que al no ser así puede ser un espacio propicio para la apatía educativa con estos datos se debe hacer las actividades en un tiempo en los cuales los estudiantes puedan cumplirlos (Ver figura 4)

Figura 4: Tiempo suficiente para culminar actividades

Elaborado por: Carolina Romero

Se puede decir que es una herramienta de trabajo indispensable para el docente que quiera un instrumento que lo ayude en el desarrollo de la lectoescritura. Además, le permite la obtención de datos respecto que si algún participante de estas acciones educativas muestre algún tipo de problemas de motricidad. En este sentido se puede decir que tiene un beneficio doble.

No me gusta 0

me gusta un poco 10

sí me gusta 24

0 5 10 15 20 25 30

Formato para la implementación de las técnicas grafo plásticas enfocada en el fortalecimiento de la lecto escritura

GUÍA DESCRIPTIVA DE CONTROL PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA GRAFO PLÁSTICA

Nombre del estudiante

Curso

Título

Objetivo

Tiempo Duración de la actividad Fecha

El docente pone el título de la actividad a desarrollar

Ubicar cuál va ser el propósito de la acción educativa

Desarrollo

Explicar de forma detallada en qué consiste la actividad a desarrollar

Evaluación (el docente debe marcar de acuerdo a la observación)

Indicadores Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Realiza la actividad planteada

Presenta problemas de motricidad Cumple con todas las indicaciones en el tiempo establecido

No presenta ningún tipo de problemas con la motricidad Cumple con las indicaciones con un tiempo extra a lo planteado Tiene una leve dificultad en la manipulación de los materiales Cumple de forma parcial las actividades propuesta

Consigue cumplir con mucho esfuerzo Presenta un trabajo muy deficiente y necesita refuerzo

Necesita de ayuda permanente para que realice sus actividades No realizó la actividad grafo plástica

Presenta problemas muy severos de motricidad, se debe realizar adaptaciones

Aspectos cognitivos de la lectoescritura Reconoce y pronuncia correctamente el sonido de las letras y la formación de las sílabas Reconoce las letras presenta un mínimo de dificultad en la pronunciación

No reconoce las letras, presenta un mínimo de dificultad en la pronunciación

Observación

No reconoce las letras, reproduce con dificultad los sonidos de las letras No reconoce las letras y no pronuncia de forma adecuada

Elaborado por: Carolina Romero

5. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, se pudo encontrar que existe un alto número de estudiantes que se muestran con actitudes favorable en el desarrollo de la técnica grafo plásticas, esto en gran parte se debe a la participación activa que tienen los padres de familia. Estos hallazgos son sustentados por el Ministerio de Educación (2020) el cual propone que para una educación de calidad se pueda formar y consolidar el triángulo educativo entre docentes, estudiantes y padres de familia. Así las técnicas grafo plástica puedan ser el mecanismo con mayor eficacia al momento de realizar la lectoescritura.

En correlación con el desarrollo de la parte cognitiva también se puede decir que se hace un trabajo en desarrollo con la parte motriz, esto concuerda con lo expuesto con la teoría de López (2016), quien afirma que al aplicar esta técnica se puede evidenciar dificultades de motricidad. Durante la aplicación de la intervención de esta propuesta no se pudo evidenciar algún estudiante que presente problemas con la motricidad, por el contrario, se pudo fortalecer las habilidades motrices, esto converge con lo manifestado con Camargo (2016), el cual dice que, ante la falta de algún problema, se puede potenciar las habilidades. Y además advierte que en caso de surgir alguna anomalía el docente está en el deber de realizar las respectivas adaptaciones, de manera que no se excluya a los estudiantes.

En los resultados también se pudieron apreciar que los tiempos en el desarrollo de las actividades deben estar alineados a las actividades, ya que en mucho de los casos cuando los estudiantes no logran completar con el trabajo se han visto con actitudes de frustración y por ende se resisten a futuras acciones educativas. Esto coincide con las investigaciones de Almachi (2018) y Aguirre (2018), además se pudo observar que para un mejor desempeño de las actividades grafo plásticas se debe motivar durante el desarrollo de las mismas, ya que ayuda a que los estudiantes tengas un mayor grado de concentración. Esta transmisión de conocimientos se hace mucho más agradable cuando la figura de autoridad que es el docente se muestra empático con sus estudiantes, este resultado converge con el estudio del comportamiento del estudiante realizado por Granata (2020).

