Sumario AÑO V, NÚMERO 48
4 puebla I noviembre 2014
Puebla Revista fanpage
6. EDITORIAL 8. ESPECIAL MASCOTAS { por Drovenort } 12. EN FOCO ¿Ojos que no ven...? { por Mariana Thomsen } 16. PROPUESTAS QUEST SCHOOL Apertura 2015 de salad de 3 a 4to grado 20. EN VOZ ALTA Crítica literaria: Apología existencialista sobre el Mal Absoluto. Ernesto Sábato. { por Pablo Medaglia } & Un día como hoy... 26. BIENESTAR Griselda & Javier Una solución para cuando estamos ausentes 30. NOTA DE TAPA Entrevista exclusiva a los bailarines de tango: MOIRA CASTELLANO & GASTÓN TORELLI “Respirando tango” { por Florencia Thomsen } 38. COMUNIDAD Por una vivienda digna. Microcréditos de la Fundación Sagrada Familia 42. COCINA RICA Pan relleno con jamón, queso y mostaza 44. ECO No al entubamiento del arroyo Garín + Una travesía en casa: en kayak por el arroyo... 50. ESPACIO PROPUESTA Las 7 fobias que un emprendedor debe abandonar 52. CUENTOS CORTOS “Talentos locales” { por Federico Larripa } 53. HUMOR { por Traghetti } 54. SUDOKUS
NOTA DE TAPA
30.
38.
20.
46. 26.
12.
Editorial ISSN 1853-421X
onvencida de que la vida es aprendizaje, cuando veo gente mayor que sonríe y es capaz de ser feliz con lo que tiene, se me va la vista y sonrío también. Además para los adolescentes es “prometedor” ver adultos felices. Me resulta “tremenda” sentencia cuando se dice de alguien: “ya no puede cambiar”. Porque la vida siempre es movimiento. La gente cambia. También a esto hacían referencia Moira y Gastón cuando hablaban de que el tango Lic. Florencia Thomsen tenía como un efecto “sanador” en muchas personas. florenciathomsen@gmail.com Por otro lado, el cambio nunca es instantáneo, se necesita tiempo aunque, convengamos, formamos parte de la generación del “aquí y ahora”. Como decía un amigo: “estamos acostumbrados a meter la moneda en la máquina y que salga Coca-Cola. Esto hace que nos resulte todavía más complicado aceptar el tiempo del camino”. De todos modos, el primer paso que damos viene de vislumbrar una posible respuesta a la pregunta más íntima: cómo se puede vivir. Y es también por esta inquietud que surgen obras como ser el programa de microcréditos para una vivienda digna de la Fundación Sagrada Familia; el ímpetu de Los Talares junto a la Ing. Eva Koutsovitis por encarar el problema que implica entubar el Arroyo Garín. Además, las propuestas de la travesía en kayak que plantea Alejandro para descubrir ¡lo que tenemos!; de Griselda y Javier en Loma Verde para gerenciar hogares; y de Quest School, en el llamado Nuevo Escobar. Esto y mucho más en la edición de noviembre: las 7 fobias del emprendedor; los consejos de Drovenort para tu mascota; el humor de Traghetti y de Fede Larripa con “talentos locales”. Y la seguimos desde nuestro blog diariamente... ¡Buen tiempo para todos! /// F Th. PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO 5 . NÚMERO 48 . NOVIEMBRE 2014
DISTRIBUCION. Año V
6 puebla I noviembre 2014
COLABORAN EN ÉSTA EDICIÓN Mariana Thomsen Malala García Korine Schultz María Eva Koutsovitis Mariano Bassetto Etienne Baigorri María Itatí cabral Pablo Medaglia Federico Larripa Joe Traghetti Alejandro Cascelli Drovenort Pilar Callá Imagen de tapa & nota { Retoques fotográficos } Gabriel Cano e Ishka Michocka REDACCIÓN pueblarevista@gmail.com PUBLICIDAD Pablo Rustichelli { pueblarevista@gmail.com } MAIL & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista AÑO 5, NÚMERO 48, NOVIEMBRE 2014 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl druckventas@arnetbiz.com.ar * Solicíte su ejemplar, del 10 al 15 de cada mes, ¡en la entrada de su barrio!
PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com
ISSN 1853-421X
BARRIOS DONDE SE ENTREGO PUEBLA ANTERIOR: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, El Cantón, Santa Isabel /// DESDE AV. BENAVIDEZ, MASCHWITZ, ESCOBAR, LOMA VERDE Y LOS CARDALES HASTA LA CIUDAD DE CAMPANA + CAFES Y CONSULTORIOS ELEGIDOS
DIRECTORA Florencia Thomsen
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
ESPECIAL MASCOTAS
“¡MI PERRA ESPERA CACHORROS!” farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
8 puebla I noviembre 2014
¡La noticia de que una camada de cachorros está en camino genera una expectativa maravillosa! Lo más importante a tener en cuenta es la salud de la madre, porque la buena salud de los cachorros depende de ella. Los controles veterinarios y una nutrición adecuada a lo largo de la gestación son factores ¡fundamentales! Hasta la sexta semana de preñez la perra puede seguir consumiendo su alimento de alta calidad, pero es esencial vigilar su peso. A partir de la sexta semana, las necesidades se incrementan y su capacidad digestiva disminuye. La perra necesita ahora un alimento rico energía, minerales y proteínas, siempre monitoreando su peso. Durante la lactancia la dieta de la perra debe ser rica en grasas y proteínas para asegurar un aporte adecuado de energía, también debe contener calcio y ácidos grasos esenciales (DHA) para responder a las necesidades generadas por la producción de leche y para contribuir al desarrollo óptimo de los cachorros. Finalmente, cuando llegamos al destete, la transición se vuelve mucho más simple cuando los cachorros consumen el mismo alimento que ha consumido la madre. El alimento debe cubrir los elevados requerimientos energéticos del cachorro en esta etapa. La croqueta provista debe rehidratarse fácilmente y productos de consistencia húmeda como el « Starter Mousse » de Royal Canin contribuyen a facilitar el proceso. Consultá siempre al veterinario, él es el profesional encargado de velar por la salud y el bienestar de tu mascota. Encontrá más información y consejos para tu mascota en www.royal-canin.com.ar
EN FOCO REFLEXIONES
¿OJOS QUE NO VEN...?
12 puebla I noviembre 2014
ace unos meses atrás tuve oportunidad de ver a Milo Locket en el Mercado de Maschwitz pintando y contando sobre su vida como artista. Una de las expresiones qué más me llamó la atención fue “si tiene solución no es un problema”. Me viene justo para plantear un problema qué preocupa, y bastante, a muchos. Se incrementa la cantidad de basura que vamos desparramando por la vida gracias a nuestro estilo de consumo. Pareciera un tema insolucionable, por ende, no es un problema a simple vista (si seguimos la lógica miloniana planteada). Hace varios estíos que vamos a veranear a una playa y se observa que llega cada vez más rastros de nuestros residuos (es una cuestión colectiva) a las costas. Se puede pensar en esto de “ojos que no ven,
por Mariana Thomsen Profesora de Historia Licenciada en Educación por la UVQ mariana.thomsen@gmail.com
corazón que no siente”, sin embargo “se ve” cada vez más. No hay ambiente planetario que no haya sido invadido por plásticos. Esto se debe a qué se congregan a través de las corrientes marinas formando islas de ese material. En los últimos años, millones de toneladas de plástico se depositaron en los océanos y de las 288 millones de toneladas que se producen al año, el 10% van a parar a ese ecosistema vital para el desarrollo de la vida en nuestro planeta (el oxígeno que posee nuestra atmósfera también nace en el mar, gracias a las algas). El 80% de nuestros residuos terminan en los ríos que desembocan inevitablemente en los océanos. Una cifra importante. Pero parece no generar un cambio notable en nuestros hábitos diarios. A pesar de qué los supermercados ofrece la opción de las bolsas “retornables”, en las cajas registradoras se observa que la forma de transportar nuestras compras sigue siendo en bolsas plásticas. Hay municipios qué prohiben la utilización de estas para embalar, son aislados los casos (en Villa Yacanto, Córdoba por ejemplo) y les aseguro que cambia mucho el panorama. Un joven holandés, al que tildan de “obsesivo” por preocuparse de limpiar los océanos, sostiene que se puede. En el aula, Boyan Slat (que ahora tiene 20 años) siendo estudiante, se planteó lo siguiente “¿por qué en vez de tratar de perseguir a los desechos no aprovechamos las fuerzas de las corrientes y hacemos que vengan hacia nosotros?”.
Desarrolló este concepto como parte de un proyecto científico escolar, su idea es construir y distribuir barreras flotantes para encerrar la basura. El plástico se movería a lo largo de estas hacia una plataforma para acceder más fácilmente a su
Algunas marcas idean para ayudar a cambiar costumbres, preocupados por las consecuencias de nuestros hábitos. Aquí podés encontrarlas en algunos super o en PLA! objetos criados, en Paseo Mendoza.
extracción. No afectaría a las corrientes marinas que circularían libremente por debajo de estas barreras cómo así también la fauna no quedaría atrapada en la basura (y comiendo de ella, las tortugas marinas las confunden con medusas). Esta iniciativa lo hizo merecedor de un premio. Pero este no fue el fin de esta historia, Slat que abandonó temporalmente sus estudios universitarios, puso empeño en sacar su proyecto adelante y creo una fundación “The Ocean Cleanup” y logró obtener recursos económicos como para empezar a hacerlo viable. Ahora bien, si tiene solución no es un problema, por lo tanto, si podemos dejar de usar bolsas plásticas y separar nuestros residuos es muy probable qué modifiquemos (y en mucho) el planeta. En la zona se comparten iniciativas qué van desde limpiar el arroyo Garín hasta evitar la urbanización de las zonas de humedales por el impacto ambiental que provocan. Por lo tanto, es un compromiso compartido para todos y por todos. En definitiva, es mejorar nuestra calidad de vida.///
Maschwitz
Villa Martelli
Matheu
Puebla Revista fanpage
14 puebla I noviembre 2014
Educaci贸n
+ EL DATO: info@questschool.com.ar www.questschool.com.ar 011-15-2326-9044 16 puebla I noviembre 2014
Propiedades
18 puebla I noviembre 2014
Puebla Revista fanpage
Propiedades
19 puebla I noviembre 2014
En voz alta CRITICA LITERARIA
por PABLO MEDAGLIA *
Ernesto Sábato
Apología existencialista sobre el Mal Absoluto esde hace algunas décadas se ha enfatizado sobre “lo humano”, “los caracteres” que determinan el destino, las alegrías o los sinsabores de los personajes literarios. Harold Bloom en su estudio La invención de lo humano (Shakespeare) analiza con rigor académico el comportamiento, las actitudes, virtudes y defectos de las principales figuras que conforman su panoplia ficcional. Nos explica, que el teatro isabelino o renacentista inglés se posiciona como la continuación del teatro clásico ático, pero no tanto por su estructura genérica, sino más bien por la marcada diferenciación subjetiva que rige a cada personaje en contraste no sólo con sus agonistas, sino con sus predecesores antiguos que brillaban en el proscenio esquiliano. Es decir, Shakespeare modela a su antojo las profundidades psicológicas de cada una de sus invenciones; sus héroes o villanos logran torcer o enderezar su destino gracias a este complejo sistema anímico que potencia la individuación. Los héroes o villanos griegos se movían como marionetas a las órdenes de siniestras figuras divinas que siempre se levantaban con el pie izquierdo. Libre albedrio versus predestinación. “Existió una persona que podría entenderme. Pero fue precisamente la persona que maté”; “Hasta el hecho de tutearme de pronto me dio una certeza de que María era mía. Y solamente mía: estás entre el mar y yo […]”; “En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.” Estas sentencias pertenecen a uno de los personajes más recordados de la literatura argentina y latinoamericana: Juan Pablo Castel, un pintor de cuadros, misántropo, antisocial, obsesivo y hasta en cierto punto misógino. En esta creación monumental de Sábato (algunos críticos como Silvia Saítta o Ricardo Piglia observan referencias biográficas explícitas) “lo humano”, entendiéndose como el caudal de representaciones negativas y positivas de toda estructura psicológica, se hace presente con una fuerza arrolladora. Siguiendo con el ejemplo de Shakespeare, los caracteres humanos de sus héroes (Romeo, Rey Lear, Hamlet) o de sus villanos (Otelo, Macbeth, etc.) se marcan indeleble-
20 puebla I noviembre 2014
continúa en la página 22
+ Música y clases Puebla Revista fanpage 21 puebla I noviembre 2014
+ Música y clases
Maschwitz
En voz alta
Puebla Revista fanpage
Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar
Estudio Jurídico Massey & Asociados Despidos - Accidentes de Trabajo Intercambio Telegráfico Laboral Daños y Perjuicios - Accidentes de Tránsito Mala Praxis Médica - Jubilaciones
22 puebla I noviembre 2014
Contacto: 15 3282 8428 / juanmassey@gmail.com
mente en la memoria colectiva de sus seguidores o detractores porque no admiten término medio; empalagosa bondad o siniestra crueldad, pero aunque toda discusión sobre moral o ética resulte un viaje infructuoso hacia el infinito o la redundancia, estos rasgos los han posicionado más allá de la esfera de lo ficticio. Con Juan Pablo Castel sucede lo mismo: en toda su persona se hace presente el Mal como una esencia inherente al ser humano. El argumento central de la novela es el asesinato de María Iribarne y las causas que motivan este accionar. En primer lugar, Castel argumenta que era necesario matarla porque lo había traicionado con su primo Hunter, el de la estancia. Este engaño, al igual que un rey puesto en jaque en el ajedrez, deja mal posicionado al pintor ya que vislumbra su futura soledad. “Debo matarte, me has dejado solo”, sentencia Castel mientras clava su puñal varias veces en el pecho de la infortunada. Sin embargo, el argumento ostenta lo espurio de la falacia porque no alcanza con el solo hecho de que alguien nos abandone para matarlo; en sí mismo, el argumento se desvanece en el aire. En realidad, todas las características de “lo humano” (maldad, bondad, ingenuidad, avaricia, egoísmo, etc.) no contendrían un sustento observable y científico, ¿por qué es ingenuo el ingenuo? En este caso con el Mal sucede lo mismo, pero la gran diferencia que marca esta particularidad del carácter es que aparentemente en las sociedades humanas se erige como amo y señor, incluso por encima del tan publicitado Bien. Terry Eagleton y Lacan coinciden en que el Mal se alimenta del Mal en sí mismo y que su finalidad última es infranqueable, desconocida. Si nos atenemos a esta premisa, observamos que entonces la argumentación de Castel de su supuesta soledad se difumina en los claroscuros de la ambigüedad y el enigma. Bordieu afirma que el Mal no puede comprenderse en tanto origen, causa y finalidad, pero sí es posible comprender el destino último del Mal: la muerte, la destrucción. Es lo que Piglia denomina el Mal absoluto. Por su parte, Josefina Ludmer, admite que en toda sociedad el crimen, producto de la maldad del malviviente, tiende a transformarse en el termómetro social ya que “lo natural” es que en la sociedad existan víctimas y victimarios para que de esa manera el mecanismo funcional se mantenga en equilibrio. Y Castel responde a todas estas apreciaciones como un conejito de Indias. Pero aunque se pretenda convencer sobre la inmutabilidad del Mal en los individuos, debe observarse en Castel la construcción de un ser que responde a los requerimientos de una determinada época y de allí su afición a la malevolencia. El personaje es la construcción esquemática del movimiento filosófico de los años sesenta: el Existencialismo sartreano. Sábato construye a Castel como un “Frankenstein” de las teorías en boga de aquel momento: el hombre es solitario (“La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta”, pág 10), las relaciones de un hombre existencialista con otro individuo siempre resultan problemáticas y tortuosas (“Me hice a un lado y tropezó contra una mesita, cayéndose. Con increíble rapidez, se incorporó y me persiguió por toda la sala,
Bienestar
* Pablo Medaglia es Profesor de Lengua y Literatura / mail: perseo30@hotmail.com.ar
En voz alta tropezando con sillas y muebles, mientras lloraba con un llanto seco, sin lágrimas, y gritaba esa sola palabra: ¡insensato”, pág 64); no existe Juez Supremo, es el hombre el propio responsable de sus acciones (“Los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó.”, pág 8). Al finalizar la novela, Castel se encuentra cumpliendo su condena en una celda de máxima seguridad, aparentemente en un psiquiátrico. Los guardias y los doctores que lo atienden, también inexplicablemente desatan su voraz maldad sobre él riéndose a sus espaldas y disfrutando de aquel castigo. Sin embargo, Juan Pablo parece no arrepentirse explícitamente de sus hechos y equivocaciones y es a partir de esta actitud que nos preguntamos si el odio, la maldad y la crueldad sólo pueden atemperarse cuando el hombre se transforma en el cordero de otro hombre, es decir, cuando sufre en carne propia una maldad de carácter legal mucho más institucionalizada, pero disfrazada de lobo. Pero eso es una tarea para Foucault. ///
Lic. Florencia Vaccaro Psicóloga UBA I M.N. 27519
Atención a adolescentes y adultos cel.: (15) 6173 8034 email: f_vaccaro2000@yahoo.com.ar Ing. Maschwitz
ASTRÓLOGA
Noviembre
UN DIA COMO HOY... 10/11 Día de la Tradición El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos. 12/11 Día Mundial Contra la Neumonía 13/11 Día del Pensamiento Nacional En homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche. 14/11 Día Mundial de la Diabetes 15/11 Día de la Educación Técnica Se conmemora por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), organismo que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Día Internacional del Aire Puro 16/11 Se funda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Día Internacional de la Tolerancia El 12 de diciembre de 1996 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) invitó a los Estados Miembros a que todos los años, el 16 de noviembre observaran el Día Internacional para la Tolerancia. El 16 de noviembre de 1995 los Estados miembros de la Unesco habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de seguimiento para el Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia. Día de la Evangelización Salesiana en la Patagonia Día del Trabajador Judicial Argentino Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidente de Tránsito
Es el tercer domingo de noviembre de cada año, de acuerdo con lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 17/11 Día Nacional del Escultor Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 20/11 Día Universal del Niño Día de la Soberanía Establecido por Ley Nº 20.770. Día de la Industrialización de África Día Mundial de la Filosofía Tercer jueves de noviembre. 21/11 Día Mundial de la Televisión Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico 22/11 Día de la Música Día de la Flor Nacional: El Ceibo 23/11 Día Nacional de la Defensa Civil 25/11 Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 26/11 Día del Químico El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución. 27/11 Día del Trabajador Previsional Argentino 29/11 Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino 30/11 Día Nacional del Teatro En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires. Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional. ///
PASEARTE 2014 { 4ta edición } 15 y 16 de Noviembre de 12.30 a 20.00 hs. en Paseo Mendoza, Ingeniero Maschwitz
23 puebla I noviembre 2014
Bienestar
Puebla Revista fanpage
Loma Verde
Maschwitz
Escobar
Campana
24 puebla I noviembre 2014
Bienestar CHARLANDO CON GRISELDA Y JAVIER “GERENCIADORES DE PROPIEDADES” DE LOMA VERDE
LA SOLUCIÓN PARA CUANDO ESTAMOS AUSENTES ¿Gerenciadores de Propiedades…? G: Sí, suena raro, pero a eso nos dedicamos en Loma Verde, el barrio donde vivimos en forma permanente. Este proyecto surgió de manera espontánea, cuando a distintos conocidos (amigos, familiares y vecinos), nos pedían si podíamos cuidar de sus hogares y pertenencias mientras estaban ausentes. Ya sea porque sus viviendas eran solo de fin de semana, o porque se ausentaban por
establecer rutinas fácilmente estudiables a nivel seguridad. ¿Cómo se contrata el servicio? G: Básicamente tras el primer llamado, coordinamos una entrevista. La idea es que nos conozcan y se saquen todas las dudas que puedan llegar a tener sobre quienes somos. Segundo evaluamos los requerimientos de nuestro futuro cliente y hacemos las sugerencias del caso. Y luego sí, comienza nuestra parte y el disfrute de nuestros clientes. Así que no hay de qué preocuparse... J: Podemos brindar esa tranquilidad en un alto porcentaje, y es por eso, que implementamos la tecnología para hacerles llegar a nuestros clientes, fotos diarias, como así también videos en caso de que nos lo soliciten para su mayor tranquilidad. Muy utilizado para ver a sus queridas mascotas a la distancia. ///
+ EL DATO: Para coordinar una entrevista pueden enviar un mail a: fliapap@gmail.com O via celular llamando a Griselda al (011) 15-5457-2610
27 puebla I noviembre 2014
motivos varios incluso por vacaciones. Es en esos momentos, en donde nuestros actuales clientes se comunican con nosotros. ¿Qué es Gerenciar una Propiedad? J: Es cumplir con todos los requerimientos que nos indican sus propietarios y aún más. Improvisar ante situaciones inesperadas, recurriendo al sentido común, pero principalmente a la excelente comunicación con nuestros clientes y nuestra capacidad de resolver conflictos. Entramos en acción como supuestos amigos o familiares, haciéndonos presentes en los hogares en horarios variados o preestablecidos según el caso. Principalmente cumplimos con una tarea de control general, que involucra de un simple chequeo visual, hasta el contacto directo con jardineros, empleadas domésticas y otros. Se nos han dado casos, en donde tuvimos que estar presentes mientras trabajaban pintores, techistas y otros. Y la verdad: “es que los resultados fueron superados, por la
alegría en las caras de nuestros clientes que llegaban con casi todo resuelto. Es fantástico” asegura Griselda. ¿Cómo lo hacen? G: Sencillo. Primero y principal lo sentimos como propio, sin ese sentimiento, es imposible hacer las cosas bien sin dejar ni un solo aspecto librado al azar. En segundo lugar, recurrimos a la experiencia de Javier como empresario en el rubro de servicios de una importante empresa de transporte vertical. Esto nos permite tener las herramientas técnicas y de contacto, para la elección o recomendación de proveedores, seguimientos de los trabajos y lógicamente el poder dar el ok para la tranquilidad de nuestros clientes. J: El aspecto humano es fundamental. Y es por eso que nos brindamos como somos, transparentes y sin vueltas. Griselda es Licenciada en Trabajo Social, y actual empleada de un centro de salud muy importante de Loma Verde. La verdad es que Griselda tiene un carisma natural único (nos comenta orgulloso su marido). Así que la ecuación fue simple. Hagamos lo que sabemos, en forma natural y transparente. ¿Qué servicios brindan? J: Desde pasar a chequear la propiedad por fuera, el cuidado de las mascotas, plantas, interiores, seguimiento de trabajos, recepción de correo y retiro de residuos. ¿Retiro de residuos? ¿Cómo es eso? Si se supone que la vivienda esta vacía. J: Esto consiste en depositar nuestra propia y prolija bolsa de residuo en el tacho de basura de nuestros clientes. Porque la seguridad también nos interesa, y es fundamental, que la casa tenga los mismos movimientos de luz y retiro de residuos entre otros, mientras los dueños de casa están ausentes. Y ¿cómo se hacen presentes? J: Con distintos vehículos. Tratamos de hacerlo en horarios distintos a modo de no pre
Nota de tapa por FLORENCIA THOMSEN / fotos: gentileza PRENSA
30 puebla I noviembre 2014
MOIRA CASTELLANO &
& GASTÓN TORELLI
Respirando tango
31 puebla I noviembre 2014
MOIRA CASTELLANO Y GASTÓN TORELLI SE DEDICAN AL BAILE DEL TANGO. GASTÓN EMPEZÓ A TOMAR CLASES DE TANGO EN EL AÑO 1997, MIENTRAS ESTUDIABA AGRONOMÍA, ALGO QUE AUN HOY LE SIGUE GUSTANDO PERO QUE POSTERGÓ POR UNA PASIÓN AUN MAYOR: SU AMADO TANGO. “DESDE EL DÍA QUE ENTRÉ A UNA MILONGA, ME ENAMORÉ” DIRÁ GASTÓN, QUIEN ESTUDIÓ UN PAR DE AÑOS EN SU CIUDAD NATAL, PERGAMINO, Y LUEGO “TUVO QUE DECIDIR QUÉ HARÍA DE SU VIDA”, QUÉ RUMBO TOMARÍA. A MOIRA LE SUCEDIÓ ALGO SIMILAR. SIENDO DE ROSARIO, TAMBIÉN TUVO LOS MISMOS INICIOS DE TANGO DE PUEBLO DEL INTERIOR. “UNO MIRABA BUENOS AIRES Y ERA COMO LA MECA A TODO NIVEL ¡Y MÁS CON EL TANGO!, AUNQUE HAYA EXCELENTES PROFESORES Y BAILARINES EN TODO EL PAÍS. PERO, CLARO, NO LLEGABAN MUCHAS COSAS, Y HABÍA QUE APRENDER POR VIDEO O CON LOS DOS PROFESORES QUE HABÍA EN LA ZONA…” NOS DECÍA MOIRA, QUE SIEMPRE ESTUVO VINCULADA A LA DANZA CLÁSICA, DESDE CHICA. FINALMENTE DESPUÉS DE AÑOS COMO PSICÓLOGA LA HISTORIA DIO UN GIRO DE 360 GRADOS TAMBIÉN PARA ELLA… LA ELECCIÓN QUE CONOCEMOS ES LA QUE LOS TRAJO A CAPITAL A PROFUNDIZAR SU FORMACIÓN Y ES POR LO QUE HOY LOS TENEMOS AQUÍ, JUNTOS, COMO PAREJA DE LA VIDA Y DE LA PROFESIÓN.
NOTA DE TAPA
Moira Castellano & Gastón Torelli ¿Dónde inició todo para Uds.? G: En Capital, en la escuela de Mora Godoy. Formé parte de su Ballet, después pasé a formar parte del espectáculo de ella, llamado “Tanguera”. Después seguí estudiando y pasé por muchos otros maestros, a formar parte de otros shows. Hasta que abrí mi propia escuela en Capital, que se llamó Tango brujo, la que llegó a ser muy grande de 2005 a 2009. M: Yo empecé a estudiar danza en Rosario, en el Conservatorio. De muy chica hice danzas españolas, un poco de folklore, pero no había tango. Ahí entré ¡“en el baile”! Siempre fue mi pasión y lo hice en paralelo a la escuela y, de hecho, cuando terminé la escuela secundaria me pasó como a Gastón: el dilema de qué hacer. Una opción era venirme a estudiar al Colón. Hice una audición y entré pero me asusté porque para mí, teniendo 17 años, Capital era un monstruo al lado de Rosario. Entonces mi vida cambió: estudié y terminé Psicología, ejercí también. Después de dos años me pegué al tango. La historia hubiese sido muy distinta si me iba al Colón… ¿Por qué dejaste la escuela Tango Brujo Gastón? Iba bien. G: En el año 2006 mientras estaba con la escuela, las giras comenzaron a crecer y el pasar mucho meses fuera del país no me daba el tiempo necesario para dedicarle al estudio Tango Brujo! Conocí a Moira y otros proyectos aparecieron junto a ella!
32 puebla I noviembre 2014
¿A formar parte de espectáculos? G: Si, a veces formamos parte de alguna compañía pero el espectáculo en sí fuimos y somos nosotros dos. Es nuestro laburo como pareja de baile. Es nuestro producto. ¿Qué les hizo despertar el atractivo por el tango, siendo chicos? M: A mi me pegó el tango desde muy chiquita porque mi abuelo era re tanguero. Yo lo mamé sin querer. Me acuerdo que miraba “Grandes valores del tango” con mi abuelo y era una fascinación el baile, la excusa para estar con mi abuelo, compartir eso. La música me llegó mucho más tarde. Moira ¿cómo fue tu proceso interno de dejar psicología para dedicarte al tango?, ayudame en el recorrido M: Como siempre me gustó el baile, y lo hice a la par de todo, empecé a hacer
danza contemporánea. Formaba parte de un ballet y un año hicimos una coreografía con música de Astor Piazzola y la directora del Ballet llamó a un bailarín profesor de tango para que nos diera unos tips, unos pases de baile… y ahí ¡chau! (risas) ¡Quedé “contaminada para siempre”! Porque hice dos o tres pasitos y me dije: “¡¿qué es esto?!” Además era la primera vez que no bailaba sola. Eso de abrazarte y bailar con alguien fue ¡estupendo! No entendía nada pero a partir de ahí, el tango formó parte de mi vida.
Que flash habrá sido encontrarse G: Si, ella vino a dar clases a mi escuela en 2006, pero todo comenzó luego de una noche de milonguear juntos en La Viruta, y desde allí formamos una dupla en la vida y en lo laboral. Nos enamoramos, nació nuestro hijo (que viaja mucho con nosotros, por eso ¡no le hables de tango! porque es sinónimo de que sus padres van lejos –risas-). Lo nuestro empezó a partir de nuestra pareja de vida. Lo que vino después fue un producto, nuestro espectáculo: nosotros dos juntos.
¿Cuánto pasó hasta que puedan dedicarse profesionalmente? M: Y pasó un tiempo… no fue inmediato. Fueron algunos años en que iba una vez por semana, después tres y por último ¡iba a la milonga todos los días!
Para armar una dupla de baile que funcione hay que entrar en cierta “sintonía”, pareciera. G: No hay mucha diferencia entre la dupla de tango y la pareja real... M: Refiriéndonos a lo profesional. Existe el tango social y aclaremos que la gente no necesita una pareja para empezar a bailarlo. G: Si, claro. Vas a una milonga y bailás con todo el mundo. M: Por eso, hay una diferencia entre el tango social y la vida de las parejas que viven de esto; y en este sentido hablamos de que somos un producto. G: Somos un producto, no pasa solo por una coreografía. Hay una historia detrás.
Para llegar al nivel que tienen ¿es necesario hacer baile antes? Como una preparación previa M: No, yo hacía porque me gustaba de chica, porque se dio así G: No realmente. Yo no bailaba nada antes, solo tocaba el piano. Era muy duro para moverme (risas). Que cambio... ¿cómo te enganchaste vos, Gastón, entonces? G: Durante un verano un amigo me invitó a que lo acompañe a tomar clases de tango porque él tenía ganas de ir. Y me dije: “bueno voy, pruebo y sigo con el arte”. Y desde el primer día ¡me encantó! Desde ese día ya escuchaba tangos. Escucho tangos con mis auriculares. En casa de mis padres no se escuchaba, no era algo fuerte. Después empecé a enterarme por la historia de mi familia que les gustaba mucho. Nunca había visto bailar tango. Y tuve la suerte de conocer justo un grupo joven apasionado por el tango. En ese momento tenía idea de que era algo “de grandes”. ¿Qué recordás te gustaba siendo joven del tango? Porque las letras son como muy dramáticas, pasionales, etc. G: (Me interrumpe) Es que yo soy muy dramático, muy sentimental, muy pasional… (¡risas!) Aunque escuchaba y no tenía ni idea, hoy su música es parte de mi vida. El tango tiene que ver con la vida misma, el vivir de cada cantante, de cada compositor; por eso se vive y respira “tanto” en Buenos Aires. No hay un tachero que no lo escuche. ¡Entré y me quedé!
¿Qué diferencia hay entre cena show de tango, como puede ofrecer la esquina de San Juan y Boedo “Homero Manzi”, y la milonga? G: Ese tipo de cena shows son más for export. Está preparado para el extranjero. M: Y está la milonga que es como si te dijera el club del barrio donde la gente se junta a bailar tango, donde también hay shows pero no es la casa de tango que se propone al turismo general. Hay mucha movida de tango. ¿Por dónde los ha llevado el tango con este producto que ofrecen? G: Hemos recorrido el mundo entero con nuestro espectáculo. M: Juntos recorrimos casi los 5 continentes, menos África. Los dos viajábamos antes de conocernos también. Ahora, viajar forma parte de nuestra rutina de trabajo. ¿Cómo sucede esto? G: Nos llaman y nos contratan. Y en función de eso organizamos la gira. Una de 3 meses a principios y otra de 2 meses a fin de año. Vamos con contrato, sino no
“
EL TANGO ES PARA TODOS. ES ABRAZARSE Y MOVERSE... ES UNA DANZA QUE NO TIENE PUNTO LÍMITE.
vamos, nos quedamos en Maschwitz. Ir a pelearla ya pasó. Hacemos base en Berlín y nos movemos los fines de semana, que para nosotros arrancan los jueves. Desde Europa, con base en Alemania, nos vamos a Canadá, a China, donde sea. M: En Europa, en este momento, en todo el mundo, el tango está ocupando un lugar alucinante. No solamente desde el lugar de oferta for export, no desde el espectáculo, me refiero a que surgió otro circuito de gente que quiere aprender a bailar tango y por eso, se empezaron a armar festivales masivos de tango. Consisten en clases, milongas y show a la noche. Y ese es, básicamente, nuestro trabajo: los festivales. Los que participan en un 50% son profesionales, pueden llegar a participar en estos festivales hasta 2000 y 3000 personas. Cada fin de semana, en cada país, constantemente hay festivales. Es impresionante. Y cuando esta dupla pisa suelo argentino ¿qué hace profesionalmente? G: Acá trabajamos mucho de manera privada, con seminarios. Los damos en La Viruta o en La Maleba. Son 2 seminarios o 3 al año en Capital. Previo a la milonga, hay clases. Esto lo hacemos como grupal durante el año. Hace 7 años organizo el segundo fin de semana de febrero, un festival de tango en Buenos Aires que se llama Misterio Tango. Participan en él 50 artistas, alrededor de 18 parejas de bailarines, varias orquestas y hay una noche de teatro donde presentamos 7 u 8 compañías. Este 2015 va desde el 04 al 09 de Febrero y terminaremos ¡con un gran asado en la zona de Maschwitz!
¿Cuál fue la primer impresión cuando conocieron Maschwitz? M: Alquilamos primero en Pilar. Veníamos desde Almagro para estar más tranquilos y seguros. Estuvimos 2 años y medio pero…
33 puebla I noviembre 2014
¿Qué más “se traen” por aquí? M: ¡Si, traemos! Arrancamos en septiembre pasado en el teatro del Paseo Mendoza. Está todo muy virgen acá; hay mucho artista y mucha gente con ganas. Es un lugar donde se pueden generar muchas cosas. Por lo pronto empezamos con clases, y después queremos ir trayendo obras, shows, etc. La gente interesada en venir no necesita saber nada y quienes sepan ¡bienvenidos! Se pueden acercar al paseo o contactarnos por Facebook. G: Nosotros nos vinimos hace un año y medio recién, hay mucho por hacer. ¡Muchas ganas y mucha gente para este baile!
“
34 puebla I noviembre 2014
EL TANGO “PEGA” EN EL MUNDO ENTERO PORQUE EL ENCUENTRO CON EL OTRO ES ALGO QUE VAMOS A BUSCAR SIEMPRE, EN TODAS LAS CULTURAS, CONCIENTE O INCONCIENTEMENTE
no nos gustó. Cuando llegamos acá, por un dato que nos pasó una amiga, y vimos lo salvaje de la zona ¡¡nos encantó!! Después recorrimos el pueblo y “olimos” que había algo que nos correspondía más; y que era una excelente opción para irnos de Capital y seguir comunicados, ya que “la capi” ¡¡es necesaria para nuestro trabajo!! El tango es el hilo conductor de sus vidas G: Si, tremendo. ¡El tango y Maschwitz! (risas) Se vienen más amigos artistas para acá. Ya hay mucho arte pero ¡¿tango?!… ¡Este baile recién empieza! ¡Las condiciones están dadas! ¿Dónde estuvieron por estos días? M: Un par de semanas en Chile, otras dos en Cerdeña. Fueron viajes cortos, por unos trabajos específicos, y volver pronto.
¿El vestuario? G: Es propio. Lo proyectamos nosotros. En breve voy a abrir mi propia marca de ropa. M: Es él… ¡que está enchufado 24 horas! (risas) Yo, soy mamá también (risas) ¿Qué sienten cuando están en la milonga? G: Uh… ¡podemos hablar horas!
NOTA DE TAPA
Moira Castellano & Gastón Torelli
Reformulo. Si tuvieran que decir qué es para Uds. el tango ¿qué le dirían a la gente? G: Sobre todo que es algo para todos. El tango es abrazarse y moverse. Da para aprender cada día. Nosotros seguimos tomando clases. Es una danza que no tiene un punto límite… M: Tiene un poder sanador impresionante, ¡transformador! Hay gente que a través del tango ha cambiado un 100%. Yo creo que todos tenemos un tanguero dormido adentro. Es un espacio universal porque todos tienen para dar y recibir, ¡para abrazarse! Se juega un encuentro ¿entendés?, eso toca a un lugar que es universal. El tango “pega” en el mundo entero por eso: ¡porque el encuentro con el otro es algo que vamos a buscar siempre en todas las culturas, conciente o inconcientemente! G: Es mucho más profundo que un baile, y más interno. En algunos seminarios la gente nos pide clases de abrazo; somos muy afortunados por ello. Esta comunicación que permite entre la gente ¡es fantástico! ¡es lo mejor de todo! M: Ese es el lugar detonador, el tango es más que un baile, ¡es una cultura! Va mucho más allá de un buen paso… si te ponés a “hilar fino” el tango es un universo riquísimo que solo si entrás ¡lo ves! Es muy lindo, eso es lo que atrapa a la gente: conectarse más. ///
35 puebla I noviembre 2014
Puebla Revista fanpage
SUSHI + CHINA GRILL
PARRILLA / RESTÓ
Puebla Gastronómica
36 puebla I noviembre 2014
Maschwitz
Comunidad
Por Etienne Baigorri / fotos: Archivo Fundación
PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS DE FUNDACIÓN SAGRADA FAMILIA
POR UNA VIVIENDA DIGNA Más de 330 familias ya sacaron su crédito para mejorar su casa
ANTES
esde hace 20 años Fundación Sagrada Familia lleva adelante un programa de mejoramiento de viviendas, a través de microcréditos grupales con garantía solidaria. El objetivo es brindar financiamiento y asesoramiento constructivo y social a familias de bajos recursos que viven en condiciones habitacionales deficitarias. María José Gómez Iza, coordinadora del programa, explica que la idea es “utilizar el microcrédito como una herramienta financiera en la que la familia toma un préstamo en forma grupal. Así se conforma un grupo de referencia de tres a seis familias que comparten la responsabilidad del pago de la cuota”. Para solventar esta iniciativa “en lo que va del año se invirtieron $400.000, con los que se logró brindar apoyo a unas 330 familias”, asegura María José.
DESPUÉS
“Desde que arreglé y refaccioné mi casa donde vivo con mis doce hijos, la situación mejoró un montón. Queremos salir adelante”, cuenta Silvia, participante del programa, y agrega: “Comemos todos juntos. Mejoró la comunicación, porque ahora nos juntamos más. A muchos no les importaban las cosas de la casa y esto ayudó”. Además, Yésica, una de sus hijas, suma que “este proyecto dejó la experiencia de haber compartido cosas con gente del barrio que antes no lo hacía. Confié mucho en la fundación y no me defraudó. Si tuviera que aconsejarle a alguien, le diría que no lo dude. Nunca perdí las esperanzas”. Un crédito promedio al iniciar el programa ronda los $3000 y se renueva cada seis u ocho meses aproximadamente. ¿Bajo que lógica se sostiene esta estrategia? La experiencia de Sagrada Familia muestra que en la mayoría de los casos la mano de obra es de la propia familia y el proyecto es enteramente autogestionado. De esta manera, un ochenta por ciento del dinero invertido se destina exclusivamente a la compra de materiales y los avances se realizan durante los fines de semana, lo que hace a la obra más lenta en comparación con trabajos terciarizados. Por eso el programa se sostiene con un fondo rotativo de dinero, del cual reciben créditos entre 30 y 50 familias por mes. { continúa en la página 40 }
38 puebla I noviembre 2014
Puebla Gastronómica Maschwitz
RESTÓ ORGÁNICO
RESTÓ DEL PASEO MENDOZA Paseo Mendoza , Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
Puebla Revista fanpage 39 puebla I noviembre 2014
DELY ALIMENTOS ORGÁNICOS
Puebla Gastronómica
Comunidad PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS DE FUNDACIÓN SAGRADA FAMILIA
POR UNA VIVIENDA DIGNA Otra fortaleza del programa es la asistencia constructiva, que cuenta con 28 arquitectos y maestros mayores de obra que en forma voluntaria visitan a las familias que toman préstamos para asistirlas y asesorarlas sobre los proyectos que quieran hacer. Este aporte, considera Gómez Iza, “es súper valioso, porque según nuestras experiencias el noventa por ciento de la mano de obra no es calificada, y mediante este aporte el esfuerzo de la familia se convierte en algo mucho más eficiente”. En estos años, más de 3800 familias obtuvieron su microcrédito y trabajaron para mejorar su situación. El programa de Fundación Sagrada Familia se sostiene gracias al aporte de empresas y personas que confían en este camino para que todas las familias tengan una casa digna donde llegar. ///
DESPUÉS
DECO & TORTAS
ANTES
Puebla Revista fanpage
+ INFO: Para más información se puede ingresar a la página web www.sagradafamilia.org.ar/promevi, o contactar directamente con María José Gómez Iza: majo.gomeziza@sagradafamilia.org.ar 40 puebla I noviembre 2014
. COCINA RICA . d para coleccionar d
Gino: el cocinerito campanense Gino Del Bianco es un adolescente de 13 años que cursa 1er año en el Colegio P.A.M Di Francia de la ciudad de Campana y hace las mismas actividades que cualquier chico de su edad. Sin embargo, sin buscarlo y solo por talento, es una celebridad. Desde los 8 años ayudaba a su abuela materna en la cocina. El amasar fue lo primero en aprender: ¡fideos caseros!, y luego siguieron otras recetas, que según nos comenta, le gusta modificar. “Lo qué más me agrada de la cocina es inventar” sostiene como premisa en la elaboración de sus platos. Su mamá, Mariela, nos cuenta que la sorpresa se la llevo cuando Gino cursaba cuarto grado la esperó con una sorpresa. Se hablaron por teléfono y Mariela le pidió que lo esperará con algo rico. Y así fue como
hizo un “Pan Relleno” (receta de su abuela) solito. Mariela, llamó a su mamá para corroborar que no había recibido ayuda porque no salía de su asombro al ver la comida sobre la mesa. Nos mostró su recetario que tiene organizado en un cuaderno y dónde va anotando recetas que va aprendiendo, por inspiración, y va modificando por intuición. Nos contaba la mamá que los cursos de chef que se ofrecen para su edad son de niveles básicos para lo que ha alcanzado a hacer en la cocina Gino. Estuvo en el programa de la TV Pública “Cocineros argentinos” dónde hizo su presentación en la sección “Cocineritos argentinos” haciendo el pan. En la página web del programa se puede encontrar su receta debut en el mundo gastronómico.
+ PARA VER: http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/60/2972/Cocineritos/Pan-relleno-de-jamn-queso-y-mostaza.html Y también en Youtube la receta realizada por el mismo. https://www.youtube.com/watch?v=2vn-BsJAIkc
Pan relleno de jamón, queso y mostaza
INGREDIENTES Masa: Harina 500 grs Levadura 50 grs Azúcar 1 cda Agua 350 cc Sal Aceite 1 pocillo / Relleno: Jamón cocido 200 grs Queso cremoso 200 grs Mostaza 5 cdas
PREPARACIÓN
42 puebla I noviembre 2014
1. Hacer una masa clásica mezclando la harina en corona con la levadura diluida con un poquito de agua tibia y azúcar / 2. Salar el borde exterior para evitar que se mezcle de forma directa con la levadura, mezclar, agregar el aceite y amasar / 3. Dejar leudar a temperatura ambiente tapada con film y cuando está al doble estirar más o menos un rectángulo / 4. Pintar con mostaza, cubrir con cubitos de jamón y queso y enrollar. Cerrar los bordes y llevar al horno fuerte por unos 25 minutos en placa con base de materia grasa.
ECO
por INGENIERA MARÍA EVA KOUTSOVITIS
Ingeniera Civil, Pro-Secretaria del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UBA
NO AL ENTUBAMIENTO DEL ARROYO GARÍN BREVE HISTORIA DE LOS ENTUBAMIENTOS DE ARROYOS NATURALES A principio del siglo XX los arroyos Maldonado, Vega y Medrano eran escurrimientos libres a cielo abierto. Los ingenieros de aquella época habían generado mapas reservando áreas fiscales inundables, tanto en la ciudad como en los alrededores. Los fenómenos migratorios internos y externos registrados durante las últimas décadas hacia el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata, en el que muchas familias fueron ocupando tierras fiscales inundables, evidenciaron la ausencia de planificación urbana. Este proceso ha implicado la urbanización de áreas que en realidad eran parte de la planicie de inundación de los arroyos. En esos arroyos la población descargaba tanto sus efluentes cloacales como sus residuos sólidos, transformándolos así en zonas de gran contaminación. Este proceso ha terminado, en muchas ocasiones, con el entubamiento de los arroyos, realizado éste no con el objetivo de mejorar el escurrimiento sino para evitar ver un cauce contaminado. Actualmente el entubamiento de cauces naturales es muy cuestionado tanto desde los ámbitos académico-científicos como desde la sociedad civil. La Asociación Ambientalista Los Talares y muchísimos vecinos de Ingeniero Maschwitz encuentran fundamentos en dichos cuestionamientos y se han pronunciado en contra del proyecto del Departamento de Hidràulica de La Plata, Expdte Nº 24065960 que propone entubar el Arroyo Garin.
¿PORQUE NO DEBEMOS ENTUBAR LOS CURSOS NATURALES? Un primer aspecto a tener en cuenta es la disminución de la capacidad de transporte cuando los cauces a superficie libre son entubados. El entubamiento de los arroyos es un limitante del caudal de escurrimiento, además de que son más proclives al taponamiento por sedimentación, lo que requiere un estricto y regular programa de mantenimiento. Otro punto, no menos importante, es la invisibilización del riesgo hídrico ya que oculta la presencia de cauces naturales y 44 puebla I noviembre 2014
crea una falsa sensación de seguridad a los habitantes. Desde el punto de vista sanitario el entubamiento tampoco resuelve el problema. Al entubar los cauces las tareas de control (vuelcos clandestinos), limpieza y saneamiento se dificultan. La acción contaminante no desaparece, el riesgo sanitario se encuentra latente y sin control. Desde el punto de vista ambiental los cursos naturales tienen la capacidad de autoCanalización del Arroyo del Rey en Lomas de Zamora (El Foro Hídrico de Lomas de Zamora durante más de una década se ha pronunciado en contra de los entubamientos de los cauces naturales).
depurarse. El entubamiento y las canalizaciones destruyen la capacidad de autodepuración y a los ecosistemas acuáticos y terrestres que los circundan. Impide la recarga natural de los acuìferos, e interfiere irremediablemente en la relación entre las comunidades biológicas que habitan el Arroyo Garin, y los ambientes terrestres aledaños que son un reflejo de adaptaciones de miles de años de evoluciòn. Como ejemplo de decisión equivocada podemos mencionar el Arroyo Las Perdices. Este curso natural atraviesa los partidos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda para descargar en el Río de la Plata. Este arroyo se encuentra actualmente entubado, lo que redujo su capacidad de conducción. Por lo tanto, requiere de la ejecución de un aliviador para aumentar la capacidad de transporte. Además para poder ventear los gases que se desprenden del fluido que transporta, fruto del vuelco industrial sin control, fue nece-
saria la ejecución de chimeneas a lo largo de su traza. Por eso creemos que el proyecto, equivocadamente denominado “Saneamiento de la Cuenca del Arroyo Garín”, debe revisarse. Este proyecto contempla para el Arroyo Garín, entubar algunos tramos y canalizar otros. El abordaje no fue realizado integralmente a nivel de cuenca hídrica. Por lo tanto se desconoce el impacto que los excedentes de lluvia aportados por la cuenca alta, una vez entubado y canalizado el curso, tendrían en la cuenca baja del río Luján. Sí podemos afirmar que el entubamiento y la canalización, van a reducir los tiempos de traslado de la crecida hacia la cuenca baja. Es oportuno mencionar que los criterios básicos de diseño adoptados, por ejemplo el período de retorno, no coinciden en el tramo entubado y en el canalizado. A partir del análisis de las precipitaciones, se diseñan este tipo de obras. La serie de precipitación utilizada, corresponde a la Estación Meteorológica de Villa Ortúzar y el período de registro analizado es el comprendido entre 19191988. Por lo tanto, utilizar una serie de precipitaciones que no tiene en cuenta los últimos 25 años y que corresponde a otra área geográfica, no parece un enfoque adecuado. Uno de los argumentos utilizados para justificar la presente obra es la problemática ambiental como consecuencia de la falta de servicios cloacales. La falta de servicios cloacales, se resuelve con sistemas de recolección y tratamiento de líquido cloacal, no entubando y canalizando cursos naturales. Por último, debemos mencionar que el presente proyecto no ha respetado mecanismos básicos y elementales de participación ciudadana. Tanto el Proyecto como el Estudio de Impacto Ambiental fueron aprobados a puertas cerradas sin realizar la Audiencia Pública correspondiente. Convencidos de que la problemática de las inundaciones requiere de un abordaje integral y trans-disciplinario, a nivel de cuenca y teniendo en cuenta la multiplicidad de factores y actores sociales que intervienen, es que deseamos poder en conjunto revisar y replantear la presente propuesta. ///
ECO TRAVESÍA EN CASA: ANDAR EN KAYAK POR EL ARROYO GARÍN por ALEJANDRO CASCELLI { 011 15 6718 4754 }
a idea de recorrer nuestro arroyo Garín en kayak surgió en la necesidad de volver a usar “la embarcación” despues de ocho años. Alejandro compitió mucho tiempo, según nos contaba, participando de la Federación Bonaerense y Nacional; además de que realizó infinidad de viajes en kayak. Con esta idea en mente se dispuso a buscar con Google maps hacia donde desembocaba el Arroyo Garín y, nos decía que, cuando vio que llegaba al Río Luján se propuso ver si era navegable y efectivamente ¡lo era! Así comenzó todo 2 meses atrás.
Actualmente, Alejandro entrena en un bote de competición, “un par de veces a la semana y algún sábado o domingo”. La idea consiste en aprovechar el curso de agua para hacer salidas conjuntas aunque sea una vez por mes para fomentar el cuidado del arroyo junto con el deporte. Sé que es dificil ir sumando gente, será un trabajo de hormiga” Piensa Alejandro que “a medida que se vayan sumando más personas será más fácil darle una periodicidad”. Por supuesto que dentro del proyecto está planeado filmar todo el recorrido del arroyo “¡de punta a punta!”, el cual dura aproximadamente 30 minutos. Mientras tanto, Alejandro sigue contactando gente para concretarlo con más interesados, y a propósito de eso nos anima a que “no es tan dificil hacerlo, lo interesante es después divulgarlo para cambiar la idea que tiene del arroyo, la mayoría de la gente”. Desde ya cuenta con nosotros para lograrlo. En su facebook publicó unas 70/80 fotos del arroyo que sacó Marina Lemos de la Asociación de Pilar: “están muy buenas”. A quien le interese, puede contactarse con Alejandro a través de su celular, que facilitamos. No es necesario tener tu propio kayak. Habrán algunos kayak dobles para llevar a quien no tenga para conocer nuestro arroyo Garín. Asi que travesía “en puerta” y ¡en nuestra propia casa! ///
46 puebla I noviembre 2014
Puebla Revista fanpage
Puebla materiales & servicios
Maschwitz
48 puebla I noviembre 2014
Matheu Puebla Revista fanpage
OS TES M SO ICAN R FAB
Campana
Espacio propuesta LAS 7 FOBIAS QUE UN EMPRENDEDOR DEBE ABANDONAR por completo, pero seguro que una parte de tu esfuerzo ahorrador se dedicará al proyecto, y eso significa abandonar tu zona de confort. 3. Los gastos del día a día Asegurar un flujo de caja regular de efectivo puede resultar difícil y estresante. Puedes haberte hecho un plan de negocio para ser rentable a un año vista, pero hasta entonces hay que pelear con el día a día y salir adelante. Las facturas a veces se multiplican y si tus ingresos no coinciden con tus gastos, puedes verte obligado/a a echar mano de tus fondos de emergencia. Antes de lanzar, preparáte para este tipo de situaciones y apartá el dinero necesario, que aunque no está relacionado directamente con tu negocio, es imprescindible. 4. Interés de la demanda Haremos miles de cábalas con investigaciones a clientes potenciales de nuestro negocio. Sin embargo, nunca sabremos con exactitud el interés que puede tener nuestro proyecto con una precisión perfecta. El público es muchas veces impredecible y existe la posibilidad de que se desbarajusten nuestras expectativas. Nunca debemos perder de vista que hemos podido sobrestimar el interés de nuestros productos y servicios, y si nuestras proyecciones de crecimiento se ralentizan, deberemos adaptarnos. + fuente: entresocios.es
Maschwitz
50 puebla I noviembre 2014
5. Confiar en tus empleados clave A los emprendedores/as siempre les da la sensación de que son ellos los que saben cómo hacer las distintas tareas y son quienes van a hacerlo mejor. Sin embargo, ese pequeño equipo que habremos formado va a tener tareas y responsabilidades muy relevantes que tendremos que delegar. Habrá que poner un extra de confianza en ellos sobre todo si tienen habilidades especiales, difíciles de encontrar y si están dispuestos a trabajar por un salario menor al estándar. 6. Cumplir en plazo Las expectativas son muy ansiosas, y el cumplimiento de los plazos se convierte en algo crítico. Normalmente los planes van cambiando y como resultado nos vemos obligados a cumplir muchos objetivos en plazos solapados o muy consecutivos. El peligroso resultado de este problema es la ansiedad, sobre todo por la noche, cuando nos damos cuenta de que no hemos cumplido o de que estamos atrasados para lo que teníamos pensado. 7. Sacrificar tu tiempo personal Vas a pasar horas y horas trabajando para tu negocio y el resto del tiempo vas a estar preocupado por lo que has y no has hecho hasta el momento. Perder tiempo de ocio o personal no es agradable. Las recompensas pueden ser mayores que los riesgos personales, pero hay que estar preparado uno y la familia para encarar este estilo de vida. /// Campana
Matheu
Puebla Revista fanpage
a asunción de riesgos es un sinónimo de la iniciativa empresarial. Cuando montamos nuestro propio negocio, ponemos en juego nuestras carreras, nuestras finanzas personales e incluso nuestra salud mental. Para la mayoría, tomar nuestras propias decisiones y ser responsable de nuestro propio destino merece la pena. La otra cara de la moneda es la asunción de riesgos a los que nos enfrentamos. Que nos dé miedo es normal. Aquí van las 7 fobias que todo emprendedor debe superar desde nuestro humilde punto de vista. 1. Abandonar un sueldo fijo Cuando ponemos en marcha nuestro negocio, abandonamos nuestro trabajo actual, y si la cosa va bien, nuestra carrera. Algunas personas se guardan un plan B que les permite reanudar su carrera si las cosas se tuercen para un lado no deseado. El miedo/riesgo/fobia con el que hay que convivir es precisamente la falta de garantía de ingresos, sobre todo durante los primeros meses y años de existencia de la empresa. Además, vamos a estar tan ocupados/as para lograr una alternativa de ingresos. 2. Sacrificar el capital personal Algunos emprendedores/as son capaces de dedicar recursos externos al proyecto sin comprometer su capital personal, pero no es lo más común. Toda ayuda externa es bienvenida. Sin embargo, en la mayoría de los casos “tiramos” de los ahorros. Probablemente no tengas que liquidar tus ahorros
Puebla verde
51 puebla I noviembre 2014
. CUENTOS CORTOS .
