. NAVIDAD 2014 .
Puebla Revista fanpage
Sumario
¿Qué regalar?
AÑO V, NÚMERO 49 / 2014
ORIGINALES AS PROPUEST ¡PARA TU ! TO LI BO AR
FIESTAS
NOTA DE TAPA
32. TRAVESÍA
RICO!
42. 52.
REFLEXIÓN
44.
Estudio Jurídico Massey & Asociados Despidos - Accidentes de Trabajo Intercambio Telegráfico Laboral Daños y Perjuicios - Accidentes de Tránsito Mala Praxis Médica - Jubilaciones Contacto: 15 3282 8428 / juanmassey@gmail.com
ECO 6. EDITORIAL 8. ESPECIAL MASCOTAS Conocerlos... { por Drovenort } 12. EN FOCO ECOS DE LA ANTIGÜEDAD { por Mariana Thomsen } 14. ESPECIAL DE NAVIDAD ¿Qué regalar? Propuestas para el arbolito 20. EN VOZ ALTA A propósito del Cuarteto de Nos reflexiona Pablo Medaglia sobre “la magnitud del tiempo”
4 puebla I diciembre 2014
21. UN DÍA COMO HOY... 24. SALUD & BIENESTAR Muy interesante reflexión del Psicólogo Miguel Perara sobre los llamados “Niños problema y la posible culpabilidad de los padres”
24. 32. NOTA DE TAPA Entrevista exclusiva a la periodista MILVA CASTELLINI y “Un sueño posible” 38. COMUNIDAD & SUS PERSONAJES Benjamín “Tránsito” ¡El amigo del Pueblo! 40. EVENTOS Candy Bar en tu fiesta 42. COCINA RICA Pastel navideño ¡con helado! 44. ECO Noticias sobre protección de humedales + Fundación Temaikén y Bioparque + Actualidad internacional en materia de cambio climático 52. PROPUESTA: TURISMO AVENTURA Travesía binasional 53. HUMOR {por Traghetti} 54. SUDOKUS
14.
Editorial
DIRECTORA Florencia Thomsen
ISSN 1853-421X
an sucedido muchas cosas y las acciones que hemos visto y oido de las personas con quienes nos topamos en el camino, pueden ser en ocasiones mezquinas o pueden significar gestos enormes y esperanzadores de que permanecemos con el corazón abierto hacia el mundo y lo que contiene. Entonces, llegados a este punto corre por nuestra cuenta afirmar lo negativo o lo positivo que vemos. Partiendo, de este modo, de lo que hay y no de Florencia Thomsen lo que falta, es que “construimos”. Lic. en Publicidad Cuando uno tiene la posibilidad de ver a otro que “cons- USAL truye” con lo que puede/tiene, se da cuenta que es como que { Directora } nada pudiese “apagar la luz del candelabro, ninguna oscuridad entorno puede eliminar esa luz”. Un párrafo que leí hace poco decía al respecto: “es una gracia el hecho de que un corazón despierto vibre en otra persona” “Esta es la prueba de que tu corazón existe, de no ser así tu amigo no podría despertarlo” Y es por estar despierto que brilla. En este sentido las personas inusuales (entiéndase por este calificativo que son capaces de ternura, comprensión, y misericordia humana) que conocemos, aunque sea a través de un escrito, son “amigos que nos despiertan”. Oportuno tener presente estos seres excepcionales en este tiempo festivo que trae diciembre (y todo el año ¡también!) Por lo demás, “todos los caminos conducen a Roma”... Por esta mirada que rescata lo que hay, sale este mes: el marco histórico desarrollado por Mariana en el foco; la lucha de Milva tras un deseo esencial, y su triunfo humano antes que profesional; el encuentro con el “el señor de los brazos abiertos”; reflexiones varias; y las propuestas de una travesía inolvidable. La delicia que propone la sección de cocina rica ¡no podía faltar!, ni el especial de Navidad para regalar en éstas Fiestas. ¡Muchas felicidades para todos y hasta el 2015 /// PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO 5 . NÚMERO 49 . DICIEMBRE 2014
F Th.