En concordancia con lo anterior la técnica grafo plástica debe ser vista por el estudiante no como una actividad a cumplir, sino como una acción dinámica el cual se logre empoderar mediante la motivación y trato cordial. La investigación también concluyó que las acciones realizadas por la docente son vistas de manera de buena manera, esto se ve reflejado en la predisposición al momento de realizar las actividades en las horas clases. También hay que considerar que no todo es la actividad, sino que debe existir un preámbulo al acto de la aplicación de la técnica grafo plástica, esto quiere decir que se debe iniciar con una canción, o una dinámica, incluso con videos que tenga la intención de ir introduciendo en el tema a tratarse. Estas pautas se dieron a conocer por parte de los profesionales de la educación que fueron abordados, esta declaratoria se contrapone a lo manifestado por Cadena (2018), ya que manifiesta que el sentido de la actividad debe ser directa y organizada sin entrar en distracciones que desvíen la atención.

Al finalizar las técnicas grafo plásticas no se obtiene los mismos niveles de resultados en toda la población de muestra de estudio, esto se debe a las diferentes formas de aprendizaje que tiene cada individuo, lo que fue una actividad de gran éxito para cierto grupo, esto invita al docente de turno hacer el respectivo replanteamiento sobre cuál es el sentido de las actividades que ejecuta.

En términos generales el grupo de estudio es muy factible que se puedan ejecutar con satisfacción la aplicación de las técnicas grafo plástica. Además, la creación de una ficha de control grafo plástica ayudaría en gran manera a todos los docentes en las diferentes asignaturas.

6. CONCLUSIONES

6.1 Conclusiones

La investigación realizada determina que dentro del trabajo de las horas pedagógicas la estrategia más utilizadas para el desarrollo de la lectoescritura es la técnica grafo plástica. Esto fue referido por las diferentes docentes que imparten clases a la muestra de estudio. Mientras que las otras estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, entre otras, son pocas utilizadas e incluso en algunos casos no supieron manifestar con claridad que estrategia desarrollan dentro de sus horas clases.

Lo anterior permite afirmar lo que muchos autores comparten el criterio que, para el aprendizaje de la lectoescritura, la técnica grafo plástica es la más utilizada. Siendo esto una realidad, también se determina que no existe ningún tipo de estudiante con algún problema en su motricidad fina. Esto último tiene como base la observación directa que se realizó a los participantes involucrados en el proceso de investigación.

Cabe precisar que no todos los estudiantes tienen el mismo nivel de habilidades con las manos, es por eso que los tiempos para el cumplimiento de cada uno debe ser acorde a la dificultad, ya que se ha visto casos en los cuales algunos involucrados al no poder concluir, manifiestan cierto descontento, esta afirmación tienen como base la interacción con los padres de familia.

En tanto a la aceptación que tiene los estudiantes a la técnica grafo plástica se puede dar un diagnóstico muy favorable, esto quiere decir que no están siendo objeto de rechazo ni resistencia. Sin embargo, se recomiendo que las actividades puedan ser variadas, tanto así que se diseñen propuestas en las cuales los estudiantes realicen movimientos y desarrollen actividades motrices gruesas.

6.2 Recomendaciones

Con respecto al párrafo pasado, se recomienda que los padres de familia den seguimiento al desarrollo de las actividades grafo plásticas, debido a la realidad que se vive

producto de la emergencia sanitaria mundial el docente ve limitados su trabajo con los estudiantes, es por eso que para alcanzar una dimensión más alta de aprendizaje los familiares que tienen más cercanía con los estudiantes se muestren muy atentos en el cumplimiento de las diferentes actividades.

La lectoescritura es indispensable para una comunicación eficiente del ser humano, es imperante que esta técnica alcance una constancia en el diario trabajo de los estudiantes, esto por un lado promueve el aprendizaje en esta área comunicativa y por el otro sirve como herramienta para detectar posibles casos de problemas de motricidad.

