i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados LIDERAZGO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL AÑO 2021 EDUCATIONAL LEADERSHIP THROUGH THE PEDAGOGY OF DEATH IN THE MATILDE HIDALGO DE PROCEL EDUCATIONAL UNIT IN 2021
Artículo profesional previo a la obtención del título de Innovación Educativa
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoría: WILLIAM OMAR SÁNCHEZ RIVERA Dirección:
Dr. FERNANDO LARA LARA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN LIDERAZGO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL AÑO 2021 EDUCATIONAL LEADERSHIP THROUGH THE PEDAGOGY OF DEATH IN THE MATILDE HIDALGO DE PROCEL EDUCATIONAL UNIT IN 2021
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoría: WILLIAM OMAR SÁNCHEZ RIVERA
Fernando Lara Lara, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, PhD. CALIFICADOR Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, William Omar Sánchez Rivera portador de la cédula de ciudadanía No. 171431207-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
William Omar Sánchez Rivera CI.1714312079
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de
MAESTRÍA
EN
INNOVACIÓN
EN
EDUCACIÓN,
titulado
LIDERAZGO
EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN LA UNIDAD EDUCATIVA MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL AÑO 2021 realizado por el maestrante: William Omar Sánchez Rivera con cédula: No 1714312079, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 20 de agosto de 2021 Atentamente,
Lara Lara Fernando, Dr.
v
AGRADECIMIENTOS A los maestros que impartieron sus enseñanzas con esfuerzo y dedicación, aporte muy significativo para mi preparación. A mi esposa María Cedeño quien es partícipe de mis proyectos y mis sueños, por cada palabra de aliento expresada en el momento exacto que hilaron con sus actos la fuerza imprescindible para culminar lo planeado. A mi madre por confiar y creer que la preparación es siempre el camino de las oportunidades y recordarme que cada día hay que mejorar para ayudar a los demás. A mis hijos que son la piedra triangular y el soporte de todo cuanto quiero ser, que cada paso sea un referente a seguir en el basto camino que quieran transitar. A todos mis compañeros y amigos que llenan la plenitud de la vida en la que transito placenteramente y las adversidades que lejos de agobiarme me fortalecen para seguir sembrando anhelos de superación personal y profesional.
vi
DEDICATORIA Con el transcurso de los años he aprendido que no existe tesoro más grande e inmaculado aquel que llevo impregnado en mi mente y grabado en mi corazón, a quien dedico mis oraciones clamando por su protección en este efímero paso terrenal. Dedico este trabajo a mi familia que es el elemento esencial para generar en mí, la fuerza necesaria para seguir soñando, proyectando y alcanzando logros. Cada vez que mi pensamiento se adentra en los momentos de acongojo como quien sigue la función de una obra ya escrita en algún capítulo de mi vida recuerdo también los dulces y placenteros atardeceres junto a un mechero y un fogón, con el abrigo y el calor de hogar que ninguna brasa pudiere brindar y que ninguna tormenta logra apagar. Agradecido con la vida por lo vivido en un armonioso ambiente familiar, dichoso de tener y contar con cada uno de mis días para seguir creciendo espiritualmente para encontrar la diferencia entre ser un buen padre, un buen hijo, esposo o hermano, profundizo mis logros en este impoluto proyecto de vida que es mi familia.
vii
RESUMEN Por medio de esta investigación se aspira realizar un avecinamiento a la actual instrucción y a los concebimientos que los docentes de educación bachillerato poseen referente a la de la pedagogía de la muerte y su implícita importancia en la educación. Para ejecutar favorablemente esta investigación, primeramente, se ha llevado a efecto una búsqueda bibliográfica de varios autores relevantes que expresen sus criterios y argumentos asertivos acerca de la educación y la pedagogía de la muerte que permitiera desarrollar un marco teórico sustentado en la muerte y la pedagogía de la muerte en la etapa de escolaridad. Seguidamente se aplica un cuestionario diseñado como instrumento para recopilar datos deseados aplicando la técnica de encuesta, en una población de 20 docentes y una muestra compuesta por 10 docentes del nivel bachillerato que laboran en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel del Cantón Santo Domingo. El objetivo de este trabajo, es evidenciar las posturas teóricas y epistemológicas del profesorado en el ámbito de la educación sobre la pedagogía de la muerte, por intermedio del proceso de investigación cualitativa que procura delinear competencias del profesorado, diseñado y fundamentado desde una investigación documental exploratoria. La enseñanza para el estudio de la muerte, posibilita una meditación teórica laica, plurivalente y compleja. En base con los resultados obtenidos se identifica el interés de los docentes porque la muerte sea incluida en la pedagogía actual, se ratifica el valor de una preparación elemental e integral, que brinden resultados positivos durante la fragilidad emocional del alumnado. Palabras claves: Liderazgo docente; educación sobre la muerte; capacitación; enseñanza experimental; competencias del profesorado.
viii
ABSTRACT Through this research it is aimed to make an approach to the current instruction and to the conceptions that high school education teachers have regarding the pedagogy of death and its implicit importance in education. In order to carry out this research favorably, a bibliographic search of several relevant authors has been carried out, expressing their criteria and assertive arguments about the education and pedagogy of death that would allow the development of a theoretical framework based on death and pedagogy. Of death in the stage of schooling. Next, a questionnaire designed as an instrument is applied to collect desired data by applying the survey technique, in a population of 20 teachers and a sample composed of 10 high school teachers who work in the Matilde Hidalgo de Procel Educational Unit in the City of Santo Domingo. The objective of this work is to show the theoretical and epistemological positions of teachers in the field of education on the pedagogy of death, through the qualitative research process that seeks to delineate teachers' competencies, designed and based on an exploratory documentary research. Teaching for the study of death makes possible a secular, multivalent and complex theoretical meditation. Based on the results obtained, the interest of the teachers is identified because death is included in the current pedagogy, the value of an elementary and comprehensive preparation is ratified, which provides positive results during the emotional fragility of the students. Keywords: Teaching leadership; education about death; training; experimental teaching; teacher competencies.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción ....................................................................................................... 1
2.
Revisión de La Literatura ................................................................................. 7
3.
Materiales y metodos ....................................................................................... 18
4.
Resultados ......................................................................................................... 23
5.
Discusión ........................................................................................................... 43
6.
Conclusiones ..................................................................................................... 45
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 47
8.
Anexos ............................................................................................................... 51
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Sistematización del problema, preguntas y objetivos .................................................. 6 Tabla 2. Datos de identificación. ............................................................................................. 19 Tabla 3. Nivel de formación académica y año educativo al que imparte clases ..................... 20 Tabla 4. Operacionalización de las variables ......................................................................... 20 Tabla 5. Preguntas y Respuestas sobre formación del profesorado ........................................ 26
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de fundamentos teóricos ............................................................................. 8
xii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Validación del cuestionario realizado por la Mg. Johana Narváez .......................... 51 Anexo 2. Formato de validación del cuestionario realizado por la Mg. Adriana Vinueza ...... 56 Anexo 3. Formato del cuestionario dirigido a los docentes después de la validación ............. 61 Anexo 4. Modelo Guión de unidad didáctica .......................................................................... 64 Anexo 5. Carta de certificación impacto.................................................................................. 83
1
1. INTRODUCCIÓN Las unidades educativas y el núcleo familiar son los primordiales causantes de la enseñanza de chicos y adolescentes. Se ofrece mucha trascendencia en busca de la excelencia académica, tratando educar para que logren enfrentarse a la vida. Consecuente a este anhelo de enseñar e instruir a los jóvenes para ser de ellos personas con magnánimas cualidades, rezagan pormenores importantes que hacen de estos hombres y mujeres con determinadas personalidades tenaces, necesarias para hacer frente a la vida y entender que la muerte pertenece a la vida que es y será su compañera de trayecto en todas las etapas de su desarrollo. Pese a que el deceso pertenece a la vida los profesores no consiguieron abordar plenamente este asunto a partir del punto de vista pedagógico. Gracias a ello este trabajo se reúne en la necesidad de formación del profesorado sobre la pedagogía de la muerte, los mismo que tienen escaza formación pedagógica en relación a el deceso a pesar que la piensan importante a pesar de las novaciones educativas implementadas y a los adelantos conseguidos, en medio de las cuestiones que se realizan los miembros de la sociedad educativa se especializa el asunto del óbito, sin tener un planteamiento determinado. Díaz señala que “La muerte provoca sufrimiento y por tanto, origina emociones que no deseamos. Desde este punto de vista, morir se convierte en algo terrorífico porque supone la pérdida de todo y, además, es una expresión de nuestra debilidad” (Citado en Ramos,Gairín y Camats, 2018, p.22). Los autores Rodríguez, Herrán y Cortina (2015) manifiestan que El abordar el deceso en el campo educativo sigue siendo una temática emergente, sin tradición profesional en didáctica y pedagogía. En nuestro país y en otros territorios, esta situación remarca
la
necesidad de su incorporación en hablado campo, como atestiguan varios estudios. Por otra parte Colomo y Cívico manifiestan que los estudiantes del masterado tienen escasa formación específica sobre el tratamiento pedagógico de la muerte y el duelo, alcanzando un nivel del 88% , cifra que resulta alarmante (Citado en Colomo, Gabarda, y Motos, 2018). El beneficio de tener un entendimiento y aprendizaje conveniente y correcto sobre el óbito, ayudará a vincularnos con el estudiantado y tener un más grande sentido de
2 humanidad, lo cual les dejará mejorar como seres vivos proporcionándoles enorme costo formativo, ya que su finalidad última, es el desarrollo integral del alumnado.
1.1. Delimitación del problema Falta de conocimiento sobre la pedagogía de la muerte en el profesorado de la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel, en el año 2021.
1.2. Formulación y sistematización del problema 1.2.1. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Qué conocimientos tienen los docentes de la unidad Matilde Hidalgo de Procel sobre la pedagogía de la muerte? ¿Mediante qué medios determino el grado de profundidad sobre la pedagogía de la muerte? ¿Qué propuesta se puede realizar en el profesorado en pedagogía de la muerte? ¿Se podrá implementar un taller sobre pedagogía de la muerte a docentes?
1.3. Justificación de la investigación En la actualidad la pedagogía de la muerte es un asunto formativo emergente, más que nada en el campo pedagogo, donde la enseñanza emocional va adquiriendo fuerza y qué los instrumentos, recursos y materiales tienen la posibilidad de utilizarse para abordar esta temática. La formación especializada del profesorado es de suma trascendencia para obtener resultados significativos, que más adelante se reflejaran en el estudiantado. De esta modalidad la pedagogía preventiva sobre el deceso tiene un alto costo formativo influyente, ya que en el desarrollo integral del estudiantado hace como si la muerte no existiera, relegándola del entorno formativo ( Herrán y Cortina citado por Ramos y Gairín, 2020). No tenemos la posibilidad de tampoco olvidar que, a partir de chicos hemos sido educados y entrenados en muchedumbre de asuntos, ciertos de ellos un tanto irrelevantes, sin embargo el asunto del deceso parece invisible, tanto de parte de los padres como en la escuela e inclusive, en la enseñanza preeminente (Gaona, 2015). Pensar que el deceso, representa el
3 fin del camino o el episodio final, valora la necesidad de formación en relación a la pedagogía de la muerte en el profesorado. Según Ron (2015) Se educa al margen de aquel instante del óbito y de la condición mortal. Este caso provoca que los expertos de la enseñanza, tengan poca o nula formación referente a cómo intentar el desenlace de la vida a grado pedagógico. Por esto es tan fundamental poder normalizar el deceso como fenómeno humano y potencialmente educativo. Sin embargo, la calidad, desarrollo y perfeccionamiento del profesorado es determinante en la enseñanza del discente. La Pedagogía de la muerte es un entorno de averiguación, formación y novedad educativa emergente. Se basa en su viable habilitación educativa y didáctica en todos los niveles y en su carácter elemental para la formación (Leguizamón y Paredes, 2015). Del mismo modo, todo lo acontecido alrededor de la muerte y la enseñanza, otorgan sitio al desarrollo de identidades en el alumnado, por lo cual se estima indispensable que este asunto se ubique entre los entornos que son parte de la innovación curricular en la formación de los educadores. Por consiguiente, no se puede dejar que un fenómeno que perjudica a la vida, llegando a determinarla, siga siendo ignorado a grado educativo y no forme parte ni de los procesos de educación aprendizaje del alumnado ni de la formación inicial del profesorado (Veneu y Costa, 2016). La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo (2016) en el artículo 65, establece feriado obligatorio para la celebración de la fiesta cultural 2 y 3 de noviembre, fecha en que se honra la vida de los seres queridos que han partido del plano terrenal, este encuentro cultural se ve reflejado mediante las planificaciones y actividades que realiza el profesorado en los centros educativos para asumir este tema. Nace de esta forma el valor de profundizar sobre la pedagogía de la muerte en el profesorado y discentes, donde las actividades socioeducativas toman lugar y surge la reflexión sobre la importancia de la vida y el respeto a la muerte. Además, el artículo 28 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2018) expresa que es derecho de todo individuo y sociedad interactuar entre civilizaciones y participar en una sociedad que aprende. El estado fomentará el diálogo intercultural en sus diversos magnitudes.
4 El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017) preocupado de incrementar la participación y revitalizar el conocimiento cultural en los docentes manifiesta en el artículo 311, este trabajo de investigación de los procesos de formación persistente para los expertos de la enseñanza. El Grado Central de la Autoridad Educativa Nacional, con el propósito de mejorar las competencias de los profesionales de la educación, certifica, diseña y hace procesos de formación en ejercicio, atendiendo a las necesidades detectadas a partir de los procesos de evaluación y a las que surgieren en funcionalidad de los cambios curriculares, científicos y tecnológicos que afecten su quehacer, el asunto de la pedagogía de el deceso se convirtió en un factor igual de primordial que educar para la vida, esta temática es más común y la fusión de prácticas y tradiciones impulsa al profesorado a indagar y renovar sus conocimientos, garantizando mantener la identidad cultural de sus alumnos. Es así que la Constitución de la República del Ecuador (2015) en el artículo 21 menciona que los individuos poseen derecho a edificar y conservar su propia identidad cultural, a dictaminar sobre su pertenencia a una o numerosas sociedades culturales y a manifestar dichas elecciones; a la independencia estética; a conocer la memoria histórica de sus civilizaciones y a entrar a su patrimonio cultural; a dar a conocer sus propias expresiones culturales y tener ingreso a expresiones culturales distintas. Por tal razón la comunidad educativa le ha ido dando importancia al contenido de la muerte mediante la comprensión de la vida, el profesorado se ha visto obligado a brindan apoyo incondicional a las personas para que puedan asistir a un familiar en casos de enfermedades terminales o en el preámbulo para la asistencia y preparación para la muerte según el artículo 34 literal d (LOSEP, 2016). Estas acciones naturales implícitas en nuestro diario devenir o como condición natural de seres humanos se pueden reflejar mediante la eminente prioridad de fortalecer el nivel educativo pedagógico sobre la pedagogía de la muerte. Durante los últimos años, se ha visibilizado un considerable incremento en el porcentaje de mortalidad por causas violentas en menores de edad, muchos de ellos en etapa de escolaridad este incremento es el reflejo de los altos índices de violencia en cada país. En efecto, en el Ecuador conforme los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2019), alcanzando unos 10,87 eventos por cada 100.000 habitantes. Estos resultados reflejan la necesidad generalizada de profundizar sobre la pedagogía de la muerte
5 en los discentes, no sin antes incrementar las aptitudes y competencias individuales y colectivas del profesorado. La Organización Mundial de la Salud (2020) plantea que además es fundamental disponer de un ámbito conveniente en el núcleo familiar, el colegio y la sociedad generalmente. Internacionalmente, se cree que entre el 10% y el 20% de los jóvenes experimentan trastornos mentales, sin embargo, dichos no se diagnostican ni se tratan correctamente. Muchas veces los centros educativos han obviado la temática de la muerte llegando a concluir en resultados nefastos, por eso es muy importante capacitar al profesorado sobre la pedagogía de la muerte, proporcionándole capacidad y profesionalismo para actuar de manera oportuna frente a este tipo de situaciones. Según datos de UNICEF (2017) en todo el mundo la violencia es una de las primordiales razones de muerte en la población de menores edad comprendida entre 0 a 17 años, y es responsable del 14% de las defunciones entre la población varonil y del 7% entre la femenil. Todos los años, poco más de 1,6 millones de individuos internacionalmente pierden la vida violentamente, promulgar la pedagogía de la muerte en los docentes permitirá incluir la muerte de una manera consciente en la etapa de la escolaridad y obtener una educación plena. La manera segura de fortalecer el conocimiento sobre el tema de la muerte en los adolescentes es potencializando las modalidades educativas de la conciencia de la muerte dentro de la enseñanza, que permita
reflexionar sobre la importancia de desarrollar
autonomía en nuestros estudiantes, pero sobre todo la autonomía emocional, y cómo esta influye en el proyecto de vida (UNESCO, 2020).
1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1. Objetivo general. Elaborar un taller para el profesorado sobre la pedagogía de la muerte y su repercusión en la didáctica, en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel, en nivel Bachillerato, sección vespertina, en la ciudad de Santo Domingo 2021. 1.4.2. Objetivos específicos. 1. Describir la formación del profesorado en la pedagogía de la muerte.
6 2. Elaborar un taller sobre la pedagogía de la muerte. 3. Instruir al profesorado en el proceso de culturización sobre la pedagogía de la muerte. Por lo expuesto como podemos observar en la tabla donde se plantea la pregunta general con la finalidad de obtener la postura del objetivo general, de similar manera se plantean las preguntas específicas que precisan la finalidad de la postura de la tesis frente a la investigación (ver tabla 1). Tabla 1. Sistematización del problema, preguntas y objetivos
PREGUNTA GENERAL
¿Cómo
implementar
en
el
OBJETIVO GENERAL profesorado
las
condiciones pedagógicas sobre la pedagogía de la
mediante el taller sobre la pedagogía de la muerte y
muerte?
su repercusión en su didáctica.
PREGUNTA ESPECÍFICA 1
Fortalecer en el profesorado el liderazgo educativo
¿Qué conocimientos tienen los docentes de la unidad
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Matilde Hidalgo de Procel sobre la pedagogía de la
Diagnosticar la formación del profesorado en
la
pedagogía de la muerte.
muerte? OBJETIVO ESPECÍFICO 2 PREGUNTA ESPECIFÍCA 2
Elaborar un taller sobre la pedagogía de la muerte.
¿Mediante qué medios determino el grado de profundidad sobre la pedagogía de la muerte? OBJETIVO ESPECÍFICO 3 PREGUNTA ESPECIFÍCA 3
¿Cuál es la meta práctica para el desarrollo de esta temática?
Instruir al profesorado en el proceso de culturización sobre la pedagogía de la muerte.
7
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Fundamentos teóricos En este apartado, se tratará principales elementos sobre la pedagogía de la muerte hacia una orientación de conciencia pedagógica que permita una asimilación e innovación educativa transformadora en un contexto escolar, se aspira profundizar en el tema de la pedagogía de la muerte puesto que es, imperiosa la necesidad de incorporar en las aulas, un tema que en definitiva se debe aprender a enfrentarlo con la mayor naturalidad y normalidad. De tal forma que se indagará en situaciones como por ejemplo el modo en que se ve el deceso a partir de un criterio sociológico y los precedentes de la pedagogía de la muerte en el campo educativo (ver figura 1).
Qué es la pedagogía de la muerte
Pedagogía de la muerte
Enfoque radical e inclusivo de la formación: Pedagogía de la muerte Educación para la vida y la muerte
FUNDAMENTOS FUNDAMENTOSTEÓRICOS TEÓRICOS
Responsabilidad de los actores e3ducativos
El tabú silencio o exclusión La naturalización de la muerte en educación Actitudes ante la muerte El ego docente y su repercusión en el estudiantado La muerte y su didáctica
Las capacitaciones y talleres Formación del profesorado en pedagogía de la muerte
Aprendizaje servicio Actividades de aprendizaje servicio interpretadas desde la pedagogía de la muerte Importancia de la evaluación docente en la pedagogía de la muerte
Evaluación de la capacitación
Acompañamiento a los docentes en la pedagogía de la muerte
Figura 1. Esquema de fundamentos teóricos. Considerando los temas a tratar en la investigación. Elaborado por: El autor
8
9
2.1.1. ¿Qué es la pedagogía de la muerte? Consientes que en otros países ya ha habido precursores del tema pedagogía de la muerte, educar para la muerte suscita una conciencia para la guía de vida, relevante para vivir de manera placentera y con mayor plenitud. La permisividad y la competencia de reflexión educativa facilitan normar el estudio y deliberación apacible de esta asignatura mediante la educación ordinaria impartida en cada uno de los niveles educativos. Una supuesta incorporación de la muerte en diferentes niveles educativos exigiendo al profesorado una adecuada formación pedagógica consiente y precisa (Herrán citado en Cagnolati y Hernández, 2015). La pedagogía de la muerte brinda un espacio de exploración y dominio que permite intercambio universal de ideas y el progresivo apoyo a la educación incluyente favoreciendo la inclusión de la muerte, como elemento formativo. La Pedagogía de la muerte aspira una instrucción pedagógica específica del profesorado de todos los estudiantes probables, a partir de la enseñanza infantil hasta la enseñanza preeminente y de adultos, contemplando además a esos estudiantes que tienen la posibilidad de exponer necesidades concretas de apoyo educativo (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2015). 2.1.2. Enfoque radical e inclusivo de la formación: pedagogía de la muerte. Referirse al tema de pedagogía de la muerte es una ciencia paradójica, que ha avanzado y profundizado de forma gradual, este tema ha ganado espacio y fuerza en los últimos años ya sea en el campo investigativo, operativo y profesional. Aunque la conciencia de la muerte sea progresiva no deja a los niños y adolescentes indiferentes sino mas bien sintetiza su significado, propone algunos enfoques del paradigma pedagógico radical e inclusivo y proporciona reflexiones relevantes de la pedagogía de la muerte en el ámbito educativo y la vida humana (Herrán citado en Cagnolati y Hernández, 2015). Educar para la muerte no se manifiesta como una intervención pedagógica en catástrofe y desastres, mas bien es una aportunidad de formación para reafirmar la muerte como un tema de un elevado conocimiento instructivo. El enfoque extremista e inclusivo no es una elección pedagógica, sino una disyuntiva para la pedagogía, basada en un cambio extremista del observador y lo visto, orientado a una prominente dificultad, conciencia personal y social. No solamente rompe moldes, también brinda aperturas descriptivas e
10 interpretativas a partir de un sistema comprensivo más cabal o extenso que el de hoy, en el que incorpora (García, et al., 2020). 2.1.3. La educación para la vida y la muerte. Si consideramos el arranque de su raíz etimológica, muerte nace del latín, mors, mortis, significando la cesación de la vida (RAE, 2018). A partir del punto de vista biológica y médica la muerte se define como un fenómeno biológico natural que involucra el cese de las funcionalidades vitales, de un organismo que fue desarrollado desde un origen y que cumplio con las faces naturales de vida (Miret citado en Castillo, 2019). La muerte en la actualidad carece de tradición profesional en didáctica, otros actores sociales diversos al entorno estudiantil le dieron espacio de análisis o estudio. Esto quiere decir que educar para el deceso es un proceso con base en la comprensión e unión de la muerte en la comunicación educativa y la formación de educadores para ofrecer sitio a partir de su desarrollo a la evolución de los individuos como miembros y cooperadores de la raza humana, continuamente a partir de propuestas didácticas idóneas (Parra, 2017). La pedagogía de la muerte podría conceptualizarse como una parcela de la pedagogía cuyo objeto de análisis es la educación, la enseñanza y la formación en relación con el deceso. Es un entorno didáctico y de averiguación educativa que promueve actividades educativas que integran la muerte, en dos sentidos básicos: su integración curricular o normalización didáctica y el apoyo tras situaciones de pérdida significativa y duelo a partir de la organización estudiantil y la acción tutorial (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2019). 2.1.4. Responsabilidad de los actores educativos. Considerando como punto de partida que el fenómeno natural de la muerte es fundamental para toda la gente, se estima en especial importancia al profesorado, no sin anteriormente tener en cuenta que la existencia del componente humano en las diversas ocupaciones que hacen para un delimitado conjunto de la población cuya fase evolutiva les dificulta la comprensión de ciertos temas involucrados con el sentido de la vida y la existencia de la muerte en la misma escala de naturalidad, donde se estima que acaso el deceso no pertenece a la vida (Colomo, Gabarda y Motos, 2018).
11 El abordar el óbito en el campo educativo sigue siendo una temática emergente, sin tradición profesional en didáctica y pedagogía, a pesar que presenciamos y escuchamos hablar de ella a cada momento (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2015). Por otro lado Colomo y Cívico indican que el 88% de alumnos del máster en formación del profesorado jamás habían recibido una formación específica sobre el procedimiento pedagógico de el deceso a pesar que el entorno educativo ha evolucionado de manera significativa de varios atrás hasta como la conocemos en la actualidad (citado en Colomo, Gabarda y Motos, 2018).
2.2. Actitudes ante la muerte 2.2.1. El tabú silencio o exclusión. Según Torralba definió el tabú como la prohibición de expresar determinadas palabras que, por motivos sociales, religiosos, supersticiosos, culturales, ideológicos o de cualquier otro tipo, son consideradas incómodas o no convenientes (citado en Ramos y Gairín, 2020). Esquerda y Agustín manifiesta que hemos creado una falsa ilución de control que deja de ser real una vez que las personas se dan cuenta de que el deceso no es controlable y tampoco evitable, para lo que es fundamental una fuerte meditación acerca de su presencia. La muerte implica sufrimiento desesperación y dolor, por consiguiente, produce una emoción que no se quiere y es por esto, se previene dialogar sobre la muerte, eludiendo pensamientos y emociones, omitiéndola de la vida diaria y convirtiéndola en un tabú. Este suceso no beneficia la preparación del criterio de muerte de una forma asertiva (citado en Ramos, Gairín y Camats, 2020). Del mismo modo el monumental tabú que sufre el proceso de la muerte en la sociedad occidental es el enorme fundamento que afecta de manera directa en el campo profesional educativo, los expertos de la muerte ratifican que a partir de los periodos estudiantiles no se realiza ningún tipo de pedagogía sobre el óbito, pese a que haya alguien que se encuentre en proceso de duelo, con aquel vacío difícil de describir con palabras empero ineludible (Ramos, Gairín y Camats, 2020). Desde su punto de vista Herrán (2011) después de deducir ciertos datos relevantes de por qué el asunto de la muerte, todavía en nuestros propios días preserva la condición de tabú
12 en la enseñanza, debido a que carece de tradición profesional en didáctica he históricamente, son otros sectores sociales diversos al colegio los que se han delegado de ella. Estas instituciones trabajan a partir de la individualidad el asunto y no lo comparten con el colegio, al carecer de tradición en ella y disponer de insuficiente preparación. De otro lado el alto nivel de tergiversación social sobre el asunto de la muerte no permite su comprensión directa, lo cual denota desconocimiento y temor. De acuerdo al instante que fijamos el asunto de la muerte, tomando en cuenta la evolución de nuestra enseñanza, puede que sea bastante rápido o quizás bastante tarde para abordar este asunto de forma consciente. Al profesor tutor le falta formación pedagógica especifica que le faculte orientarlos, no obstante, ni docentes ni orientadores reconocen al tutor como el profesional adecuado para desarrollar una ocasional enseñanza para el proceso de la muerte, lo cual se ve reflejado en el colegio como un tabú profesional, pese a que uno de sus indicadores es su ausencia casi total en los proyectos educativos y curriculares de fase de los centros maestros (Herrán citado en Parra, 2017). 2.2.2. La naturalización de la muerte en la educación. Se tiene que tener una concepción clara sobre la muerte, entiéndase que eso que está incluido, pasa a ser algo ya normalizado, por tal razón la muerte debería ser aceptada como parte de la vida y tal cual aceptar y entrenarse frente a este caso, de tal forma que la vida y la muerte debería integrarse como algo natural en la vida de las personas y su contestación frente a este caso fuere menos dolorosa y mejor llevadera (Nieto, 2020). Los estudios proponen temáticas para minimizar miedos, disolver tabúes y vincular muerte, educación, enseñanza para la vida y socialización, para eso se estima fundamental la naturalización de el proceso de la muerte en la formación pedagógica de los representantes legales, padres, docentes y de la sociedad educativa generalmente. Las propuestas de innovación sobre pedagogía de la muerte revelan un interés creciente por este asunto en el profesorado, mostrando que, por su naturaleza, tiene relación con un entorno compatible con cualquier cultura y territorio. Asimismo, muestra una extensa variedad referente a enfoques o temáticas, lo que no únicamente posibilita sentar las bases de un área emergente en la pedagogía, sino aspirar a enriquecer y redefinir puntos y enfoques de nuestra pedagogía en su grupo (Herrán, 2015).
13 2.2.3. El ego docente y su repercusión en el estudiantado. La acepción en el que el ego estaría constituido por caracteres específicos negativos de los docentes, percibe la limitación que actúa como una imposición de soberbia e ignorancia que se manifiesta mediante expresiones burdas. Antecedente que precede a los procesos de interiorización de pensamientos para sí impidiendo nutrir la facultad de servicio a los discentes y utilizando o nutriéndose de la capacidad del alumnado. El ego representa la personalidad, la máscara del ser, hace referencia a la perdida de lastres para la vida consiente (Herrán, 2015). Según Ramírez, y Arrieta (2018) el ego es la porción del yo, inmadura, condicionante dependiente, identificada y liquidable que impide la evolución intensa del profesorado, lastra la conciencia y barrena la probabilidad de un pensamiento saludablemente servicial. Por su desatención educativa y social
frecuentemente resulta omnipresente y olvidada, resulta
incómodo dialogar de la función de duda y verdadero anhelo de aprender, en el mejor de los casos comenzando por uno mismo. El desarrollo de la mente prácticamente es dependiente de la capacidad de darnos cuenta de la habitualidad de las cosas y de ser consciente de ellas, para desarrollar la mente hemos puesto que se debe desarrollar de primera mano el grado de conciencia, de lucidez de la mente, accionando para que el orden de datos acumulado de un objeto crezcan en amplitud y hondura con capacidad de conjunción y fluidez, en este marco el término de mala praxis plantea la realidad de negligencias, desviaciones en relación a la práctica usual, precisamente en la ejecución de las actividades profesionales (Bautista y Fernández, 2020). 2.2.4. La muerte y su didáctica El tema de la muerte no es extraña a las escuelas y a los centros educativos, tampoco es extraña a los profesores y a los maestros con una vivencia suficiente. No obstante, se perciben falencias curriculares y ausencias en proyectos educativos institucionales, así como en la averiguación pedagógica (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2019). Las corrientes pedagógicas contemporáneas tienden a convenir al reclamo social de una formación que posibilite a los sujetos dilucidar inconvenientes de distinto índole de manera autónoma, esto quiere decir, escalar modalidades para afrontar la averiguación de resoluciones, hallar una contestación empero a la par de tener control sobre esta, observado
14 que en la monumental mayor parte de los casos los inconvenientes que se muestran involucran hallar respuestas renovadas, novedosas. Las tendencias pedagógicas resultan inferidas de un marco de alusión limitado o exclusivo, peor todavía reducidos a netos elementos didácticos, descripciones decisionales que se usan en campos de educación estructuradas (Leguizamón y Paredes, 2016). De tal manera que la pedagogía de la muerte tendría un objetivo precisamente reconocido, aumentar la probabilidad de abrir novedosas puertas para la generación del entendimiento, dar los instrumentos elementales para lograr vivir una vida estable, aprendiendo a estar en armonía con los desplaceres de la vida, ahí donde empieza la conciencia comienza además la claridad (Zambrano citado en Parra, 2017). Las aportaciones de la pedagogía de la muerte en el profesorado y discentes producen desafíos de la sociedad de hoy, ciertos visibles y otros invisibles, una sociedad que obvia el deceso puede evadir tomar conciencia de ella con normalidad. La Pedagogía la muerte en la escolaridad, realizada a partir de la enseñanza infantil inicial, estudia la enseñanza, la educación y la formación de un entorno que puede ayudar a la obra de una sociedad más consciente, sensible y preparada frente a dichos desafíos colectivos (Álvarez citado en Ramos y Gairín, 2020). Por este motivo se considera que es práctico y necesario disponer de un programa pedagógico de carácter preventivo sobre la finitud de los seres vivos en los niveles de escolaridad, buscar las herramientas necesarias para poder estar preparados, tanto docentes como estudiantes psicológicamente y pedagógicamente en las circunstancias de muerte y duelo (Ramos y Gairín, 2020).
2.3. Formación del profesorado en pedagogía de la muerte 2.3.1. Las capacitaciones y talleres. Ransanz asegura que para realizar la formación para la muerte, es necesario una formación pedagógica fuerte y constante, con naturalidad concreta en la conciencia de la verdad de la finitud humana, evidenciar las posturas teóricas y epistemológicas en la plenitud del campo de la enseñanza para la pedagogía de la muerte por medio de la metodología de la averiguación documental (citado en Ramos, Gairín y Camats, 2020).
15 La formación profunda de los docentes en pedagogía profiláctica de la muerte en el contexto educativo resulta necesaria e imprescindible en la que destacan el valor del costo formativo de la muerte, siguiendo una secuencia coherente del principio de la investigación educativa y con el propósito de concienciar a los docentes en un sentido existencial. La interiorización del docente es imprescindible ya que permite encarar el hecho de morir examinándose a sí mismo, ya que la muerte comprende penetrar el sentido existencial de la vida donde le permitirá sentirse más sereno y confrontar la vida de una manera más plena (Ramos, Camats y Guárdia, 2018). 2.3.2. Aprendizaje servicio. Pudiera decirse de esta matización que no cambia los recursos del aprendizaje servicio. No obstante, pienso que la acción social no es la misma, a partir de sus fundamentos y finalidades, si situamos su objeto en la optimización de la raza humana más allá de limitarlo al desarrollo local (Herrero, Herrán y Selva, 2015). El aprendizaje servicio la conceptuamos como una metodología pedagógica activa con capacidad integradora de ocupaciones complicadas para la evolución personal y de la raza humana donde los ámbitos en el servicio de la sociedad tienen la posibilidad de realizarse en el entorno estudiantil. Esta mezcla de procesos formativos en el entorno educativo con el servicio social a la sociedad en los llamados proyectos globales favorecen que el alumnado participe activamente en su ámbito, que a la vez se necesitará de un despliegue de ocupaciones coordinadas en medio de las instituciones competidores, concretándose una etapa de preparación previa la ejecución y evaluación del plan desde la cual se realiza (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2015). 2.3.2.1.
Actividades de aprendizaje servicio interpretadas desde la pedagogía
de la muerte. Tomando en cuenta la exposición de propuestas didácticas de la pedagogía de la muerte por medio del aprendizaje servicio se examina vivencias reales elaboradas con esta metodología que tienen la posibilidad de interpretarse como desarrollos de pedagogía de la muerte , a pesar que no la contemplan explícitamente en sus fines. Es coherente si por muerte se amplía la idea comúnmente manejada por la psicología (perdida, sufrimiento, óbito), logrando entrar a otras conceptualizaciones pedagógicas que posibiliten la accesibilidad curricular y metodológica (Herrán y Cortina citado en Rodríguez, Herrán y Cortina, 2015).
16 Las actividades donde se participa activamente en el periodo fundamental de las especies representado en la naturaleza como animales o vegetales podría ser un aprendizaje relevante de una viable pedagogía de la muerte. Constantemente se puede aprovechar las ocupaciones como punto de meditación en funcionalidad de la fase y adaptarlo a las necesidades, sobre el periodo fundamental en el espécimen humano y su interacción con la naturaleza (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2015). 2.3.3. Evaluación de la capacitación. 2.3.3.1.
Importancia de la evaluación de la formación docente
en la
pedagogía de la muerte. Para profundizar y realizar una práctica educativa que integre la enseñanza para la muerte, se debe considerar la formación persistente del profesorado, debido a que son los expertos que deberán afirmar una buena teoría y práctica de esta pedagogía (Imbernón y Sacristán citado en Becerra, 2019). La formación del profesorado de manera permanente es una necesidad creciente la misma que es reconocida como un derecho y un deber ampliado en cada una de las funcionalidades que tienen la posibilidad de ejercer los profesores. Todo cambio en enseñanza debe conllevar un replanteamiento importante de la formación del profesorado, puesto que cabe señalar que no se puede modificar la enseñanza sin cambiar las reacciones, mentalidad y la forma de ejercer la profesión sin una verdadera predisposición del profesorado (González, Garza y León, 2017). 2.3.4. Acompañamiento a los docentes en la pedagogía de la muerte. Es prescindible dotar de herramientas e instrumentos metodológicos al alumnado para que logren enfrentarse y solucionar los diferentes inconvenientes que se les presenten en su historia y su realidad. En este sentido, la muerte tiene un potencial formativo inherente para el desarrollo de competencias emocionales que permitan gestionar estas situaciones y para el consiguiente desarrollo personal (Márquez y Gaeta 2017). Es posible educar con y para la muerte, debido a que su presencia es igual de recurrente e impredecible como el vivir, las dos se van complementando y para eso únicamente se debería replantear el sentido de lo cual trata de enseñar a partir del entorno
17 educativo, en especial en momentos en que debemos afrontar una muerte en una aula o un centro docente, además ofrecen contenidos nuevos que tienen la posibilidad de entenderse en diversos sentidos, para abarcar la verdad de un enfoque complejo evolucionista promotor de la enseñanza de la conciencia (Herrán y Cortina citado en Leguizamón y Paredes, 2015). Para el proceso del acompañamiento del duelo en las instituciones educativas se ha desarrollado una metodología asentada en los principios generales de actuación: autocontrol, confiabilidad, adaptación, flexibilidad, conjunción familia-escuela- centros asistenciales de salud, donde debe existir una coherencia procedimental tanto en la actuación personal e interpersonal nutridas con características implícitas como la sinceridad, honestidad, claridad, transparencia, fluidez , objetividad, confianza y atención permanente . Propuesta metodológica que debe estar acompañada de una idealización de lapso de duelo y de habituación en la enseñanza en sus diferentes niveles y así ayudar a la elaboración de una concepción colectiva sobre la muerte en los centros educativos (Leguizamón y Paredes, 2015). 2.3.5. Predicción científica. Este trabajo pretende fortalecer en el profesorado el liderazgo educativo mediante el taller sobre pedagogía de la muerte, un pilar importante que se debe reafirmar y fortalecer, imprescindible para la normalización del óbito a partir del cual poder conformar profesores más conscientes e instruidos en el proceso de culturización sobre la pedagogía de la muerte y el entorno del duelo. Por esto una línea futura, a nuestro comprender, es conocer dichos lineamientos, esta viable interacción entre la Pedagogía de la muerte, duelo y la preparación para que los maestros del futuro aporten resoluciones a los desafíos para los que, hasta la fecha, la sociedad presente no ha encontrado respuestas (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2019). Mediante la aplicación de este taller, se pretende vincular al profesorado hacia una inserción de didácticas flexibles que posibiliten la supresión de paradigmas y barreras que impida la colaboración activa de los alumnos en el entorno de la pedagogía de la muerte, ratificar la necesidad de integrar esa disciplina en el currículo estudiantil y por lo tanto en los salones de clase. En este cambio influyen puntos como el desarrollo social, tecnológico, cultural, la emergencia de nuevos o antiguos valores, el sitio que ocupa la creencia y el sentido de trascendencia, cómo el ser humano concibe la vida y sus monumentales pretensiones (Parra, 2017).
18
3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Metodología de la investigación Mediante esta indagación se pretende hacer conscientes a los profesores y directivos educativos sobre el valor de la formación sobre la pedagogía de la muerte y el entorno del duelo frente a las situaciones de pérdida en el campo escolar, permitiéndole al profesor de enseñanza preeminente familiarizarse con el asunto de la pedagogía de la muerte, con el propósito de dilucidar paradigmas y reducir el impacto del tabú, el miedo y la malestar que genera el reconocernos como finitos, mortales y efímeros terrenales. Además, se muestra la prueba documental que constituye a las averiguaciones, trabajo aplicativo y propuestas llevadas a cabo sobre esta temática, permitiendo alternativas curriculares. Además posibilita detectar y explicar los postulados teóricos, expresiones episódicas y psicológicos de una pedagogía y didáctica de la muerte en la fase de la escolaridad; diseñar una iniciativa de mediación didáctica, previa o preventiva y siguiente o paliativa, que se fundamente en los maestros, edificar un campo de indagación teórico aplicado en la enseñanza del grado bachillerato, que se vio ausente el tema del óbito a partir del relacionado de la finitud; familiarizar al maestro con el asunto de la pedagogía para la vida-muerte, con el objeto de tener al alcance recursos didácticos de educación aprendizaje viables respecto a cómo abordar la temática del deceso en el campo educativo y reducir el impacto del tabú, y la malestar que genera el reconocernos como seres mortales, finitos y transitorios.
3.2. Enfoque, diseño y tipo de investigación Este trabajo de investigación es de corte cualitativo pues procura delinear en primera instancia las competencias del profesorado en la pedagogía de la muerte, diseñado y sustentado desde una investigación documental exploratoria. como lo expresa Galeano (2004) la investigación documental es aquella que permite la comprensión de un objeto de estudio partiendo de la búsqueda, la selección, la clasificación, la organización, la sistematización y el análisis; comprendido
como la construcción de conocimiento y no solo como una
búsqueda de información, partir de un proceso riguroso, sistemático y controlado. La indagación cualitativa se entiende, como uno de los muchos métodos de ver, pensar y actuar ante la verdad, puede tratarse de averiguaciones sobre vivencias vividas,
19 comportamientos, manejo organizacional, movimientos sociales y fenómenos culturales (Marín, Hernández y Flores, 2016).
3.3. Población y muestra La recolección de la información se basa en una población (N) de 20 docentes de la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel del cantón Santo Domingo, en la cual se considera una muestra (n) de 10 docentes que laboran en el nivel de Bachillerato General Unificado, los mismos que cuentan con un aceptable nivel académico de tercera categoría con un valor porcentual del 80 % (8 docentes) y el 20 % de docentes con un nivel académico de cuarta categoría (2 docentes), los mismos que laboran de manera conjunta en una misma locación institucional en la jornada vespertina. La primera sección corresponde a datos identificativos en base con la edad de los docentes encuestados fluctúa entre 25 a 55 años de edad en relación a la experiencia laborar docente, el mayor porcentaje de tiempo laborable consta de 20 a 30 años, como se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Datos de identificación
Edad
N°
Experiencia laboral docente
N°
25 a 35 años
2
1 a 10 años
3
36 a 45 años
3
11 a 20 años
3
46 a 55 años
5
21 a 30 años
4
En base al nivel de formación profesional la mayor cantidad de docentes poseen título académico en ingeniería, en lo que corresponde al nivel y año educativo al que imparten clases la distribución es equitativa en los dos últimos años de BGU como se muestra en la tabla 3.
20 Tabla 3. Nivel de formación académica y año educativo al que imparte clases
Nivel de formación
N°
Nivel y año educativo al
Académica
N°
al que imparte clases
Tecnología
1
Primer año de BGU
1
Licenciatura
2
Segundo año de BGU
3
Ingeniería
5
Tercer año de BGU
3
Magister
2
Alternado en BGU
3
3.4. Operacionalización de las variables Las variables consideradas para la investigación son: Variable 1: Formación del profesorado en la pedagogía de la muerte y variable 2: Capacitación del profesorado en pedagogía de la muerte (ver tabla 4). Tabla 4. Operacionalización de las variables Categoría
Formación del profesorado en la pedagogía de la muerte
Capacitación del profesorado en pedagogía de la muerte
Subcategoría
Fundamentos teóricos sobre pedagogía de la muerte
Actitudes ante la muerte
Formación del profesional en pedagogía de la muerte
Acompañamiento
Contenidos principales
Evaluaciones
Resultados de aprendizaje
Actividades
21
3.5. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Mediante esta fase de indagación, la técnica que se empleara en el proceso de trabajo es el cuestionario de diagnóstico como instrumento para compilar datos, los cuales tendrán como objetivo fortalecer en el profesorado el liderazgo educativo mediante el taller sobre la pedagogía de la muerte y su repercusión en la didáctica, en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel, en nivel Bachillerato. El cuestionario en una investigación cualitativa permiten obtener datos de forma puntual, una vez que la proporción de personas a entrevistar no es tan enorme; esto le ayuda al investigador registrar y procesar de forma correcta la información obtenida para su análisis (Salas, 2020). El instrumento de recogida de datos consistió en un cuestionario de autodiagnóstico a través del liderazgo educativo en la pedagogía de la muerte, estructurado con preguntas abiertas y dirigida a los docentes del Nivel Bachillerato General Unificado, en la sección vespertina, de la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel 2020-2021, como se puede observar en el anexo 3. Tiene como objetivo, conocer los aspectos de la formación sobre pedagogía de la muerte y su aplicación en el desempeño profesional. Está dividido en cuatro dimensiones: 1°) Datos identificativos 2°) Presencia de la muerte en la vida cotidiana, 3°) Formación, 4°) Integración curricular. La realización de la aplicación del cuestionario autodiagnóstico fue mediante la aplicación de un formato Word que me permití enviar a cada uno de los docentes seleccionados, obteniendo los siguientes resultados:
22
3.6. Técnicas de análisis de datos
Los resultados obtenidos en este estudio permitirá categorizar los datos compilados
y
mediante la técnica de análisis de datos verificar y organizar la información obtenida, de esta manera recabar cualidades y características de los datos más destacados, obtenidos en la investigación a través de la encuesta, mediante un análisis de discurso cuyo fin es alcanzar el objeto de estudio. Posteriormente a la aplicación del cuestionario de autodiagnóstico, para el análisis de datos obtenidos, se utilizó la técnica del análisis crítico de discurso, que permiten al encuestado escribir libremente su opinión sobre este tópico, en un espacio determinado, seguidamente se realizó un análisis general de resultados.
23
4. RESULTADOS En este apartado se pretende exponer los resultados obtenidos, relativos a los objetivos planteados al inicio, en cuanto a la formación del profesorado se pretenderá describir las principales cuestiones más relevantes de sus falencias y preocupaciones sobre la pedagogía de la muerte, en segundo lugar se realizará el diseño de una guía didáctica y en tercer lugar se comentará de manera suscita la experiencia realizada de implementación.
4.1 Formación del profesorado en pedagogía de la muerte Según las respuestas del cuestionario realizado, en cuanto a percepción sobre la muerte los docentes en su mayoría coinciden que representa la culminación de un ciclo biológico y determinan la finalidad de la existencia, mientras que otros en minoría determinan que es un cambio de energía o el ingreso a una dimensión distinta. La importancia de creer si la muerte se encuentra muy cerca de vuestro diario vivir tiene una aceptación mayoritaria, en vista que todos han experimentado situaciones de duelo, además también tienen la plena conciencia que estamos propensos a formar parte de eventos fortuitos desfavorables que ocasionarían la muerte de un ser querido o de su propia persona, afirman la fragilidad que implica vivir, sin embargo una persona niega la cercanía o presencia de la muerte y se enfoca a vivir al máximo cada uno de sus días. Por otra parte la forma cómo afrontarían la pérdida de un ser querido dentro del ámbito familiar manifiestan la importancia de aceptar esta situación con aceptación y resignación , R6,R7, además experimentar sufrimiento y dolor se considera como una etapa necesaria antes de aceptarla como una realidad evidente R1, R2, R3, R9 también no se descarta en encontrar la naturalidad de la vida misma y aceptarla como el cumplimiento de un evento natural, pero también coinciden que el dolor y el sufrimiento está ligado directamente con el grado de consanguineidad o afecto vivencial que genera un vínculo de afecto La frecuencia con que se habla sobre la muerte, en sus ámbitos sociales y su experiencia ultima, manifiestan que casi nunca se habla sobre este tema o con poca frecuencia en vista que aún el mito persiste o es causa de dolor R1, R10, sin embargo en otro ámbito social R5, R9 la situación actual sobre la etapa de confinamiento por la presencia de la Covid-19 en su vida habitual generó un sentido de conciencia sobre la posible anticipación
24 del encuentro con la muerte, incertidumbre que generó un sentido de prudencia y respeto a la muerte. Si la muerte debe ser parte integral de la pedagogía actual, ha tenido una total aceptación, todos se refieren que no solo en el presente sino también en toda época y circunstancia ya que es parte de una realidad natural, ineludible e insoslayable además expresan la necesidad de afrontar a la muerte con la mayor naturalidad posible. Existe concordancia en los criterios sobre el concepto de la muerte en la pedagogía ya que es un elemento formativo de carácter interdisciplinar que genera un sentido de madurez y conciencia hacia la muerte, haciéndoles comprender que la muerte es propia de su condición humana y social R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10. Además todos los actores del ámbito educativo están inmersos en este proceso muy importante de formación. Al referirse de cómo afrontaría el duelo de un estudiante en el ámbito de la clase R1, R2, R3, R4, R5, afirman que la prudencia, el respeto y la apatía es la postura que debe prevalecer en el docente, respetando una realidad ajena, inmersa en etapas de dolor y sufrimiento, también es importante respetar su espacio, permitiéndoles expresar su dolor pero orientándolos con buena actitud manteniendo una comunicación moderada y expresándole su apoyo emocional. Sobre la importancia de que los docentes conozcan sobre la pedagogía de la muerte y el porqué de su postura manifestaron una total aceptación de la preparación de los docentes referente al tema de la muerte y el duelo, Se hace referencia sobre la necesidad de que todo docente tenga por lo menos una preparación básica sobre este tema, que sea integral no parcializada en lo ideológico o religioso, la adquisición de competencias en los docentes permitirá aplicar de forma asertiva accionares eficientes que brinden resultados positivos durante la fragilidad emocional del alumnado. Respecto a qué relación existe en la práctica educativa del diario vivir con el tema de la muerte, desde su perspectiva, la mayoría coincidió que existe un distanciamiento muy grande, imprecisa, inconexa, lejana R1, R2, R4, R9, R10, el desconocimiento los mitos y la permanencia del tabú no aportan al conocimiento del tema, aun en nuestros días le resta importancia de la realmente merece y se evita hablar de la muerte o de elementos que fueron o son causa de dolor.
25 Se evidencia interés de que la muerte debería estar incluida en el currículo, consideran que como seres sociales es importante comprender que la muerte es propia de nuestra condición social, es una manera de acercarla a la realidad y no sentirla ajena, además el factor ideológico y económico
más el componente religioso y espiritual han generado sesgos y
conveniencias referentes a la muerte. Además, el estudiantado tendrá la oportunidad de expresar sus temores e inquietudes, permitiéndole asumirla con la mayor naturalidad y a la ves hacerla más llevadera ante una posible experiencia. Así mismo afirman la necesidad de la capacitación del profesorado sobre el tema de la muerte y expresaron la importancia de que el docente cuente con herramientas para abordar el tema del duelo y la muerte con información confiable. Información que servirá para generar técnicas y métodos apegados a la realidad social y humana, la afirmación que es relativo este aprendizaje deduce que una persona es más preparada cuando tiene el conocimiento de una realidad -llámese muerte- con multiplicidad de enfoques, escenarios y experiencias. En consideración, si se estima que la pedagogía de la muerte podría ser transversal en las diferentes asignaturas la afirmación fue general, ya que el tema de la muerte debe convertirse en un estudio disciplinario general, además todo aquello que forma parte de un pensamiento colectivo es transversal R2, toda realidad humana debe ser concerniente a la transversalidad, más aún por la cercanía de muerte en nuestras vidas, la socialización consciente en la perspectiva de la muerte es multidisciplinar y se puede aplicar en la ejecución de proyectos educativos o asignaturas afines. En la siguiente tabla se encuentran las preguntas y respuestas del cuestuario realizado a los docentes de la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel (ver tabla 5).
26 Tabla 5. Preguntas y Respuestas sobre formación del profesorado
PREGUNTAS 1.-
¿Cuál
percepción
RESPUESTAS es
sobre
su R1. La muerte representa el fin de un ciclo de vida, terminación la de nuestra existencia.
muerte? R2. Fin de la vida, cumplimiento de un ciclo biológico. R3. Un proceso de la vida que tiene finitud. R4. Fin de mi existencia, culminación de un ciclo vital. R5. Fin de un ciclo vital y comienzo de otro. Cambio de existencia de un ser. Paso de la inmanencia a la trascendencia. Fin de todo sufrimiento, dolencia y limitación. R6. Un cambio de energía, otra dimensión. R7. Como un proceso de la vida que todos los seres humanos experimentan. R8. Que es el fin de la vida, la puerta de entrada a un descanso eterno metafísico y el encuentro con el padre celestial, la oportunidad de volver a vivir en una dimensión distinta. R9. Considero que es procesos de todos debemos llegar a cumplir. R10. Conclusión de nuestro ciclo o un hecho en un momento dado que sería inevitable.
2.- ¿Considera que es R1. Totalmente de acuerdo la muerte está presente desde el importante creer que la momento mismo de nuestra concepción y estamos conscientes muerte es muy cercana a nuestro diario vivir? que la muerte es mucho más cercana a nuestra existencia pero ¿Por qué? que evitamos por algún motivo.
27 R2. Sí, la muerte está presente durante toda nuestra existencia y que solo hace falta una circunstancia adversa para encontrarnos de frente con ella. R3. Por supuesto todo experimentamos situaciones de duelo y muerte de familiares y amigos, que genera mucho dolor y angustia. R4. Muy de acuerdo. Las circunstancias de vida que llevemos pueden
generar
situaciones
de
muerte
imprevistas,
independientemente de la edad que tengamos. R5. Totalmente cierto. Es un hecho cotidiano, evidenciable y natural. Convivimos a diario con la muerte, no solo de seres humanos, además de todo ser y existencia terrena que cesa en su vivir. R6. Si, nos hace humanos y nos permite adquirir respeto por la vida. R7. Claro, todos afrontamos duelos, pérdidas de seres queridos, amistades y nos produce dolor con respecto a lo mencionado. R8. Sí, porque la vida es efímera, sabemos cuándo nacemos más no cuando morimos y debemos prepararnos para enfrentarla. R9. Sí, porque la vida e muy frágil, ya sea en un accidente, caída la podemos perderla. R10. No, porque tenemos que dar lo mejor de nosotros cada día más como que fue el último día de nuestras vidas, vivir al máximo cada tiempo.
3.- ¿Cómo afrontaría la R1. Por experiencia propia viviendo las etapas del duelo, al pérdida de un ser inicio con mucho dolor pero con el tiempo asumiendo una querido dentro del postura de resignación y guardando recuerdos como una manera ámbito familiar?
28 de conmemorar al ser querido. R2. Ya lo he experimentado, con mucho sufrimiento y dolor pero con fortaleza para seguir siempre adelante seguro de que algún instante también seré parte de ella. R3. Con mucho dolor debido a la confrontación emocional, pero con resignación y dándome un tiempo prudente para sumir la aceptación de la realidad. R4. Con naturalidad, brindándome tiempo prudencial para sobrellevar las etapas del duelo y asumiendo una postura de resignación. R5. Con naturalidad, asumiendo el dolor, viviendo las etapas del duelo y viviendo la afectación de manera gradual, es decir, de acuerdo al grado de cercanía y/o parentesco con la persona que ha fallecido. R6. Expresando mi dolor primero,
con fe, segundo con
resignación, tercero. R7. Con el proceso de aceptación y resignación por la situación de esa pérdida. R8. No sé, porque aún no he experimentado ,supongo que debe ser muy difícil afrontar esa situación R9. Considero que para poder aceptar la partida de un ser querido se necesita tiempo, cerrar ciclos o etapas que den cumplir, para poder disminuir el dolor. R10. Según el grado de consanguinidad y el apego que tengamos con el familiar, porque si es un familiar que estamos constantemente en comunicación y muy cercano en nuestra convivencia humana, seria doloroso y los tiempos de duelo
29 tienen etapas que todas las personas atravesamos.
4.- ¿Con qué frecuencia R1. No muy frecuente, existe aún el mito que hablar de muerte se habla sobre la es atraer el dolor y en todo caso causa mucha tristeza y angustia muerte en su ámbito social? ¿Qué ocurrió la recordar a nuestros seres queridos que ya no están entre nosotros última vez? y que se añora su presencia pero que por circunstancias varias hoy solo forman parte de buenos recuerdos. Hace tres días dialogamos sobre el tema considerando la necesidad de mantener los hábitos de bioseguridad, ante esta etapa de confinamiento que estamos viviendo. R2. Casi nunca, la verdad es lamentable admitir que existe un grado de escepticismo adentrarnos en este tema y preferimos no abordar el tema de la muerte en reuniones familiares. R3. No tan frecuente, pero en ocasiones nos proyectamos con acciones a seguir ante futuras eventualidades, a pesar que no más de tres años tuvimos una experiencia un tanto trágica dentro del ámbito familiar. R4. Poco frecuente, generalmente este tema causa un poco de incertidumbre y cuando entramos en aspectos sobre el tema el ambiente se torna un tanto hostil, muchas veces por las posturas religiosas, creencias y demás situaciones que muchos no compartimos. Además con esta situación actual, algunos amigos y familiares fallecieron razón por la cual no tocamos el tema ya que todavía es causa de dolor y nostalgia. R5. Muy frecuente, de hecho, más frecuente que el común de las personas. En mi rol de ministro religioso casi a diario celebro rituales funerarios y, en algunos casos, dos o más celebraciones exequiales; es parte de mi diario vivir entrar en contacto con familias y personas que han perdido seres queridos, de diversas
30 índoles, edades, condiciones, etc. La última vez fue antier, domingo 11 de julio, acompañé a una familia humilde a dar cristiana sepultura a un señor sexagenario, dedicado al trabajo de conducción de transporte público, víctima de la Covid-19; un cuadro desgarrador, pocas personas en la celebración, un halo de tristeza, orfandad e incertidumbre se podía percibir; palabras de consuelo y esperanza son las que dirijo, con la presencia de un tiempo prudencial y de calidad para ayudar a los dolientes. R6. Nunca, estaba lejos y no hubo despedida de ese ser querido. R7. Muy poca, se mencionó que algún momento nos ocurrirá a cada uno de nosotros. R8. No se habla de aquello, porque aún no hemos experimentado con ningún familiar R9. Durante estos tiempos de pandemia se convirtió en un tema muy frecuente ya que nos tiene a todos consternados por este dolor. R10. Casi nunca hemos hablado sobre la muerte en nuestro ámbito social. Muerte de millones de personas por causa del virus covid-19.
5.- ¿Por qué la muerte R1. Debemos ser conscientes que toda realidad debe ser parte de debe ser parte integral la pedagogía actual, la muerte aún más por ser una realidad de la pedagogía actual? palpable en nuestro diario vivir. R2. Estamos conscientes de su presencia pero el temor hacia ella nos margina, y no tenemos información que asevere lo que pensamos o creemos, al momento de afrontar en el contexto pedagógico desconocemos como abordar la temática y carentes de conocimiento instantemente sentimos inseguridad hacerlo. R3. Porque es importante que los estudiantes entiendan que la
31 muerte es algo natural e inevitable y que es importante estar preparado ante este tipo de situaciones, para poderla afrontar con mayor serenidad y naturalidad, permitiéndonos sobrellevarla con menor intensidad o dolor. R4. Porque es parte de nuestras vidas, es una realidad ineludible y se debe analizarla como un evento natural, palpable en algún momento de nuestra existencia. R5. Toda realidad debe ser parte de la pedagogía, no solamente en el presente, en toda época y circunstancia. La muerte es una realidad latente e insoslayable, debe ser incluida en el quehacer docente. R6. Porque le tenemos tanto miedo que la ignoramos, y luego no sabemos qué hacer cuando nos sucede en nuestro ámbito cercano. R7. Porque es una disciplina que estudia la psicopedagogía, pedagogía y es fundamental para la comprensión, aceptación de las personas, sobre el tema de la muerte. R8. Porque es una realidad que estamos palpando diariamente, con la pandemia de la covid-19. R9. Porque se debe tener el conocimiento y las herramientas para poder llegar a los estudiantes que pasan momentos. R10. Para comprender que la muerte es parte de nuestra vida y es inevitable, y que no la podemos negar y como sociedad y persona no aceptamos la muerte.
6.- ¿Cuál es su criterio R1. Dialogar e instruir al estudiante sobre el tema de la muerte es sobre el concepto de la muy importante, desde mi experiencia al hablar de la muerte con muerte en la mis estudiantes generó un sentido de madurez, el alumnado pedagogía? expresa el sentir desde su experiencia personal y permite que sus
32 emociones fluyan con mayor tranquilidad generando una cercanía hacia la verdadera razón de nuestra vida. R2. Tenemos que enseñar a nuestros alumnos a ver la muerte de manera natural, como un proceso evolutivo, que su cercanía es mucho más evidenciable de lo que aparenta y que las etapas de dolor al que nos veremos inmersos es también natural y llevadero, que lo que sentimos hoy, otros sentirán mañana por nosotros, que somos parte de un todo y ese todo es finito. R3. La muerte es un elemento formativo y por ende debe tener un espacio en el ámbito pedagógico, ya que morir también es parte del proceso de la vida y su estudio y formación ayudaran a los estudiantes a asumirlo como algo cercano e inevitable. R4. Es muy necesario su estudio, ya que la formación de todos los actores del ámbito pedagógico ayudará a concebir pensamientos con una formación diferente y que los docentes asuman este tema con mayor naturalidad. R5. Es un objeto de estudio valioso, obligatorio y necesario en todo tipo de formación; no estamos preparados para la muerte, es una verdad de perogrullo, por ello debe ser un tema fundamental, de estudio no solo transversal también es interdisciplinar. Debe ser abordado por formadores con conocimiento, criterio y, sobre todo, con denotados valores humanos y espirituales. R6. Enseñar que el dolor está permitido, debemos expresarlo, que la lástima no construye nada, que en el conocimiento está la fortaleza, y que la fe es un acto que nos permite sobreponernos y seguir adelante. R7. Experiencias, criterios, investigación y formación de la muerte como elemento formativo e importante de la vida. R8. Que es un tema que debería tratarse con los estudiantes, y
33 que se debería prepararlos para que sepan afrontarlo como parte de nuestra vida y así evitar vacíos. R9. La Pedagogía de la muerte o educar para la muerte es un tema muy interesante que se debería considerar para emplearlo en el contexto educativo. R10. En la educación que debe ser integral formando ciudadanos capaces de vivir en sociedad como un ser social por naturaleza, la muerte en la pedagogía va a fortalecer que los estudiantes puedan comprender que la muerte es propio de su condición humana y social.
7.- ¿Cómo afrontaría el R1. Con mucho tino y prudencia, empleando palabras y duelo de un estudiante conceptos que permitan fortalecer el proceso en que está en el ámbito de la atravesando el estudiante y manteniendo una relación más clase? personalizada durante un tiempo prudencial con el fin de verificar que el estudiante asuma esta situación de manera manejable y sostenible. R2. Demostrando mucho respeto hacia el afloramiento de sus sentimientos, expresándole mí apoyo cuando él o la estudiante crea conveniente hacerme partícipe de su postura, guiándole con palabras que fortalezcan sus sentimientos y guiándole hacia la aceptación y trascendencia de lo ocurrido. R3. Con empatía y prudencia, dándole su espacio para que pueda asimilarlo, trataría de fortalecerle brindándole palabras de aliento y poniendo a consideración mi apoyo si el creyere necesario. R4. Generalmente con mucha apatía, brindándole apoyo emocional, dándole su espacio y haciéndole apoyo y seguimiento mediante los departamentos estudiantiles competentes. R5. Acompañamiento prudente, pero constante. Pocas palabras,
34 más presencia. Seguimiento del caso, de cómo está viviendo las etapas de su duelo, mucha escucha y, donde se intuya que no hay posibilidades de ayuda por parte de mi persona como docente, derivar a las personas que si puedan dar un apoyo eficaz y oportuno. R6. Permitiéndole expresar su dolor, conversando con él, para dejar que se desahogue, muchas veces es mejor alguien que no sea del entorno cercano familiar, y guiando sus pensamientos de una manera que puedan orientarse a la recuperación de sus sentimientos R7. Con una actitud de resiliencia, sin dejar de lado el sentimiento de dolor que amerita frente a esa pérdida del alumno. R8. Utilizaría los mejores términos para dirigirme a ellos, les explicaría que esto es parte de nuestra vida y que deberíamos comprenderlo. R9. Ser cuidadosos en la forma que se habla, en la entonación sobre el tema, hablar en un momento adecuado, tener buena comunicación, dentro del colegio y en su casa. R10. Escucharlos y acompañarlos, dejándoles que lloren. Fomentando el apoyo entre compañeros.
8.- ¿Cree importante R1. Totalmente de acuerdo, las capacitaciones docentes brindan que los docentes al docente las herramientas necesarias para abordar sobre este conozcan sobre pedagogía de la tema que aún se sigue considerando un mito en nuestra sociedad, muerte? ¿Por qué? además permitirá que el docente cuente con múltiples competencias y las pueda aplicar dentro del contexto educativo. R2. Llevo en la mente la frase que manifiesta que el colegio es nuestro segundo hogar, pero nuestro hogar es la primera escuela. Estoy muy de acuerdo que fortalecer el conocimiento del docente sobre la muerte y el duelo permitirá que el docente adquiera
35 seguridad y de esta manera le permitirá actuar de manera eficiente y oportuna ante estas situaciones imprevistas pero frecuentes en el contexto escolar. R3. Sí, porque mediante una capacitación sobre este tema nos permitirá educar de una manera eficaz y pragmática al alumnado, sin conocimientos o recurso disponibles no contribuimos de manera significativa. R4. Sin lugar a
dudad Todo docente tiene que poseer una
formación en cuanto al tema de la muerte, es una necesidad urgente
ante
la
evidente
realidad
que
vivimos,
independientemente de su creencia o religión debe asumirse como una formación para algo tan natural como es la muerte. R5. No cabe duda, en coherencia y en consecuencia con lo que vengo afirmando, que todo docente debe tener una formación básica y esencial sobre este tema, que sea integral, no parcializada en lo ideológico o religioso. Se debe conocer de ello porque también corresponde a nosotros el morir, es una necesidad esencial, debo conocer lo que va a pasar conmigo para poder explicar a otro esta realidad que a todos atañe. R6. Porque somos lo más cercano que tienen los jóvenes después de su familia, y si desconocemos las técnicas que pueden orientar y ayudar a superar una pérdida, habremos fallado con esa persona que nos pide consuelo. R7. Sí, porque a través de la misma podemos educar incluyendo la muerte y acompañar de una manera consciente al alumnado en esos momentos difíciles. R8. Sí, porque es parte de nuestra vida, aprenderíamos estrategias para aplicarla con los estudiantes a ver a la muerte desde otro punto de vista y sin temor.
36 R9. Si, muy indispensable que los docentes nos preparamos para enseñar, y no para apoyar en temas tan complejos como la pérdida de un familiar cercano, como es una madre o un padre. R10. Si porque ayuda a formarlo y prepararlos para la vida fomentando que la muerte es una condición.
9.- ¿Qué relación existe R1. Existe un distanciamiento enorme. Hay paradigmas tan en la práctica educativa arraigados en nuestra sociedad que resulta ser muy prudente al del diario vivir con el tema de la muerte, momento de abordar este tema, pues puede generar un sentido no desde su perspectiva? apropiado en el estudiantado, además no es habitual tratarlo desde los primeros ciclos de escolaridad y aparentemente es de preferencia mantener distante este tema como un sentido de prudencia debido en muchos casos por contar con poca o nula información para abordarlo de manera apropiada. R2. Muy distante, a pesar que culturalmente celebramos el día de los muertos y realizamos actividades para conmemorar a nuestros seres queridos, lo asumimos como algo fugas, pasajero, que se encuentra muy distante y lejano y que evitando hablar de la muerte nos da la sensación de que se aleja de nosotros. Tenemos que empezar a naturalizar el tema de la muerte con el conglomerado estudiantil. R3. Casi nula, considerando la etapa de confinamiento y ante la realidad actual, las experiencias de nuestro diario vivir
han
llevado que los estudiantes y todos los integrantes del contexto educativo se concienticen y actúen con mayor sensatez y prudencia. R4. Imprecisa todavía se mantienen creencias, mitos y tradiciones que se encuentran muy arraigadas en nuestra sociedad, que convierten a este tema en algo esquivo y receloso, con temor de afrontar circunstancias que son tan naturales,
37 irremediable e inevitables. R5.
Inconexa,
lejana
e
imprecisa.
Hay
mucho
tabú,
desconocimiento, mitos y tradiciones que no aportan al conocimiento del tema, substraen al sujeto de su propia realidad, se genera un miedo y un tabú que no ayuda, deforma la realidad de la muerte. Hay que deconstruir muchos conceptos sobre la muerte que son infundados. No soy un experto académico sobre el tema, pero mi experiencia de 30 años en esta materia me permite hablar con propiedad y me hacen replantear la pedagogía y la coexistencia con la muerte. R6. Ninguna, aparentemente excluimos todo lo que nos puede causar dolor. R7. Casi ninguna relación, cabe señalar que a partir de la pandemia se ha vuelto un tema de interés en el aspecto educativo, pero no con la importancia que merece, es fundamental tener un crecimiento y desarrollo de esta temática. R8. Que ambas son parte de nuestra vida y que deberíamos conocer como aprender a enfrentarla. R9. Pienso que hasta antes de la pandemia no se la tomaba en cuenta tanto como ahora, ya que pensábamos que la muerte llegaba solo a las personas muy mayores de edad y que ya cumplían su ciclo de vida. R10. En nuestra actualidad por la gran cantidad de contagios y la muerte de miles de persona y de familiares de los educandos, como docentes en la práctica hemos tenido que afrontar en el diario vivir el hecho que los estudiantes se encuentran con pérdidas dolorosas.
10.- ¿Considera que la R1. Muy de acuerdo, al excluir el tema de la muerte en el ámbito pedagogía de la muerte pedagógico genera cierta exigüidad en los estudiantes que debería estar incluida
38 en el currículo? ¿Por imposibilita afrontar o brindar apoyo emocional a otras personas qué? cuando se encuentran ante estas circunstancias. Miramos a la muerte como un trasfondo no deseado que es preferible mantener a distancia este tema porque carecemos de información sobre cómo actuar ante situaciones fortuitas. R2. Muy importante incorporarla en el currículo, debemos de generar en el estudiante una sensación de confianza hablar de la muerte, deben entender que está presente y mucho más cercana de lo que creemos, que evitarla o excluirla no nos lleva a anularla o desecharla sino más bien su cercanía nos ayudará a entenderla y sobrellevarla. R3. Muy Importante ya que es un tema que se debe asumir con una postura diferente, a la actual, incluyente, consiente que somos seres finitos y solo estamos de paso por este mundo, que se debe ampliar el estudio de este tema desde la etapa escolar. R4. Sí, ya que permitiría brindarle la oportunidad al estudiante a expresar su postura ante este tema, expresar sus temores e inquietudes, permitiéndole asumirla con la mayor naturalidad y a la ves hacerla más llevadera ante una posible experiencia. R5. Sí, bajo una mirada más englobante, efectiva, didáctica y concisa. Lamentablemente lo pedagógico en nuestros países latinoamericanos están sujetos a la politiquería, al factor económico e ideológico; la muerte no escapa a estos escenarios y, en lo educativo, estaría sujeta a sesgos y conveniencias. Modestia aparte, esta temática es bien conocida y a acompañada por el componente religioso y espiritual de las sociedades… el currículo se quedaría corto en este tema. R6. Sí, es una manera de no sentirla tan ajena y como parte de nuestro diario vivir. R7. Importante ya que es una temática que se debe abordar, con
39 el fin de asumir que la muerte está presente en nuestras vidas, se ha evitado en el contexto educativo y es primordial aplicarla en la educación. R8. Porque se aplicaría a través de nuevos mecanismos, metodologías, estrategias y así se prepararía al estudiante para que pueda afrontarla. R9. Sí, porque sería una ventana que nos permite topara estos temas de los cuales nunca antes se los mencionaba en clase. R10. Es importante porque como seres sociales, tenemos que comprender que la muerte es propio de nuestra condición social.
11.- ¿Cree que el R1. Totalmente de acuerdo, al capacitar al docente estaría profesor estaría más brindando la apertura para que pueda introducirse en esta capacitado al conocer sobre pedagogía de la temática, pero con conocimientos fidedignos, esto permitirá que muerte? ¿Por qué? el docente adquiera seguridad al momento de aplicar técnicas o mecanismos que impliquen circunstancias de duelo dentro del contexto educativo. R2. Muy de acuerdo, la capacitación sobre el tema de la muerte permitirá que contemos con conceptos y criterios inequívocos que nos permitirán actuar de manera prudente, eficaz y oportuna en el instante de la experiencia del duelo con nuestros estudiantes y también nuestros familiares. R3. Muy de acuerdo, más allá de ser docente nos permitiría estar preparado para brindar nuestro apoyo y contingente no solo a los estudiantes sino también a todos quienes forman parte de nuestro entorno social. R4. Por supuesto, permitiría que el docente tenga una postura diferente, y pueda analizarla desde diversos contextos, sentirla como una realidad palpable y no como algo lejano o generadora
40 de temor y dolor. R5. Diría que es relativo. Pienso que una persona es más preparada cuando tiene el conocimiento de una realidad - llámese muerte - con multiplicidad de enfoques, escenarios y experiencias. R6. Sí, porque el conocimiento nos permitirá una mejor respuesta a la necesidad del estudiante que atraviesa esa situación. R7. Sin duda, ya que se requiere plantear y tratar temas que afectan a nuestra condición social y personal como seres humanos. R8. Sí, porque el maestro sabe manejar la pedagogía que es el arte del enseñar y sabe llegar al alumno a través de la aplicación de metodologías activas. R9. Si, a más del docente debería tratar el tema el personal del Departamento del DECE, que son quienes pueden apoyar de una mejor manera el tema. R10. Sí, porque como docentes al estar capacitamos en la pedagogía de la muerte vamos a poder direccionar de una mejor manera a nuestro educando.
12.- ¿Estima que la R1. Muy de acuerdo, toda realidad humana debe ser pedagogía de la muerte concerniente a la transversalidad, más aún por la cercanía de podría ser transversal en las diferentes muerte en nuestras vidas pero obviada por temor o miedo al asignaturas? ¿Por qué? desconocer que existe más allá de nuestro deceso, evitamos entrar en detalles o conscientes de su futura llegada generamos un concepto de negación como un mecanismo de autodefensa natural. Pero muy consiente que está presente en todos los seres biológicos de nuestro planeta.
41
R2. Definitivamente que sí, todo aquello que forma parte de un pensamiento colectivo es transversal, además puede ser asociado y apegado en el desarrollo de varias asignaturas y proyectos que conllevan a ser mejores seres humanos, más conscientes más valoradores de su vida y la vida de los demás. R3. Sí, el tema de la muerte debe convertirse en un estudio disciplinario general, la naturalización de la muerte en el ámbito educativo permitirá que el estudiantado genere un pensamiento de conciencia apropiado para aplicarlo en su diario vivir. R4. Si, en vista que todo lo relacionado a la existencia y la naturaleza es transversal desde un enfoque pedagógico, la educación es integral y además existe una enorme correlación de estudio y aplicación con múltiples asignaturas. R5. De hecho, es transversal. Toda realidad humana y concerniente al ámbito de la vida, la existencia y la naturaleza es transversal desde el punto de vista pedagógico y va más allá. La educación debe ser integral y la muerte hace parte de la vida, es un elemento integrador, no se puede obviar ni pasar por alto. R6. Si, pues tiene relación con todas las asignaturas: física, química, lengua, sociología, filosofía, y hasta matemática. R7. Sí, porque debería aplicarse está disciplina en el contexto educativo, ya que a los estudiantes se les debe educar de manera consciente en la perspectiva de la muerte. R8. Sí, porque ahora ya forma parte de nuestra vida y de la vida de muchos estudiantes y sería muy importante así socializamos experiencias. R9. Sí, sería fundamental hablar de temas de valores, que en la actualidad se van perdiendo de forma lenta.
42 R10. Sí, porque es integral y todos los docentes tenemos que estar preparados para nuestro convivir diario y así poder ayudar y fomentar en nuestro medio.
4.2. Taller sobre pedagogía de la muerte
El taller sobre pedagogía de la muerte se titula Pedagogía de la muerte en nuestro ámbito laboral: Sensibilizar en la necesidad de integrar el tema de la muerte en el currículo escolar y se puede observar en el anexo 2 del modelo guión de la unidad didáctica. 4.3 Experiencia sobre la implementación al taller Adquirir una postura participativa durante la implementación del taller ha sido de mucha ayuda lo que ha permitido la colaboración y apoyo participativo de los integrantes, así mismo al brindarles la oportunidad de elegir sus compañeros para integrar los equipos de trabajo por afinidad, se permitió desarrollar de mayor manera el grado de responsabilidad y compromiso al momento de exponer sus temas y sustentar sus criterios. Del mismo modo es importante recalcar que la participación mediante la aplicación de actividades lúdicas, tuvieron mayor aceptación y predisposición de los integrantes al momento de realizar las diversas actividades. También es importante señalar la aplicación de unos minutos de descanso entre una actividad y otra, con la finalidad de alivianar la tensión para retomar las actividades programadas.
43
5. DISCUSIÓN Según los objetivos planteados y los resultados obtenidos se puede percibir que en el entorno docente se mantiene una postura de incertidumbre sobre la finitud de la vida en cuanto a la muerte se refiere. Dentro del ámbito docente no es recurrente hablar de la muerte según han manifestado, posiblemente como resultado de una educación tradicionalista, con mitos y creencias bastante difíciles de arraigar. El profesorado muestra cierta influencia hacia la negativa de incursionar sobre el tema de la muerte pudiendo ser las consecuencias de la inducción del tradicionalismo religioso, que de temprana edad muchos fueron sometidos por la voluntad paternal, como lo manifiestan Rodríguez, Herrán y Cortina (2015). Además, parece existir un grado de escepticismo en los docentes para afrontar este tema y prefieren no abordar el asunto de la muerte o el duelo para incorporarlas como parte de su accionar pedagógico, sin permitirse la oportunidad de entender aspectos elementales propios de su naturaleza como lo manifiestan Ramos y Gairín (2020). Así mismo la inconciencia docente sobre la necesidad de la formación del profesorado sobre el tema de la muerte, alejan la capacidad de razonar , que la vida y la muerte están muy ligados y que la muerte es mucho más cercana a su existencia, tratan por algún motivo eludirla o alejarla del ambiente pedagógico como un mecanismo de alerta o autodefensa de su pensamiento lógico, a pesar de estar conscientes que el fin de la vida es insoslayable, corroborada por distintos autores como Ramos, Gairín y Camats (2020). En cuanto al desarrollo del taller se conocieron experiencias de los docentes para enfrentar la pérdida de un ser querido y sus vivencias relacionadas con el duelo y la muerte, aseverando y relacionándola mayoritariamente con sentimiento de dolor, pena y tristeza. Pensar que la muerte y el duelo en algún momento formaran parte de sus vivencias les fortalece para seguir siempre adelante y les concientiza a prepararse en pedagogía de la muerte, por este motivo cuando se habla de la muerte manifiestan la importancia del espacio, prudencia y el tiempo necesario, para gradualmente superar las etapas del duelo corroborando lo manifestado por Herrán (2015). Las actividades realizadas dentro del taller de formación resultaron motivantes y atractivas para los docentes participantes, ya que se pudieron retomar aspectos positivos
44 dentro del contexto de la muerte, como los recuerdos y anécdotas que marcan un nexo indispensable en el proceso de aceptación y naturalización de la muerte. Lejos de causarles tristeza se generó un sentido de conciencia de la importancia de tener una buena relación con amigos, familiares, o personas que en algún momento se relacionan en el contexto educativo en el cual frecuentan los docentes. Consecuentemente es importante señalar que todo fenómeno que afecta a la vida no puede ser ignorado y que es causa de formación como asevera Veneu y Costa (2016). En base con los resultados obtenidos se identifica el interés de los docentes porque la muerte sea incluida en la pedagogía actual. En su mayoría son conscientes de que el docente debe incluir la pérdida en su actividad cotidiana en relación a lo manifestado por Gaona (2015). En este sentido parece necesario preguntarse por el miedo a lo que se ignora y la frustración ante las limitaciones de la formación del profesorado, cuando se produce algo tan natural y educativo como el deceso en la línea señalado por Ron (2015). Por último, dialogar e instruirse sobre el tema de la muerte resulta interesante para el docente, porque genera una cercanía profunda con los actores educativos y de esta forma les resultará agradable brindar contención emocional de manera eficiente y oportuna, además encamina a comprender la verdadera razón de la vida y poder generar un sentido de madurez que les permita expresar el sentir desde su experiencia personal también brindará la oportunidad de pensar que es normal llorar, sentir dolor o sufrir, que las etapas del duelo sean consideras naturales y espontaneas, que la tranquilidad y el sosiego generen claridad de sus pensamientos, para que se proyecten hacia la verdadera razón de vivir.
45
6. CONCLUSIONES De acuerdo los objetivos y resultados obtenidos se concluye que: La formación del profesorado en pedagogía de la muerte en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel es imprescindible. Un elemento de juicio para aseverar lo expuesto es la escasa o nula preparación sobre el tema del duelo o la muerte en el ámbito docente, esta oportuna intervención ha generado múltiples criterios e inquietudes que deberían ser esclarecidas de manera más compleja para generar reflexiones positivas sobre la necesidad de integrar a la muerte como un proceso de formación necesario, continuo y permanente en las etapas de escolaridad. Gracias a la realización de este trabajo se ha podido denotar la importancia de integrar el proceso de naturalización de la muerte en el ámbito docente con el fin de evitar el desgaste emocional que sufren los docentes cuando han tenido una experiencia de duelo o muerte. Además, hay que comprender que para enfrentarse al proceso de la muerte resulta satisfactorio tener la suficiente información con que contar, entender e interpretar al momento de generar un criterio que pudiere compartir con los demás. Como se ha podido comprobar mediante la elaboración del taller sobre la pedagogía de la muerte existe mucho rechazo a incursionar en esta temática. Con la finalidad de ir ganando espacio dentro del contexto educativo resultó muy vigorizante generar las pautas necesarias que conlleven a producir conciencia sobre la necesidad de implementar acciones que generen liderazgo educativo sobre pedagogía de la muerte. De esta forma antes de ahondar en el tema de duelo o muerte con el alumnado, el docente se sienta seguro y en capacidad de brindar un acompañamiento y fortalecimiento preventivo y oportuno, que pudiere surgir en algún momento de su trabajo docente. Con base a los resultados de la evaluación se ratifica la importancia de que los docentes conozcan sobre la pedagogía de la muerte ya que surge la necesidad de una preparación básica e integral, al conferir competencias en los docentes dejará ejercer de manera asertiva accionares eficientes que brinden resultados positivos a lo largo de la fragilidad emocional del alumnado. Es una forma de acercarla a la verdad y no sentirla ajena, además el componente ideológico y económico más el elemento religioso y espiritual han creado sesgos y conveniencias referentes a el deceso.
46 Para obtener un resultado eficiente es necesario que todo el personal docente de la unidad educativa este bien capacitado, conociendo de la existencia de información fidedigna a la que el docente puede tener acceso, de esta manera obtendrá las competencias básicas sobre el tema de la muerte. También es necesario direccionar
al profesorado para generar
una actitud positiva y buena predisposición, abierta a la diversificación de criterios sobre este tema y la ampliación del mismo mediante la continua preparación. Así se podría generar círculos restaurativos de apoyo emocional que respondieran a las necesidades y exigencias de la institución a medida que fueran surgiendo experiencias de duelo y muerte.
47
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Becerra-Polo, E. (2019). Estrategias didácticas para trabajar el duelo en educación de adultos: [Trabajo de fin de grado, Universidad de Barcelona]. Facultad de Educación https://bit.ly/3s6c7wR Cagnolati, A., y Hernández Huerta, J. (2015). La Pedagogía ante la Muerte: reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica. [Actas, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/3b8Gk97 Castillo, M. d. (2019). La muerte en educación secundaria desde la orientación educativa. [Tesis de maestria, Universidad Internacional de la Rioja]. Facultad de Educación https://bit.ly/3pnDcKc Colomo-Magaña, E., Gabarda Méndez, V., y Motos Sellés, P. (2018). Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. Revista Innoeduca. International Journal Of Technology And Educational Innovation, 4(1). https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4129 Colomo-Magaña, E., y Cívico Ariza, A. (2018). La necesidad de formación del profesorado en Pedagogía de la Muerte. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 21(1), 83-94. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961 Constitución De La República Del Ecuador. (2008). Constitución Del Ecuador. https://bit.ly/2NoU32f Fernández-Morante, B., y Bautista, A. (2020). Mala praxis en las enseñanzas instrumentales: implicaciones para la formación docente. Revista Electrónica de LEEME, (46). https://doi:10.7203/LEEME.46.18013 Gaona, J.M. (2015). El y
límite: las
una
profunda
el
cerebro
experiencias
los
libros. https://bit.ly/3k7eZ9X
investigación
cercanas
a
la
sobre
la
muerte. La
consciencia, esfera
de
García-Sempere, P., Pinargote, M., Herrán, A. y Veliz, V. (2020).Formación para la transformación en universidades inclusivas. Redipe Brooks. https://bit.ly/2NuBQAh
48 González, R. M., De la Garza, C. y De León, M. (2017). Consejos Técnicos Escolares, un espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica. Revista
Electrónica
de
Investigación
Educativa,
19(3).
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1272 Herrero, P.R., Herrán, A., y Selva, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje servicio. Educación XX1, 18(1). https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12317 Herrero, P.R., Herrán, A., y Selva, M. (2019). Antecedentes internacionales de la Pedagogía de la muerte. Foro de educación, 17(26). http://bit.ly/37xgp8M Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Revista Complutense de Educación, 29(4). https://dx.doi.org/10.5209/RCED.59896 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ed.) (2016). Ecuador en Cifras. https://bit.ly/37w8FE9 Leguizamón-Cárdenas, M. C., y Paredes Vallejo, M. I. (2015). Educación para la muerte: hacia las pedagogías de la humanización. [Proyecto de Grado Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá] Facultad de Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil. https://bit.ly/3uayTpk Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ed.) (2018). Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. https://bit.ly/2ZyALu4 Ley Orgánica de Servicio Público (Ed.) (2016). Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. https://bit.ly/3bpbSGE Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo (Ed.) (2016). República del Ecuador. https://bit.ly/3e7e0We Márquez-Cervantes, M.C., y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2). http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941 Nieto Pino , F. (2020). Educación para la muerte:Elaboración de un programa de intervención para adultos, orientado al abordaje de la muerte con los niños. [Trabajo
49 final
de
grado,
Universidad
de
Girona].
Facultad
de
Educación.
https://bit.ly/3psMX9W Organización Mundial de la Salud (Ed.) (2020). Salud mental del adolescente. http://bit.ly/3brkOes Parra, L. (2017). La Pedagogía de la Muerte en el ámbito escolar [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Navarra ]. Facultad de Educación y Psicología. https://bit.ly/37eraww RAE. (Ed.) (2018). In Wikipedia. http://bit.ly/3quKRYM Ramírez-Giraldo, C. A., y Arrieta Burgos, E. (2018). La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la libertad: una aproximación desde la fenomenología existencial
de
Jean-Paul
Sartre. Revista
Eidos,
(29).
http://dx.doi.org/10.14482/eidos.29.105 Ramos Pla, A., Camats, R., y Guárdia, R. (2018). Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la. Revista Complutense de Educación, 29(2). 21-33. https://doi.org/10.5209/RCED.53448 Ramos, A., Gairín, J., y Camats, R. (2018). Principios Prácticos y Funcionales en Situaciones de. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.002 Ramos, P., y Gairín, S. (2020). Estudio sobre la pedagogía preventiva sobre la muerte: reto y oportunidad. Revista Espacios, 41 (42). https://doi:10.48082/espacios-a20v41n42p05 Ramos-Pla, A., Gairín, J., y Camats, R. (2020). Percepciones educativas en relación a la pedagogía de la muerte. Revista Espacios, 41(4). https://bit.ly/3pvu3za Rodríguez- Herrero, P., Herrán, A., y Cortina, M. (2019). Antecedentes internacionales de la Pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26). https://bit.ly/2LRUEc6 Rodríguez- Herrero, P., Herrán, A., y Cortina, M. (2015). Pedagogía de la Muerte Mediante Aprendizaje
Servicio.
https://doi:10.5944/educXX1.18.1.12317
Educación
XX1,
18(1).
50 Ron, J. M.S. (2015). José Luis Sampedro: In memoriam. Revista RAE, 95(311). https://bit.ly/3r8yeTo UNESCO. (2020). La autonomía emocional de los y las adolescentes y sus proyectos de vida. Perú. https://bit.ly/3c0oN1P Veneu, F. y Costa, M. (2016). Temas controvertidos en Una
pequeña investigación entre
Electrónica
la
clase: ¿estamos
los profesores
de
listos?
ciencias. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2).
https://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.253791 Marín, A., Hernández, E., y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de
energía.
Revista
Arbitrada
Interdisciplinaria
https://bit.ly/2UqcVBM Salas Ocampo, D. (2020). Investigalia. https://bit.ly/3BrDFlI
Koinonía,
1(1).
51
8. ANEXOS Anexo 1. Validación del cuestionario realizado por la Mg. Johana Narváez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Estimados expertos, A continuación se presenta el cuestionario de autodiagnóstico a través del educativo en la pedagogía de la muerte, año 2021-2022.
liderazgo
INDICACIONES: Este cuestionario está dirigido a maestros y maestras que imparten clases en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel, del Nivel Bachillerato General Unificado, en la sección vespertina. Tiene como objetivo, conocer los aspectos de la formación sobre pedagogía de la muerte y su aplicación en el desempeño profesional. Está dividido en cuatro dimensiones: 1°) Datos identificativos, 2°) Presencia de la muerte en la vida cotidiana, 3°) Formación, 4°) Integración curricular. Por favor conteste lo más veras posible. Los datos serán anónimos y confidenciales. No le llevará más de 20 minutos completarlo
52
Cuestionario de percepción del docente sobre pedagogía de la muerte en su desempeño profesional. (Dirigido a docentes) Dimension
Ítems
Respuestas
es
Datos de
1.- Sexo:
Mujer
Hombre
Identificación 2.- Edad: ____ años 3. Años de experiencia como profesor de bachillerato: ____ años 4.- Formación profesional: _____________________
Presencia
1.- ¿Cuál es su percepción sobre la muerte?
de la muerte en
la
vida
cotidiana
2.- ¿Considera que es importante creer que la muerte es muy cercana a nuestro diario vivir? ¿Por qué?
3.- ¿Cómo afrontaría la pérdida de un ser querido dentro del ámbito familiar?
4.- ¿Con qué frecuencia se habla sobre la muerte en su ámbito social? ¿Qué ocurrió la última vez?
Formación
5.- ¿Por qué la muerte debe ser parte integral de la pedagogía actual?
6.- ¿Cuál es su criterio sobre el concepto de la muerte en la pedagogía?
53
7.- ¿Cómo afrontaría el duelo de un estudiante en el ámbito de la clase?
8.- ¿Cree importante que los docentes conozcan sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
Integración curricular.
9.- ¿Qué relación existe en la práctica educativa del diario vivir con el tema de la muerte, desde su perspectiva?
10.- ¿Considera que la pedagogía de la muerte debería estar incluida en el currículo? ¿Por qué?
11.- ¿Cree que el profesor estaría más capacitado al conocer sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
12.- ¿Estima que la pedagogía de la muerte podría ser transversal en las diferentes asignaturas? ¿Por qué?
Observaciones/o sugerencias del cuestionario de percepción del docente sobre pedagogía de la muerte en su desempeño profesional.
Preguntas
1.- ¿Cuál es su percepción sobre la muerte?
2.- ¿Considera que es importante creer que la muerte es muy cercana a nuestro diario vivir? ¿Por qué?
Observaciones
54
3.- ¿Cómo afrontaría la pérdida de un ser querido dentro del ámbito familiar?
4.- ¿Con qué frecuencia se habla sobre la muerte en su ámbito social? ¿Qué ocurrió la última vez?
5.- ¿Por qué la muerte debe ser parte integral de la pedagogía actual?
6.- ¿Cuál es su criterio sobre el concepto de la muerte en la pedagogía?
7.- ¿Cómo afrontaría el duelo de un estudiante en el ámbito de la clase?
8.- ¿Cree importante que los docentes conozcan sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
9.- ¿Qué relación existe en la práctica educativa del diario vivir con el tema de la muerte, desde su perspectiva?
10.- ¿Considera que la pedagogía de la muerte debería estar incluida en el currículo? ¿Por qué?
11.- ¿Crees que el profesor estaría más capacitado al conocer sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
55
12.- ¿Estima que la pedagogía de la muerte podría ser transversal en las diferentes asignaturas? ¿Por qué?
Una vez validada la información, le agradezco por su colaboración. Fecha de validación: Nombre y apellido del validador: Máximo título alcanzado Firma:
02-07-2021 Narváez Intriago Johana
Magíster
56 Anexo 2. Formato de validación del cuestionario realizado por la Mg. Adriana Vinueza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Estimados expertos,
A continuación se presenta el cuestionario de autodiagnóstico a través del liderazgo educativo en la pedagogía de la muerte, año 2021-2022. INDICACIONES: Este cuestionario está dirigido a maestros y maestras que imparten clases en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel, del Nivel Bachillerato General Unificado, en la sección vespertina. Tiene como objetivo, conocer los aspectos de la formación sobre pedagogía de la muerte y su aplicación en el desempeño profesional. Está dividido en cuatro dimensiones: 1°) Datos identificativos, 2°) Presencia de la muerte en la vida cotidiana, 3°) Formación, 4°) Integración curricular. Por favor conteste lo más veraz posible. Los datos serán anónimos y confidenciales. No le llevará más de 20 minutos completarlo.
57
Cuestionario de percepción del docente sobre pedagogía de la muerte en su desempeño profesional. (Dirigido a docentes) Dimensiones
Datos de
Ítems
1.- Sexo:
Mujer
Respuestas
Hombre
Identificación 2.- Edad: ____ años 3. Años de experiencia como profesor de bachillerato: ____ años 4.- Formación profesional: _____________________
Presencia de
1.- ¿Cuál es su percepción sobre la muerte?
la muerte en la vida cotidiana
2.- ¿Considera que es importante creer que la muerte es muy cercana a nuestro diario vivir? ¿Por qué?
3.- ¿Cómo afrontaría la pérdida de un ser querido dentro del ámbito familiar?
4.- ¿Con qué frecuencia se habla sobre la muerte en su ámbito social? ¿Qué ocurrió la última vez?
Formación
5.- ¿Por qué la muerte debe ser parte integral de la pedagogía actual?
6.- ¿Cuál es su criterio sobre el concepto de la muerte en la pedagogía?
58
7.- ¿Cómo afrontaría el duelo de un estudiante en el ámbito de la clase?
8.- ¿Cree importante que los docentes conozcan sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
Integración curricular.
9.- ¿Qué relación existe en la práctica educativa del diario vivir con el tema de la muerte, desde su perspectiva?
10.- ¿Considera que la pedagogía de la muerte debería estar incluida en el currículo? ¿Por qué?
11.- ¿Cree que el profesor estaría más capacitado al conocer sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
12.- ¿Estima que la pedagogía de la muerte podría ser transversal en las diferentes asignaturas? ¿Por qué?
Observaciones/o sugerencias del cuestionario de percepción del docente sobre pedagogía de la muerte en su desempeño profesional.
Preguntas
1.- ¿Cuál es su percepción sobre la muerte?
2.- ¿Considera que es importante creer que la muerte es muy cercana a nuestro
Observaciones
59 diario vivir? ¿Por qué?
3.- ¿Cómo afrontaría la pérdida de un ser querido dentro del ámbito familiar?
4.- ¿Con qué frecuencia se habla sobre la muerte en su ámbito social? ¿Qué ocurrió la última vez?
5.- ¿Por qué la muerte debe ser parte integral de la pedagogía actual?
6.- ¿Cuál es su criterio sobre el concepto de la muerte en la pedagogía?
7.- ¿Cómo afrontaría el duelo de un estudiante en el ámbito de la clase?
8.- ¿Cree importante que los docentes conozcan sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
9.- ¿Qué relación existe en la práctica educativa del diario vivir con el tema de la muerte, desde su perspectiva?
10.- ¿Considera que la pedagogía de la muerte debería estar incluida en el currículo? ¿Por qué?
11.- ¿Crees que el profesor estaría más capacitado al conocer sobre pedagogía de
60 la muerte? ¿Por qué?
12.- ¿Estima que la pedagogía de la muerte podría ser transversal en las diferentes asignaturas? ¿Por qué?
Una vez validada la información, le agradezco por su colaboración. Fecha de validación: Nombre y apellido del validador:
04 – 07- 2021 Adriana Jacqueline Vinueza Segovia
Máximo título alcanzado
Cuarto Nivel
Firma:
Adriana Vinueza
61 Anexo 3. Formato del cuestionario dirigido a los docentes después de la validación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Estimados expertos, A continuación se presenta el cuestionario de autodiagnóstico a través del educativo en la pedagogía de la muerte, año 2021-2022.
liderazgo
INDICACIONES: Este cuestionario está dirigido a maestros y maestras que imparten clases en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel, del Nivel Bachillerato General Unificado, en la sección vespertina. Tiene como objetivo, conocer los aspectos de la formación sobre pedagogía de la muerte y su aplicación en el desempeño profesional. Está dividido en cuatro dimensiones: 1°) Datos identificativos, 2°) Presencia de la muerte en la vida cotidiana, 3°) Formación, 4°) Integración curricular. Por favor conteste lo más veras posible. Los datos serán anónimos y confidenciales. No le llevará más de 20 minutos completarlo.
62
Cuestionario de percepción del docente sobre pedagogía de la muerte en su desempeño profesional. (Dirigido a docentes) Dimension
Ítems
Respuestas
es
Datos de
1.- Sexo:
Mujer
Hombre
Identificación 2.- Edad: ____ años 3. Años de experiencia como profesor de bachillerato: ____ años 4.- Formación profesional: _____________________
Presencia
1.- ¿Cuál es su percepción sobre la muerte?
de la muerte en
la
vida
cotidiana
2.- ¿Considera que es importante creer que la muerte es muy cercana a nuestro diario vivir? ¿Por qué?
3.- ¿Cómo afrontaría la pérdida de un ser querido dentro del ámbito familiar?
4.- ¿Con qué frecuencia se habla sobre la muerte en su ámbito social? ¿Qué ocurrió la última vez?
Formación
5.- ¿Por qué la muerte debe ser parte integral de la pedagogía actual?
6.- ¿Cuál es su criterio sobre el concepto de la muerte en la pedagogía?
63
7.- ¿Cómo afrontaría el duelo de un estudiante en el ámbito de la clase?
8.- ¿Cree importante que los docentes conozcan sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
Integración curricular.
9.- ¿Qué relación existe en la práctica educativa del diario vivir con el tema de la muerte, desde su perspectiva?
10.- ¿Considera que la pedagogía de la muerte debería estar incluida en el currículo? ¿Por qué?
11.- ¿Cree que el profesor estaría más capacitado al conocer sobre pedagogía de la muerte? ¿Por qué?
12.- ¿Estima que la pedagogía de la muerte podría ser transversal en las diferentes asignaturas? ¿Por qué?
64
Anexo 4. Modelo Guión de unidad didáctica
MODELO GUIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA PARA MAESTRÍA DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN. 1. TÍTULO DE LA UNIDAD Pedagogía de la muerte en nuestro ámbito laboral: Sensibilizar en la necesidad de integrar el tema de la muerte en el currículo escolar. 1.1. NIVEL DE ENSEÑANZA Docentes de Bachillerato General Unificado 1.2. VINCULACIÓN DE LA UD CON EL CURRÍCULUM El artículo 2, literal (a) de la LOIE (2019), especifica que la educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos. Así mismo en el artículo 2 literal (g) de la LOIE (2021) manifiesta la concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. El currículo es la expresión del plan educativo que los miembros de un territorio o de una país elaboran con el objeto de fomentar el desarrollo y la socialización de las novedosas generaciones y generalmente de todos sus miembros; en el currículo se plasman en más grande o menor medida las intenciones educativas del territorio, se señalan las pautas de acción u orientaciones respecto a cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y revisar que en verdad se han alcanzado (Ministerio de Educación, 2016). El artículo 6, literal (n) de la LOIE (20021) en base con las obligaciones, asegura garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.
65 1.3. HORAS DE FORMACIÓN El Módulo Profesional de Pedagogía de la Muerte (PM) se encuentra en los docentes de Bachillerato General Unificado. Presenta un total de 24 horas lectivas, impartidas en 4 horas semanales durante 6 semanas, a lo largo del curso lectivo. Los contenidos se han planificado en las siguientes unidades didácticas con la siguiente distribución horaria. (Ver tabla 1). Tabla 1. Unidades didácticas del módulo (UD) y distribución horaria (H)
UD1- Qué es la pedagogía de la muerte
1H
UD2.- Enfoque radical e inclusivo de la formación: Pedagogía
2H
UD3.- Educación para la vida y la muerte
2H
UD4.- Responsabilidad de los actores educativos
2H
UD5.- El tabú silencio o exclusión
1H
UD6.- La naturalización de la muerte en educación
2H
UD7.- El ego docente y su repercusión en el estudiantado
2H
UD8.- La muerte y su didáctica
2H
UD9.- Las capacitaciones y talleres
2H
UD10.- Aprendizaje servicio
2H
66
UD11.- Actividades de aprendizaje servicio interpretadas desde
2H
la pedagogía de la muerte
UD12.- Importancia de la evaluación docente en la pedagogía de
2H
la muerte.
UD13.- Acompañamiento a los docentes en la pedagogía de la
2H
muerte.
2. BLOQUE DE CONTENIDOS AL QUE PERTENECE (Ver tabla 1 del apartado 1.3 horas de formación) 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS O ESPECÍFICOS - Reconocer que la pedagogía de la muerte constituye una parte integral dentro del ámbito educativo con la finalidad de comprender y orientar en los diversos contextos del proceso de enseñanza. - Capacitar al profesorado en la pedagogía de la muerte y esclarecer problemas planteados con relación al duelo y la muerte. - Proporcionar herramientas necesarias al profesorado sobre pedagogía la muerte para que sean utilizadas en el contexto educativo. 3.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Entender la importancia de la pedagogía de la muerte en el ámbito docente. 2. Potenciar los conocimientos sobre pedagogía de la muerte. 3. Reflexionar sobre los diversos contextos del proceso enseñanza ligados al tema de la muerte. 4. Normalizar el tema de la muerte en el profesorado.
67 5. Proporcionar técnicas sobre la pedagogía de la muerte en el profesorado. 3.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES, Y SOCIALES a) Abordar situaciones de conflictos relacionados con la muerte y el duelo en ámbitos educativos. b) Generar criterios pertinentes de la pedagogía de la muerte en el contexto educativo. c) Adquirir una postura participativa para brindar apoyo emocional a los integrantes de la comunidad educativa. d) Evaluar situaciones emocionales emergentes relacionadas al duelo y la muerte. e) Prever acciones que garanticen la estabilidad emocional de compañeros y discentes relacionados a la pedagogía de la muerte. f) Implementar soluciones en situaciones emergentes sobre situaciones de duelo. 4. CONTENIDOS 4.1. CONTENIDOS BÁSICOS Los contenidos desarrollados para este módulo están distribuidos en trece unidades didácticas según las normativas expuestas. En el siguiente proyecto se pretende: “Reconocer que la pedagogía de la muerte constituye una parte integral dentro del ámbito educativo con la finalidad de comprender y orientar en los diversos contextos del proceso de enseñanza”, con los contenidos conceptuales y procedimentales. 4.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS 4.2.1. Conceptuales En cuanto a los contenidos conceptuales establecidos en la normativa de aplicación que se presenta en las unidades didácticas (UD1 hasta la UD8), serán aquellos relacionados a la pedagogía de la muerte como puede observarse en la tabla 2.
68 Tabla 2. Contenidos conceptuales
Pedagogía de la muerte
1- Qué es la pedagogía de la muerte
2.- Enfoque radical e inclusivo de la formación: Pedagogía
3.- Educación para la vida y la muerte
4.- Responsabilidad de los actores educativos
Actitudes ante la muerte
5.- El tabú silencio o exclusión
6.- La naturalización de la muerte en educación
7.- El ego docente y su repercusión en el estudiantado
8.- La muerte y su didáctica
4.2.2. Procedimentales En esta unidad se han distinguido los siguientes (ver tabla 3). Tabla 3. Contenidos procedimentales
Formación del profesorado en pedagogía Conversatorio sobre la importancia de las de la muerte capacitaciones y talleres sobre pedagogía de la muerte Discurso sobre aprendizaje servicio Actividades de aprendizaje servicio interpretadas desde la pedagogía de la
69 muerte. Exposición sobre la importancia de la educación docente en la pedagogía de la muerte Discurso sobre el acompañamiento de los docentes en la pedagogía de la muerte Relación de las asignaturas con la pedagogía de la muerte 4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD Es de mucha importancia analizar las relaciones del contenido de esta unidad didáctica perteneciente al módulo de pedagogía de la muerte con otros módulos del ciclo formativo, además la participación activa en la naturaleza y en el ciclo vital de las especies animales y vegetales puede ser un aprendizaje relevante de una realizable Pedagogía de la muerte. Se puede aprovechar la actividad para reflexionar, en función de la etapa y adaptado a sus necesidades, sobre el ciclo vital en el ser humano y su relación con la naturaleza. Además es importante conocer el rol vital de las especies que conforman un espacio natural, para prevenir acciones abusivas y destructivas hacia la naturaleza. En este caso, la pedagogía de la muerte y las actitudes ante la muerte se puede relacionar con las relaciones laborales (ver tabla 4). Tabla 4. Posibles inferencias de relación de la pedagogía de la muerte con el contexto educativo docente.
1.- Generar una guía didáctica sobre la pedagogía de la muerte 2.- Estructurar un plan de protección integral de la Unidad educativa basado en una experiencia de duelo. 3.- Promulgar criterios de cuidado medio ambiental.
70
4.- Diseñar protocolos de duelo. 5.- Generar políticas de protección animal 7.- Idear normas para convivencia en situaciones de duelo. 8.- Aplicación de círculos restaurativos sobre la pedagogía de la muerte. 9.- Diseñar afiches institucionales que promuevan la naturalización de la muerte
4.3.1. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES Resulta muy favorable que en el entorno familiar se dialogue con los niños y adolescentes la finitud de la vida y que la defunción de las personas próximas a su entorno puede ser parte de este suceso natural, esta inducción ayudará cuando los maestros dialoguen con los niños y adolescentes sobre la presencia de la muerte en el ambiente educativo y familiar, tomando con naturalidad este evento. Permitirá que el docente pueda inducir al estudiante a controlar sus conductas y estados emocionales para que no interfieran en sus aprendizajes. Además, son personas formadas para tratar el trauma y el dolor que causa la muerte de un ser querido. Aun así, todo y ser personas formadas, se hace necesario el aprendizaje y la reflexión sobre la muerte por parte de los diferentes profesionales de la educación (Ramos, Camats y Gairín 2020). A Rodríguez, Herrán y Cortina (2015) ofrecen un listado de técnicas de enseñanza y propuestas educativas para la pedagogía de la muerte, desde una perspectiva holística y transdisciplinar, con las que se podrían abordar los diferentes contenidos y situaciones adaptándose al nivel educativo y las características cognitivas y socioemocionales del alumnado. Entre las propuestas más frecuentes (a tenor de los estudios realizados en los últimos años) y coincidentes con las extraídas de los auto informes de la muestra, destacan el uso del cine (Cortina, 2010; Niemiec y Schulenberg, 2011); la literatura (Colomo, 2016; Selfa, Fraga y Berengué, 2015); la música (Colomo y Oña, 2014); el aprendizaje servicio
71 (Rodríguez, Herrán y cortinas, 2015); o las representaciones artísticas (Rodríguez y Gorrayola, 2012) (citado en Colomo y Cívico, 2018). Como educadores es importante comprender la relevancia de la inclusión de valores y la universalidad del tema de la muerte, los educadores ha de ir más allá de lo superficial para conseguir metas educativas altas; y una vez que se toma conciencia de ellas asoma además su costo formativo (Rodríguez, Herrán, Cortina, 2015). Para lograrlo se utilizarán distintos métodos, como se puede observar en la tabla 5. Tabla 5. Métodos de educación en valores de la pedagogía de la muerte.
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICO
Se realizaran actividades para fomentar debates donde las opiniones de todos sean respetadas y sus intervenciones sean considerados como aportes significativos
EQUIDAD DE GÉNERO
Durante el desarrollo de las unidades se conformaran grupos de trabajo equitativos compuestas por docentes ambos sexos aplicando alternabilidad de roles o funciones.
CULTURA
DE
PAZ
Y Se realizaran círculos de trabajo restaurativos para
CONVIVENCIA ARMÓNICA
generar un ambiente armónico donde todos puedan opinar de forma libre y voluntaria.
SEGURIDAD INSTITUCIONAL
Trabajaremos
en
un
lugar
amplio
con
una
infraestructura que cumple las normas laborales. BIOSEGURIDAD
Se aplicaran todas las normas de bioseguridad pre establecidas por el Ministerio de Salud y también las implementadas por la unidad educativa.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Se laborará respetando las normas de higiene y condiciones de asepsia, asumiendo el cuidado de las instalaciones y mobiliario
72
5.
METODOLOGÍA La metodología que se aspira seguir en esta unidad didáctica se puede orientar a la
que se denomina aprendizaje servicio debido que resulta imprescindible frente a la variedad, que facilita la personalización del aprendizaje y desarrollo de las capacidades y motivaciones propias (Rodríguez, Herrán, Cortina, 2015), apoyadas en otras no menos importantes como la gamificación, aprendizaje dialogo, considerando la integración como una dimensión sin precedentes. 5.3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Fiallo, manifiesta que la interdisciplinariedad es considerada
un proceso y una
filosofía de trabajo, una forma de pensar y proceder para conocer la dificultad de la verdad objetiva y solucionar cualquiera de los complejos problemas o inconvenientes que esta expone (citado en Llano et al., 2016). Desde esta perspectiva el objetivo primordial consiste en es generar conciencia sobre una formación pedagógica profunda y concreta con relación a la conciencia de la realidad sobre la finitud humana. Los docentes deben afrontar los prejuicios, miedos y demás complejidades para sí poder proyectar una actitud segura, que sus sentimientos y emociones no sean matizadas con inseguridad. El rol del profesor como facilitador pedagógico no le excluye como un simple emisor de información, como tampoco puede ser rezagado de su participación fundamental que implica ser un ente de actuación emocional directo con el estudiantado, transmisor de conocimientos, pero fomentador y fortalecedor de valores. La interdisciplinariedad va ganando espacios dentro de la sociedad generando una conciencia sobre la importancia de formación de docentes estrategas, humanistas empleadores de infinitos recursos, capaces de dar solución a los problemas propios del proceso enseñanza aprendizaje.
73 El tener un entendimiento y aprendizaje conveniente y adecuado sobre el deceso y la buena preparación del duelo es efecto directo del desarrollo de un más grande sentido de la raza humana, que nos ayuda a mejorar como seres vivos disciplinares como un proceso y una filosofía de trabajo, una forma de pensar y proceder para conocer la dificultad de la verdad objetiva y solucionar cualquier problema de los complicados inconvenientes que esta expone (Ramos, Gairín, Camats, 2018). 5.4. ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Las actividades planeadas buscan responder a una metodología incluyente, activa y participativa que promueva la interrelación y que aporten beneficios, emocionales, psicosociales, de manera individual y grupal. La libertad de opiniones y posturas sobre la pedagogía de la muerte le permitirá tener un rol más activo durante su aplicación de competencias orales al momento de abordar este tema, se adjuntará en esta parte algunos ejemplos como se puede valorar en la tabla 6. Tabla 6. Actividades de enseñanza y programación.
Nº SESIÓN
Actividades de
Tipo de
Enseñanza
- Agrupamiento
Recursos
Espacio
Didácticos
Aprendizaje 1ª (1H): Qué
es
-
Pedagogía
la - Grupos de trabajo
la muerte en imágenes:
pedagogía de la Elaboración muerte
de
de
(5 personas). un
-
Computador, Aula internet
Discusión
y proyector,
mapa conceptual grupal
reflexión
pizarra,
con la
(individual)
papel,
definición,
bolígrafos,
características, aspectos
marcadores
relevantes,
de colores
-
Dialogando
para
construir un lenguaje: Exposición del trabajo y discusión -
Actividad
de
(sala
de
reuniones)
74 interrelación Exposición
de
un
trabalenguas.
2ª (2H):
-
Pedagogía
Enfoque radical muerte
de
en
la
-
imágenes
e inclusivo de la incluyentes.
-
formación:
Elaboración
de
un
Pedagogía
afiche grupal con las
Grupos de trabajo
Computador, Aula
(5 personas).
internet
Discusión
y proyector,
reflexión
pizarra,
(individual)
papel,
normas y niveles de
bolígrafos,
gravedad
marcadores
de
las
prácticas docentes.
de colores,
Exposición del trabajo.
tiza líquida
Conversación
de
(sala
de
reuniones)
la
experiencia mediante la aplicación
de
la
actividad rítmica de un paso hacia delante y un paso hacia atrás. 3ª (2H):
Exposición de video
Educación para Pedagogía
-
para
la
la vida y la muerte para docentes. muerte
Elaboración
de
mapa mental
un sobre
-
Grupos de trabajo
Computador, Aula
(5 personas).
internet
Discusión
y proyector,
reflexión
pizarra,
(individual)
papel,
aspectos
relevantes
bolígrafos,
sobre
diferentes
marcadores
contextos de la vida y
de colores,
la muerte.
tiza líquida
los
Exposición del trabajo. Consolidación Rueda de preguntas y respuestas.
(sala
de
reuniones)
75 4ª (2H):
Dinámica grupal
Responsabilidad El tren de 5 vagones de los actores Reflexión educativos
En
Grupos de trabajo
Computador, Aula
(2 personas)
internet
(sala
proyector,
reuniones)
-
grupos
de
Argumentación
dos - Sustentación individual.
pizarra,
personas llegan a un
papel,
acuerdo y generan un
bolígrafos,
solo concepto sobre la
marcadores
responsabilidad de los
de colores,
actores
tiza líquida
educativos
de
sobre el tema del duelo en
el
contexto
educativo. -
Sustentación exposición
y de
su trabajo.
5ª (1H):
-
Presentación de Grupos de trabajo
Computador, Aula
El tabú silencio
imágenes sobre (5 personas).
internet
o exclusión
la vida y la muerte. Elaboración
de
un
-
Discusión
y proyector,
reflexión
pizarra,
(individual)
papel,
organigrama sobre las
bolígrafos,
características
que
marcadores
generan el tabú y la
de colores,
importancia de hablar
tiza líquida
de la muerte -
Dialogando para
construir
un lenguaje: Exposición del trabajo
(sala
de
reuniones)
76 y discusión Planteamiento
de
preguntas y respuestas sobre
las
acciones
efectuadas
al
interpretar el juego de la paloma mensajera: Blanca
(¿Se
entendido?),
ha Negra
(¿Se cumplio con el objetivo?), Café (propuestas del grupo para mejorarlo). 6ª (2H):
Proyección
de Grupos
La
imágenes con el tema: personas).
naturalización
Hablar de la muerte
trabajo
(5 Computador, Aula internet
Discusión
y proyector,
de la muerte en ayuda a vivir y morir.
reflexión
pizarra,
educación
(individual)
papel,
Naturalización Elaboración
un
bolígrafos,
con
marcadores
características sobre la
de colores,
importancia
tiza líquida
mapa
de
-
de
mental
naturalización
de de
la la
muerte. Sustentación y debate sobre el tema.
(sala
de
reuniones)
77 7ª (2H):
Dinámica grupal
Grupos
El ego docente Las estaciones
-
el Invitar a participar de
estudiantado
manera
trabajo
personas).
y su repercusión Mi participación en
de
voluntaria,
(5 Computador, Aula internet
Discusión
y proyector,
reflexión
pizarra,
(individual)
papel,
aspectos que mejoraría
bolígrafos,
el liderazgo educativo
marcadores
sobre la pedagogía de
de colores,
la muerte.
tiza líquida
-
Sustentación exposición
(sala
de
reuniones)
y de
su trabajo. 8ª (2H):
Introducción sobre la
-
Discusión
y Pizarra,
Aula
La muerte y su muerte y su didáctica.
reflexión
papel,
(sala
didáctica
(individual)
bolígrafos,
reuniones)
Evaluemos:
Foro
de
valoración del módulo
tiza líquida
y evaluación final.
6.
EVALUACIÓN La evaluación deduce la referencia para comprobar el grado de cumplimiento de los
objetivos de parte de los docentes. En este proceso se contemplan tres fases principales: Inicial, procesual y sumativa o final. Se ha previsto la evaluación por cada unidad didáctica con el fin de contextualizar y guiar su evaluación. Como prescribe la Ley Orgánica de educación Intercultural en el artículo 2 literal r sobre la evaluación, manifiesta que se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo del Sistema Educativo Nacional (LOEI, 2011).
de
78 6.3. ¿QUÉ EVALUAR?: Criterios de Evaluación 6.3.1. GENERALES En este apartado se hace necesario la evaluación, para poder comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos hacia los docentes en base a la pedagogía de la muerte. Esta evaluación permitirá conocer el nivel de dominio y desempeño del profesorado para abordar temas sobre situaciones de duelo y muerte en el proceso de enseñanza de su diario vivir y en el contexto educativo, además también conocer sus debilidades y fortalezas para así diseñar estrategias para el fortalecimiento y mejoramiento de la educación. Así mismo permitirá conocer el impacto logrado en los docentes de bachillerato mediante esta iniciativa de educación, tanto para dar seguimiento como también para comprender el grado de importancia y necesidad de fortalecer sus conocimientos sobre la pedagogía de la muerte 6.3.2. ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD Entre los criterios específicos de la unidad se señalan los siguientes: a) Se ha valorado los criterios de la pedagogía de la muerte en el contexto educativo. b) Se ha realizado un enfoque radical e inclusivo de la formación: Pedagogía de la muerte. c) Se han identificado otros actores sociales en la educación para la vida y la muerte. d) Se ha determinado la responsabilidad de los actores educativos sobre la pedagogía de la muerte. e) Se ha identificado los motivos sobre el tabú, silencio o exclusión de las actitudes ante la muerte. f) Se ha valorado concepciones sobre la naturalización de la muerte en educación. g) Se ha determinado caracteres específicos negativos sobre el ego docente y su repercusión en el estudiantado. h) Se ha identificado aspectos de exigüidad con el tema de la muerte y su didáctica en el
79 contexto educativo. i) Se ha concientizado sobre la importancia de las capacitaciones y talleres docentes. j) Se han fortalecido los procesos formativos en el entorno educativo con la metodología de aprendizaje servicio. 6.4. ¿CÓMO EVALUAR?: Procedimientos e Instrumentos para la Evaluación 6.5. ¿CUÁNDO EVALUAR?: Evaluaciones: Inicial, Continua y Final Para llevar a cabo la evaluación se utilizarán
los siguientes instrumentos y
procedimientos de evaluación, en los siguientes momentos (inicial, continua y final) (ver tabla 7). Tabla 7. Procedimientos e instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje.
PROCEDIMEINTOS
INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN
Escala
TIPO DE CONTENIDO
de Procedimientos y actitudes
observación DESEMPEÑO DE LAS Escala
MOMENTO En
cada
sesión de Dominio
del
tema En
cada
PRESENTACIONES
satisfacción
Procedimientos y actitudes
sesión
CUESTIONARIOS
Asistencias
Conceptos y actitudes
Al inicio y
informadas
final
de
la
capacitación
6.4. CALIFICACIÓN En cuanto a los criterios que se tendrán en cuenta para efectuar la calificación de esta unidad de trabajo, serán las siguientes:
80 Tabla 8. Procedimientos e instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje
INSTRUMENTO
CALIFICACIÓN
Escala de observación
30%
Escala de satisfacción
30%
Asistencias informadas
40%
6.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Se ha previsto actividades de recuperación para los docentes que no alcancen los objetivos determinados. Esta recuperación pedagógica considera los cambios rápidos de exigencia en que el sistema educativo evoluciona, dirigido a los docentes con inconvenientes de aprendizaje. Se emplea esta actividad para mejorar las condiciones del proceso de aprendizaje y optimizar la calidad de la enseñanza. La recuperación pedagógica se concibe como un sistema de actividades coordinadas destinadas a contestar a los requerimientos educativos de individuos con inconvenientes de aprendizaje. Hablamos de desarrollar esta actividad para mejorar las condiciones del proceso de aprendizaje y optimizar la calidad de la enseñanza (Jarro, 2020). 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Los principales actores de este proceso deben estar suficientemente sensibilizados y dispuestos al cambio, por lo que es de vital importancia conocer su criterio, de cómo perciben el proceso de inclusión, y poder generar cimientos y bases para futuras investigaciones o programas que mejoren esta problemática. Es importante atender a todo nuestro grupo docente teniendo en cuenta sus diferencias y sin que ello genere impedimentos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En los CONTENIDOS: Los contenidos se acompañan con imágenes y signos de
verbalización, de modo que al mostrarle al docente identifique y comprenda con mayor
81 facilidad los contenidos, de la misma manera para poder facilitar la comprensión con la comunicación con los otros docentes participantes se emplean contenidos resaltados y con un tamaño de letra mayor que el que se utiliza habitualmente, facilitando su comprensión en la comunicación. Así mismo las exposiciones o trabajos cooperativos se realizarán considerando los ritmos de aprendizaje, en este caso moderado y lento y obviando el ritmo rápido ya que no es aplicable en las actividades expuestas. Las actividades se ejecutan en tiempos determinados y en ritmo dentro de la medida de su grupo, contando con información y procedimientos explícitos y precisos, capas de que cada participante avance a su propio ritmo. Del mismo modo las conceptualizaciones y definiciones •
En la METODOLOGÍA: se adaptan metodologías participativas y enfoques activos
que alienten, animen y fomenten a los docentes a apropiarse del tema, contribuyan con sus experiencias y haya cambio de información de manera fluida, aprendan unos de otros para que trabajen en temas comunes. La metodología participativa en el aula se apoya en la implicación responsable del educando en el proceso enseñanza/aprendizaje, con un carácter marcadamente interactivo y se fundamenta en la comunicación dialógica docente/educando, educando/educando, así como en la fuerza innovadora del individuo y el conjunto. •
En la EVALUACIÓN: Aplicando aptitudes, procedimientos e instrumentos
subvalorados que ayude a realizar una evaluación valorativa adaptada a las necesidades educativas de los docentes participantes, esto ayudará a organizarse mejor y poder diseñar actividades de evaluación con diverso grado de dificultad. En vista que utilizamos metodologías participativas, es importante aplicar también evaluaciones participativas, democráticas y motivadoras suprimiendo en gran parte los traumas que provocan la autocracia y estado de tensión.
82 8. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Colomo Magaña, Ernesto; Cívico Ariza, Andrea;. (2018). La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Revista electronica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1). http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961 Ley Orgánica de Educación Intercultura. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultura. https://bit.ly/3rg7IZ7 Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., y Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur, 14(3). https://bit.ly/2TkzDKY Ministerio de Educación.(2016). Currículo. https://educacion.gob.ec/curriculo/ Ramos-Pla , Anabel; Gairín , Joaquín; Camats , Ramón;. (2018). Principios Prácticos y Funcionales en Situaciones de Muerte y Duelo para Profesionales de la Educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1). https://bit.ly/3wGUzJG Ramos-Pla, A.; Camats Guàrdia, R. y Gairín Sallán, J. (2020). Percepciones educativas en relación a. Espacios, 41(4).https://bit.ly/3u2zd9r Rodríguez Herrero, P., de la Herrán Gascón , A., y Cortina Selva, M. (2015). Pedagogía de la Muerte
Mediante
Aprendizaje
https://doi:10.5944/educXX1.18.1.12317
Servicio.
Educación
XX1,
18(1).
83
Anexo 5. Carta de certificación impacto
Santo Domingo, 20 de agosto de 2021 Mg. Yullio Cano de la Cruz Director de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Presente.De mi consideración: Reciba un cordial saludo y deseos de éxitos en sus delicadas funciones. Por medio del presente, pongo en su conocimiento que el Trabajo de Titulación denominado Liderazgo educativo a través de la pedagogía de la muerte en la Unidad Educativa Matilde Hidalgo de Procel en el año 2021; elaborado por él Sr. William Omar Sánchez Rivera, estudiantes de Maestría en Innovación en Educación ha favorecido al desarrollo organizacional de la Unidad Educativa generando un impacto en el profesorado interno, externo y en la comunidad de Santo Domingo.
Por la atención dada a la presente, me suscribo de usted.
Atentamente,
Mg. Patricio Palomeque Rector de la Institución
84