por FEDERICO LARRIPA { federicolarripa@hotmail.com }
Talentos locales D
ecir que Maschwitz es tierra de talentos puede sonar un poco pretencioso. Sobre todo considerando que es una ciudad donde no se instalan semáforos a pesar de tener un tránsito colapsado cada “santo día”, donde ni el acceso por la entrada principal ni por la ruta 26 es opción viable en horarios pico y, a pesar de esto, a ningún dirigente se le cae una idea de diseño urbanístico. Sin embargo, créame señora y olvídese de los ausentes semáforos por un rato, aunque no parezca, algún que otro talento ha habido en Ingeniero Maschwitz y ésta ha sido tierra de personajes capaces de influenciar la historia del lugar y el lenguaje regional. Un ejemplo de ello fue Víctor Casteran quien en los años 30 se destacó por la cría de patos en el establecimiento modelo que construyó en Maschwitz. Sus patos, alimentados y cuidados especialmente, alcanzaron una importante fama dando origen a los pato Viccas, marca derivada de las tres primeras letras de su nombre, Víctor Casteran. Este término luego fue aplicado para referenciar a los fisicoculturistas por la similitud con las aves de “doble pechuga”. Podríamos decir que nuestros pagos hicieron su aporte a las fuerzas de seguridad de la patria y que en cada boliche hay una parte de nuestro pueblo representado en sus anchos pectorales.
52 puebla I noviembre 2014
Otro Víctor, mejor conocido
como el flaco Víctor Carlos, fue un caso ligeramente diferente. No trascendió por arraigar expresiones idiomáticas ni por emprendimientos exitosos que pusieran a nuestro pueblo en el mapa. El fue de un perfil más bajo, menos emprendedor y probablemente no tan “avispado” como el primero. Imagine que su mayor logro en el último año fue encontrar un billete de 100$ en un pantalón que tenía guardado. Sin embargo, lo que nos obliga a mencionarlo en ésta exposición es un suceso de su niñez que “hizo eco” en periódicos y radios locales del momento.
prendedores del barrio también se hicieron presentes alojándose en la vereda con puestos de panchos y ventas de remeras estampadas con la cara de Víctor Carlos. Esto último evidenciaba la ignorancia que había en cuestiones de Marketing. Para decepción de mi abuelo, los vaticinios no incluían los números de la lotería, cosa que le hubiera permitido evitar a su eterno adversario: el trabajo...
Hace más de 50 años las gacetas de la época destacaron el episodio de un “delgaducho” llamado Víctor Carlos. Las crónicas cuentan que el muchachito, luego de un curioso accidente en bicicleta que incluía una bicicleta Aurorita bordó, calles de arena y una vecina buena moza que lo distrajo, comenzó a manifestar experiencias místicas. Parece que luego de la caída el desgarbado mozalbete habría conseguido un brazo bastante lastimado y una línea directa con el más allá, lo que le daba acceso a visiones futuristas.
La historia del joven vidente fue corta, rápidamente la fama de Víctor se desmoronó cuando el doctor se presentó para hacerle un control de las heridas y al atenderlo notó que las supuestas visiones místicas no eran mas que el resultado de las vendas demasiado ajustadas a la zona cervical. Parece que la presión excesiva en el cuello le provocaba sintonizar con la programación de un noticioso provincial y disponer de información general antes que nadie. En declaraciones posteriores los padres del niño admitieron haberlo sospechado, ya que su hijo cada cierta tanda de revelaciones se interrumpía invitando a los presentes a un corte comercial.
La noticia sobre el muchacho de las visiones corrió rápido por el pueblo, provocando grandes concentraciones de gente en la casa de la familia. Los vecinos buscaban respuestas existenciales, información sobre sus destinos y los menos ambiciosos el pronóstico del clima para los próximos días. Los em-
En definitiva señora y para pasar en limpio. Nuestro suelo puede contener al mismo tiempo empresarios exitosos, jóvenes de fama fugaz, ningún semáforo y mucha, pero mucha, gente común y silvestre que festejamos cuando encontramos plata inesperadamente en un bolsillo. fin
Escobar
Benavidez
HUMOR por Traghetti
Maschwitz
Loma Verde
Noticias FUNDACIÓN TEMAIKÈN & UNA ESTACIÓN BIOLÓGICA EN MISIONES por PILAR CALLÁ
Fundación Temaikèn, inauguró su Estación Biológica en la Reserva Natural Osununú, Depto. de San Ignacio, Provincia de Misiones. Se trata un espacio científico de estudio, investigación, educación y extensión y difusión que servirá como plataforma de desarrollo de nuevos conocimientos para la conservación, preservación y recuperación y monitores del área natural su comunidad y su área de amortiguación. El establecimiento cuenta con un laboratorio donde profesionales de Fundación Temaikèn y otras instituciones del país realizarán estudios de la biología y ecología de la selva paranaense. Para desarrollar la Estación Biológica, se recicló un contenedor marítimo, el cual se adaptó para poder contar dentro de él con un laboratorio, un depósito y sanitarios públicos. Además, se realizaron obras de infraestructura para llegar con agua, desagües y electricidad a este nuevo sector de la reserva. Está situado estratégicamente en la Reserva Osununú, un área de selva nativa de 168 hectáreas que presenta ecosistemas únicos por sus valores biológicos, históricos y culturales, donde un alto porcentaje de la flora y fauna se encuentra amenazado. “Las áreas protegidas constituyen una de las acciones fundamentales de conservación a nivel local, regional y global ya que mantienen muestras representativas de ecosistemas, preservando el patrimonio natural y cultural. Por esta razón, es muy importante contar con una Estación Biológica de estas características, porque nos permite fomentar la llegada de nuevos profesionales y continuar trabajando en la conservación e investigación de nuestros recursos naturales”, destacó Carina Righi, Responsable de Conservación e Investigación en Fundación Temaikèn. De esta forma, la nueva Estación Biológica de Fundación Temaikèn se presenta como un espacio de intercambio de prácticas, investigación y actividades para crear conciencia sobre la protección de la flora y fauna autóctona. Argentina es uno de los países con mayor variedad de eco regiones del mundo, pero la diversidad biológica de nuestro país está disminuyendo en varias regiones debido a la rápida reducción de los hábitats naturales a causa de la extracción forestal, el mal manejo del suelo, la ganadería extensiva y el crecimiento urbano no planificado, entre otras problemáticas a tratar. ///
53 puebla I noviembre 2014
Escobar
Benavidez
Maschwitz
Kiosko del COUNTRY NEWMAN
Loma Verde
KIDS
Diarios & Revistas MARIANA
KIOSCO Kiosco "LOMA VERDE” - diarios & revistas -
Teléfono 0348 - 4493048 tel.: 0348 4493048
- diarios y revistas tel.: 03489 423995 C A M PA N A
Soy el que jamás descansa y va y viene sin cesar. Nunca me puedo secar. Jamás te aburre mi danza. En presencia o añoranza tú siempre me vas a amar.
KIOSCO “LA PLAZA”
9 6 5 3 4
3 2 7 4 3 4 9 6 9 7 2 3
5 1 8 6 3 4 3 6 5 5 3 8 9 9 2 1 6 5
4 6 2 7 3 9 6 2 3 6 9 7 8 3 6 5
4 2
4 1 6 9 7 1
EZEQUIEL Respuesta: el mar
54 puebla I noviembre 2014
C A M P A N A
Respuesta: el pingüino
Viste de chaleco blanco, y también de negro “frac”, es un ave que no vuela, pero que gusta nadar...
LOMA VERDE, ESCOBAR
2 6
4 9 2 3 7 1 2 Respuesta: mis ojos
MA V E R Verde) DE (enLlaObajada Loma
Dos estrellas se han perdido, en el cielo no aparecen, en tu casa se han metido y en tu cara resplandecen. ¿Qué son?
- frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z
SUDOKUS 1 8 6 9
Respuesta: el silencio
Villanueva esq. Maipú
Soy una cosa impalpable, en absoluto hago ruido y por todo el mundo vivo. ¡Ojo! quien me menciona es quien me rompe.
adivinanzas
Campana
DIARIOS & REVISTAS Revistas nacionales e importadas Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz -