PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
FACTORES RELACIONADOS A LA RESILIENCIA FRENTE AL COVID-19 EN PACIENTES CRÍTICOS 2021 FACTORS RELATED TO RESILIENCE AGAINST COVID-19 IN CRITICAL PATIENTS 2021
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autores: ERIKA JOHANNA CHÁVEZ ROSADO RICHARD JOSÉ SALVATIERRA CHICA Director: MG. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN FACTORES RELACIONADOS A LA RESILIENCIA FRENTE AL COVID-19 EN PACIENTES CRÍTICOS 2021 FACTORS RELATED TO RESILIENCE AGAINST COVID-19 IN CRITICAL PATIENTS 2021 Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autores: ERIKA JOHANNA CHÁVEZ ROSADO RICHARD JOSÉ SALVATIERRA CHICA
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Erika Johanna Chávez Rosado portador de la cédula de ciudadanía No. 1316331246 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos. son absolutamente originales, auténticos y personales. Yo, Richard José Salvatierra Chica portador de la cédula de ciudadanía No. 1314981299 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:
ERIKA JOHANNA CHAVEZ ROSADO
RICHARD JOSE SALVATIERRA CHICA
_________________________
__________________________
Erika Johanna Chávez Rosado
Richard José Salvatierra Chica
CI. 1316331246
CI. 13149821299
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Mg. Yullio Cano de la Cruz Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración. Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de la Maestría en Gestión del Cuidado con Mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, titulado FACTORES RELACIONADOS A LA RESILIENCIA FRENTE AL COVID-19 EN PACIENTES CRÍTICOS 2021, realizado por los maestrantes: Erika Johanna Chávez Rosado con cédula No. 1316331246 y Richard José Salvatierra Chica con cédula No. 1314981299, previo a la obtención del Título de Magister en Gestión del Cuidado con Mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 02 de abril 2022 Atentamente,
Firmado electrónicamente por:
JORGE LUIS RODRIGUEZ
_________________________ Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz Profesor Titular Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTO En primer lugar agradecemos a Dios por brindarnos vida, salud, deseos de progresar y finalizar esta meta que nos planteamos. A nuestros padres por el apoyo moral e incondicional que siempre nos han demostrado, por enseñarnos que con esfuerzo y perseverancia podemos lograr todo lo que nos propongamos, gracias infinitas por estar constantemente con nosotros. A nuestro director de trabajo de titulación el Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz, nuestra gratitud infinita por ser un excelente guía, por brindarnos sus enseñanzas, conocimientos profesionales y confiar en nosotros. Asimismo, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a sus destacados docentes quienes nos proporcionaron sus conocimientos y aportaron en nuestra formación profesional. De igual manera queremos extender nuestro agradecimiento al Hospital de Especialidades Portoviejo por abrirnos las puertas de su institución y a todas aquellos directivos y personal asistencial involucrados en este proceso, quienes fueron pieza clave para poder llevar a cabo nuestro trabajo investigativo.
Erika y Richard
vi
DEDICATORIA Este presente trabajo investigativo está dedicado a cada una de las personas que estuvieron conmigo en todo momento, principalmente a Dios, a ese ser divino por darme la oportunidad de encontrar esta maestría y poder decidirme a realizarla, costo mucho debido a que en lo laboral no me dan la oportunidad de tiempo completo para la misma, es muy complejo pero la constancia y la dedicación que se le da ante cualquier obstáculo no es imposible, habiendo ganas y motivación todo se puede. A mis Padres por estar apoyándome moralmente y estar en cada uno de mis proyectos y triunfos, al Dr. William López Jaramillo por estar presente, brindándome mucho ánimo y optimismo en el transcurso del tiempo que inicie este estudio, le agradezco de todo corazón por estar ahí. A mi compañero de estudio el Lcdo. Richard José Salvatierra Chica, con quien mutuamente nos hemos apoyado para salir juntos adelante y victoriosos en la culminación de nuestro artículo, sin duda alguna es una excelente persona y profesional.
Erika Chávez
vii
DEDICATORIA Dedico este trabajo de investigación a mi familia principalmente a mis padres, no hay palabras de agradecimiento que justifiquen la gratitud hacia ustedes; gracias por estar presente en cada pequeño paso que doy, gracias por confiar en mí. A mi hermana, abuelitos, tíos y primos este triunfo también va para ustedes, que orgulloso me siento de formar parte de una familia tan unida, son ustedes quienes me han visto crecer profesionalmente de a poco y con mucho esfuerzo. Y de manera muy especial se lo dedico a mi “Ñaño Anthony” quien es y será alegría por siempre, así lo recordaremos. Su vida seguirá latente en cada uno de los corazones de nuestra familia.
Richard José
viii
RESUMEN Introducción: La resiliencia es un elemento que resulta ser favorable para superar circunstancias vulnerables y/o traumáticas ante la actual pandemia, puesto que una de sus características principales es transformar la aflicción en fortaleza, para sobreponerse y surgir fortalecido (Nooripour et al., 2021). Objetivo: Determinar la relación entre las características sociodemográficas y nivel de apoyo familiar con los niveles de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 del Hospital de Especialidades Portoviejo de enero a junio 2021. Métodos: Es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental-transversal y de tipo descriptivocorrelacional. La muestra (N=40) está constituida por personas que fueron ingresados en un área crítica por covid-19. La técnica utilizada para la recolección de datos fue por medio de encuestas, que comprenden los instrumentos de un cuestionario sociodemográfico, la escala de del grado de apoyo familiar de Leyton y la de resiliencia de Wagnild. Resultados: Con la presente investigación se demuestra que el (52.5%) de los participantes eran mujeres, predominó el rango de 41 a 64 años, educación secundaria, pertenecientes al sector urbano y presentaban mayor comorbilidad de hipertensión arterial; además, hubo una prevalencia de un nivel normal de resiliencia (65%) y un medio grado de apoyo familiar (52.5%). Conclusión: Se evidenció la relación que a un mayor nivel de apoyo familiar hubo un mayor nivel de resiliencia por parte de los pacientes que se encontraron hospitalizados en una sala de cuidados criticos por covid-19. Sin embargo, las características sociodemográficas antes descritas no fueron determinantes en una relación significativa con su afrontamiento.
Palabras clave: Resiliencia, Apoyo familiar, Covid-19, Pacientes críticos.
ix
ABSTRACT Introduction: Resilience is an element that turns out to be favorable to overcome vulnerable and/or traumatic circumstances before the current pandemic, since one of its main characteristics is to transform affliction into strength, to overcome and emerge strengthened (Nooripour et al., 2021). Objective: To determine the relationship between sociodemographic characteristics and the level of family support with the resilience levels in critical ill patients due to covid-19 at the Portoviejo Specialty Hospital from January to June 2021. Methods: It is a quantitative approach, non-experimental-cross-sectional design and descriptive-correlational type. The sample (N=40) is made up of the people who were hospitalized in a critical area for covid-19. The technique used for data collection was through surveys, which included the instruments of a sociodemographic questionnaire, the Leyton family support degree scale and the Wagnild resilience scale. Results: The present investigation it is shown that (52.5%) of the participants were women, the range of 41 to 64 years prevailed, secondary education, belonging to the urban sector and presented greater comorbidity of arterial hypertension; in addition, there was a prevalence of a normal level of resilience (65%) and a medium degree of family support (52.5%). Conclusion: The relationship was evidenced that at a higher level of family support there was a higher level of resilience on the part of patients who were hospitalized in a critical care unit due to covid-19. However, the sociodemographic characteristics described above were not decisive in a significant relationship with their coping.
Keywords: Resilience, Family support, Covid-19, Critical patients.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción…………………………………………………………………… 1
2.
Revisión de la literatura ....................................................................................... 5
3.
Materiales y métodos ......................................................................................... 14
4.
Resultados .......................................................................................................... 22
5.
Discusión ............................................................................................................ 30
7.
Conclusión.......................................................................................................... 33
8.
Referencias bibliográficas .................................................................................. 34
9.