DISTRIBUCION. Año V
6 puebla I diciembre 2014
Imagen de tapa & nota Telefé REDACCIÓN pueblarevista@gmail.com PUBLICIDAD Pablo Rustichelli { pueblarevista@gmail.com } MAIL & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista AÑO 5, NÚMERO 49, DICIEMBRE 2014 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl druckventas@arnetbiz.com.ar * Solicíte su ejemplar, del 10 al 15 de cada mes, ¡en la entrada de su barrio!
PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com
ISSN 1853-421X
BARRIOS DONDE SE ENTREGO PUEBLA ANTERIOR: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, El Cantón, Santa Isabel /// DESDE AV. BENAVIDEZ, MASCHWITZ, ESCOBAR, LOMA VERDE Y LOS CARDALES HASTA LA CIUDAD DE CAMPANA + CAFES Y CONSULTORIOS ELEGIDOS
COLABORAN EN ÉSTA EDICIÓN Mariana Thomsen Malala García Pablo Rustichelli Rodolfo Barili Diego Mietta Prof. Norberto Ovando Pablo Medaglia Ezequiel Caña Miguel Perara Joe Traghetti Paula Combina Drovenort Josefina Fornari Pilar Callá
ยก felices fiestas !
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
ESPECIAL MASCOTAS
EL CONOCIMIENTO DE LOS ANIMALES ES UN FACTOR CLAVE PARA RESPETARLOS A la hora de alimentar a nuestras mascotas es importante conocer que los requisitos nutricionales de perros y gatos varían en función de ciertos criterios...
farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
8 puebla I diciembre 2014
TAMAñO: Las diferencias inherentes al tamaño están estrechamente relacionadas con características muy específicas. ¡No se puede alimentar a un Chihuahua de la misma manera que a un San Bernardo! EDAD: Los cachorros y los gatitos en crecimiento tienen necesidades nutricionales muy diferentes a las de los animales adultos, y a las de los que están atravesando el envejecimiento. ESTILO DE VIDA: Los animales más activos tienen mayores requerimientos energéticos que los que viven en el interior del hogar. RAZA: Ciertas razas caninas y felinas tienen características específicas que exigen una solución nutricional a medida. ETAPA FISIOLóGICA: La gestación, la lactancia, el crecimiento y la condición sexual (macho, hembra, esterilizado o no) influyen en las necesidades del animal. Consultá siempre al veterinario, él es el profesional encargado de velar por la salud y el bienestar de tu mascota. Encontrá más información y consejos para tu mascota en www.royal-canin.com.ar
EN FOCO REFLEXIONES por Mariana Thomsen Profesora de Historia Licenciada en Educación por la UVQ mariana.thomsen@gmail.com
Ecos de la antigüedad as fiestas navideñas tienen un origen anterior al significado otorgado por la cristiandad. En Roma,desde la época precristiana, desde 17 al 24 de diciembre se celebraban las fiestas conocidas como saturnales (en conmemoración de la época del gobierno de Saturno) y la forma de festejarlo era repartiendo regalos a los niños y a los pobres, y no estaba permitido hacer la guerra ni propinar castigos. No son las únicas fiestas de la Antigüedad conocidas en ese período del año. Por ejemplo, los judíos celebraban a mediados de diciembre la fiesta de las luces (Janucá); los teutones y los escandinavos conmemoran el inicio de el solsticio de invierno y los persas festejaban el 25 de diciembre el día del natalicio del Sol Invicto. Estas últimas, consideradas paganas por la cristiandad, también se celebraban en Roma el 25 de diciembre, y en Egipto el 6 de enero. Sin embargo, dentro del calendario cristiano, la fecha importante o relevante no era el nacimiento sino el período de la Pascua. La Navidad aparecerá unos casi tres siglos y medio después en la cronología cristiana. Se menciona en el Cronógrafo del año 354; realizado por Furius Dionysius Philocalus (aunque refieren que pudo haber sido solo un compilador) o conocido como Catálogo Liberiano que consistió en ser una lista de los treinta y seis primeros papas de la Iglesia Católica, desde San Pedro hasta Liberio. Contenía, además, informaciones numerosas de orden civil, algunas celebraciones de aniversarios de mártires y obispos. La celebración de la Navidad en Roma se encuentra por esos tiempos. Esas festividades (que incluía la natividad y la epifanía, desde el 25 hasta el 6 de enero) en tiempos imperiales y cuando aún eran perseguidos los cristianos, se celebraban en la clandestinidad; luego con el Emperador Constantino, el cristianismo pasa a ser la religión oficial del Imperio, y su celebración se realiza abiertamente. El papa Julio I (337-352) escogió el 25 de diciembre no sólo porque algunas antiguas tradiciones apuntaban a esa fecha como la del nacimiento de Cristo, o por la relación con la de las festividades de Mitra, sino por el sincretismo propio de la religión en su manifestación cultural y por el objetivo que perseguía Constantino, (el emperador que había decretado en 321 el primer día de la Semana como fiesta del Señor y a la vez el día del Sol), buscando favorecer el encuentro de los seguidores de los dos cultos en la celebración anual del mismo día. En esta festividad se unían a la conmemoración del nacimiento de Jesús, la evocación de los acontecimientos que lo acompañaban como la adoración de los pastores y de los magos, y la matanza de los inocentes por Herodes. Más allá de lo que representa histórica y religiosamente esta festividad siempre es motivo de encuentro para las familias y las amistades, nos gusta saber cómo se van preparando los eventos en los hogares, tanto Navidad como Año Nuevo. Nada más ni nada menos, qué una celebración de la humanidad /// 12 puebla I diciembre 2014
. NAVIDAD 2014 .
r? a l a g e r é u Q ¿ TAS
ROPUES ORIGINALES P DER EN TU ARBOLITO! N ¡PARA SORPRE ESTO ES...
2.
1. 5.
3.
6. 4.
7.
10.
11.
9. 13.
14. 12.
8. Podés conseguirlo en PLA! EN COMPAÑÍA en PASEO MENDOZA. Mendoza y Santiago del Estero, Ing. Maschwitz 1. RECETARIO - marca PIOLA encuadernación artesanal - 200 pesos / 2. JABONES - marca LA BUENOS AIRES jabón de tocador - caja chica 50 pesos 3. CUADERNOS Y AGENDAS - marca SANDIA - 90 pesos agenda chica y cuadernos 60 pesos (precio variado) / 4. ALMOHADONES - marca FULANO Y MENGANO - almohadones mamushka chica 90 pesos y grande 200 pesos / 5. ZAPATILLAS - marca PURO - 800 pesos / 6. MACETA - marca LIMBO VERDE - 200 pesos / 7. MACETAS PINTADAS FRIDA 170 PESOS - JABONES LA BUENOS AIRES (EN LA MISMA FOTO) / 8. FUNDAS para compu de FULANO Y MENGANO de 15" vale 300 pesos / 9. billeteras PS - precio 95 pesos y 135 pesos (dos tamaños) / 10. la cartapestería / 11. botellas para agua leche o jugo KOSHKA OBJETOS 56 pesos / 12. cuadernos vinilo 100 pesos / 13. lámpara splash marca OBJETOS LUMINOSOS 300 pesos / 14. etelvinas 130 pesos y espejos pequeños de Flor Troisi 150 pesos
{continúa en página 16}
Maschwitz
Villa Martelli
Matheu
Puebla Revista fanpage 15 puebla I noviembre 2014
. NAVIDAD 2014 .
r? ¿Qué regalaUESTAS
ROP ORIGINALES P DER EN TU ARBOLITO! N E ¡PARA SORPR
ESTO ES... SCRAP LIFE
Podés conseguirlo en SCRAP LIFE en MERCADO DE MASCHWITZ. Mendoza y Santiago del Estero, Ing. Maschwitz Acercate a ver... Libretas desde $ 60 / Cuadernos tapa blanda con hojas lisas , encuadernados con papel metalizado alemán, costura a la vista x $ 90 / Agendas semana a la vista 15 x 21 $ 240 / Agendas semana a la vista 10,5 x 15 $ 15 / Organizadores semanales para completar tu semana (emblocados de 60 hojas 21 x 30 ) / Libros de viaje desde $190
4.
ESTO ES...
Mausi juguete s
3.
hipoalergénicos y lavables
6.
2. 1. 5. Pedilos por email, van ¡con entrega en domicilio!: JUGUETES MAUSI { juguetesmausi@yahoo.com.ar }
16 puebla I diciembre 2014
Acercate con Karin... 1. Elefante / 2. Hassy (Conejito patas largas): $110.- / 3. Sony (sonajero pequeño con forma de hombrecito): $90.- / 4. Sandamnn (muñecos con cuerpo relleno de arena, foto de varios con gorrito) $130.- / 5. Maus (ratoncitos, juguete trapito) $90.- / 6. Bamsi ( osito ) $130.-
Propiedades
18 puebla I diciembre 2014
Puebla Revista fanpage
Propiedades
19 puebla I noviembre 2014
En voz alta
por PABLO MEDAGLIA *
EL TIEMPO: UNA MAGNITUD CÍCLICA E INEXORABLE Él se encarga de arruinarlo y destruirlo todo Nos recuerda no quién fuimos sino quién somos Y cuando llega el turno de enfrentar no se puede combatir Eso lo aprendí de Saturno y de Cronos. […] Vale más quien deja huella y no quien más dura Y algo que perdura puede ser abrumador. […] Culpamos al tiempo de todos los males Debatiendo en una interminable tertulia Decimos que queremos ser inmortales Y no sabemos qué hacer en un día de lluvia.
EL CUARTETO DE NOS as grandes preguntas filosóficas sobre la existencia, raramente son motivadas por la inacción, tanto física como intelectual. El movimiento promueve incluso los azares o coincidencias más fructíferos, determinando en un solo momento el ocaso o la gloria eternas. Algo así me pasó en estos días escuchando música. Paso a detallar más específicamente dicha situación: navegando por Internet me entero que la banda El Cuarteto de Nos estaba en vísperas del lanzamiento de su último disco “Habla su espejo” (Warner Music); ansioso como un chiquilín con juguete nuevo empecé a buscar en diferentes sitios el corte de difusión. Hete aquí que no sólo encuentro el corte de difusión, sino que para aquel entonces (aproximadamente 02 de septiembre) seis de los diez temas del disco estaban en YouTube. Empecé a escucharlos con atención, ya que esperaba encontrar esa eterna mezcla de inconsciencia surrealista en sus letras y melodías, esencia que durante treinta años ha caracterizado a esta banda. Por el contrario a lo esperado y para mi sorpresa, la receptividad musical y lírica desentona con lo deseado y en una primera impresión quedo realmente decepcionado. Pero como los humanos tenemos derecho a réplica y al perdón, decidí inmiscuirme con más cautela en los nuevos laberintos o Musas de la banda. Escuché el disco una, dos, tres, cuatro…infinidad de veces y en lo profundo de aquella obra de arte sentí el toque abrumador y nostálgico del tiempo. Sí, el tiempo que a todos nos cambia, nos modifica y nos abruma. Aquellas letras habían sido elaboradas por cierto influjo que atañe al cuerpo y la mente. Este último trabajo deja de lado toda reminiscencia al sarcasmo, el humor negro y la ironía y se centra en una faceta mucho más emotiva, sensible que a primera vista hacen de la banda un amigo desconocido. “Esto no es lo que yo escuchaba” pienso impulsado por cierta irracionalidad egoísta y ese movimiento reflexivo trajo a mi memoria una frase célebre y tan monstruosa de José Ingenieros en la que afirma que “todo viejo se arrepiente de lo que hizo en su juventud”, entonces presentí que los integrantes habían to20 puebla I diciembre 2014
continúa en la página 22
+ Música y clases Puebla Revista fanpage 21 puebla I noviembre 2014
+ Música y clases
Maschwitz
22 puebla I diciembre 2014
Puebla Revista fanpage
En voz alta mado conciencia de que ya no son lo que habían sido, que cantarle al payaso Carambola o disfrazarse de superhéroes o historietas formaba parte de un pasado acorde a sus veinte años, pero que si en realidad toda materia está cruzada por los cambios, los mismos no son sólo físicos, sino también emocionales. Recordé nuevamente a Ingenieros sentenciando que cuando el tiempo nos enfrenta con las canas y las arrugas nuestra sensibilidad aflora como una acequia inundada y aquel que en sus años mozos fue torturador, en su vejez llora desconsolado el suicido de la mariposa. Cuando llego al track número 8, me encuentro-rara casualidad-, con una canción que de buenas a primeras nos expone filosófica y ontológicamente las apreciaciones más fundamentales sobre el tiempo; apreciaciones que han sido estudiadas por los más grandes sabios de la humanidad durante más de dos mil años de luz racional. El tiempo. Para los latinos tempus: “toda forma de nombrar una magnitud de carácter físico empleada para realizar la medición de lo que dura algo susceptible de cambio”. Ese es el gran problema que tenemos los humanos con el tiempo y que no intuyen de la misma manera los animales, las plantas ni las piedras. No es sólo que dicha “magnitud” es verificable sobre algo de carácter mutable, sino que nuestra conciencia nos alerta constantemente (espejos, horas, días, meses, agendas, relojes, etc.) que la voracidad del tiempo irrumpe, como afirma El Cuarteto, sin poderla combatir. Las antiguas civilizaciones, principalmente las griegas, egipcias y babilónicas, consideraban al tiempo como algo circular o cíclico que se desenvolvía inexorable e independiente de las voluntades humanas, imposible de desviar de curso y menos aún de cambiarle su velocidad. Es la finitud de las cosas o los seres el motor del tiempo, porque la limitación temporal de la sustancia, nos muestra objetivamente que dependemos de un “algo” absolutamente incontrolable que nos obliga a renunciar a vanidades tan extremas como lo es la inmortalidad del cuerpo. Esta majestuosidad del tiempo, su carácter pseudo-divino conformó a los antiguos con la idea de la reencarnación: muere mi carne, pero el espíritu resucita en otras nuevas vidas hasta el infinito. No es casualidad las grandes mastabas y pirámides que los egipcios construían para los faraones, sin embargo, como afirma El Cuarteto en su canción, la idea de una vida en el más allá no resulta para la mayoría de las poblaciones occidentales una concepción muy alentadora, y por eso los humanos postmodernos impulsan una carrera contra el tiempo buscando la inmortalidad del cuerpo hasta límites inimaginables, pero esta banda entiende el concepto de inmortalidad como lo entendían los antiguos griegos: la inmortalidad radica en la obra, la perpetuidad del pensamiento y las acciones. Aristóteles consideraba el tiempo como una suma infinita de ahoras, un medio arbitrario entre pasado y futuro, aunque no se fiaba mucho de estas categorías ya que para el estagirita, el tiempo es un presente perpetuo y todo pasado sólo un presente recién fallecido; el futuro sería imposible determinarlo como la magnitud de lo que dura un objeto o ser debido a que todavía no ha sido alcanzado por sus agujas inefables. Cientos de poetas, escritores y científicos se han preocupado por analizar y comprender al tiempo y sus vaivenes. Esas mismas preocupaciones metafísicas han desgastado el cuerpo y gastado el tiempo (si es que se puede gastar…) es por eso que quizás en vez de preocuparse por la aprehensión de un “algo” que se escurre como agua entre las manos, habría que seguir el consejo que nos brinda El
En voz alta Cuarteto de Nos, cuando sentencia: “sólo quiero aprovecharme de él/ y usarlo como él siempre me usó” y vivir con la idea de que cada minuto es único, pero no es único para el desgano y la holgazanería, sino para la producción inigualable de marcas, huellas de nuestra existencia que al final del camino legarán a las próximas generaciones la idea de haber transitado por el mundo con un propósito, un fin claro y revitalizador. Sino, recordar la famosas leyenda de Aquiles cuando Tetis, su madre marítima, en relación a la guerra de Troya le informó sobre las dos posibilidades que los dioses le ofrecían: transcurrir una vida larga, aburrida e intrascendente (vida de pastor) o una vida corta, breve e intensa pero llena de gloria (vida guerrera, vida heroica), en la que su nombre sería recordado por los siglos de los siglos. Y Aquiles eligió sabiamente la segunda opción porque a lo mejor ese ser violento e irascible que desangraba enemigos, reconoció la implacabilidad del tiempo y lo efímero de su duración. No hay mejor inmortalidad que la de los hechos, la pluma y la palabra. El tiempo dirá. { perseo30@hotmail.com.ar }
Salud Lic. Florencia Vaccaro Psicóloga UBA I M.N. 27519
Atención a adolescentes y adultos cel.: (15) 6173 8034 email: f_vaccaro2000@yahoo.com.ar Ing. Maschwitz
ASTRÓLOGA
Diciembre 2014
UN DIA COMO HOY... 9/12 Día Internacional contra la Corrupción 10/12 Día Internacional de los Derechos Humanos En Argentina se instituye esta misma fecha en conmemoración a la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas. Día de la Restauración de la Democracia 11/12 Día Nacional del Tango Se festeja en conmemoración a las fechas de nacimiento de Carlos Gardel y de Julio De Caro. Día Internacional de las Montañas 18/12 Día Internacional del Migrante 20/12 Día Internacional de la Solidaridad Humana 25/12 NAVIDAD (26/12 feriado puente turístico) 31/12 Fin de Año 2014...
2015
1ro de Enero ¡¡AÑO NUEVO!!
23 puebla I noviembre 2014
1ro de Diciembre Día Panamericano de la Farmacia Día Mundial de la lucha contra el SIDA (desde 1988) 2/12 Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud 3/12 Día del Médico Día de las personas con Discapacidad 4/12 Día del Minero En homenaje a Santa Bárbara, patrona de los mineros. 5/12 Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social 6/12 Día del Gaucho Fecha dispuesta por Ley 24303, que recuerda la primera edición de "El gaucho Martín Fierro" (1872). 7/12 Día Internacional de la Aviación Civíl 8/12 Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María (feriado nacional)
Salud & Bienestar OPINIÓN
por Miguel A. Roca Perara / Psicólogo
NIÑOS O NIÑAS “PROBLEMA” ¿CULPABILIDAD DE LOS PADRES?
24 puebla I noviembre 2014
Es usual quE cuando un niño, o una niña, manifiEsta un comportamiEnto inadaptado, quE gEnEra problEmas tanto En la EscuEla como En la comunidad y El hogar, dE inmEdiato sE culpabilicE a los padrEs por la ausEncia, insuficiEncia o inadEcuación dE “corrEctos procEdimiEntos” Educativos... ¿Es absolutamEntE ciErto Esto? ¿no sErá posiblE quE los padrEs llEguEn a sEr más víctimas tambiÉn”? ay pequeños que exhiben comportamientos poco adaptativos, a quienes se califica como niño/a, “problema”, “difíciles”, “imposibles” o con trastornos de conducta. En cualquier caso, está presente la idea de que se trata de una criatura desordenada, irreverente, desafiante, destructiva, indisciplinada y quien sabe cuantos epítetos más... La presencia de un infante con estas características provoca malestar y consecuente rechazo en aquellos que están en su radio de acción y que, por lo regular, se manifiesta con la expresión de censura de “¡que niño más malcriado!” Y aquí empieza precisamente nuestra reflexión y análisis. ¿QUÉ SIGNIFICA SER “MALCRIADO”? ¡Maleducado! Y ¿a quién corresponde la responsabilidad de criar y educar a las nuevas generaciones? Evidentemente ¡a los padres! La “lógica” conclusión entonces sería que los padres son los responsables —o mejor dicho ¡culpables!— de las dificultades en el comportamiento de estos niños... y por lo tanto son juzgados y censurados, con tanta o más severidad que sus hijos, por tolerantes, indiferentes, poco enérgicos, flojos y otra serie de calificativos. ¿ES ASÍ REALMENTE? A pocas cosas en la vida se pueden responder tajantemente con un sí o con un no, por la multiplicidad de aristas que todo tiene en la existencia humana. No ocurre nada distinto entonces en el asunto que nos ocupa, pero me corresponde tomar partido y evitar respuestas ambiguas, por lo que me atrevería entonces a afirmar que muchas veces los padres son víctimas más que culpables del comportamiento no deseado de
sus hijos. La familia es un complejo sistema y como todo sistema vivo evoluciona en el tiempo, por lo que todos los factores presentes se potencian entre sí a lo largo de la dimensión temporal, y es muy difícil identificar dónde está la causa y dónde el efecto. Por ello, culpabilizar lapidariamente a los padres sería injusto y obstaculizaría el encontrar soluciones —¡que es, en última instancia, lo más importante!— a los problemas de conducta del niño “imposible”. WEBSTER-STRATTON Y HERBERT se refieren a esta temática con la afirmación: "Ser Padres de un Niño con Trastornos de Conducta = Familias bajo Asedio" Ello implica que los padres que, lamentablemente, tienen un hijo con trastornos de conducta se encuentren bajo hostigamiento derivado del mal comportamiento de sus hijos, por el desorden y malestar que provocan, que llega a hacerse incontrolable; y por el efecto que se produce y en el que se afectan las relaciones de los padres dentro y fuera del sistema familiar y —a modo de círculo vicioso— como consecuencia negativa, empeora el comportamiento inadaptado del niño. Comencemos por tratar de comprender cómo son percibidos estos niños por sus padres y cuáles son los comportamientos que más resaltan al esbozar sus características: La