Finalmente, con respecto a la elaboración de una ficha de control grafo plástica sería un implemento muy útil para el trabajo en horas clase. Todo esto promueve un aprendizaje más lúdico, se sugiere que previo a la implementación de alguna actividad se exponga un video instruccional con el fin de motivar a los estudiantes, y de esta manera se den pautas para que al momento de interactuar con la actividad tenga un panorama más claro.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almachi, C. (2018). Influencia de modelos y maquetas en el proceso de enseñanza. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Alonso, D. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad

intelectual a través del proceso cognitivo. (Artículo de revista Científica). Universidad

Compútense de Madrid, Madrid.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Cd. de México: Grupo Editorial Patria.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Cd. de México: Grupo

Editorial Patria. Recuperado el 6 de marzo de 2021

Baidal, R. (2018). Técnicas grafo plásticas para el mejorar rendimiento académico en niños de

5 año con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. (Tesis de Licenciatura).

Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Cadena, E. (2018). Influencia de la aplicación Grapher Free, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de funciones, en el segundo año de bachillerato general unificado en la

Unidad Educativa Rincón del Saber. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del

Ecuador, Quito.

Chura, E. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples

de Howard Gardner en la pedagogía. Revista Innova Ecuación, 590-598.

Chuva, P. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo plásticas en niños

de 3 a 4 años de la escuela de educación Federico González Suárez. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.

Días, M. (2020). El uso de la plataforma Moodle y la Teoría Constructivista de Vygotsky para

una unidad de aprendizaje del CECYT 7 (NMS. (Artículo Científico). Instituto

Politécnico Nacional, Bogotá.

Fernández, É. (2020). Desarrollo de técnicas grafo plásticas con recursos educativos no

estructurados. Koinonía, 411- 429.

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marcéele, 1-43.

Gallego, A. (2015). La expresión figura plástica en la primera infancia, una alternativa

didáctica y pedagógica. Fundación Universitaria Luis Amigo, 208-223.

Granata, M. (2020). La enseñanza y la didáctica. Fundamentos en Humanidades, 45-56.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Cd.

México: Mc Graw Hill.

Jury, C. (2019). Las teorías del aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la

conectividad. Lex, 379-387.

López, I. (2016). El método sistemático-sintético de lectoescritura Phonics como herramienta

para la adquisición de la fonética inglesa. Revista Fuentes, 183-195.

Mejía, E. (2015). Técnicas e instrumentos de investigación. (Tesis Doctoral). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Moreno, G. (2017). Acercamiento a las teorías del aprendizaje en la Educación Superior.

Tecnología e Innovación, 48-60.

Muñoz, C. (2018). Profesores que leen y enseñan a leer, el lugar de la lectura durante su

formación. Espacios, 32 - 40.

Pentón, B. (2017). Metodología para el desarrollo de la motricidad fina de las manos en

alumnos de 8-9 años. (Trabajo de Monografía). Universidad de Matanzas, Matanzas.

Revista Digital para profesionales de la enseñanza. (2020). La Lectoescritura. Temas para la

Educación, 23-40.

Riofrío, J. (2017). Técnicas grafo plásticas para el mejorar rendimiento académico en niños de

5 año con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. (Tesis de licenciatura).

Universidad Técnica de Machala, Machala.

Rojas, M. (2015). Una simplificación de la complicidad incoherente nomenclatura y

clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria, 16, 1-14. Recuperado el 02 de marzo

de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf

Salas, A. (2018). Método estadístico para la Investigación Científica. Guayaquil: Ediciones

Grupo Compas.

Saldarriaga, P. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la

pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de la Ciencias, 127-137.

Trujillo, C., Naranjo, M., & Lomas, K. (2019). Investigación Cualitativa. Ibarra: (UTN)

Universidad Técnica del Norte.

Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. (2017). Catálogo de Listas de Cotejo. Hidalgo:

Universidad Autónoma del Estado Hidalgo.

Verde, T. (2018). Aplicación de un manual de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la

motricidad fina. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo, Huaraz.

Vergara, C. (17 de febrero de 2020). Bandura y la Teoría del aprendizaje social. Obtenido de

Actualidad en Psicología: https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-

aprendizaje-social/

Anexo 1. Tablas y figuras

8. ANEXOS

9. CONCLUSIONS

NOTE: YOUR MAXIMUM EXTENSION WILL BE 600 WORDS (este

apartado se cumplimentará solo y exclusivamente para la Maestría en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera en español e inglés).

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anexo 2. Tablas y figuras 11. ANEXOS

This article is from: