Puebla 44

Page 1




Julio 2014

Puebla Revista fanpage

Sumario AÑO V, NÚMERO 44

6. Editorial 8. En Foco Más allá de las paredes por Lic. Mariana Thomsen 10. Un día como hoy... efemérides del mes 12. Arte Con Joe Traghetti y su escuela de dibujo 16. De Interés Temaikén presenta dos nuevas especies incautadas. Por Fundación Temaikén 20. En Voz Alta Crítica del libro de Honore Balzac: “Eugenia Grandet: entre el amor y el dinero”. Por Pablo Medaglia 22. Moda “No make up” El efecto natural... que amamos por Silvina Vidal Casbas 24. Eventos Fogata de San Juan por Guillermo Olivera 30. Nota de tapa AQUALÁCTICA 10. Charla con Gato Urbanski, músico, luthier y mentor del grupo. Por Mariana Thomsen 30. Personaje Horacio Yungblut ¡”Master chef”! de La Moradita Por Florencia Thomsen 42. Cocina Rica Trucha salmonada rellena con crema de espinaca y queso azul Por Horacio Yungblut, chef La Moradita 44. Eco La sustentabilidad a la vuelta de la esquina. Por Fabio Centurión 46. Cuentos Cortos “407, literalmente”. Por Federico Larripa 48. Comunidad FUNDACION NOSOTROS Una obra “para sacarse el sombrero” Por Florencia Thomsen 52. Sudokus 54. Datos útiles / Farmacias de turno en nuestro blog: pueblarevista.blogspot.com

40. 48.

puebla 4

42.

16.

nota de tapa

30.



Editorial

ISSN 1853-421X

L

a vida intimida, en ciertas ocasiones. De paso, y para “echar leña al fuego”, los días suelen ponerse grises, el sol poco se deja ver a causa de la nubosidad constante; y las cuestiones laborales y a nivel “economía familiar” de muchos, pueden tornarse asuntos delicados. Haciendo una sumatoria, surge una sensación de pesadez. Más aun si se tiene contacto con personas que dejan prevalecer en su forma de “estar” un “malestar constante” por decirlo de alguna manera -resultado, tal vez, de frustraciones no resueltas nunca-. Otro tema que da que hablar, ya que para resolverlo debe haber voluntad de hacerlo y cuando no la hay... ¡no pasa nada! En fin, a razón de percibir todo esto cuando charlaba con algunas personas, me venía a la memoria un viejo dicho que incita a no darse por vencido ni aún vencido. Si. Tenemos alternativas. Una de ellas podría ser decidir que no hay razón para darle más valor a lo negativo, que lo que se puede hacer es aprovechar el día al máximo. Y una ayuda a nuestro espíritu bien puede ser “bajar un cambio”, en cuanto a nuestras reacciones, escuchando de fondo la música que propone Aqualáctica -por ejemplo-. Escuchar aunque sea unos minutos, como para arrancar la jornada o para terminarla. La esencia y el origen de éste sonido particular se las hacemos llegar a través de la vida de Gato Urbanski, mentor del grupo que, por otra parte, realiza sus propios instrumentos. Escuchamos muchas veces decir que el bienestar es también una decisión, y con lo antedicho no parece tan “descabellado”. Es humano “batallarla” y resistirse a permitir que la circunstancia adversa ¡sea un impedimento! Aportando siempre a esta idea es que van muchas más propuestas en este mes plenamente invernal, que augura el anual receso escolar de dos semanas. Buen Julio para todos. ///

F. Th. REVISTA PUEBLA /// pueblarevista@gmail.com

DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTA EDICIÓN Mariana Thomsen Malala García Silvina Vidal Casbas Roly Mórtola Guillermo Olivera José Traghetti Pablo Medaglia Fabio Centurión Gato Urbanski Fundación Temaikén y Personally prensa Imagen de tapa Gentileza Gato Urbanski “Aqualáctica” Retoque fotográfico tapa A cargo de Puebla revista REDACCIÓN pueblarevista@gmail.com PUBLICIDAD Pablo Rustichelli { pueblarevista@gmail.com } MAIL & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista AÑO 5, NÚMERO 44, JULIO 2014 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLA: Expediente 3096542 INPI

DESTACADO DEL MES

. BOULEVARD . CASTELLI 499 / CAMPANA

La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl druckventas@arnetbiz.com.ar

PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO 5 . NÚMERO 44 . JULIO 2014

En Boule tienen almuerzos ejecutivos que incluyen plato+guarnición+bebida+café, para disfrutar en el bar o llevar llamando al 03489 432712 Realizan eventos de todo tipo: reuniones de trabajo o celebraciones familiares... Arrancan con Platos Especiales para los fin de semana sólo con reservas, el primero fue el pasado 27 y 28 de junio: “Ceviche peruano” y el próximo será “Risotto” y se suma el Espacio Creativo taller de Crochet y taller de encuadernación! Les pasamos unas imágenes....

BARRIOS DONDE SE ENTREGO PUEBLA ANTERIOR: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde & Ciudad de CAMPANA + PUNTOS ESTRATEGICOS: CAFES y CONSULTORIOS ELEGIDOS

* Solicíte su ejemplar, del 10 al 15 de cada mes, en la entrada de su barrio!.

PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com

ISSN 1853-421X

puebla 6

DISTRIBUCION. Año V



EN FOCO MAS ALLA DE LAS PAREDES sando redes sociales en la escuela, una alumna me muestra desde la pantalla de su celular una cuenta -a la que sigue- "Lugares Abandonados" (encontré varias con ese nombre) Obviamente quedé asombrada por las imágenes que desde esa cuenta se comparten. Algunos poseen historia, otras se desconocen. Se puede ver desde una ciudad antigua cubierta por la selva en Camboya hasta un palacio abandonado en Polonia. No solo se las puede compartir desde redes sociales, sino que buscando y “husmeando” en Internet me maravillé con lugares enormes que representan a épocas no tan pasadas y qué hoy son edificios y hasta “ciudades fantasmas”. La lista es larga: se comparten imágenes de sanatorios, escuelas, iglesias, cines, parques de diversiones; faraónicas construcciones (antiguas y modernas) que por obsolescencia o porque “no cerraban los números” se dejaron de construir o expiraron apenas fueron habilitadas; o como la urbanización de Chernóbil (en Ucrania) que debido a un accidente sucedido en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, un sábado 26 de abril de 1986, obligó al gobierno de la entonces Unión Soviética a la evacuación de 116.000 personas. Si se tiene oportunidad de visitar (no recomiendo mucho el turismo extremo que propone ir a Chernóbil) o de espiar desde el ciberespacio algunos lugares de estos, ¡mirálos! pues ¡son increíbles!. En ésta época, parece muy factible, establecer que el abandono ¡no es un dato menor! Pensaba con esto como en una paradoja de nuestro tiempo; mientras en el mundo crece una proporción importante de la población o de la ciudadanía “sin techo”, es una tentación preguntarse si no es posible que algunos de estos lugares puedan ser reconstruidos dando albergue a tantas de esas personas, en situación precaria o “de calle”. Quizás, ¡¡muy probable!!, que se encuentre en la cabeza de algunos su posible reconstrucción. Pero considero que semejantes obras, monumentales, deben ser más difíciles de mantener o sus estructuras se encuentran tan deterioradas que implicaría un enorme presupuesto para financiar...y además, sin mucho provecho económico para quien invierta. Los sitios abandonados del siglo XX son ejemplo de lo que los Estados no pudieron mantener. Pensados desde un contexto de un mundo bipolar, sus arquitectónicas manifestaciones ponen a las claras un período de mutuo celo entre las potencias líderes (EEUU vs URSS) de mostrar lo que un sistema puede ofrecer al mundo. No hace mucho los medios de comunicación transmitían lo que estaba sucediendo con Detroit en EEUU (declarada en bancarrota en Julio de 2013). La crisis económica (de 2008) en general y en algunos sectores concretos como la industria, ha hecho que algunas ciudades de Estados Unidos se declaren en quiebra para poder hacer frente a sus necesidades más inmediatas.

8 puebla

U

por Mariana Thomsen Profesora de Historia Licenciada en Educación por la UVQ marianathdeperez@hotmail.com

Detroit fue cuna de la industria automotriz en ese país. Una de las causas de la crisis es la drástica disminución en el número de habitantes: la ciudad perdió más de la mitad de la población que tenía en la década del '50. Según el gobernador de Michigan, Rick Snyder, la crisis actual "se ha gestado durante seis décadas". En las calles de Detroit el paisaje de abandono es una constante: hay unos 78.000 edificios vacíos, más de 40% del alumbrado público no está en funcionamiento y hay problemas graves en la provisión de servicios públicos básicos. Las causas del abandono son muchas. Probablemente la crisis de un modelo de Estado de Bienestar ocurrida en la década del 70 ha generado en el mundo este fenómeno. Las políticas referidas a la obra pública fueron propias de éste período. No es ajeno a lo qué sucede en nuestro país también. Sin embargo cuando hay decisión política (me refiero con esto, una decisión de todos) el otorgar a un lugar su relevancia o valor histórico genera una satisfacción que va más allá de lo material. Tuvimos la oportunidad, hace unos meses, de visitar la Usina (porque era una usina eléctrica) del Arte en la Ciudad de Buenos Aires (Barrio de La Boca). Conocimos la historia del edificio a través de una visita guiada. Representaba una época pasada, y no muy lejana. Obviamente llevó su tiempo restaurar. Hoy es un lugar con dos salas (una de mayor capacidad que otra), pensado y diseñado para tener una acústica de los mejores auditorios del mundo, y sus amplias galerías sirven para exposiciones de arte itinerantes. Se puede asistir a los eventos en forma gratuita, presentándose cuarenta minutos antes de la función. Quizás sea un ejemplo desproporcionado para establecer entre una ciudad y un edificio. Pero siempre por algo se empieza. En casa también lo hacemos por el gusto de cambiar: restaurar un mueble, retapizar un sillón, colgar algún objeto, mudar el mobiliario de lugar, pintar, etc. Y muchas veces, puede que no contemos con el presupuesto pero de alguna manera nos la rebuscamos. Estas acciones dependen de nosotros pero las mencionadas anteriormente son fruto de un trabajo de conciencia social y comunitaria. No hace falta que remita a claros ejemplos de centros comerciales de la zona que en forma privada comenzaron por un proceso de recuperación de materiales y su reciclado para ofrecer un paseo distinto. Sin embargo, recuperar esos espacios fantasmas mencionados al inicio y transformarlos en lugares públicos es labor del estado o una prioridad como política de los gobiernos. No hacer del abandono una norma y una naturalización. Esperemos que así sea. /// * Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/07/130719_galeria_fotos_detroit_bancarrota_vp.shtml http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/07/130719_galeria_fotos_ detroit_bancarrota_vp.shtml

Puebla Revista fanpage

REFLEXIONES



10 puebla

Puebla Revista fanpage

o i l u JUN DIA COMO HOY... 9 de julio: Declaración de la Independencia Argentina (1816) por el Congreso de Tucumán Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional, dictada el 1° de Mayo de 1853. --11 de Julio: Día Mundial de la Población (1989) El 11 de julio de 1987 se conmemoró el "Día de los 5 mil millones" en honor a la cifra que alcanzó la población mundial en ese momento. A partir de ello, en junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como "Día Mundial de la Población". La conmemoración de este simbólico día tiene como objetivo centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particular, en el contexto de los planes y programas de desarrollo. La necesidad de encontrar soluciones urgentes a dichos temas compromete a la humanidad a la reflexión en la propia comunidad, región, país y planeta, y a tomar decisiones personales que le den forma. Día Nacional del Bandoneón (desde el 2005) Declárase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo. --12 de Julio: Troilo Día Nacional de la Medicina Social (desde 2002) Por Ley N° 25598, en con-

22 de Julio: Día del Payador

Favaloro memoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro. Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América (2007) --13 de Julio: Día Nacional de las Telecomunicaciones (desde 1992) --16 de Julio: Día de los Intereses Argentinos en el Mar (2004) Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni. --17 de Julio: Día Nacional del Automovilismo Deportivo. Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte. --18 de julio: Recordatorio del atentado terrorista a la sede de la AMIA-DAIA. Dejó como saldo 85 muertos y más de 300 heridos. --20 de Julio: Desde 1969, Día del Amigo

Juan Manuel Fangio

payador

un valor! la tolerancia

--26 de Julio: Día del Militante Social --27 de Julio: Día del Antropólogo --28 de julio: Día de la Gendarmería Nacional Día Mundial contra la Hepatitis --29 de Julio: Día de los Valores Humanos --30 de Julio: Día Internacional de la Amistad INICIOS DE AGOSTO... 4 de Agosto: Día de la conmemoración de la obra realizada por Monseñor E. Angelelli --6 de Agosto: Día de la Enseñanza Agropecuaria. Desde 1959 este día está dedicado a la Enseñanza Agropecuaria, al Ingeniero Agrónomo y al Médico Veterinario. En 1883, el gobierno de Bs. As., bajo la gobernación de Dardo Rocha, creó el Instituto Superior Veterinario. --7 de Agosto: Día de San Cayetano, protector del pan y del trabajo.



ARtE CHARLANDO CON...

JOE TRAGHETTI J

12 puebla

oe nació en Campana, concretó su formación de la mano del maestro Carlos Garaycochea. Sus dibujos se publicaron en el diario Clarín; y en distintos países como Estados Unidos, Bélgica y Puerto Rico. Realizó escenografías para el Centro Cultural San Martín y el teatro Coliseo; trabajó para las películas “El Ratón Pérez” y “El Arca” de Patagonik Animation; sus dibujos se expusieron en el Palais de Glace; y es panelista en el programa “Opinión Abierta” de Canal 15, Cablevisión de Campana. Como si esto fuera poco, entre sus pasiones se encuentra la composición de sonido para comedias musicales. Fue director musical de la obra “Voz y vos”, presentada en el Paseo La Plaza y está preparando “Canciones de un trazo”, un espectáculo que combina dibujo con música. Desde el número anterior, comenzó a colaborar con sus dibujos en nuestra revista y así hablaba con nosotros.

P: ¿Qué te parece nos hace reír? J: Siempre que tengo que pensar en hacer reír con un dibujo, pienso de lo que me reiría yo y casi siempre funciona; teniendo en cuenta que en el humor gráfico, tenemos que pensar, antes de lo que contamos…de qué manera lo contamos. Cualquier situación cotidiana puede transformarse en algo humorístico, es como preparar una comida... teniendo los ingredientes, solo hay que saber combinarlos para lograr un buen sabor. P: ¿Por qué recurriste al dibujo para expresarte? J: El dibujo es honestidad pura... Para citar un ejemplo, cuando Picasso dibujaba, nos mostraba, en pocos trazos, toda su trayectoria cultural, técnica y artística. No podemos ocultar nada con un dibujo, no hay engaños, se dibuja bien o mal. Aparte la gente disfruta más de ver dibujar, que de escuchar un discurso.

Debajo: Joe en su escuela de dibujo de Campana ciudad. Derecha: Noe y sus trofeos.


JOE TRAGHETTI

{ Continúa en la página 14 }


P: ¿Preferís el humor sin palabras o con diálogo? J: Si la palabra aporta algo a la situación, ¡bienvenida!; si la ensucia, hay que buscar la forma de que las imágenes hablen por sí solas. Genios como Jacques Tati o Buster Keaton, nos mostraron que muchas veces, la palabra, está de más. El humor mudo, nos genera un “sinfín” de interpretaciones, en cambio, cuando hay diálogos, es muy poco lo que podemos agregar.

P: ¿Hay algún tema recurrente en tu humor? J: Casi siempre trato de adaptarme a la publicación de la que participo, intentando no desentonar con la temática. Todas las semanas trabajo en un programa de televisión donde hago actualidad dibujada y tengo que recurrir a temas políticos, pero si puedo trabajar más libremente, me inclino por buscar situaciones cotidianas con algo de ingenuidad o a veces recurrir al humor negro, que como te decía antes, con ciertos ingredientes, desencadene en una sonrisa.

Fondo: “De humor y de sombras”

14 puebla

P: ¿También te dedicás a la docencia? J: Hace muchos años. Actualmente tengo mi propia escuela de dibujo en el centro de la ciudad de Campana y es la única en zona norte, dedicada al comic. Enseñar es todo un desafío, pero es necesario tener en cuenta que cuando uno busca la mano de un maestro, es para que le muestre que puede tomar ventajas y no el camino más largo. En mis clases, el alumno es el protagonista. P: Bienvenido a Puebla. Es un placer tenerte con nosotros. J: Espero poder dibujarles una sonrisa, al menos, ¡mensualmente! /// + info: Av. Rocca 284, 1er piso, Campana / tel.: 03489 491125


Maschwitz

Villa Martelli

Matheu Puebla Revista fanpage

Maschwitz

puebla 15


Puebla Revista fanpage

DE INTERES

Fundación Temaikèn presenta dos nuevas especies provenientes de incautaciones

Temaikèn presenta dos nuevas especies que ingresaron al Bioparque a raíz de una incautación de tráfico de especies proveniente de Santiago del Estero. Se trata de una cría de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y una corzuela colorada (Mazama americana), y se estima que ninguno de los ejemplares tiene más de 2 meses de edad, ya que el peso de la corzuela es de menos de 2,5kg, mientras que el pequeño oso hormiguero no supera el 1,5kg. En el momento de la incautación, ambos animales ya habían sido separados de sus madres, por lo que ahora se debe continuar con su crianza de manera asistida. Por ese motivo, los entes oficiales trasladaron a ambos ejemplares al Hospital Veterinario del Bioparque, donde su cuidado está en manos de los cuidadores y médicos veterinarios. De acuerdo a su evolución, serán estos mismos organismos los que definan si será viable su reintegración al hábitat natural en el futuro o si, en cambio, participarán de un programa de reproducción de sus especies para favorecer su conservación. Actualmente, ambos individuos se muestran muy activos y su salud ha mejorado notablemente con el correr del tiempo. Todos los días, los cuidadores realizan su alimentación a la vista del público con la finalidad de conversar con los visitantes del Bioparque y concientizarlos sobre la problemática que los aqueja. Tanto los osos hormigueros como las corzuelas son animales que habitan gran parte de Sudamérica, pero en la Argentina su territorio se limita a las provincias del Norte. Pueden encontrarse en las zonas más rurales de Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Chaco, Misiones y Corrientes. Actualmente, ambas especies se encuentran amenazadas por la reducción y fragmentación de sus territorios, pero también son algunas de las especies más vulnerables por el tráfico ilegal debido a que son codiciados como mascotas exóticas, por la caza deportiva y también por su carne y pieles. En relación a esta problemática, durante las vacaciones de invierno habrá actividades educativas especiales en el Bioparque sobre recuperación de especies y también se darán charlas para concientizar sobre del “mascotismo”. Acerca de estos puntos, cabe destacar que desde 2004 Fundación Temaikèn ha recuperado 7000 animales decomisados, de los cuáles un 50% pudo ser devuelto a su hábitat natural /// 16 puebla



Propiedades

18 puebla


Propiedades

Puebla Revista fanpage

puebla 19


Artística

Campana

Cardales

En voz alta

por PABLO MEDAGLIA *

CRItICA LItERARIA

EUGENIA GRANDET

entre el amor y el dinero.

{ Honoré de Balzac } El tonelero Grandet con su hija Eugenia. El avaro progenitor mostrándole “la belleza” única de acumular dinero. (Imagen de www.librosonline.com)

l amor, la vida y la muerte. Dentro de los estudios literarios se afirma rotundamente que los temas universales retratados por la literatura son estos tres. Concuerdo completamente, aunque en Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac (1799-1850), la búsqueda implacable de dinero ensombrece aspectos vitales tan primarios como el amor de un padre a una hija o de un esposo a su esposa. El dinero. Su acumulación. Las apariencias que sostiene el dinero. Si tuviésemos que hacer un análisis de todas las obras francesas del siglo XIX, e incluso algunas españolas, (Madame Bovary, Rojo y Negro, La ralea, Los pazos de Ulloa, Papá Goriot, La insolación, etc.) veríamos que una de las principales temáticas radica en esta triada económica. Eugenia Grandet es una novela romántica surgida en 1833 y se la considera una de las primeras novelas realistas francesas, junto con Papá Goriot. Además, es en esta novela donde la crítica estimula la figura de Honoré de Balzac como un maestro dentro de la descripción de tipos humanos que tan excelentemente había modelado Shakespeare en su teatro inglés del siglo XVI. En la villa de Saumur, en una provincia remota francesa, vive un tonelero de vinos apellidado Grandet. Toda su vida ha consistido en acumular francos, especular, negociar y discutir: es un maestro de los negocios, pero su casa se asemeja a un monasterio jacobino en el cual el silencio es la principal riqueza, y la austeridad de sus integrantes, su mayor don. Aunque gana millones, apenas si es lo bastante generoso para darle a su mujer seis francos cada tanto para realizar las compras, supervisa la alacena, controla el deterioro de las bujías (velas), prohibiendo el uso de la luz a partir de las nueve de la noche, hora en que cada integrante debe estar durmiendo. Y en el medio, la pobre Eugenia. Una chica angelical, ingenua de negocios y embelesada por el amor de su primo Carlos, un huérfano que ha quedado a cargo del señor Grandet hasta que éste haga fortuna. En síntesis, el tío Grandet asustado de que aquella intromisión abrupta de su pariente acabe por fundirlo, termina echando a su sobrino y lo obliga a huir del deshonor de ser pobre refugiándose en América. Carlos, que con el tiempo perderá su brillo y candor, hará fortuna en poco tiempo mediante la trata de esclavos, el robo y la especulación: un agiotista hecho y derecho como todos los Grandet. Eugenia, que no sabe nada de los cam20 puebla


Maschwitz Puebla Revista fanpage

bios abruptos que el mundo salvaje ha operado en su primo, lo espera años y años conforme se avejenta, como de igual manera acumula millones su padre. Durante largos años, los vecinos de Saumur se disputan el “amor” de la joven millonaria, incluso una vez muerto su padre diariamente le invaden la casa organizando fiestas y celebraciones que ella acepta con artificio mecánico, pero se mantiene inmarcesible a las dádivas, la obsecuencia y el halago que los mercachifles de la zona le prodigan con denuedo. Pero una tarde, una carta le hace comprender la realidad del mundo: su primo se casará con una condesa por interés, le confiesa que no ama a esta mujer, pero que son tales las influencias que esto es meritorio para su propio encumbramiento social; argumenta que aquellas veladas de adolescentes en los que un leve brillo los envolvió, formaban parte de un pasado quimérico, que supiese entender, que él la quería como un amigo, nada más. Eugenia, fría como la hiel, acepta su destino y renuncia para siempre al amor. Cerca de los cuarenta años es una millonaria solitaria, que sigue siendo invadida por los flirteos de algún galán de poca monta, pero su soledad se ve apaciguada por la caridad, por el amor a los que menos tienen, a los desvalidos de siempre que no pueden llevarse un mendrugo de pan a la boca. Y es por eso, que en esta dura novela, la verdadera riqueza, el resquicio por donde el sol se filtra para inyectar cierta frescura a tanta lobreguez, es el alma de Eugenia, un espíritu hecho para las grandes empresas metafísicas. El sueño u objetivo de Balzac, está cumplido. /// * Pablo Medaglia es profesor de Lengua y Literatura { perseo30@hotmail.com.ar }

+ Música y clases puebla 21


MODA “NO MAKE UP”

por Silvina Vidal Casbas, de momamakeup { silvidalcasbas@gmail.com }

EL EFECTO NATURAL ....que amamos

M

22 puebla

uchas veces he escuchado en mi estudio a novias, alumnas, e incluso amigas, decir "No quiero parecer maquillada", "quiero ser yo", "a mi novio no le gusta que me maquille", "No me gusta ir al trabajo maquillada como una puerta"... ¡pues aquí tenemos la solución! "EL No make up" pasa inadvertido, pero requiere ¡de una buena cantidad de maquillaje! Pero no se asusten, una vez que

le tomamos la mano... ¡lo logramos en 15 minutos! Hay muchas opciones de colores, desde los marrones profundos pasando por los metálicos románticos, sensuales rosas hasta los imperceptibles pero definidos “nude”. LA CLAVE: Una piel bien limpia e hidratada, usando una base de igual color que nuestra piel con la función de emparejarla, se debe trabajar prolijamente con una brocha o esponja, rubor en crema que se funde mejor con la piel dando un acabado atercipelado aportándole luminosidad y vida a la cara. En los ojos podemos usar marrones en el tono que elijamos: beige, rosas, y por último damos el toque en los labios con un hermoso “glossy”, y listo.... Tenés una versión de vos, ¡radiante! ///


Regalรก ...

Puebla Revista fanpage

Clases de ...

puebla 23


EVENtOS Fogata de San Juan Ingeniero Maschwitz

Dar paso a lo nuevo L

a esencia la explica para nosotros Guillermo Olivera, quien organiza cada año la fogata de Maschwitz: “La Fogata de San Juan es una celebración de luz y de fuego que desde el hombre de la antigüedad a nuestro tiempo ha sido realizada una y otra vez, y cuya tradición se ha ido perdiendo en el tiempo. En nuestro hemisferio se celebra la noche más larga. En ella pedimos que el sol, fuente divina de vida, no nos abandone y conserve su brillo. En el presente esta celebración tiene otro relato, otro significado, pero la misma esencia: ser conscientes de que somos parte de la naturaleza y desde esta sensibilidad agradecer la luz y el calor del cual nos servimos para vivir. A partir de esta intención espiritual de conexión con el universo, nos proponemos recrear la dimensión ritual y el sentido de comunidad, en el contexto en que vivimos. Con nuestra ofrenda de fuego y arte, a través de una puesta poética y simbólica, aludimos a la necesidad de contribuir a un mejor mundo, de purificar el alma en este paso por la vida de aquellos males que amenazan la integridad del espíritu y aniquilan la esperanza” GUILLERMO OLIVERA [ gyeolivera@yahoo.com.ar ]

Los Cardales

,

La Tradicion U

n pequeño grupo del pueblo Los Cardales, ubicado a 70 kilómetros de la Capital Federal, le dio forma a lo que hoy es la Gran Fogata de San Juan del lugar. Reunidos en un bar, organizaron allá por 1994 el primer festejo, al que concurrieron alrededor de 500 personas. Ninguno imaginaba que, ya en 2009, serían 14 mil las que presenciarían el evento. Así lo recuerda Alejandro Savoy, el cardalense que se encarga del diseño de la fogata: "La idea surgió de Héctor Nanni, el director del hospital del pueblo. Él quiso reproducir un evento que vivía de chico, en San Miguel". "Todos los años Alejandro arma un muñeco que simbólicamente es el que prende la fogata. Un año fue un dragón y la última vez, por ejemplo, hizo un barco", contó una vecina de Los Cardales.

"La fogata la organizamos casi con un año de anticipación. Y, ya desde marzo, nos ponemos a trabajar en la estructura", contó Savoy. Además, el cardalense explicó que, hasta 2008, quienes armaban la Gran Fogata lo hacían con dinero propio, animados por la idea de ver a su pueblo iluminado. Pero, aclaró que desde 2009, es la Municipalidad la que carga con los gastos y, lo que se recauda de los puestos de comida, es destinado para la sala de primeros auxilios o para la escuela de Los Cardales. Cuando se avecina la celebración de San Juan, en el pueblo ya se respira un ánimo festivo. En la panadería, una señora le pregunta a otra si armó su muñeco y, en la plaza, y en el trayecto de la ruta, hay carteles que recuerdan que a fines de junio, en

24 puebla

E

l 28 de junio pasado se realizó en Maschwitz la ya tradicional Fogata de San Juan cuyo espíritu nos contaba Guillermo, quien lleva adelante anualmente, este proyecto de arte público. Una convocatoria que atrae a una multitud de visitantes. El cronograma que tuvo la Fogata arrancó a las 17:00 hs. con los preparativos para la procesión y venta de Juanitos en el Paseo Mendoza (Calle Mendoza 1578). Los Juanitos, pequeñas maderas pintadas como amuletos, son los portadores de las peticiones individuales que se arrojaron al fuego al unísono cuando inició la quema, para dar fuerza al deseo. A las 18hs. inició la procesión que llevó al Muñeco por calle Mendoza y luego El Dorado hasta la Fogata, acompañada de los niños, amigos y los “sanjuaneros” al son de los tambores del Taller de Percusión "Agua de Río" dirigido por el Maestro Franco Carzedda. A las 19 hs. aproximadamente se dio inicio a la quema del Muñeco en el parque El Dorado, a tres cuadras de la Estación de Maschwitz. Hubieron tambores y danzas, y también algo para comer. En todo momento la quema estuvo asistida por las fuerzas vivas locales ///

la noche más larga del año, las ramas crepitarán bajo la niebla y, quizás, los deseos que suben al cielo, puedan cumplirse. /// fuente: tn.com.ar




Lic. Florencia Vaccaro

Salud & Bienestar Puebla Revista fanpage

Psicóloga UBA I M.N. 27519

Atención a adolescentes y adultos cel.: (15) 6173 8034 email: f_vaccaro2000@yahoo.com.ar Ing. Maschwitz

ASTRÓLOGA

Loma Verde Pilar Maschwitz Escobar Campana puebla 27




Nota de tapa

Aqualáctica ALGUNOS LE LLAMAN MUSICA PARA EL ALMA. SEA COMO SEA QUIEN ESCUCHE, INEVITABLE QUE NO SE VEA “ENVUELTO” POR EL SONIDO BELLISIMO QUE LOGRA AQUALACTICA. EN ESTA NOTA, LA CHARLA CON EL MÚSICO Y LUTHIER GATO URBANSKI, CREADOR DE LA BANDA.

Entrevista a cargo de Mariana Thomsen / fotos: Puebla archivo


P: ¿Tenés nombre?, qué te dicen Gato G: Si tengo nombre, es Gato (risas) P: ¿Y nombre de persona? (risas) G: Me dicen Gato desde chico y mi apellido es Urbanski P: ¿De qué nacionalidad es tu apellido? G: Polaco P: Participaste en la Camerata Bariloche por lo que sé. ¿En qué año fue? G: En el 81 entré, en el 83 salí. Un tiempo corto y suficiente. Fue el “pivot” en mi vida porque fui “con todo” a la carrera para ver si era violinista. P: ¿Dónde estudiabas? G: Tuve varios maestros, uno de ellos fue Szymsia Bayour, polaco. De chico fui al conservatorio de Música de La Lucila, estudié con Eduardo Acedo. Sufrí mis primeros encontronazos con el medio. Eduardo, colega de mi padre en la Sinfónica Nacional y también tocaba en su cuarteto de cuerdas. P: ¡Tu padre era de la Sinfónica!, así que esto viene de familia… G: Si, desde mis abuelos... ¡todos! P: ¿Todos tocaban qué? G: Mi abuelo tocaba todas las cañas, oboe, corno inglés, etc. Mi padre tocaba violín principalmente y también saxo y clarinete. Mi madre tocaba el arpa, mi abuela materna tocaba violín y mandolina; y eran cuatro hermanas: las hermanas Volpe que eran actrices y músicas. Tenían su propia compañía. Te estoy hablando del Tranvía, ¡año 1920! Algunas cosas las perdí. Yo era el más chico, mi hermana se acuerda más. El otro día me

enteré de que mi abuela materna, de origen húngaro, era de una familia de artistas “del vitraux” que hacían en las catedrales de la zona. A esta edad me está picando saber más. El 24 de mayo pasado se cumplieron 100 años del natalicio de mi papá, qué falleció en el 86. P: ¡Qué historia familiar! Y luego de tu paso por la Camerata ¿Qué hiciste? G: Después de la Camerata me fui a vivir a la montaña, al Bolsón, en Río Negro. En aquella época era precioso, ya empezaba la migración. Fui en el año 83, con la mamá de mis 4 hijos, embarazada del primero de ellos. Tenía que ver si mi carrera era ser violinista. Si quería ser eso más allá de los mandatos familiares. P: ¿Cuánto tiempo estuvieron allá? G: Tres años. Allá nacieron mis hijos: Risco y Mizar, que son los dos mayores. Allí nació todo en realidad... P: ¿Nació Aqualáctica también? G: Si, surgió la música, nació la sustancia de lo que hoy es Aqualáctica: el método de enseñanza con el que luego fundé junto a mis alumnos avanzados la escuela de cuerdas Zenerata, y mi pasión por la Luthería que no la conocía y que más tarde sería Urbanstrings. Armé mi casa ¡toda! y luego la desarmé nuevamente... te lo cuento en otra charla porque esto es una historia en sí misma. Cómo te decía, al construir mi casa, en madera, encontré que me encantaba trabajarla. Empecé a ahuecar troncos frente a la chimenea y me fascinaba. Así hice mi primer instrumento con tapa y cuerdas. Y me hice un arco improvisado y dije ¡aleluya!

P: ¿Tocaste el violín “sin intervalos”? G: Dejé el violín a los 25 años, y durante tres años no lo toque. Lo tenía en un rincón. Y, había laburado desde los 15 años en el violín. Estudiaba de muy chico y había sido una carrera bastante intensa, con mis altibajos y huidas. He abandonado todo para quedarme con nada varias veces en la vida. Era esa cosa de frío caliente, yo no quería repetir… Digamos le hago todos los tributos a mi familia, a mis viejos, gracias al legado familiar es que encontré lo que buscaba. P: ¿Qué buscabas? G: Encontrar “mi música” porque yo tenía un conflicto, siempre toqué música clásica con un pie en el rock and roll, que me venía del barrio. Yo era el único en todo el colegio que tocaba el violín. En todos los colegios que yo fui, siempre el único que tocaba el violín. Era raro. Por eso siempre con un pie en el rock and roll. Frío caliente, siempre estuve expuesto al público de lo clásico y del rock… P: ¿El agua y el aceite? G: Dios y el diablo, no sé quién es quién todavía (risas). Todos ponemos cara de lindos pero no se sabe quién es quién por dentro. Siempre me quedó una situación muy fuerte con esto, porque no era lo mismo ser joven hace treinta años.

puebla 31

Imagen de fondo: Aqualáctica y un gusto por lo que se hace que se nota en el semblante de cada uno de ellos. Izquierda: Gato Urbanski, el primero de la fila


P: ¿Cuántos años tenés? G: Tengo 56 años. Entonces fue esta cuestión de esta búsqueda de identidad. No la estaba descubriendo… P: ¿Qué vino después del Bolsón? G: Volvimos acá porque mi madre necesitaba que alguno de nosotros ayudará con mi padre que estaba muy mal y el único que podía soltar todo era yo. Acababa de crear un taller de luthería junto a Marcos Martorelli, quien más tarde fundaría la escuela de luthería de El Bolsón. Encontré que parte de mi identidad era hacer instrumentos y los empecé a hacer con él. En el 84 volvimos a Buenos Aires, a pasar el invierno con nuestro bebé con apenas 8 meses de edad. En ese tiempo me encontré con un amigo compañero de la orquesta juvenil de radio nacional, que es luthier, que hoy vive en Suiza. Me enseñó restauro, manutención y construcción. A pesar de la luthería tradicional, hice un camino propio en la construcción de instrumentos. Iba a hacer electroacústicos, luego el diseño pensado sería canalizado en formas geométricas con puntas, no curvas. Yo sin embargo seguí. puebla 32

P: ¿Y qué hiciste con todo esto? G: Terminamos viviendo en San Isidro. Luego de que falleciera mi papá, mi amigo, Bob Chanú nos prestó una casa para vivir y allí desarrollé lo de los instrumentos y el sistema de aprendizaje. Mientras tanto me rehabilitaba en el arte de tocar violín. P: Cómo empezar de nuevo… G: Sí, aprender todo de nuevo y fue maravilloso. Porque el paradigma era que tocar el violín implica un dolor de cabeza, no llegás nunca, y me dije: “no, no puede ser”... Porque tocar el violín era algo tan fácil (o difícil) cómo andar en bicicleta. Era hacer un poco de equilibrio y salir, es como entonces me lo tomé. Y bueno con ese método cree una escuela que durante 15 años con cien alumnos promedio y diez instructores (que eran mis propios alumnos avanzados) enseñando. Se trataba de un método de aprendizaje simultáneo a las cuerdas: violín, viola, chelo y contrabajo, desde cero. Funcionó impresionante. P: ¿Seguís dando clases? G: Yo cerré la escuela en el 2005, mis exalumnos siguen con sus escuelas y apli-

cando ese método de enseñanza, con su impronta propia. P: ¿Tiene un nombre el método? G: No. La escuela si tenía un nombre “Zenerata”, por Zen y Camerata. La idea era una camerata zen, la índole del método era “no partitura”, eso no quería decir que no la leyeran. P: Eso venía después... G: Sí, primero andar en bicicleta, tocar el violín y ¡acá está el instrumento! Sos el centro del universo, a la hora de propagar tu sonido al mundo. Sino no hay posibilidad de identidad. P: ¿Fuiste buscando nuevos maestros, a medida que evolucionaba tu música? G: El maestro verdadero está adentro de uno, le prestas a un maestro tu vida para que él lo talle. Uno de mis maestros lo decía, esto que esculpía al violinista. Es un poco mandatario, pero fue así cuando yo aprendí. Y los que llegaban eran solamente los talentosos, pero ¡la música no es solamente para los talentosos! P: Esa es una idea qué aún persiste G: Es un poco estrecha porque la música es materia para todos. No necesariamente tiene que ser uno un genio para


NOtA DE tAPA

Aqualáctica consagrarse como músico, uno puede vivir de la música, sacando el tema del prestigio que es una especie de veneno, como un cianuro. No pasa por ahí, pasa por la música como parte de la vida de uno, como espacio donde uno crece en lo personal y donde uno tiene las comparativas y las alegorías de la vida con lo musical. La música es como un espiral que asciende. Nunca me voy a aburrir de la música, es comparable a Dios… Es una disciplina multifacética, multidisciplinaria, dónde uno mama de todo, ¡no podes aislarte! Inclusive para construir instrumentos es también necesario saber tocarlos, y profundamente, es decir, el oficio de luthería bien entendido. El luthier y el músico deben ser uno. P: A esta altura uno reconoce que era necesario pasar por todo para llegar acá... G: ¡Por supuesto!, sino no hubiera sido posible. Yo no puedo negar todo lo que aprendí, además de mis maestros… grosos todos. Cada uno me dejó algo muy importante así como también maestros en la calle. Son tipos que en un momento

me dijeron algo que me hizo un click: “¿y esto?” Lo dicho ingresaba en mi sistema. También el yoga y el taichí me ha enseñado el violín. Debía incluirlos para usar también el cuerpo como instrumento. Cuando el cuerpo funciona, funciona esto. El taichí sirve para empezar a tomar como conscientes el cuerpo, el aire que entra. P: Son tantas cosas las qué me contás G: Sí, que nos vamos por las ramas... pero te tengo que contar algo. Justo había viajado a la India con dos amigos y se me dio vuelta la cabeza ¡para bien! Fui a encontrarme conmigo mismo y con interrogantes. Cuando vuelvo tuve tres respuestas a tres preguntas: “Primero me voy a ocupar de mis hijos, luego de mi música y de mi pasión que es el violín electroacústico”. Todo eso estaba postergado porque la civilización te dice que tenés que trabajar, qué tus hijos los cría la mujer, qué todo se resuelve con plata, etc. Cuando volví me dije que, de a poquito, esta información que tengo adentro la iba a sacar...¡Qué de a poco! Agarré la caja en la que tenía el prototipo del violín y lo vio Fernando Scherer, mi socio,

JULIO: 11/ Palomar, Teatro Helios. 19/ Haedo, Centro Cultural El Transformador, Caseros 200 24/ Lomas de Zamora, No me Olvides, Av. Meeks 490 26/ San Miguel, La Herreria Teatro, Aguero esq. Sarmiento AGOSTO: 2/ Maschwitz, Espacio Aurea, Belgrano 855 7/ Rosario 8/ San Nicolás 9/ CAFF 15/ 21.30hs: La Plata, La Mulata Bar y Arte: Calle 55 Nº937

y me dice: “¿y esto qué es? “ Y me estoy haciendo un violín, con gubia y formón. “¿Por qué no lo terminas?” Le digo que no tengo tiempo. Entonces dice Fer “Yo te lo termino. ¿Tenés planos?” Si le dije y le di la caja con todo. A los tres días apareció. Y a la semana estaba sonando. P: ¿Es el mismo que vi usaste cuando tocó Aqualáctica en Maschwitz? G: No, ese era el prototipo. Aquella era de madera balsa. ¡Se sonó todo! lo tengo aun… P: ¿Es electrónico? G: Si, es electroacústico. Primero le puse un puente comprado. Pero luego Fer me insistió en que hagamos el que había dibujado. No son como las guitarras eléctricas, éstas evolucionaron mucho. En cambio los violines eléctricos no. Son como de juguete, no se puede tocar con ellos. Por eso estudié luthería. Dio toda la ecuación cósmica y ni tenía conciencia de lo que estaba haciendo. Me di cuenta mucho después de lo que hacíamos con estos instrumentos. Porque verdaderamente era una cuestión de intuición. Cuando lo probamos por primera vez, un domingo, el vecino de abajo

22/ Tigre, Sáenz Peña 1376 30/ San Isidro, Boutique del Libro, Chacabuco 459 SEPTIEMBRE: 5/ Mar del Plata, Teatro Auditorium OCTUBRE: Gira Patagónica. DICIEMBRE: 5/ ND ATENEO

GIRA

Sobre los violines: www.urbanstrings.com AQUALACTICA: Gato, Risco y Jaspe Urbanski: Violin Electroacustico. Lucio Dominguez: Cello Electroacustico Alberto Bresica: 154 198 6824 aqualactica@gmail.com www.aqualactica.com FB

puebla 33


NOtA DE tAPA

Aqualáctica

puebla 34

Link del tema que se llama “Amaschwitzaje” https://www.youtube.com/watch?v=6eGnQrxdgpw Dedicado a Maschwitz dónde vivió el Gato.

vino a tocar el timbre. Era un arquitecto que los fines de semana pintaba. Me pregunta por el instrumento porque sonaba diferente, y le dije qué lo había armado yo. Lo ve y me dice: “¿lo tenés patentado?” P: ¡Urgente lo hiciste! G: Sí, nos asociamos con él. Esto me dio la pauta de qué sonaban increíble. Cuando hicimos esa prueba de sonido a Fernando se le caigan las lágrimas emocionado. Con lo del vecino que sube y esto me dije: “acá hay algo”. Pero viste, el que está “arriba del caballo” no se da cuenta, pero el que te ve subido al caballo te dice: “loco, ¡dale galope!” Dimos con algo maravilloso. P: ¿Esto fue en el 2000? G: Sí, en el 2000. El violín me aparece con ayuda de mis hijos siendo chicos. Me decían: “tiene que parecer a una nave espacial”. Así aparece el dibujo, los triángulos, la geometría sagrada. El sistema de amplificación también es patente de invención y ya no solo de diseño. Cuando muestro el dibujo Fernando me dice: “dale, vamos a hacerlo”. P: Que bueno tener alguien así que te acompañe. G: Sí, pero no era luthier. Por eso, para mí, él estaba con la cabeza abierta. El

Los padres del Gato. El era violinista de la Sinfónica nacional


me respetaba mucho lo que yo le transmitía. Después hicimos otros, fueron varios que iban al barro. Hasta que salió lo que buscábamos. El violín trasciende todas las fronteras. Uno qué colecciona instrumentos es Stephen Nachmanovitch (qué escribió “Free Play” sobre la improvisación en diferentes áreas del arte nacido del tao) cuando viene a Buenos Aires, sabiendo qué es violinista le llevo uno. Tal es así que lo tomó y no lo soltó más… jaja… ¡un copado! Más allá de eso trascendió en EEUU... P: ¿Se vende allá lo que Uds. hacen con Aqualáctica? G: Sí, pero para que te des una idea, Peteco Carabajal usa nuestros instrumentos, el dúo Coplanacú también. En Aqualáctica tocamos el instrumento que denominamos “pro” qué es la gama más alta de los instrumentos que hacemos. P: Hay otros instrumentos hechos también… G: Si, aquel es uno de alta calidad, en-

tonces uno piensa: “¿qué puedo priorizar? sonido, calidad y materiales para que sea más accesible”. En el 2011 logramos un modelo qué se llama “Avatar” que es una síntesis de estos 10 o 12 años que venimos haciendo. Tiene todos los accesorios de un violín normal de los acústicos, muy resistente, es bien de batalla. Lo hacemos en nuestro taller. P: Pasame los datos por si alguien de Maschwitz o de la zona se quiere poner en contacto. G: ¡¡¡sí!!! En Maschwitz viví tres años ¡y volvería a vivir! ¡Además del recital que hicimos ahí en mayo! P: Por último ¿qué música escuchás vos? G: Lo más alucinante que escuché último fue lo que grabo un amigo de la primera meditación de un templo tibetano dónde los monjes tomaban cada uno un instrumento y hacían sonidos y lo sorprendente es qué cortan todos en el mismo instante después de 40 minu-

tos. De todos modos no escucho mucha música, pero esto se debe a que la compongo. Luego escuché que a muchos compositores les pasaban lo mismo. No era una cuestión egocéntrica. El intérprete sí debe escuchar mucha música. Valoro mucho el silencio. Nadie inventó la música, son acordes que ya están en la naturaleza. No es algo nuevo lo qué uno hace. Lo qué vas a escuchar ya viene sonando. Por eso cuando escucho me impacto, me gusta escuchar desde el silencio. La naturaleza es una sinfónica. P: En Aqualáctica ¿vos solo compones G: No, ahora lo hacemos todos, el cuarteto P: ¿Y cómo componen? G: Bueno, eso qué hacen los monjes también lo hacemos con los instrumentos al iniciar el ensayo. Primero tomamos los instrumentos sin afinar y empezamos a tocar lo que venga, lo estamos implementando. ¡Y salen unas cosas raras durante media hora! ///

Aqualactica toda y los violines de fabricación propia

puebla 35


Puebla Gastron贸mica

36 puebla


Puebla Gastronómica

Maschwitz

Campana

RESTÓ DEL PASEO MENDOZA Paseo Mendoza , Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos

RESTÓ ORGÁNICO puebla 37



Maschwitz

PARRILLA / RESTÓ

SUSHI & DELI

Puebla Gastronómica

39 puebla


Personaje

Por Florencia Thomsen / fotos: Puebla archivo

¡”MAStER CHEF”! DE LA MORADItA

Horacio Yungblut

40 puebla

{ chefsexecutivelamoradita@outlook.com }

Izquierda: el Chef en la presentación de la receta de este mes. Arriba: Inevitable evitar el mostrador de pastelería... copas que dan que hablar.


¡MAStER CHEF! DE LA MORADItA

Horacio Yungblut oracio se fue a vivir y estudiar a la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile, a los 19 años. Realizó las pasantías en el Sheraton de aquella ciudad capital. Consolidó su crecimiento profesional trabajando para la famosa red de hoteles como personal fijo durante 5 años; y luego vendrían las temporadas en Méjico, Brasil, Uruguay, etc. Comenzó a viajar y a especializarse en gastronomía siempre de la mano de la cadena Sheraton. Llegó a Chile casi por un hecho fortuito: la invitación de sus mejores amigas que se fueron a vivir al vecino país. Esto se juntó a una situación para nada agradable (“corralito”) en nuestro país, lo que propiciaba este tipo de decisiones. Esta es su pasión y viene de familia, según nos contó este “crack” de la cocina, de apellido alemán. Su abuela era la que sabía cuando poner el ajo, la albahaca, cuando y cómo condimentar… Ama lo que hace, disfruta y se le nota. Así es que Horacio viajó por todos lados, y mezcla hoy un poco de cada país y lo logra proponer en La Moradita, que tiene una línea de primer nivel. El tema de las masas, de los caramelos, de los cortes, de la realización, del procedimiento en sí hace la diferencia, según nos explicó. Es decir que el Restó tenga la propuesta de un hotel 5 estrellas. Se trata de una “línea francesa” que Horacio ha adaptado a los gustos y exigencias del comensal de la zona. Al respecto, le preguntamos en detalle en qué consistió básicamente esta adaptación que mencionaba y nos dijo: “¡tuve que argentinizarlo!” Horacio es oriundo de Tigre y se mudó a Argentina en septiembre pasado para ya instalarse en Maschwitz desde hace 5 meses y dedicarse “full time” a este flamante Restó de calle Mendoza y Santiago del Estero llamado “La Moradita”. Horacio es el ejecutivo del lugar: menú, verificación de costos, presentación de platos, armados de planilla, horario de personal, etc. Lo ayudan un subchef ejecutivo, tres cocineros, un parrilero, y 5 camareros. Su mayor agradecimiento hacia Juan Matrecari y Florencia Giovagnola por la oportunidad y confianza que le brindan todos los días.

Abrieron en diciembre y atienden desde las 9 de la mañana con una pastelería riquísima, hasta la ida de noche del último comensal al cierre (00 hs). Se destacan en él también, la elaboracion de pastas caseras y panes artesanales que se sirven en la panera. Trabajan con vinos de la bodega Catena Zapata, y de la línea Luigi Bosca, Finca La Linda. Para empezar, el chef nos regala una de sus deliciosas recetas de Trucha salmonada rellena con crema de espinaca y queso azul; y nos recomienda un plato para estrenar almuerzo o cena en La Moradita: Ribs de cerdo con salsa Barbarcoa… ¡todo manjar! ¡Para no perdérselo! ///

41 puebla


. COCINARICA . d para coleccionar d

Trucha salmonada rellena con crema de espinaca y queso azul por HORACIO YUNGBLUT / chefsexecutivelamoradita@outlook.com

Este mes tenemos una receta exclusiva de Horacio, chef de La Moradita. Una “exquisites” que observamos atentamente preparar. Para degustar, comer excelente y compartir un momento especial...

INGREDIENTES P/TRUCHA

INGREDIENTES P/RISOTTO

1 unidad de trucha salmonada 8 hojas de espinaca 100 grs. queso azul 100 grs. queso crema 1 cucharada de manteca Sal y pimienta Nuez moscada

2 cucharaditas de manteca 10 cc aceite de oliva 1 diente de ajo 100 grs. arroz “carnaroli” 50 cc vino blanco 3 hebras de azafrán 300 cc caldo de verdura 1 brizna de romero 20 grs. de manteca 2 dientes de ajo asados Y el plato se presentó así...

PREPARACION

42 puebla

P/RISOTTO: Colocar en una olla la manteca junto con el aceite de oliva. Agregar la cebolla cortada en brunoise (cuadraditos de 1mmx1mm) y el ajo picado fino. Colocar el arroz y realizar el proceso de nacarar (nacarar: poner el arroz en la olla junto con la cebolla, aceite, manteca y ajo. Dejarlo transparente revolviendo constantemente para que no se pegue el arroz). Verter el vino blanco y dejar que se evapore. Luego ir agregando, de a poco, el caldo e ir revolviendo (hasta que esté al dente: transparente por fuera y blanquito en el centro). Bajar el fuego y agregar el azafrán. Revolver y apagar dejando tapada la olla hasta que evapore el caldo. Una vez listo poner el puré de ajos y la cucharada de manteca. Servir caliente.

P/LA TRUCHA: Blanquear las hojas de espinaca (pasar por agua hirviendo 20 segundos). Colocar en un recipiente el queso azul, el queso crema, las hojas ya blanqueadas y condimentar (sal, pimienta y nuez moscada). Procesar. Abrir la trucha a la mitad (por el lado de la panza). Condimentar la trucha antes de rellenar. Llevar a horno 180 grados durante 10 minutos ///



LA SUStENtABILIDAD EStÁ A LA VUELtA DE LA ESQUINA por FABIO CENtURION 0230 4492660 / 0348 15553800 { www.verdesabores.com }

Eco Profesionales

uchas veces escuchamos hablar del desarrollo sustentable o sostenible. Su concepto es muy amplio pero en resumen podemos definirlo como el desarrollo productivo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de generaciones futuras. En 1972 se realizó en Estocolmo (Suiza), la primera conferencia internacional sobre cuestiones ambientales convocada por la ONU. Aquí se marcaron pautas a los países de mayor desarrollo a favor del medio ambiente. El desarrollo sustentable comenzaba a dar sus primeros pasos. Al día de hoy, 42 años después de aquella conferencia, las políticas internacionales de medio ambiente han tomado relevancia. En mayor o menor medida, muchos países fueron creciendo y evolucionando en forma sustentable, por

Estudio Jurídico Massey & Asociados Despidos - Accidentes de Trabajo Intercambio Telegráfico Laboral Daños y Perjuicios - Accidentes de Tránsito Mala Praxis Médica - Jubilaciones Contacto: 15 3282 8428 / juanmassey@gmail.com

puebla 44

medio de producciones limpias, energías alternativas, defensa de la biodiversidad y reciclado de residuos, de todas maneras queda un largo camino para solucionar graves problemas ambientales. En nuestro país, el desarrollo de muchas áreas productivas va de la mano de la falta de cultura ambiental. La falta de conocimiento, información, educación, de normas legales y de costumbres, nos hace un país muy rico en recursos naturales pero muy pobres al momento de usar esos recursos. La tala indiscriminada de árboles, los monocultivos, los agroquímicos, la falta de ahorro de energía, el uso desmedido del agua, son algunos ejemplos que ponen en jaque a nuestro ambiente y sus recursos por falta de sustentabilidad. Sin embargo existe una tendencia de la población a tomar conciencia de los daños que se generan e intentar soluciones que permitan vivir más en armonía con nuestro medio ambiente. A nivel local podemos encontrar instituciones, cooperativas o ONG, que trabajan promocionando, en forma participativa, el desarrollo sustentable. Creando Conciencia, Reciclate Cambalache, DondeReciclo.org o Vecinos del Humedal, Asociación ambientalista Los talares, son algunas opciones que desde la información, educación y el compromiso social, nos invitan a aportar nuestro granito de arena para un mejor presente y futuro. El desarrollo sustentable no solo es un tema de gobiernos o de grandes empresas, es un tema de todos que puede comenzar desde nuestro propio lugar, desde nuestra casa, trabajo o colegio. Generar una visión de cambio con nuestro medio ambiente es un trabajo diario que cuesta poco y se gana mucho. Desde colocar un papel en el sesto, hasta usar la bici en vez del auto, son acciones simples que nos guían a un mundo mejor. No cuesta mucho ser responsables y consientes, la sustentabilidad está a la vuelta de la esquina. /// FC.



CUENTOS CORTOS

407, literalmente por Federico Larripa { federicolarripa@hotmail.com }

46 puebla

S

obre los sueños, Borges mencionaba en su poema “El sueño”: “… bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de las sombras…”. Peor para mi entonces. Porque para este que compartiré, solo he encontrado desconcierto. Su significado me ha evadido toda la vida y más irritante aun es la sensación de que algo importante podría significar. Como cuando tenemos una palabra “en la punta de la lengua” pero no logramos expresarla, yo aun no encuentro el valor simbólico para este ensueño que me acecha. El sueño apareció por primera vez hace tiempo, mientras dormía una siesta, y fue el siguiente: Abrí los ojos y estaba recostado en mi cama de Buenos Aires. Reconocí mi habitación al mirar el techo. Por unos instantes traté de incorporarme pero no pude moverme. Como en un “cuasi” despertar era consciente de estar recostado durmiendo, pero sin poder mover un solo músculo. Solo mi cerebro parecía estar despierto. Una punzada de miedo creció en mi por no poder salirme de ese estado. Un zumbido agudo comenzó a sonar en mis oídos, como el sonido que uno escucha cuando le baja la presión. Pero luego, no sin esfuerzo, conseguí calmarme entendiendo que de nada serviría enloquecer. Imagine que esperando, tarde o temprano, despertaría y recuperaría el control. Al relajarme la experiencia se volvió más placentera, notaba como mi cuerpo flotaba sobre el colchón y el zumbido fue disminuyendo hasta desaparecer. Súbitamente 2 luces aparecieron sobre mi, flotando lentamente a la altura del techo. Había un metro de distancia entre ambas luces y se mantenían simétricamente cerca de mi en lo alto del cielo raso. Las observé brillar durante un tiempo que no podría determinar

pero pareció notablemente largo. Luego de ese tiempo las luces comenzaron a perder intensidad y, antes de desaparecer por completo, una voz susurró en mi cabeza: - 407, literalmente. Las luces se apagaron y unos segundos más tarde, había recuperado el completo control de mis miembros. Lo frustrante de las señales oníricas es que a veces no son claras. “407 literalmente”, era un concepto innecesariamente enredado y oscuro. No digo que se materialice en la mesada de nuestra cocina un panfleto explicativo, cual instructivo del letargo, pero bien podrían ser simbolismos más claros. Digamos por caso que la vida quisiera sugerirnos que dejemos ese empleo que tanto mal nos hace. Los místicos esotéricos sostienen que soñarse vestido con muchos colores significaría que pronto vendrán cambios de fortuna o soñarse pintando una puerta vieja y semi destruida sugeriría que anhelamos un cambio de vida. ¿Pero, por qué no tener sueños menos esquivos, más directos? Por ejemplo, soñarse renunciando al sufrido “laburo” y sonriendo, con todas las brillantes piezas dentarias al aire, viéndonos salir de la empresa al grito de: ¡ésta es la que va! Sin más remedio, no tuve más que quedarme con el críptico sueño y hacer lo que pude. Busqué información sobre simbología numérica que me llevó a confusos significados tales como 4: la cama, 40: el cura, 7: el revolver, etc. Obviamente no consideré analizar seriamente esto y mucho menos combinarlos en una acción práctica. Tampoco la investigación de índole mística me llevó a ninguna interpretación potable, encontrando cuestiones como noción de dualidad y arquetipo de la madre… en fin.

más irregularmente. Una tarde mientras preparaba unos mates y mordía un bizcocho agridulce, una idea súbita se apareció en mi mente. Que horribles bizcochos baratos. Y luego otra. Me pareció una ocurrencia absurda pero recordé que en ese momento solo tenía un libro con más de 400 páginas, era un libro que nunca había leído, fue un regalo de cumpleaños que nunca tuve tiempo de cambiar y se titulaba “Caballo de Troya 1, de J.J. Benitez”. Impulsado por la curiosidad fui a la biblioteca y, mate en mano, busqué entre los ejemplares. Al encontrarlo fui a la página 407 y la sorpresa recorrió mi médula al leer las líneas: “...dirigió su mirada al cielo, comprobando que nos hallábamos entre dos luces...” El impacto de las líneas fue profundo, era sorprendente la similitud de mi sueño con el libro nunca leído. Las dos luces aparecían en el libro, tal como lo indicaba el susurro, literalmente. Sin embargo este descubrimiento lejos de resolver el misterio no sólo no me llevó a una respuesta clara sino que profundizo mi confusión. ¿Qué podría significar? , ¿Qué relación guardaba con mi vida? Los años pasaron y jamás pude echar luz sobre ese misterioso episodio. La falta de explicaciones concluyentes en el plano metafísico degeneró en encontrarle aplicaciones esotérico – timberas, es decir, le jugué al 407 durante meses. Nunca gané.

Nota del editor: Curiosamente el autor de éste relato, durante la visita a su tía Pichi, en la ciudad de San Isidro, fue atropellado por un colectivo de la línea 407 del recorrido Boulogne, Munro. Se recupera favorablemente. Con el correr del tiempo las palabras FIN /// susurradas volvieron a aparecerse por Federico Larripa


Puebla movilidad

Escobar

Maschwitz

Campana

puebla 47


COMUNIDAD

Por Florencia Thomsen / fotos: Puebla archivo

UNA OBRA... “¡PARA SACARSE EL SOMBRERO!”

FUNDACIÓN NOSOTROS

a Fundación Nosotros fue creada el 3 de julio de 1985, por lo que éste mes se conmemoran los 29 años de su existencia. Nació con la inquietud e iniciativa de Blanca y Roberto Murall. La historia de Fundación Nosotros está ligada en sus comienzos a una familia numerosa de clase media, que creció y se desarrolló en el barrio de Acassuso, Bs. As. Roberto Murall, padre, fue empleado público hasta jubilarse; y Blanca, su esposa, ama de casa. Se cuenta que formaron a sus hijos en el respeto y la ayuda por los demás y ¡visto está! Aún hoy, hay dos palabras que siguen llamando la atención profundamente a esta familia fundadora: "locura" y "admirable". Cuando Blanca y Roberto se lanzaron a esta forma de vida maravillosa, tanto a amigos como a familiares y vecinos se los escuchaba decir “esto es una locura” y a otros, “lo que ellos hacen es admirable”. Curiosamente hoy se siguen escuchando las mismas palabras.

puebla 48

El espíritu de la Fundación se podría resumir en un objetivo esencial: “Ayudar a las personas con discapacidad intelectual y en situación de minusvalía social de nuestro país, así como encauzarlos en la sociedad y en la aceptación de la comunidad”. Esto surge, entre otras cosas, de considerar y aceptar que cada persona con discapacidad intelectual es un desafío único y que nos debemos a cada uno por igual. Una visión que sobresale ¡sin duda! La Fundación manifiesta que se trata de un emprendimiento de todos los que ejecutan acciones dentro de ella, es decir que sus dueños son las personas mismas con discapacidad intelectual; y los administradores son los que trabajan para ellos, promoviendo la constante superación y dinamismo de todos los métodos utilizados a su servicio. Y teniendo ocasión de hablar con alguno de ellos uno da cuenta de que es así realmente. Se trata de un verdadera “misión”.

Así es que la persona ocupa un lugar central y preferencial en esta tarea diaria que muchos realizan con un entusiasmo que contagia. Cada persona tiene una función y siempre que esté dentro de la Fundación ésta es irrenunciable. Es un eje central para ellos que se tome a la familia y su entorno como núcleo primordial, para entablar una relación sobre la base de la escucha, el entendimiento del dolor y la angustia, comprendiendo que depositan toda su confianza y esperanza en la Fundación. Para lograrlo reconocen desde el inicio como acciones fundamentales, para mejorar su calidad de vida, promover la educación, la cultura, la salud, la investigación y la formación de recursos humanos. Uno de los pilares del éxito de sus esfuerzos ha sido y será su gente. Los profesionales y empleados que se ofrecen voluntariamente. El grupo humano está confiado a la misión de la Fundación, con gran identificación institucional.


Puebla Eco

Puebla Revista fanpage

puebla 49


COMUNIDAD OBRA “¡PARA SACARSE EL SOMBRERO!”

FUNDACIÓN NOSOTROS

El voluntariado es una orquesta en la que se necesita un director para supervisar el buen funcionamiento del mismo y que hace que suene en forma armónica. El mismo está formado por distintos instrumentos, todos ellos igualmente importantes y únicos para la melodía. En este grupo llamado Voluntarios importa el sonido que emite cada uno y el que recibe el que está escuchando. Se debe dar importancia a las ganas que se ponga en la tarea que se está desarrollando. El voluntario dona su tiempo para ayudar en los talleres apoyando a los instructores y a los aprendices. Es un co-equiper que funciona en un equipo donde cada uno es una pieza fundamental que colabora con el resto en función de un buen desempeño grupal. El voluntario no es aquel al que le sobra un poco de tiempo, por el contrario se compromete y se hace un lugar para tener ese espacio. Para el voluntario es importante dar sin pedir nada a cambio, aunque indirectamente siempre recibimos más de lo imaginable, eso nos hace seguir adelante. “MOLINOS DE VIENTO” ESCOBAR "El bosque estaría muy silencioso si solo cantasen los pájaros que cantan mejor" puebla 50

El propósito perseguido con el funcionamiento de esta sede es brindar rehabilitación mediante un espacio donde ellos puedan sentir que el viento los recorre, vivenciando con sus pares el poder curativo de la naturaleza, logrando ser protagonistas de las experiencias al aire libre, y conviviendo paso a paso la llegada de cada estación del año... La Fundación Nosotros se encuentra ubicada en la Calle Monsalvo 2370, de Belén de Escobar, Pcia. de Bs. As. Cuenta con una superficie de 1 y ½ hectáreas, donde se desarrollan la casa madre, el vivero huerta e invaernadero, la granja, las caballerizas, el sector de juegos, el aula de efectos naturales, laguna, pileta y cancha multifunción. El vínculo hombre-animal es importantísimo ya que para muchos de los muchachos con discapacidad intelectual, el contacto con un adulto o compañero resulta dificultoso. No ocurre lo mismo en la relación con animales, siendo ella la solución como puente que facilitará el trato con las personas. Cuidando un animal se reestablece el sentido de su propio valor, dando fuerzas para arriesgarse a vincularse a otras personas, confiando en él. Posteriormente se desarrollan acciones que tienden a integrar e incluirlo a la so-

ciedad. Esta área congrega proyectos tendientes a facilitar la integración de la comunidad y las personas con discapacidad intelectual. Los detalles de esta iniciativa que lleva 29 años en funcionamiento son muchos y contemplan cada situación, entre ellas la adultez avanzada en las personas con discapacidad intelectual. En este sentido apuestan a construir un nuevo Hogar para poder ofrecer a las personas con discapacidad, en su etapa de vejez, un servicio adecuado a sus necesidades y cuidados. Un proyecto que ya está en marcha. Esta Fundación es un lugar de puertas abiertas… ¡puede visitarnos cuando lo desee! Si avisa con anterioridad se le recibirá con más tiempo y disposición, y se le acompañará a recorrer toda la Obra. /// Direcciones: 1. Sede San Isidro: Manzone 501, Acassuso 2. Sede Escobar: Monsalvo 2370 3. Sede de Tigre: Vte Lopez 444 *Aquí encontrarás los teléfonos y demás datos de contacto de las distintas áreas que conforman Fundación Nosotros: www.fundacionnosotros.org.ar


Puebla materiales & servicios

Maschwitz

Campana

Matheu Puebla Revista fanpage

Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar contactanos en: pueblarevista@gmail.com

51 puebla


Maschwitz

Kiosko del COUNTRY NEWMAN

Villanueva esq. Maipú

M A S C H W I T Z

KIOSCO  LOMA VERDE (en la bajada Loma Verde)

Kiosco "LOMA VERDE” - diarios & revistas -

Teléfono 0348 - 4493048

respuesta: el buzón

- frente a la Sala de Primeros auxilios -

KIDS respuesta: la guitarra

Diarios & Revistas MARIANA

Loma Verde

Puedo ser alegre o triste,según quien me toque esté:con que me rasgues las cuerdas, bello sonido emitiré

Benavidez

Me llegan las cartas y no sé leer y, aunque me las trago, no mancho el papel

Escobar

tel.: 03489 423995 C A M PA N A

Hermano y hermana son y jamás juntos están: cuando él viene, élla se marcha; y si ella llega, él se va

Soy la flor del indeciso y del adivinador, todos me arrancan los pétalos: sí, no, sí no, sí, no. 52 puebla

- diarios y revistas -

respuesta: el día y la noche

KIOSCO  “LA PLAZA”

respuesta: la margarita

C A M P A N A

SUDOKUS 9 2 9 6 1 5 1 7 8 3 4 7 3 1 6 9 2 5 8 9

5 6 2

4 7

9 8 7 3 2 5 3 6 7 7 5

4 8

tel.: 0348 4493048

LOMA VERDE, ESCOBAR

Campana

7 5 6 9

2 4 8 5 9 7 8 1 9 7 1 6 7 3 9 1 2 8 5 6 8 9 2 4 6 3 3 4 9 1

EZEQUIEL DIARIOS & REVISTAS Revistas nacionales e importadas Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz -


Escobar

Benavidez

Maschwitz

Loma Verde

Campana

HUMOR por Traghetti

puebla 53


Algunos

911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

DATOSUTILES CAMPANA*

(prefijo: 03489)

ANSES ESCOBAR Escobar (0348) 442-8202 (03489) 468269 Campana ARBA Escobar (0348) 442-3385 / 0033 BIBLIOTECAS Biblioteca Municipal Arturo Illia (0348) 442-1895 Belén de Escobar (0348) 442-4338 (0348) 447-3359 Garín Campana (03489) 421002 BOMBEROS VOLUNTARIOS (100) (0348) 442-2222 / 3222 Escobar Garín (0348) 447-2502 Maschwitz (0348) 444-1381 / 1583 (03489) 422677-428716 Campana CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA y SERVICIOS DE ESCOBAR (0348) 442-0810 CENTROS CULTURALES Casa Municipal de la Cultura (0348) 443-0545 Museo Histórico Municipal “Agustín Campiglia” (0348) 443-0546 (03489) 407109/10/11 Secretaría de Cultura Campana Museo Ferroviario de Campana (03489) 431513 Museo del Automóvil de Campana (03489) 432783 CLUBES Club Arenal de Ingeniero Maschwitz (0348) 444-4211 (0348) 442-1718 / 0322 Club Atlético Boca del Tigre Club de Pescadores de Escobar (0348) 451-4052 Club Independiente de Escobar (0348) 442-0675 / 7771 (0348) 442-0196 / 2180 Club Italiano de Escobar Club Sportivo Escobar (0348) 442-0226 COOPERATIVA ELECTRICA DE LOMA VERDE (0348) 449-5346 / 030 Administración CORREO ARGENTINO Escobar (0348) 442-0051 / 9368 (0348) 444-1135 / 446-8031 Maschwitz COVELIA (recolección de residuos) (0348) 442-7770 / 442-7888 DEFENSA CIVIL 103 / (03489) 407329 Partido de Campana DEFENSORIA DEL PUEBLO Partido de Escobar 0800-555-3367 / (0348) 442-0177 DEFENSORIA DEL CONSUMIDOR Campana (03489) 407663 SUBDIRECCION DE DERECHOS HUMANOS Campana (03489) 423704 DIRECCION GENERAL DE CULTURA y EDUCACION

MASCHWITZ Consejo Escolar (0348) 442-1043 / 2680 / 4411 Secretaría de Asuntos Docentes (0348) 442-0151 (03489) 448655 - 448656 Educación Campana Consejo Escolar Campana (03489) 423171 EDENOR (0348) 442-5568 / 0266 Atención Comercial FIESTA DE LA FLOR Conmutador (0348) 442-0596 GAS NATURAL Escobar (0348) 442-0530 / 8142 IOMA (0348) 442-7466 Delegación Escobar Delegación Campana (03489) 422867 MUNICIPALIDAD 0800-888-2353 Atención al Vecino Escobar Despacho Intendente Campana (03489) 420801 Bromatología Escobar (0348) 442-3476 (03489) 407418 Bromatología Campana CBC – UBA (0348) 443-0507 Delegación Municipal de Garín (0348) 447-7864 Delegación Municipal de Ingeniero Maschwitz (0348) 444-6199 Delegación Municipal de Islas: Escobar (0348) 446-0554 Campana (03489) 431915 Desarrollo Social (0348) 443-0531 (0348) 444-3046 Desarrollo Social – Ingeniero Maschwitz Dirección de Producción y Turismo Campana (03489) 407063 Dirección de Tránsito y Transporte (03489) 448099 / 448456 (0348) 443-0476 Entidades de Bien Público Escobar Dirección de Ent. de Bien Público Campana (03489) 407651 Inspección de Industria y Comercio (0348) 443-0470 (0348) 443-1944 Licencias de Conducir Escobar Medio Ambiente Escobar (0348) 443-0467 Medio Ambiente Campana (03489) 407404 Niñez, Adolescencia y Familia Escobar (0348) 451-4546 / 2647 Campana (03489) 432872 (0348) 444-6832 Normalización Dominial y Bien de Familia Rentas Escobar (0348) 443-0458 / 78 Rentas Campana (03489) 425978 (0348) 443-0455 / 90 / 0500 Secretaría de Gobierno Secretaría de Obras y Servicios Públicos Escobar (0348) 443-0494 Campana (03489) 407454 Secretaría de Salud Pública (0348) 442-2321 / 451-4403

(prefijo: 0348)

Teatro Tomás Seminari (0348) 443-0547 Tránsito (0348) 443-2360 (0348) 443-0495 Transporte Tránsito y transporte Campana (03489) 448099 Turismo (0348) 443-0467 Escobar Campana (03489)-407479 Zoonosis (0348) 442-3476 (03489) 15672441 Emergencia ambiental Campana PAMI Atención al Afiliado – Belén de Escobar (0348) 442-0004 / 443-1115 POLICIA (101) Comisarías Escobar (0348) 442-0024 / 0394 / 4381 (0348) 445-8801 / 447-1333 / 6233 Garín Maschwitz (0348) 444-1014 / 444-3502 / 444-5307 (0348) 449-4010 Loma Verde Jefatura Distrital (0348) 442-0154 Campana (03489) 422534 / 422025 / 428052 Control urbano Campana CIMoPu (03489) 427020 / 430120 / 432020 PREFECTURA NAVAL Subprefectura de Escobar (0348) 446-0103 Prefectura Campana (03489) 422423 REGISTROS CIVILES Belén de Escobar (0348) 442-0025 Ingeniero Maschwitz (0348) 444-3215 (03489) 422426 Campana SALUD PUBLICA Central de Ambulancias (0348) 462-5844 / 46 (0348) 442-3476 Centro Antirrábico Centro de Prevención de las Adicciones (0348) 443-2635 (03489) 426800 Orientación Drogadependencia Campana Centro Odontológico – Ingeniero Maschwitz (0348) 444-3959 Hospital Enrique Erill - Escobar (0348) 442-0637 /4002 /443-3135 Hospital Municipal San José - Campana 0 800 122 5600 call center Guardia Unidad Hospitalaria San José (03489) 407303 Secretaría de Salud Campana (03489) 407305 TEMAIKEN Información al Visitante (0348) 443-6900

farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF.

54 puebla

ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO

OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras

Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz

0348 - 4445200




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.