primera de ellas es que el niño es visto como un “tirano” que busca imponer sus deseos o puntos de vista, e ignora o minimiza los de los demás y apela para ello a una de sus más desagradables peculiaridades: la agresividad. Esta agresividad se expresa contra los padres, los hermanos, los coetáneos, los animales o los objetos, y es particularmente destructiva con estos últimos. Complicado puede ser la agresividad hacia otros infantes ya que estos tenderán a rechazar al niño, y los padres de aquellos le prohibirán jugar o relacionarse con él. Esto es lesivo para la socialización y vivencia de ser aceptado del niño “imposible”, a la vez que lastimará la sensibilidad y propiciará el enojo de sus propios padres, al percibir estos que su hijo es discriminado o rechazado por sus coetáneos y también por los otros padres. Los niños “problema” son, también, frecuentemente percibidos como desobedientes y desafiantes, que constantemente
“prueban fuerzas” con los padres, y cada vez que estos ceden a sus presiones y exigencias. Como resulta lógico suponer, los recursos de los padres se van agotando, se sienten cada vez más cansados hasta llegar a un literal estado de desesperanza — donde ¡todo se intentó y nada funcionó!—, y se impone la “dictadura” del niño “imposible” dada la inhabilidad de los padres para manejarlo. Es interesante que aunque los padres refieren muchas otras características no deseables como trastornos de los hábitos (sueño, alimentación, higiene, etc.), pobre adaptabilidad social, dificultades para aprender (no imputables a Retraso Mental), distractibilidad e hiperactividad, insisten en hacer énfasis especial en la presencia de ciertas cualidades positivas del niño, particularmente el hecho de ser un niño cariñoso... pero que cambia, para mal, muy rápido de estado de ánimo cuando algo le desagrada, lo que hace muy impredecible su comportamiento y conduce a que los padres estén siempre “en guardia” por si algo malo vaya a suceder, dado que los problemas y dificultades pueden emerger en cualquier momento y lugar. Es lógico suponer que la convivencia con un niño como el descrito, de cuyo bienestar y adaptación social se es responsable, tiene un impacto devastador en todo el sistema familiar, que empieza, —¡muy en particular!— por las propias relaciones maritales de los padres que, debido al desgaste en el esfuerzo por controlar al niño, disponen de muy poco tiempo para dedicarse a cultivar su intimidad, espacio al que debe brindársele especial atención en cualquier sistema familiar: Hacer familia es mucho más que tener hijos... es algo que empezó por un proyecto de vida entre dos. Pero lamentablemente cuando se tiene un niño con determinado trastorno conductual, en las pocas ocasiones en que la pareja tiene algo de tiempo para íntimamente dedicarse el uno al otro, lo “malgastan” en largas conversaciones sobre el niño, o niña, “problema”. Es la madre quien permanece la mayor parte del tiempo con el niño y es por lo tanto la más “asediada” y la que más desgaste de recursos tiene; es más tensa su relación con el niño y está entonces más
Salud & Bienestar
26 puebla I noviembre 2014
hace sentirse mal en el hogar y desarrollar ellos mismos conductas hostiles. Estos pueden llegar a sentirse relegados a un segundo plano al percibir que casi todas las preocupaciones de los padres giran en torno al niño imposible, que les roba la atención y cariño que creen merecer. Esto los puede llevar a comportamientos inadaptados en la competencia por la atención de los padres. Pueden tener elevadas expectativas compensatorias para con los hermanos, con exigencias de que sean una especie de reivindicador del “fracaso” educativo con el niño “problema”. Se trata por lo regular de expectativas tan elevadas que, lejos de favorecer, lo que hacen es enturbiar las relaciones con los padres y complicar más la ya compleja situación familiar... lo que nuevamente en nada favorece un mejor comportamiento del niño. Pero el impacto de las conductas inadaptadas del niño problema no se limita a la vida familiar, con frecuencia se generaliza a otros miembros de la familia extendida (abuelos, tíos, primos, etc.) quienes por lo general se distancian o asumen posiciones críticas y de rechazo al mal comportamiento del pequeño e insisten en aconsejar a los padres de este sobre como “deberían” tratarlo. Esto último en ocasiones —¡ironías y paradojas de la vida!