Anexos............................................................................................................... 42
1
1. INTRODUCCIÓN El covid-19 ha traspasado fronteras, la propagación ha provocado que la población de todos los países se vean afectados por el contagio de la nueva cepa de coronavirus. La transmisión de este reciente bacilo se da por vía aérea a través de partículas de exudaciones nasales o gotas de saliva por lo que se recomendó la protección personal para prevenir y detener la propagación. Aún después de las medidas recomendadas la difusión no se detuvo, llevando consigo la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (2021), menciona que esta pandemia es una patología respiratoria aguda, provocada por el SARS-CoV-2. Surgió inicialmente en China en diciembre de 2019 y se extendió rápidamente por todo el mundo (MohammadEbrahimi, et al., 2021). Por lo cual, el director de la OMS informó a la población y declaró la enfermedad por covid-19 una pandemia el 11 de marzo del 2020 (Organización Panamericana de la Salud, 2020). En un estudio realizado por Zhu, Yan, Zhu & Liu (2021), indican que en países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica los casos diarios de covid-19 se vieron afectados por el estado socioeconómico y demográfico, las vulnerabilidades de salud, los recursos y la respuesta política. De igual manera los países de Latinoamérica y el Caribe han sido afectados duramente, por la falta de preparación de sus sistemas de salud y debido al fragmentado sistema de seguridad social (Balboa-Castillo, et al., 2021). Así, el virus entró en el continente el 26 de febrero cuando el país brasileño informó su primer caso de contagio, a partir de ese momento, las autoridades tomaron un conjunto de medidas precautelares para preservar la vida de sus habitantes y detener la transmisión. (Callejas, Echevarria, Carrero, Rodriguez & Moreira, 2020). Asimismo, en Ecuador la pandemia ha afectado gravemente al sistema de salud pública y la respuesta de emergencias del país. A pesar de la contingencia sanitaria, hubo una resolución limitada, además de una lenta capacidad operativa y un plan estratégico de preparación para mitigar la propagación de la infección y hacer frente al creciente número de casos y muertes. Con un sistema de salud abrumado, debido al alto número de pacientes infectados y la respuesta proactiva tardía, el covid-19 puso en alto riesgo la salud de los
2 ecuatorianos. No obstante, las autoridades locales implementaron acciones adicionales de salud en un esfuerzo por comunicar y educar a la población sobre las medidas preventivas, mientras intentaban mantener una red de salud en funcionamiento (Alava & Guevara, 2021). Por otra parte, la OMS (2021) indica que gran parte de la población infectada presenta signos y síntomas respiratorios de mediano riesgo, no obstante, los adultos mayores con comorbilidades tienen más posibilidades de presentar cuadros clínicos graves. Es así, que desde el momento del brote de covid-19 se vio afectada la vida diaria de todos a nivel mundial, especialmente aquellos que experimentan problemas de salud mental (Ivbijaro, Brooks, Kolkiewics, Sunkel & Long, 2020). De la misma manera lo recalca Lee, J; Lee, H; Kim, Moon & Nam (2021), en donde indican que estudios previos de enfermedades infecciosas mostraron que estas no solo causan daño físico a las personas infectadas, sino también a la salud mental. Así mismo Mukhtar (2020), menciona que el brote impredecible e incierto de covid-19 tiene el potencial de afectar negativamente la parte psicológica, puesto que genera problemas psicosociales intensos en lo que comprende a salud mental. Además, Grueschow et al. (2021), señalan que las personas pueden mostrar diferentes respuestas a eventos estresantes. Por lo cual, dada la influencia significativa de la resiliencia en la satisfacción con la vida, se supone que el estrés ejerce un efecto considerable sobre ésta, al mediar los instrumentos del apoyo social y el afrontamiento. Sin dejar de lado que el soporte percibido y las medidas de afrontamiento deben estar contenidos en la prevención y los tratamientos de la depresión (Zhao, Sun & Yang 2021). Según Nooripour et al. (2021), destacan que la resiliencia es un factor que parece ser beneficioso para hacer frente a las circunstancias actuales. Esto se debe a que una de sus características es mantener sana nuestra personalidad ante efectos nocivos como la angustia. Esto tiene una implicación importante con respecto a la pandemia, de modo que se puede tener la esperanza de que, como resultado de esta situación, se logre ser más resistentes frente a condiciones futuras similares. Es así, como muchas personas en el transcurso de la enfermedad presentan tensiones mentales, manifestaciones físicas y mecanismos de afrontamiento (Jesmi, MohammadzadeTabrizi, Rad, Hosseinzadeh-Younesi & Pourhabib, 2021). Por ello, es importante escuchar las experiencias de las personas afectadas para comprender los nuevos factores estresantes psicosociales que enfrentan y lo que les resultó útil para manejarlos (Ivbijaro, et al., 2020). Por
3 lo cual, la comprensión del estrés percibido y las estrategias de afrontamiento son importantes para contemplar los efectos negativos de una pandemia al nivel psicológico. Además, los hallazgos pueden ayudar a los funcionarios de salud a redactar políticas e implementar medidas específicas para reducir el trauma psicológico que enfrentan las personas (TMGH-Global COVID-19 Collaborative, 2021)
1.1. Formulación y sintetización del problema 1.1.1. Formulación del problema. ¿Las características sociodemográficas y el nivel de apoyo familiar influye en los niveles de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 en el Hospital de Especialidades de Portoviejo de enero a junio 2021? 1.1.2. Sintetización del problema. Preguntas específicas. − ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los pacientes críticos por covid19? − ¿Cuál es el nivel de resiliencia y grado de apoyo familiar en los pacientes críticos por covid-19? − ¿Las características sociodemográficas se relacionan con el nivel de resiliencia? − ¿El nivel de apoyo familiar se relaciona con el nivel de resiliencia?
1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general. -
Determinar la relación entre las características sociodemográficas y nivel de apoyo familiar con los niveles de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 del Hospital de Especialidades Portoviejo de enero a junio del 2021. 1.2.2. Objetivos específicos.
-
Identificar las características sociodemográficas de los pacientes críticos.
-
Detallar el nivel de apoyo familiar y el nivel de resiliencia en los pacientes críticos.
-
Establecer relación entre las características sociodemográficas y el nivel de resiliencia.
4 -
Establecer relación entre el nivel de apoyo familiar y el nivel de resiliencia.
1.3. Justificación La investigación nace con el interés de conocer más a fondo los factores relevantes relacionados a la resiliencia, ya que actualmente la pandemia es un problema de salud que genera impactos negativos en la salud mental, por lo tanto esta variable psicológica participa en la evolución de la salud-enfermedad, por ende, ejerce un nivel de aceptación y acoplamiento de la afección. La relación que presenta con el Plan de Creación de Oportunidades es el propósito de ofrecer un completo bienestar global de la salud, sin distinción de ninguna índole, para lograr el goce máximo de su derecho. Es así, como se menciona en su objetivo número 6, que hace énfasis en el menester de comprender a la salud de manera universal como una fusión entre el bienestar físico, psicológico y social. La finalidad de este plan es garantizar el derecho a coexistir en un entorno saludable, que fomente disfrutar de todas las capacidades de la persona (Lasso, et al., 2021) Por lo tanto, este estudio pretende beneficiar a los pacientes que cursaron una estadía en el área crítica ayudándolos a recibir un mejor tratamiento de apoyo terapéutico priorizando de acuerdo a los factores más débiles de la resiliencia, lo cual le permitirá implementar conductas y comportamientos de aceptación, con el propósito de repercutir de manera positiva en su salud psicológica.
5
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Antecedentes Mediante la exploración literaria, se destacan estudios como en el caso de Chen et al. (2021), en su investigación realizada en China, titulada “Prevalence and predictors of posttraumatic stress disorder, depression and anxiety among hospitalized patients with coronavirus disease 2019 in China”, con el objeto de investigar la salud mental de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de covid-19; la metodología empleada fue el uso del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9), la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), exposición al trauma, resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10), apoyo social percibido (PSSS) y el cuestionario demográfico; los resultados demuestran que los pacientes hospitalizados se vieron más afectados por las noticias negativas, mayor exposición a experiencias traumáticas y tenían niveles bajos de apoyo social percibido; en conclusión se recalca que se deben diseñar servicios profesionales de salud mental eficaces para apoyar el bienestar psicológico de los pacientes ingresados, especialmente de aquellos que tienen una grave enfermedad, por lo que son principalmente afectados por sucesos negativas. Asimismo en un estudio realizado en Turquía, cuyo título es “Evaluation of the relationship between perceived social support, coping strategies, anxiety, and depression symptoms among hospitalized COVID-19 patients”, con la finalidad de evaluar el vínculo entre el apoyo recibido, los métodos de adaptación, la angustia y los indicios de depresión que presentaron los pacientes con covid-19; la metodología aplicada incluye el formulario sociodemográfico, la escala de ansiedad y depresión hospitalaria, la escala de apoyo social percibido multidimensional y una guía concisa para hacer frente a las dificultades experimentadas por medio de una encuesta on-line; los resultados mostraron que los pacientes con covid-19 tenían puntuaciones más altas de apoyo social percibido y estrategias de afrontamiento que los del grupo de control. Sin embargo, las puntuaciones de ansiedad y depresión no difirieron significativamente entre los dos grupos. Además, la utilización de estrategias de afrontamiento adaptativas y un alto apoyo social tuvo una asociación negativa con los síntomas de depresión; en conclusión se necesitan estudios longitudinales que involucren la fase de regreso a la normalidad de la pandemia para investigar los efectos de factores como las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido que podrían
6 aumentar el ajuste psicológico y la resiliencia de los individuos ante la ansiedad y la depresión (Kandeger, et al., 2020). Además Son, Choi, Hwag & Yang (2021), en su estudio realizado en Corea del Sur, titulado “The Lived Experiences of COVID-19 Patients in South Korea: A Qualitative Study”, con el propósito de proporcionar una comprensión y una descripción en profundidad de las experiencias de la enfermedad de los pacientes; la metodología aplicada fueron entrevistas individuales a 16 pacientes luego de obtener su tratamiento por covid-19, las cuales fueron grabadas y transcritas textualmente y los datos se analizaron mediante el método fenomenológico de Colaizzi; los resultados mostraron que los participantes expresaron conmoción e insatisfacción por una excesiva invasión de la privacidad durante el proceso de cuarentena y en el sistema de aislamiento. Como casos confirmados, los participantes experimentaron estigma social, sentimientos de culpa, actitudes negativas de los demás y de la sociedad, e influencias negativas de los servicios de medios sociales y de información. Además, los pacientes también percibieron dificultades mentales y físicas debido a los síntomas de la enfermedad, sin embargo, redescubrieron relaciones significativas a través del apoyo de su familia y amigos en medio de la adversidad; en conclusión, es necesario proporcionar un programa de rehabilitación psicosocial integrado para disminuir las actitudes negativas sociales y aumentar la resiliencia de los pacientes con covid-19. Según Shaygan, Yazdani, & Valibeygi (2021), en su investigación realizada en Shiraz (Irán), titulada “The effect of online multimedia psychoeducational interventions on the resilience and perceived stress of hospitalized patients with COVID-19: a pilot cluster randomized parallel-controlled trial”, con el propósito de evaluar una intervención psicoeducativa multimedia en línea con respecto a la viabilidad, adherencia, satisfacción del paciente y efectividad sobre la resiliencia y el estrés percibido en pacientes hospitalizados con covid-19; la metodología usada fue un ensayo piloto controlado en paralelo de manera aleatoria, los participantes en este estudio totalmente en línea fueron 50 pacientes internados en 2 hospitales en Shiraz. Al inicio de la participación cuatro salas de hospitalización de las unidades de salud escogidas se asignaron al azar las condiciones de intervención y de control. Todos los pacientes elegibles en las salas asignadas a la condición de intervención recibieron educación psicoeducativa multimedia en línea durante dos semanas, que incluyeron principalmente técnicas cognitivo-conductuales, técnicas de manejo del estrés, reducción del estrés basada en la atención plena y psicoterapia positiva; mientras que a los a los pacientes de
7 las salas asignadas a la condición de control se les ofreció la oportunidad de recibir asesoramiento psicológico telefónico si fuera necesario. Además, los pacientes fueron evaluados con respecto a la resiliencia y el estrés percibido al principio de la investigación y luego de dos semanas; los resultados mostraron que en los pacientes que iniciaron intervenciones psicoeducativas multimedia se encontró un alto nivel de adherencia y satisfacción del 80.76%, en comparación del grupo de control que recibieron asesoramiento psicológico en línea e informaron una mayor resiliencia y menos estrés percibido después de dos semanas; en conclusión el presente estudio proporciona un primer intento exitoso de implementar intervenciones psicoeducativas en línea, factible para promover la resiliencia y mitigar el estrés entre los pacientes que fueron hospitalizados debido a la infección por covid19. Por otro lado Yan et al. (2021), en su investigación realizada en China, cuyo título es “Sex differences and psychological stress: responses to the COVID-19 pandemic in China”, con el objetivo de investigar las diferencias sexuales en relación con el estrés psicológico, las reacciones emocionales y las respuestas de comportamiento frente a la pandemia y las amenazas relacionadas entre los residentes chinos; la metodología que se empleó fue la difusión de un cuestionario en línea anónimo, a través de WeChat, una popular plataforma de redes sociales en China. El estudio transversal utilizó una muestra a conveniencia de residentes de varias provincias y regiones del país, se midieron las características demográficas básicas, los arreglos y condiciones de vida residencial, junto con el estrés psicológico y las respuestas emocionales a la pandemia; los resultados mostraron que se realizaron 3088 encuestas, de las cuales 1749 (56.6%) fueron mujeres y 1339 (43.4%) fueron hombres, éstas revelan que el nivel de estrés medio medido por una escala analógica visual fue 3.4% pero difirió significativamente según el sexo. Además del género, los factores asociados positivamente con el estrés incluyeron: edad (<45 años), empleo, riesgo de infección, dificultades encontradas (enfermedades, trabajo, estudio, finanzas, mental) y comportamientos relacionados (mayor deseo de conocimiento de la pandemia); en conclusión el estrés autoinformado de los residentes chinos relacionado con la pandemia se relacionó significativamente con el sexo, la edad, el empleo, la resiliencia y los estilos de afrontamiento. Es posible que las respuestas futuras a tales amenazas a la salud pública deseen brindar apoyo apropiado de acuerdo al sexo y/o la edad de la salud psicológica y el bienestar emocional de las personas con mayor riesgo de experimentar estrés.
8 También Jane-LLopis et al. (2021), en su informe realizado en Cataluña (España), titulado “Mental ill-health during COVID-19 confinement”, con el objetivo de revelar los agentes de exposición de riesgo y de defensa en relación con una mala salud psicológica; la metodología utilizada fue una encuesta transversal en línea a 37.810 residentes catalanes mayores de 16 años, del 21 de abril al 20 de mayo de 2020 que informaron el predominio de las enfermedades mentales, uso de sustancias, estrategias y conductas de afrontamiento asociadas; los resultados revelaron que la prevalencia ponderada de depresión, ansiedad y falta de bienestar mental fue respectivamente de 23, 26 y 75%, cada una tres veces mayor que antes del confinamiento. Las mujeres, los adultos más jóvenes y los estudiantes eran considerablemente más propensos, por otro lado, las personas mayores y jubiladas fueron menos proclives a reportar problemas de salud mental; en conclusión se necesita una atención especial para la población adulta más joven, en presencia de un posible nuevo confinamiento, se precisa con urgencia una mejor alfabetización en salud mental de las estrategias de afrontamiento basadas en la evidencia y el desarrollo de la resiliencia para mitigar la mala salud mental. Sin embargo Maggi et al. (2021), en su investigación realizada en Italia, cuyo título es “Mental health status of Italian elderly subjects during and after quarantine for the COVID-19 pandemic: a cross-sectional and longitudinal study”, con el propósito de explorar la conmoción psicológica por el virus y el aislamiento junto con los cambios en el estado de salud mental de los ancianos italianos; la metodología usada fue un cuestionario en línea que incluía una evaluación de depresión, ansiedad, ira, estrés postraumático, fallas cognitivas subjetivas, resiliencia, estilo de afrontamiento y otras dimensiones relacionadas durante el aislamiento (T0) y dos meses después del final de la cuarentena (T1); los resultados demostraron que la muestra reclutada durante la pandemia incluyó a 334 participantes de edad avanzada. Aproximadamente el 45% de los participantes experimentaron depresión, ansiedad e ira, además, un mayor miedo a infectarse estaba relacionado con estos problemas más severos, los síntomas depresivos y de ira más graves se relacionaron con fallos cognitivos más peligrosos. Finalmente, una depresión más severa durante la pandemia se asoció con el desarrollo de síntomas de estrés postraumático dos meses después del confinamiento.; en conclusión, el miedo a infectarse, probablemente debido a la percepción de vulnerabilidad a la enfermedad, parece jugar un papel crucial en el desarrollo de síntomas psicológicos en los ancianos, pero la resiliencia parece mediar el impacto del miedo. La presencia de consecuencias psicológicas a largo plazo y el posible riesgo de desarrollar síntomas de TEPT en los ancianos sugieren la
9 necesidad de intervenciones específicas para reducir las posibles consecuencias psicológicas y cognitivas a largo plazo. En otro aspecto Roberts, Kelly, Lippiett, Ray & Welch (2021) en su estudio realizado en Reino Unido, titulado “Experiences of nurses caring for respiratory patients during the first wave of the COVID-19 pandemic: an online survey study”, con el fin de identificar y caracterizar los problemas autoinformados del personal de enfermería que exacerbaron o aliviaron sus preocupaciones durante la primera ola de la pandemia; la metodología empleada fue una encuesta en línea que consta de 90 preguntas utilizando una combinación de preguntas abiertas y cerradas, donde se recopilaron datos demográficos de los participantes (edad, sexo, origen étnico, número de años calificados, detalles de las condiciones de salud a largo plazo, ubicación geográfica, antecedentes, función de enfermería y vida familiar); los resultados indican que se expresaron preocupaciones sobre el entorno de trabajo, el suministro de trajes de protección adecuado, la calidad de atención que las personas pudieron brindar, el impacto en la salud mental de las enfermeras y sus familias. Un gran número proporcionó comentarios en texto libre sobre sus preocupaciones en el impacto en su hogar; estos incluyeron llevar el virus a casa, preocupación de sus familiares, la salud mental, el impacto de los patrones cambiantes de trabajo y el manejo con los niños; en conclusión el apoyo al personal es esencial tanto durante la pandemia como después, y es importante que se reconozca la preparación de las personas con respecto a la construcción de resiliencia. Asimismo Ali, Shah & Talib (2021), en su investigación realizada en Kenia, cuyo título es “COVID-19 and mental well-being of nurses in a tertiary facility in Kenya”, con el fin de demostrar que la emergencia de salud representa un gran desafío para el bienestar mental y la resiliencia de los trabajadores sanitarios, especialmente las enfermeras; la metodología fue un estudio transeccional entre agosto y noviembre del 2020 en enfermeras reclutadas en el Hospital Universitario Aga Khan, además de una encuesta que contaba con los siguientes componentes, características demográficas y del título del trabajo, información sobre la atención de los pacientes con covid-19, síntomas de depresión, ansiedad, insomnio, angustia y agotamiento, medidos mediante cuestionarios estandarizados, también se realizó un análisis de regresión logística multivariable para identificar los factores asociados con los trastornos de salud mental; los resultados mostraron que de 255 enfermeras, 171 (67,1%) consintieron en completar la encuesta, el 64,9% eran trabajadores de primera línea directamente involucrados en la atención a pacientes covid-19 y solo el 1.8% informó antecedentes o diagnóstico previo
10 de algún trastorno de salud mental. Además, se anunció depresión, ansiedad, insomnio, angustia y agotamiento en el 45,9%, 48,2%, 37,0%, 28,8% y 47,9% respectivamente en todas las enfermeras. El personal de enfermería de primera línea informó haber experimentado síntomas más moderados a graves de depresión, angustia y agotamiento; en conclusión, al igual que en otros estudios de todo el mundo, las enfermeras directamente involucradas con pacientes con covid-19 informaron tasas más altas de síntomas de salud mental. El agotamiento amenaza con exacerbar la grave escasez preexistente de personal de enfermería en entornos de bajos recursos. Se necesitan con urgencia estrategias de mitigación rentables y factibles, orientadas a los países de ingresos bajos, para ayudar a hacer frente a los síntomas de salud mental durante una pandemia de este tipo. De igual manera, en un estudio realizado en Polonia por Piotrowski, Makarowski, Predoiu, Predoiu, & Boe (2021), titulado “Resilience and Subjectively Experienced Stress Among Paramedics Prior to and During the COVID-19 Pandemic”, con el objeto de analizar la función de la resiliencia en la experiencia subjetiva del estrés entre los paramédicos durante la pandemia; la metodología se llevó a cabo en dos fases, en octubre-noviembre de 2019 y en mayo-junio de 2020, utilizando la escala de sentido del estrés y la escala de medición de la resiliencia; los resultados indican que los paramédicos presentaban un mayor estrés intrapsíquico antes de la pandemia. No obstante, la tolerancia al fracaso y el tratamiento de la vida como un desafío fueron mayores durante la pandemia, en contraste con el optimismo y la capacidad de movilización en situaciones difíciles. Además, los paramédicos que estuvieron en contacto con pacientes covid-19 experimentaron un mayor estrés, se reveló que la perseverancia y determinación, la apertura a nuevas experiencias, el sentido del humor, así como las competencias y la tolerancia a las emociones negativas juegan un papel clave en la mitigación del estrés experimentado subjetivamente; en conclusión, el estrés de los paramédicos fue menor durante la pandemia. Aunque los paramédicos que estuvieron en contacto directo con pacientes covid-19 experimentaron un mayor nivel de estrés, pero ya que disponían de suficientes recursos psicológicos, en forma de resiliencia les permitió afrontar la situación de la pandemia.
2.2. Referente conceptual Para la presente investigación se determinaron las variables resiliencia, covid-19, características sociodemográficas y apoyo familiar.
11 2.2.1. Resiliencia. De acuerdo con la Real Academia Española (2014), es la aptitud de adaptación que posee una persona ante un estado o situaciones traumáticas, obteniendo resultados positivos. Del mismo modo, si se alienta a las personas a utilizar una variedad de estrategias para diferentes problemas a lo largo de su vida, estarán más equipadas para lidiar con los nuevos problemas y los cambios que enfrentan debido a las circunstancias. Así, la resiliencia establece que es posible que cualquier persona aprenda a participar en esta evolución, utilizando los factores protectores que estén disponibles para ellos. Esta perspectiva informa las estrategias de intervención de dos maneras: primero, que los factores protectores asociados con resultados más favorables deben ser fortalecidos para las personas que experimentan o están en riesgo de padecer una enfermedad mental. A largo plazo, también serían estos factores específicos los que podrían transformarse en intervenciones de salud pública más amplias, con el objetivo de reducir la carga global de enfermedades mentales. En segundo lugar, es importante comprender la forma en que las personas pueden interactuar con estos recursos en su beneficio (Stainton, et al., 2019). 2.2.2. Covid-19. Según Diaz & Valdés (2020), en la actualidad la pandemia del covid-19 originada por la aparición de la nueva cepa de coronavirus denominada SARS-CoV-2, cuya existencia se conoce desde que autoridades de salud de China informaron a nivel mundial la presencia de este reciente virus en la localidad de Wuhan, mismo que ha provocado que el mundo experimente situaciones nunca ante vistas, dado que en un inicio no se conocía cuáles eran las afecciones respiratorias que causaba; por lo cual se brindó información a la ciudadanía sobre medidas preventivas para contrarrestar el número de personas infectadas. Del mismo modo Gatti & Retali (2021), menciona que todos los países del mundo han experimentado una rápida propagación de la enfermedad de covid-19, lo que ha requerido el rápido desarrollo de respuestas políticas adecuadas para hacer frente al creciente número de infecciones, hospitalizaciones y muertes. Por lo tanto, la mayoría de los gobiernos han introducido diferentes tipos de medidas para reducir los contactos entre las personas. Además Ahmed, Boopatí, & Sudhagara (2022), indica que el impacto del brote de covid-19 ha causado una angustia extrema en todo el mundo. El número de casos ha ido
12 aumentando exponencialmente, lo que evoca la necesidad de medidas inmediatas para hacer frente a los efectos de este virus. Asimismo Maguiña, Gastelo & Tequen (2020), menciona que la pandemia ha causado miedo y alarma a nivel mundial por la rápida propagación del virus, causando innumerables muertes, además de un sistema de salud colapsado. 2.2.3. Características sociodemográficas. Dentro de las variables sociodemográficas tenemos las siguientes: sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de procedencia y comorbilidades. Según González, S; González, N; López & Valdez (2016), el sexo es una categoría natural que se diferencia por características biológicas de un grupo dividiéndolos en hombre y mujer por medio de la genética. Para la Real Academia Española (2014), la edad es el periodo de tiempo que vive una persona, desde su nacimiento hasta la actualidad. Según el Instituto Vasco de Estadística (s.f.), el grado de formación es la jerarquía más alta de enseñanzas académicas realizada, independientemente que se hayan culminado o estén incompletos. La Real Academia Española (2014), menciona que la procedencia es el lugar de origen o zona de la que se deriva. Por otro lado, las comorbilidades son la presencia de dos o más enfermedades, aparte de la patología de base, de tal forma que se presentan en una misma persona (National Institute on Drug Abuse, 2019) 2.2.4. Apoyo familiar. El apoyo familiar establece el grupo de múltiples recursos de diferente naturaleza con los que proporcionan ayuda a la familia para afrontar de manera exitosa las situaciones traumáticas en su vida cotidiana (González, 2018). Es así, que importancia del apoyo familiar incide de manera fundamental en establecer un medio de entendimiento en torno a la persona afectada, previniendo que se aleje y promoviendo su autoestima y confianza. De este modo, la familia juega un rol primordial en la capacidad de adaptación del paciente ante alguna afección, además, de su adherencia al proceso de recuperación y rehabilitación (Reyes, 2021).
2.3. Referente Epistemológico El teorizante Stefan Vanistendael menciona que la resiliencia se diferencia en dos razones, una que va encaminada al afrontamiento durante la desolación, por lo tanto, es la
13 aptitud de ayudarse a proteger a sí mismo su integridad; por otra parte, mucho más allá de la fortaleza, se puede decir que es la capacidad o disposición de concebir una actitud positiva frente a los eventos adversos o circunstancias traumáticas (Vanistendael, 1994; como se citó en García & Domínguez, 2013). Dando a entender que las personas que cursan por circunstancias traumáticas tienen la capacidad de enfrentar y afrontar positivamente las dificultades presentadas en el transcurso de la vida de una manera socialmente admisible Por otro lado, Edith Henderson Grotberg especifica que la resiliencia es una suficiencia humana absoluta y completa para enfrentar calamidades de la vida, incluso sobreponerse y salir fortalecido por ellas (Grotberg, 1995; como se citó en García & Domínguez, 2013). Así podemos decir que el afrontamiento es parte fundamental de la evolución de las personas llevándolas a superarse y saliendo transformado positivamente en el desarrollo del afrontamiento.
2.4. Predicción científica Las características sociodemográficas (sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de procedencia y comorbilidades) y el nivel de apoyo familiar influyen positivamente en los niveles de resiliencia en pacientes críticos por covid-19.
14
3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Enfoque de la investigación Es cuantitativo, de modo que se logró obtener referencias numéricas por medio del estudio de las características sociodemográficas, nivel de apoyo familiar y resiliencia frente al covid-19 en pacientes críticos; tal como lo menciona Hernández, Fernández & Baptista (2014), indicando que los estudios cuantitativos se realizan mediante la recopilación de datos de medida numérica y la deliberación estadística.
3.2. Diseño de la investigación La investigación es no experimental, debido a que no se efectuó un manejo de las variables, solo se examinó cómo se presentan los acontecimientos naturalmente, como una situación ya existente, no provocada, para después estudiarlas (Hernández, et al., 2014). De manera que se analizó el nivel de resiliencia, las características sociodemográficas y el apoyo familiar en su estado natural, como se presentan en los pacientes. Además, es de corte transversal debido a que la recopilación de datos se desarrolló en un único tiempo definido (Hernández, et al., 2014). Por tal razón el presente trabajo investigativo se llevó en efecto en los meses de enero a junio del 2021.
3.3. Tipo de investigación Es descriptiva, puesto que se evaluó ciertas propiedades y características importantes del estudio (Hernández, et al., 2014). Por lo tanto, se realizó la recopilación de la información de las variables sociodemográficas y el nivel de apoyo familiar, de igual manera la resiliencia en pacientes críticos con covid-19. Asimismo, también es un estudio correlacional, dado que se midió el grado de relación entre las variables (Hernández, et al., 2014), en este caso se asoció las características sociodemográficas y el grado de apoyo familiar con el nivel resiliencia, con el fin de determinar el nivel de vínculo entre las mismas.
3.4. Población y muestra 3.4.1. Población. La población es el grupo total del fenómeno que se desea estudiar y en la cual se generaliza los resultados; así como refiere Hernández et al., (2014), indicando que es la
15 agrupación general de sucesos que tienen particularidades en común en un mismo espacio y tiempo. En esta investigación la población quedó constituida por 165 pacientes que estuvieron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos con covid-19 de enero a junio en el Hospital de Especialidades Portoviejo. 3.4.2. Muestra. La muestra es un grupo representativo de la población sobre la cual se recaudó información de lo que se desea investigar. Para Hernández, et al., (2014), es un subconjunto del fenómeno de interés a estudiar por lo que se debió determinar y delimitar previamente con exactitud, asimismo, este tiene que ser específico de la población. Para el presente estudio la muestra estuvo constituida por 40 pacientes que se encontraron hospitalizados en la unidad crítica con covid-19 de enero a junio del 2021 en el Hospital de Especialidades Portoviejo los cuales cumplieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión: 3.4.3. Criterios de inclusión. -
Pacientes que fueron hospitalizados en el área crítica por covid-19.
-
Pacientes de ambos sexos.
-
Pacientes mayores de 20 años.
-
Pacientes que dieron su autorización.
3.4.4. Criterios de exclusión. -
Pacientes que estén desorientados en tiempo, espacio y persona.
3.4.5. Muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación se apoyó en una muestra no probabilística, también conocida como dirigida debido a que la selección de los participantes se efectuó de acuerdo a las características del estudio (Hernández, et al., 2014). Por ende, se desarrolló una toma de muestra por conveniencia, dado a que el trabajo investigativo se llevó a cabo en un grupo determinado de pacientes relacionados con la finalidad del estudio, los cuales cumplieron los criterios antes mencionados.
16
3.5. Operacionalización de variables Tabla 1 Variable características sociodemográficas
Variable
Sexo
Edad
Nivel de instrucción
Tipo
Definición de la variable
Dimensión
Cualitativa dicotómica nominal independiente
Es una categoría natural que se diferencia por característica s biológicas de un grupo dividiéndolos en hombre y mujer por medio de la genética (González, González, López & Valdez, 2016).
-
Cuantitativa discreta independiente
Es el periodo de tiempo que vive una persona, desde su nacimiento hasta la actualidad (Real Academia Española, 2014).
-20-40 años
Es la jerarquía más alta de formación académica realizada, independient
-Analfabeto.
Cualitativa politómica ordinal independiente
Indicadores
-Número de hombres.
Técnica o instrume nto de investiga ción Encuesta
-Número de mujeres.
-41-64 años - ≥65 años
-Número de pacientes adultos jóvenes.
Encuesta
-Número de pacientes adultos medios. -Número de pacientes adultos mayores
-Primaria. -Secundaria. -Superior.
-Número de pacientes analfabetos. -Número de pacientes con
Encuesta
17 emente que se hayan culminado o estén incompletos (Instituto Vasco de Estadística, s.f.)
Lugar de procedenci a
Cualitativa dicotómica nominal independiente
Comorbilid Cualitativa ades politómica nominal independiente
educación primaria. -Número de pacientes con educación secundaria. -Número de pacientes con educación superior.
La procedencia es el lugar de origen o zona de la que se deriva (Real Academia Española, 2014).
-Urbano.
Son la presencia de dos o más enfermedades , aparte de la patología de base, de tal forma que se presentan en una misma persona (National Institute on Drug Abuse, 2019).
-Ninguna
-Rural.
-Número de pacientes que viven en sectores urbanos.
Encuesta
-Número de pacientes que viven en sectores rurales.
-HTA -Diabetes -Enfermedad renal -Cáncer -Otras
-Número de pacientes con ninguna comorbilidad -Número de pacientes con HTA -Número de pacientes con Diabetes -Número de pacientes con Enfermedad renal -Número de pacientes con cáncer -Número de pacientes con otras comorbilidades.
Encuesta
18 Tabla 2 Variable apoyo familiar
Variable
Apoyo familiar
Tipo
Definición de la variable
Dimensió n
Cuantitativa discreta independien te
El apoyo familiar establece el grupo de múltiples recursos de diferente naturaleza con los que proporcionan ayuda a la familia para afrontar de manera exitosa las situaciones traumáticas en su vida cotidiana (González, 2018).
-Siempre -A veces -Nunca
Indicadores
-24-30 puntos, alto grado de apoyo familiar -17-23 puntos, moderado grado de apoyo familiar
Técnica o instrument o de investigaci ón Escala del grado de apoyo familiar de Leitón (2003)
-10-16 puntos, bajo grado de apoyo familiar
Tabla 3 Variable resiliencia
Variable
Tipo
Resiliencia Cuantitati va discreta dependient e
Definición de la variable
Dimensión
Indicadores
Técnica o instrumento de investigació n
Es la aptitud de adaptación que posee una persona ante un estado o situaciones traumáticas, obteniendo resultados positivos (Real Academia Española, 2014)
-Competencia personal
-82-98 Muy alta resiliencia.
Escala de resiliencia de (ER-14) de 14 ítem de Wagnild, (2009)
-Aceptación de uno mismo y de la vida
-64-81 Alta resiliencia. -49-63 Normal. -31-48 Baja. -14-30 Muy baja.
19
3.6. Técnica o instrumento de recogida de datos Se aplicó un formulario de encuesta en la cual se recolectó información acerca del nivel de resiliencia, características sociodemográficas y apoyo familiar. - La Escala de resiliencia (ER-14) de 14 ítem de Wagnild, (2009) que es una encuesta psicológica que ayudó a medir el nivel de resiliencia, la cual es una característica de la capacidad de adaptación ante situaciones traumáticas. En este reactivo se miden dos dimensiones: competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida (Sánchez-Teruel & Robles Bello, 2015). Comprende 14 ítems los cuales se valorarán de forma numérica, siendo la puntuación mínima 1 y máxima 7. La calificación se clasificó de la siguiente manera: -
Muy alta resiliencia: 82-98
-
Alta resiliencia: 64-81
-
Normal: 49-63
-
Baja: 31-48
-
Muy baja: 14-30
Según Sánchez-Teruel & Robles-Bello (2015) indican que en la escala antes mencionada se evidencia que presenta una apropiada coherencia y validez, además de ser recomendada su utilidad en investigaciones. Es así que ha sido utilizada por Chedraui et al., (2012) en su estudio titulado “Resilience and related factors during female Ecuadorian midlife” y por Salazar-Pousada, Arroyo, Hidalgo, Pérez-López, & Chedraui (2010) cuyo titiulo es “Depressive Symptoms and Resilience among Pregnant Adolescents: A Case-Control Study”. - La encuesta de las características sociodemográficas nos permitió conocer el porcentaje de la muestra del estudio de acuerdo a sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de procedencia y comorbilidades, misma que se correlacionó con el nivel de afrontamiento. - El formulario del grado de apoyo familiar de Leitón (2003) nos permitió conocer el grado de apoyo percibido por los pacientes, de igual manera, se correlacionó con el nivel de
20 resiliencia. Esta encuesta se constituye en base a 4 aspectos de apoyo familiar que son: afectivo valorativo, informativos e instrumental (Carbajal & Moya 2013), los cuales se valoró de la siguiente manera: -
Siempre (S): 3 puntos
-
A veces (AV): 2 puntos
-
Nunca (N): 1 punto
La puntuación máxima es un total de 30 puntos y la mínima de 10 puntos, con los siguientes indicadores de niveles: -
De 24-30 puntos: Alto grado de apoyo familiar.
-
De 17-23 puntos: Moderado grado de apoyo familiar.
-
De 10-16 puntos: Bajo grado de apoyo familiar
La presente escala ha sido utilizada en investigaciones donde miden el grado de apoyo percibido por los pacientes, como es el caso de Carbajal & Moya (2013) con su tema “Grado de depresión y apoyo familiar percibido por el adulto mayor” y Alvarado & Chávez (2020), “Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor Víctor Larco Herrera 2019”, en donde sus estudios fueron dirigidos a adultos mayores.
3.7. Técnica de análisis de datos. Posterior a la recolección de los datos necesarios a través del parte diario de la unidad de cuidados intensivos del HEP brindado por el servicio de estadística se procedió con la validación de los instrumentos de la investigación por parte de 3 profesionales expertos en el tema (Anexo 1), seguidamente se empleó un consentimiento informado a los pacientes que accedieron participar en la investigación (Anexo 2) y se aplicó la encuesta de las características sociodemográficas, grado de apoyo familiar y nivel de resiliencia (Anexo 3), para después realizar un análisis estadístico en el programa SPSS de acuerdo a las variables del estudio y en concordancia con los objetivos propuestos en la investigación, para ello se realizaron tablas descriptivas y de correlación, en las cuales se utilizó el método de Chi-cuadrado y coeficiente de Pearson. Luego, se llevó al programa Microsoft Excel en una base de datos y finalmente a
21 Microsoft Word obteniéndose los resultados a través de tablas de contingencia para su mayor comprensión. Los aspectos éticos de rigor de la investigación que se utilizaron en este estudio fueron el consentimiento informado, mismo que se aplicó a todos los participantes que aceptaron ser parte de este trabajo investigativo; además, del criterio de confidencialidad y privacidad de la información brindada por todos los remitentes manteniendo su anonimato.
22
4. RESULTADOS Los siguientes resultados se presentan en dos secciones, por un lado se muestra un análisis descriptivo de las características sociodemográficas, el nivel de apoyo familiar y de resiliencia de los participantes que estuvieron en la sala crítica por covid-19 y por otro segmento se evidencia un análisis de correlación entre las variables antes mencionadas.
4.1. Análisis descriptivo de las variables del estudio 4.1.1. Descripción de las características sociodemográficas de los pacientes críticos por covid-19. Tabla 4 Características sociodemográficas de los pacientes críticos por covid-19 Características Sociodemográficas
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
19
47,5
Mujer
21
52,5
20-40 años
7
17,5
41-64 años ≥65 años
20 13
50,0 32,5
Nivel de instrucción
Analfabeto Primaria Secundaria Superior
2 11 15 12
5,0 27,5 37,5 30,0
Lugar de procedencia
Urbano Rural
36 4
90,0 10,0
Ninguna
7
17,5
17 10 3 3
42,5 25,0 7,5 7,5
Sexo
Edad
HTA Diabetes Enfermedad renal Otras Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard Comorbilidades
De acuerdo a los datos adquiridos, la muestra del estudio fue de 40 personas, conformadas mayormente por mujeres con una frecuencia de 21 participantes que representa el (52.5%); respecto a la edad predominó el rango entre 41 a 64 años representando el (50%), es decir, 20 de los encuestados existiendo una diferencia significativa en comparación a los demás rangos. En cuanto al nivel de instrucción se evidenció que el (37.5%) de los encuestados tenían una educación secundaria, seguidamente del (30.0%) que contaban una formación superior. Por otra parte, en el lugar de procedencia sobresalió el sector urbano con 36 personas
23 encuestadas, representando al (90.0%) de la muestra de estudio. De acuerdo a las comorbilidades se evidenció que el (42.5%) para una frecuencia de 17 encuestados presentaban HTA, seguidamente del (25.0%) que representa a 10 encuestados presentaban diabetes, como se observa en la tabla 4. 4.1.2. Descripción del nivel de apoyo familiar en pacientes críticos por covid-19. Tabla 5 Análisis del apoyo familiar en pacientes críticos por covid-19 Frecuencia
Porcentaje
Bajo
8
20,0
Moderado
21
52,5
Alto
11
27,5
Apoyo Familiar
N
Media
Desviación estándar
40
18,9
3,8
Total 40 100,0 Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
De acuerdo a la muestra de estudio se consiguió una media aritmética de (18.9) con una desviación estándar de (3.8), por lo tanto, conforme a los rangos de la escala de grado de apoyo familiar de Leitón (2003) se observa que predominó un nivel moderado de apoyo familiar correspondiente al (52.5%), seguidamente de un alto apoyo familiar del (27.5%). 4.1.3. Descripción del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19. Tabla 6 Análisis del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 Niveles de Resiliencia Bajo Normal Alto Total
Frecuencia
Porcentaje
N
Media
Desviación estándar
6 26 8 40
15,0 65,0 20,0 100,0
40
60,5
8,6
Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
La muestra total del estudio alcanzó una media aritmética de (60.5) y una desviación estándar de (8.6) lo cual nos indica que predominó niveles normales de resiliencia con una frecuencia de (65,0%), es decir, 26 pacientes que permanecieron hospitalizados en el área crítica por covid-19, datos observables en la (Tabla 6).
24
4.2. Análisis correlacional de las variables del estudio 4.2.1. Correlación entre las características sociodemográficas y el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Tabla 7 Sexo del encuestado según el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Total resiliencia (Agrupada) Total
Bajo
Normal
Alto
2
13
4
19
5,0%
32,5%
10,0%
47,5%
4
13
4
21
10,0%
32,5%
10,0%
52,5%
6
26
8
40
65,0%
20,0%
100,0%
Hombre Sexo del encuestado Mujer Total
15,0% Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
Tabla 8 Correlación Chi cuadrado del sexo en función del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19. Valor
Gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de ,568a 2 0,753 Pearson Razón de 0,580 2 0,748 verosimilitud Asociación lineal 0,310 1 0,578 por lineal N de casos 40 válidos Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
En proporción a los datos obtenidos, se evidencia que la muestra del estudio presenta valores semejantes de acuerdo a los niveles de resiliencia normal y alto con un (42.5%) en ambos sexos (Tabla 7). Por lo tanto, no existe relación significativa entre el sexo y el nivel de resiliencia, siendo el p valor de 0,753 (Tabla 8).
25 Tabla 9 Edad del encuestado según el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Total resiliencia (Agrupada) Total Bajo
Normal
Alto
0
6
1
7
0,0%
15,0%
2,5%
17,5%
2
12
6
20
5,0%
30,0%
15,0%
50,0%
4
8
1
13
10,0%
20,0%
2,5%
32,5%
26 65,0%
8 20,0%
40 100,0%
20-40 años
Edad por rango del encuestado
41-64 años
≥65 años
6 15,0% Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard Total
Tabla 10 Correlación Chi cuadrado de la edad en función del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 Valor
Gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal
6,200a
4
0,185
6,930
4
0,140
2,716
1
0,099
N de casos válidos
40
Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
De acuerdo a como se observa en la (Tabla 9), 18 pacientes entre 41 a 64 años que corresponden al (45%) indican tener un grado de resiliencia normal y alto, asimismo, 9 pacientes ≥65 años que corresponden al grupo de adultos mayores. No obstante, no existe evidencia estadística significativa para afirmar una correlación entre la edad y el nivel de afrontamiento, puesto que el p valor es de (0.185), como se indica en la (Tabla 10).
26 Tabla 11 Nivel de instrucción del encuestado según el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Total resiliencia (Agrupada) Total Bajo
Normal
Alto
1
1
0
2
2,5%
2,5%
0,0%
5,0%
0
10
1
11
0,0%
25,0%
2,5%
27,5%
3
8
4
15
7,5%
20,0%
10,0%
37,5%
2
7
3
12
5,0%
17,5%
7,5%
30,0%
6
26
8
40
65,0%
20,0%
100,0%
Analfabeto
Primaria Nivel de instrucción del encuestado Secundaria
Superior
Total
15,0% Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
Tabla 12 Correlación Chi cuadrado del nivel de instrucción en función del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19. Valor
Gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal
6,695a
6
0,350
8,123
6
0,229
0,421
1
0,516
N de casos válidos
40
Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
Por otro lado, la muestra del estudio con niveles de instrucción secundaria muestran un normal y alto nivel de resiliencia correspondientes al (30%) de los encuestados, así mismo lo demuestran los participantes con nivel de instrucción primaria y superior con un (27.5%) y (25%) respectivamente (Tabla 11). Por lo tanto, no hay evidencia estadística para asumir una relación entre las variables nivel de instrucción y nivel de resiliencia, puesto que el p valor es de (0,350), como se observa en la (Tabla 12).
27 Tabla 13 Lugar de procedencia del encuestado según el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Total resiliencia (Agrupada) Total Bajo
Normal
Alto
6
22
8
36
15,0%
55,0%
20,0%
90,0%
0
4
0
4
0,0%
10,0%
0,0%
10,0%
6
26
8
40
15,0%
65,0%
20,0%
100,0%
Urbano Lugar de procedencia del encuestado Rural
Total Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard Tabla 14 Correlación Chi cuadrado del lugar de procedencia en función del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 Valor
Gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal
2,393a
2
0,302
3,682
2
0,159
0,031
1
0,860
N de casos válidos
40
Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
Observamos que 36 participantes de la muestra del estudio del sector urbano correspondientes al (75%) de los encuestados, indicaron tener un normal y alto nivel de resiliencia, mientras que un (10%) procedentes del sector rural mostraron tener un normal nivel de resiliencia (Tabla 13). De este modo, se podría deducir que “los pacientes del sector urbano mantienen un mayor nivel de resiliencia”. Sin embargo, el p valor es de (0,302) lo que nos indica que no hay evidencia estadística para acepar un vínculo correlacional entre el lugar de procedencia y el nivel de resiliencia, tal como se observa en la (Tabla 14).
28 Tabla 15 Comorbilidades del encuestado según el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Total resiliencia (Agrupada) Total Bajo
Normal
Alto
0
6
1
7
0,0%
15,0%
2,5%
17,5%
5
9
3
17
12,5%
22,5%
7,5%
42,5%
1
7
2
10
2,5%
17,5%
5,0%
25,0%
0
2
1
3
0,0%
5,0%
2,5%
7,5%
0
2
1
3
0,0%
5,0%
2,5%
7,5%
6
26
8
40
15,0%
65,0%
20,0%
100,0%
Ninguna
HTA Comorbilidades del encuestado
Diabetes
Enfermedad renal
Otras
Total Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard Tabla 16 Correlación Chi cuadrado de las comorbilidades en función del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 Valor
Gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
6,049a
8
0,642
Razón de verosimilitud
7,408
8
0,493
Asociación lineal por lineal
1,042
1
0,307
N de casos válidos
40
Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
La asociación entre las comorbilidades y el nivel de resiliencia se muestra en la (Tabla 15), en donde se determina que el (30%) de los encuetados con HTA manifestaron tener niveles de resiliencia entre normales y altos, del mismo modo, los participantes con diabetes mostrando un (22.5%). De tal modo, no existe evidencia estadísticamente significante para determinar un
29 nexo entre las comorbilidades y el nivel de resiliencia, debido a que el p valor es de (0,642), como se evidencia en la (Tabla 16). 4.2.2. Correlación entre el nivel de apoyo familiar y el nivel de resiliencia de los pacientes críticos por covid-19. Tabla 17 Correlación de Pearson del nivel de apoyo familiar en función del nivel de resiliencia en pacientes críticos por covid-19
Correlación de Pearson Total resiliencia
Total apoyo familiar
1
,461**
Sig. (bilateral) N
Total apoyo familiar
Total resiliencia
0,003 40
40
Correlación de Pearson
,461**
1
Sig. (bilateral)
0,003
N 40 40 Fuente: Elaborado por Chávez Erika y Salvatierra Richard
La relación entre el nivel de apoyo familiar y de resiliencia se realizó mediante la correlación de Pearson (Tabla 17). En este aspecto, si se encontró evidencia estadística para aceptar un vínculo entre las variables, siendo el p valor de (0,003), así podemos afirmar que, “a mayor nivel de apoyo familiar, mayor nivel de afrontamiento”.
30
5.
DISCUSIÓN
Según estudios ejecutados en China por Chen et al., (2021) y Li et al., (2021), con exploraciones relacionadas a la resiliencia, en ambos se evidencia que el genero predominante es el femenino coincidiendo con este trabajo, asimismo, concuerdan con rango de edad bastante cercano. Del mismo modo Wang et al., (2022), demostró en su investigación que el grupo de mujeres fue el sobresaliente, ademas, de primar según el lugar de residencia el sectro urbano, coincidiendo con este estudio. Sin embargo, en una publicación en Irán por Shaygan, Yazdani, & Valibeygi (2021), se demostró que el sexo preponderante fue el masculino, con un intervalo de edad de 31 a 40 años y gran parte de los pacientes contaban con una educación entre primaria y secundaria. Además, Huang et al., (2021) en su trabajo donde estudia los estilos de afrontamientos indica que la mayor parte de sus participantes corresponden al área rural. De igual manera Kandeger et al., (2020), con una muestra de 84 pacientes en Turquía menciona que el género masculino prevaleció, con una edad media de (36.7), mientras que el (31%) presentaban comorbilidades médicas no definidas. En cambio, en un artículo desarrollado por Fallah et al., (2021), se constató que las comorbilidades presentadas por los pacientes en primer lugar fue la diabetes seguidamente de antecedentes de enfermedades cardiovasculares, además de contar con un nivel de educación primaria. El apoyo familiar y el no dejar solos a los pacientes les facilitan el afrontamiento de sus problemas y la aceptación de sus condiciones (Fallah et al., 2021). Es así como de Kandeger et al., (2020), en su investigación donde se realizó una comparación entre un grupo de pacientes hospitalizados frente a un grupo de control, se verificó que los usuarios ingresados por covid19 tenían puntuaciones más altas de apoyo social percibido y así mismo estrategias de afrontamiento, por lo tanto, pueden ampliar el nivel psicológico y la resiliencia, puesto que va de la mano para mantener una buena salud física y mental de la población. Del mismo modo, Fallah et al., (2021), evidenció un alto apoyo familiar por los participantes sobrevivientes de covid-19, puesto que este juega un papel afectivo muy importante en los pacientes. Los familiares, especialmente los cónyuges, son el factor de apoyo más importante en el curso de la enfermedad para evitar sentimientos de soledad y estrés. Asimismo, Li & Peng (2021), en su trabajo de investigación en China se verificó en sus resultados que los participantes contaban con altos niveles de apoyo social, especialmente el apoyo familiar y de consejeros, como fuentes facilitadoras para disminuir la ansiedad en el manejo cognitivo y conductual de la pandemia. Desde otra perspectiva, Chen et al., (2021), con una muestra de 898 personas que
31 fueron hospitalizados con diagnóstico de covid-19 se comprobó que los pacientes con un mayor nivel de apoyo social se presentaba como un agente defensor contra el TEPT, depresión y ansiedad, en vista de que el grado de miedo subjetivo ejerce una labor significativa en la susceptibilidad de los pacientes. La resiliencia es un recurso esencial utilizado por muchas personas en tiempos de adversidad (Yildirim, Arslan & Ozaslan, 2020). Por lo tanto en el trabajo investigativo de Alameddine, Clinton, Bou-Karroum, Richa & Doumit (2021), realizado en Líbano acerca de los factores asociados a la resiliencia de las enfermeras durante el covid-19, se corroboró que estos profesionales sanitarios tenian un nivel moderado de resiliencia coincidiendo el nivel con este estudio, debido a su variada composición religiosa que realza el papel de la espiritualidad en la vida de las personas. Por lo tanto, la religiosidad como estrategia de afrontamiento podría ser un activo importante en su capacidad para hacer frente a la pandemia. Por otro lado, Shaygan, Yazdani, & Valibeygi (2021), con su estudio realizado en Irán, con el fin de valorar una intervención psicoeducativa en línea sobre la resiliencia y el estrés percibido de los pacientes hospitalizados por covid-19; para ello contó con una muestra de 48 participantes y los dividió en 2 grupos, los resultados mostraron que el primer grupo presentó un mayor nivel de resiliencia después de las intervenciones psicoeducativas, lo cual demuestra que este logro podría ser beneficioso para los profesionales, por lo tanto, ayudaría a identificar los métodos psicológicos que deben destacar para fomentar la resiliencia en los pacientes hospitalizados por covid-19. Mientras que en la investigación de Chen et al., (2021), en donde se utilizó la escala de Connor-Davidson, se mostró que los pacientes hospitalizados que tenían niveles más altos de resiliencia actuaban como un elemento protector para la depresión, puesto que el afrontamiento juega un rol primordial en la recuperación de la salud mental de los pacientes. En cuanto a la relación entre variables, esta investigación probó que las características sociodemográficas no se asocian con el grado de resiliencia, no obstante, hubo evidencia estadística significativa para asumir una correlación con el apoyo familiar. Por otra parte, en el trabajo de Li et al., (2021), se evidenció en un análisis interactivo que la resiliencia tenía una relación con la salud mental, debido a que el afrontamiento actúa como un agente protector primordial para lidiar con estos riegos. Del mismo modo, Spilg et al., (2022), en su investigación realizada en Canadá durante la primera ola de contagios del covid-19 se constató que una resiliencia moral más firme se asoció significativamente con ser hombre, tener mayor edad y un mayor nivel de apoyo por parte del empleador y los colegas. Por otra parte, no hubo
32 vínculo correlacional por parte de la resiliencia moral y el apoyo familiar difiriendo con este estudio.
33
7. CONCLUSIÓN Es así, que se evidenció la relación que a un mayor nivel de apoyo familiar hubo un mayor nivel de resiliencia por parte de los pacientes que se encontraron hospitalizados en el área de cuidados intensivos por covid-19. Sin embargo, las características sociodemográficas antes descritas de los mismos no fueron determinantes en una relación significativa con su afrontamiento.
34
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ahmed, A., Boopatía, P., & Sudhagara, S. (2022). Artificial intelligence for the novel corona virus (COVID-19) pandemic: Opportunities, challenges, and future directions. International Journal of E-Health and Medical Communications, 13(2), 1-21. Recuperado de https://www.igi-global.com/gateway/article/280701 Alameddine, M; Clinton, M; Bou-Karroum, K; Richa, N; & Doumit, M. (2021). Factors Associated With the Resilience of Nurses During the COVID-19 Pandemic. Worldviews on Evidence-Based Nursing, 18(6), 320-331. doi:10.1111/wvn.12544 Alava, J; & Guevara, A. (2021). A critical narrative of Ecuador’s preparedness and response to
the
COVID-19
pandemic.
Public
Health
in
Practice,
2,
100127.
doi:10.1016/j.puhip.2021.100127 Ali, S; Shah, J; & Talib, Z. (2021). COVID-19 and mental well-being of nurses in a tertiary facility
in
Kenya.
PLoS
ONE,
16(7),
e0254074.
Recuperado
de
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0254074 Alvarado, Y., y Chávez, R. (2020). Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor Víctor Larco Herrera 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Recuperado
de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15940/1923.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Balboa-Castillo, T; Andrade-Mayorga, O; Marzuca-Nassr, G; Morales, G; Ortiz, M; Schiferlli, I; Aguilar-Farias, N; Soto, A; & Sapunar, J. (2021). Pre-existing conditions in Latin America and factors associated with adverse outcomes of COVID-19: A review. Medwave, 21(4), e8181. doi:10.5867/medwave.2021.04.8180 Callejas, D; Echevarria, J; Carrero, Y; Rodriguez, A; & Moreira, R. (2020). The SARS-CoV2 Pandemic in Latin America: the Need for Multidisciplinary Approaches. Current Tropical Medicine Reports, 7(4), 662-677. doi:10.1007/s40475-020-00219-w Carbajal, G; y Moya, S. (2013). Grado de depresión y apoyo familiar percibido por el adulto mayor (tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12759/267
35 Chedraui, P; Pérez-López, F; Schwager, G; Sánchez, H; Aguirre, W; Martínez, N; Miranda, O; Plaza, M; Astudillo, C; Narváez, J; Quintero, J; & Zambrano, B. (2012). Resilience and related factors during female Ecuadorian mid-life. Maturitas, 72(2), 152-156. doi:10.1016/j.maturitas.2012.03.004 Chen, Y; Huang, X; Zhang, C; An, Y; Liang, Y; Yang, Y; & Liu, Z. (2021). Prevalence and predictors of posttraumatic stress disorder, depression and anxiety among hospitalized patients with coronavirus disease 2019 in China. BMC Psychiatry, 21(1), 80. doi:10.1186/s12888-021-03076-7 Diaz, J., y Valdés, M. (2020). La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur, 18(3),
496-506.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300496 Fallah, B; Nasiriani, K; Mehrabbeik, A; Nazmiah, H; Sheikh Pour, E; Ghanizadeh, F; Hajimaghsoudi, M; & Baghian, N. (2021). Investigating the Association Between Stress Coping Strategies and Social Support in COVID-19 Survivors. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 15(4), A10. doi:10.5812/ijpbs.112635 García, M; y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez
y
Juventud,
11(1),
63-77.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2013000100003 Gatti, N., & Retali, B. (2021). Saving lives during the COVID-19 pandemic: the benefits of the first Swiss lockdown. Swiss Journal of Economics and Statistics, 157(1), 4. doi:10.1186/s41937-021-00072-2 González, I. (22 de Febrero de 2018). El apoyo familiar: acontecimientos significativos de vida familiar. Recuperado el 01 de Septiembre de 2021, de Psicología-online.com https://www.psicologia-online.com/el-apoyo-familiar-acontecimientos-significativosde-vida-familiar-2825.html
36 González, S; González, N; López, A; y Valdez, J. (2016). Significado psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en
Psicología,
21(3),
274-281.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdf Grueschow, M; Stenz, N; Thorn, H; Ehlert, U; Breckwold, J; Brodmann, M; Exadakttylos, A; Bingisser, R; Ruff, C; & Kleim, B. (2021). Real-world stress resilience is associated with the responsivity of the locus coeruleus. Nature Communications, 12(1), 2275. doi:10.1038/s41467-021-22509-1 Hernández, R; Fernández, C; y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Punta Santa Fé, México: McGRAW-HILL. Huang, Y; Su, X; Si, M; Xiao, W; Wang, H; Wang, W; Gu, X; Ma, L; Li, J; Zhang, S; Ren, Z; & Qiao, Y. (2021). The impacts of coping style and perceived social support on the mental health of undergraduate students during the early phases of the COVID-19 pandemic
in
China:
a
multicenter
survey.
BMC
Psychiatry,
21,
530.
doi:10.1186/s12888-021-03546-y Instituto Vasco de Estadística. (s.f.). Nivel de instrucción. Recuperado el 12 de Agosto de 2021, de
Instituto
Vasco
de
Estadística:
https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_165/elem_2376/definicion.html Ivbijaro, G; Brooks, C; Kolkiewics, L; Sunkel, C; & Long, A. (2020). Psychological impact and psychosocial consequences of the COVID 19 pandemic Resilience, mental wellbeing, and the coronavirus pandemic. Indian Journal of Psychiatry, 62(9), 395-403. doi:10.4103/psychiatry.indianjpsychiatry_1031_20 Jane-LLopis, E; Anderson, P; Segura, L; Zabaleta, E; Muñoz, R; Ruiz, G; Rehm, J; Cabezas, C; & Colom, J. (2021). Mental ill-health during COVID-19 confinement. BMC Psychiatry,
21(1),
194.
Recuperado
de
https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-021-03191-5 Jesmi, A; Mohammadzade-Tabrizi, Z; Rad, M; Hosseinzadeh-Younesi, E; & Pourhabib, A. (2021). Lived experiences of patients with covid-19 infection: A phenomenology study. Medicinski Glasnik, 18(1), 92-100. doi:10.17392/1247-21
37 Kandeger, A; Aydin, M; Altinbas, K; Cansiz, A; Tan, O; Tomar Bozkurt, H; Egilmez, U; Tekdemir, R; Sen, B; Aktug Demir, N; Sumer, S; Ural, O; Yormaz, B; Ergun, D; Tulek, B; & Kanat, F. (2021). Evaluation of the relationship between perceived social support, coping strategies, anxiety, and depression symptoms among hospitalized COVID-19 patients. International Journal of Psychiatry in Medicine, 56(4), 240-254. doi:10.1177/0091217420982085 Klasa, K; Galaitsi, S; Wister, A; & Linkov, I. (2021). System models for resilience in gerontology: application to the COVID-19 pandemic. BMC Geriatrics, 21(1), 51. Recuperado de https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-02001965-2#citeas Lasso, G; Correa, I; Merchán, J; Álava, P; Herrera, D; Bermeo, J; Bernal, E; Prado, J; Paredes, L; Maino, V; Cabrera, M; Bravo, C; Macas, D; Cueva, D; Vélez, C; Armijos, R; Morales, F; Poveda, S; Suliza, J; y Lemus, D. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025Aprobado.pdf Lee, J; Lee, H; Kim, J; Moon, S; & Nam, E. (2021). Analysis of personal and national factors that influence depression in individuals during the COVID-19 pandemic: a web-based cross-sectional survey. Globalization and Health, 17(1), 3. doi:10.1186/s12992-02000650-8 Li, F; Lou, S; Mu, W; Li, Y; Ye, L; Zheng, X.; Xu, B; Ding, Y; Ling, P; Zhou, M; & Chen, X. (2021). Effects of sources of social support and resilience on the mental health of different age groups during the COVID-19 pandemic. BMC Psychiatry, 21(1), 16. doi:10.1186/s12888-020-03012-1 Li, Y; & Peng, J. (2021). Does social support matter? The mediating links with coping strategy and anxiety among Chinese college students in a cross-sectional study of COVID-19 pandemic. BMC Public Health, 21(1), 1298. doi:10.1186/s12889-021-11332-4 Maggi, G; Baldassarre, I; Barbaro, A; Cavallo, N; Cropano, M; Nappo, R; & Santangelo, G. (2021). Mental health status of Italian elderly subjects during and after quarantine for the COVID-19 pandemic: a cross-sectional and longitudinal study. Psychogeriatrics,
38 21(4),
540-551.
Recuperado
de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/psyg.12703 Maguiña, C., Gastelo, R., y Tequen, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid19. Revista Medica Herediana, 31(2), 125-131. doi:10.20453/rmh.v31i2.3776 MohammadEbrahimi, S; Mohammadi, A; Bergquist, R; Dolatkhah, F; Olia, M; Tavakolian, A; Pishgar, E; & Kiani, B. (2021). Epidemiological characteristics and initial spatiotemporal visualisation of COVID-19 in a major city in the Middle East. BMC Public Health, 21(1), 1373. doi:10.1186/s12889-021-11326-2 Mukhtar, S. (2020). Psychological health during the coronavirus disease 2019 pandemic outbreak.
International
Journal
of
Social
Psychiatry,
66(5),
512-516.
doi:10.1177/0020764020925835 National Institute on Drug Abuse. (2019). La comorbilidad. Recuperado el 31 de Agosto de 2021, de https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/la-comorbilidad Nooripour, R; Hosseinian, S; Hussain, A; Annabestani, M; Maadal, A; Radwin, L; HassaniAbharian, P; Pirkashani, N; & Khoshkonesh, A. (2021). How Resiliency and Hope Can Predict Stress of Covid-19 by Mediating Role of Spiritual Well-being Based on Machine
Learning.
Journal
of
Religion
and
Health,
60(4),
2306-2321.
doi:10.1007/s10943-020-01151-z Organización Mundial de la Salud. (2021). Coronavirus. Recuperado 23 de Julio de 2021, de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1 Organización Panamericana de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/113-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia Piotrowski, A; Makarowski, R; Predoiu, R; Predoiu, A; & Boe, O. (2021). Resilience and Subjectively Experienced Stress Among Paramedics Prior to and During the COVID19
Pandemic.
Frontiers
in
Psychology,
12,
664540.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.664540/full
Recuperado
de
39 Real Academia Española. (2014). Edad. Recuperado el 31 de Agosto de 2021, de https://dle.rae.es/edad Real Academia Española. (2014). Procedencia. Recuperado el 01 de Septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/procedencia Real Academia Española. (2014). Resiliencia. Recuperado el 23 de Agosto de 2021, de https://dle.rae.es/resiliencia Reyes, P. (31 de Mayo de 2021). La importancia del apoyo familiar tras un ictus. Ictus-Sevilla. Recuperado de https://www.ictussevilla.org/index.php/noticias/414-la-importanciadel-apoyo-familiar-tras-un-ictus Roberts, N; Kelly, C; Lippiett, K; Ray, E; & Welch, L. (2021). Experiences of nurses caring for respiratory patients during the first wave of the COVID-19 pandemic: an online survey study. BMJ Open Respiratory Research, 8(1), e00087. Recuperado de https://bmjopenrespres.bmj.com/content/8/1/e000987 Salazar-Pousada, D; Arroyo, D; Hidalgo, L; Pérez-López, F; & Chedraui, P. (2010). Depressive Symptoms and Resilience among Pregnant Adolescents: A Case-Control Study. Obstetrics and gynecology international, 2010, 952493. doi: 10.1155 / 2010/952493 Sánchez-Teruel, D; & Robles-Bello, M. (2015). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en Español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación- e Avaliação Psicológica, 2(40), 103-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432011 Shaygan, M; Yazdani, Z; & Valibeygi, A. (2021). The effect of online multimedia psychoeducational interventions on the resilience and perceived stress of hospitalized patients with COVID-19: a pilot cluster randomized parallel-controlled trial. BMC Psychiatry, 21(1), 93. doi:10.1186/s12888-021-03085-6 Son, H; Choi, W; Hwag, Y; & Yang, H. (2021). The lived experiences of COVID-19 patients in South Korea: A qualitative study. International Journal of Environmental Research
40 and Public Health, 18(14), 7419. Recuperado de https://www.mdpi.com/16604601/18/14/7419/htm Spilg, E; Rushton, C; Phillips, J; Kendzersca, T; Saad, M; Gifford, W; Gautam, M; Bhatla, R; Edwards, J; Quilty, L; Leveille, C; & Robilard, R. (2022). The new frontline: exploring the links between moral distress, moral resilience and mental health in healthcare workers
during
the
COVID-19
pandemic.
BMC
Psychiatry,
22(1),
19.
doi:10.1186/s12888-021-03637-w Stainton, A; Chisholm, K; Kaiser, N; Rosen, M; Upthegrove, R; Ruhrmann, S; & Wood, S. (2019). Resilience as a multimodal dynamic process. Early Intervention in Psichiatry, 13(4), 725-732. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/eip.12726 TMGH-Global COVID-19 Collaborative. (2021). Perceived Stress of Quarantine and Isolation During COVID-19 Pandemic: A Global Survey. Frontiers in Psychiatry, 12, 656664. doi:10.3389/fpsyt.2021.656664 Vicent, A; Beck, K; Becker, C; Zumbrunn, S; Ramin-Wright, M; Urben, T; Quinto, A; Schaefert, R; Meinlschmidt, G; Gaab, J; Reinhardt, T; Bassetti, S; Schuetz, P; & Hunziker, S. (2021). Psychological burden in patients with COVID-19 and their relatives 90 days after hospitalization: A prospective observational cohort study. Journal
of
Psychosomatic
Research,
147,
110526.
Recuperado
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022399921001719?via%3Dihub Wang, D., Zhao, J., Ross, B., Ma, Z., Zhang, J., Fan, F., & Liu, X. (2022). Longitudinal trajectories of depression and anxiety among adolescents during COVID-19 lockdown in China. Journal of affective disorders, 299, 628–635. doi:10.1016/j.jad.2021.12.086 Yan, S; Xu, R; Stratton, T; Kavcic, V; Luo, D; Hou, F; Bi, F; Jiao, R; Song, K; & Jiang, Y. (2021). Sex differences and psychological stress: responses to the COVID-19 pandemic in
China.
BMC
Public
Health,
21(1),
79.
Recuperado
de
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-020-10085-w Yildirim, M; Arslan, G; & Ozaslan, A. (2020). Perceived Risk and Mental Health Problems among Healthcare Professionals during COVID-19 Pandemic: Exploring the Mediating
41 Effects of Resilience and Coronavirus Fear. International Journal of Mental Health and Addiction. doi:10.1007/s11469-020-00424-8 Zhao, X; Sun, M; & Yang, Y. (2021). Effects of social support, hope and resilience on depressive symptoms within 18 months after diagnosis of prostate cancer. Health and Quality of Life Outcomes, 19(1), 15. doi:10.1186/s12955-020-01660-1 Zhu, J; Yan, W; Zhu, L; & Liu, J. (2021). COVID-19 pandemic in BRICS countries and its association with socio-economic and demographic characteristics, health vulnerability, resources, and policy response. Infectious Diseases of Poverty, 10(1), 97. doi:10.1186/s40249-021-00881-w
42
9.
ANEXOS
Anexo 1. Validación de los instrumentos de la investigación
43
44
45
46
47
48 Anexo 2. Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo,…………………………………………………………….con C.I………………… declaro por mis propios derechos que se me ha informado e invitado a ser partícipe de este estudio, asimismo, brindo mi consentimiento y acepto participar de manera facultativa en realizar una encuesta para la recolección de datos en el tema de investigación “Factores relacionados a la resiliencia frente al covid-19 en pacientes críticos 2021” realizado por los autores Chávez Rosado Erika Johanna con C.I.1316331246 y Salvatierra Chica Richard José con C.I. 1314981299 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo en la maestría Gestión del Cuidado con Mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos. Se me informó y entiendo que esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre las características sociodemográficas y nivel de apoyo familiar con los niveles de resiliencia en pacientes críticos por covid-19 del Hospital de Especialidades Portoviejo de enero a junio 2021. Además, se me comunicó que mi identificación e información se utilizará de manera confidencial
_________________________ FIRMA DEL PARTICIPANTE
49
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos “Factores relacionados a la resiliencia frente al covid-19 en pacientes críticos 2021” Para continuar con el estudio primeramente conteste la siguiente pregunta: ¿Da su consentimiento para participar en esta investigación? Si ( ) No ( ) a. Características sociodemográficas 1. Sexo: Hombre ( Mujer (
) )
2. Edad: 20 – 40 años (
)
41 – 64 años (
)
>65 años (
)
3. Nivel de instrucción: Analfabeto (
)
Primaria (
)
Secundaria (
)
Superior (
)
4. Lugar de procedencia: Urbano (
)
50 Rural (
)
5. Comorbilidades: Ninguna (
)
Hipertensión arterial ( Diabetes (
)
Enfermedad renal ( Cáncer (
)
)
)
Otras………… b. Escala del grado de apoyo familiar de Leyton (2003) 1. Recibe caricias, besos, abrazos o palabras cariñosas de sus familiares Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
2. Sus familiares le escuchan cuando usted tiene algún problema, preocupación o necesita algo Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
3. Se siente comprendido por sus familiares Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
51 4. Considera que entre usted y sus familiares existe la confianza suficiente para guardar un secreto Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
5. Recibe respeto y consideración por parte de sus familiares Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
6. Sus familiares lo toman en cuenta para tomar decisiones Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
7. Considera que sus familiares están orgullosos de usted Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
8. Sus familiares le dan o facilitan información, noticias, consejos u orientación de sus intereses Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
52 9. Recibe de sus familiares algún grado de apoyo económico, medicamentos, ropa, alimentos, vivienda u otros Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
10. Recibe atención directa o compañía de sus familiares en tiempos normales y de crisis o enfermedad Siempre (
)
A veces (
)
Nunca (
)
c. Escala de resiliencia de 14-item de Wagnild, (2009c) A continuación proceda a realizar un círculo en el número que usted crea conveniente acerca de cada pregunta.
Totalmente en descuerdo
Totalmente de acuerdo
1.Normamente, me las arreglo de una u otra manera
1
2
3
4
5
6
7
2.Me siento orgulloso de las cosas que he logrado
1
2
3
4
5
6
7
3.Siento que puedo manejar muchas situaciones a la vez
1
2
3
4
5
6
7
4.Soy resuelto y decidido
1
2
3
4
5
6
7
5.No me asusta sufrir dificultades ya las he experimentado en el pasado
1
2
3
4
5
6
7
6.Pongo interés en las cosas
1
2
3
4
5
6
7
53
7.Puedo encontrar generalmente algo sobre lo que reírme
1
2
3
4
5
6
7
8.La seguridad en sí mismo me ayuda en los momentos difíciles
1
2
3
4
5
6
7
9.En una emergencia, soy alguien en quien la gente puede confiar
1
2
3
4
5
6
7
10.Mi vida tiene sentido
1
2
3
4
5
6
7
11.Cuando estoy en una situación difícil, por lo general puedo encontrar una salida
1
2
3
4
5
6
7
12.En general, me tomo las cosas con calma
1
2
3
4
5
6
7
13.Soy una autoestima
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
persona
con
una
14.Soy una persona disciplinada
Muchas gracias por su colaboración.
adecuada