— está reforzado por el hecho de que, según Webster-Stratton y Herbert: “...algunas veces los niños no se comportan tan mal con los abuelos como sí lo hacen en el hogar...” lo que significa una devaluación adicional a los ya desesperanzados padres quienes se sumen más aún en su sensación de desamparo e incompetencia; sensación que en nada contribuye a un mayor control del niño y por el contrario fortalece su comportamiento inadaptado. Finalmente, el impacto de ser padre o madre de un niño con trastornos de conducta extiende a casi todo
el sistema de relaciones interpersonales con la comunidad. El comportamiento inadaptado del niño conduce a un rechazo por parte de muchos contextos humanos, por cuanto los padres se “auto-aislarán” para evitar reproches, lo que empeora la situación, dado que la diaria convivencia en el reducido espacio físico del hogar, lejos de relajar, tensa más una compleja situación que se hace intolerable. Cuando así ocurre es a la madre a quien le toca la peor parte, por ser quien más tiempo permanece con el niño y debe, en consecuencia, ser quien imponga (¿...?) la autoridad, y porque con más frecuencia de la deseada otros miembros que pudieran ayudar, huyen de una situación desgastante: los hermanos, no permanecen en casa y el padre sale a buscar aires más “frescos” que suelen conducir a rupturas matrimoniales y su distanciamiento del hogar... lo que agudiza la situación pues ahora no sólo ya el niño ha visto pérdida o debilitada la autoridad del padre (que puede ser un efectivo muro de contención de la conducta inadecuada del pequeño), sino que la madre se sentirá más desamparada aún, abandonada afectivamente. Entonces, amigo lector, ¿son en realidad tan culpables los padres por tener un niño “problema”? ¿No son también, en realidad, un poco víctimas? ¿No sería preferible en muchos casos —¡no todos!— tratar de comprenderlos y ayudarlos antes de censurarlos? Concluir aquí puede dejar a los que me lean una sensación demoledora de que ¡no hay nada que hacer! Nada más lejos de la realidad, es mucho lo que se puede hacer en la búsqueda de, al menos, mejorar y afrontar con una óptica más optimista situaciones como la descrita. Para eso se necesita confiarse en un tratamiento, en manos de uno o varios “buenos” profesionales, que sepan y quieran encarar con los padres un camino de mejoría ///
fuente: http://www.sld.cu/saludvida/jovenes/temas
comprometido su bienestar emocional. Regularmente el padre, por el contrario, pasa menos tiempo con el niño. Lo anterior puede contribuir a complicar las relaciones entre ambos padres, quienes tendrán apreciaciones diferentes del comportamiento problemático del niño: El padre se lamenta de que la madre se ocupa cada vez menos de él, y que continuamente le reproche por su poca colaboración en el manejo del niño a quien él no ve tan problemático. La madre, por su lado, le reprochará al padre un distanciamiento y poca implicación, y también una supuesta insensibilidad y pasividad ante el comportamiento del niño que ella percibe como caótico. Este mutuo resentimiento sólo intensifica la tensión hogareña y la inefectividad en el manejo educativo del niño, que empieza a ver el “beneficio” de tanto “revuelo”. En este contexto las madres refieren una sensación de incompetencia (de ¡ser un fiasco!), por sentirse culpables de haber fracasado en la educación de los hijos —fortalecido por el constante criticismo del esposo y otras personas significativas—. La resultante es una paralizante depresión o una hostil actitud hacia todo, lo que en su conjunto no es más que una sensación de desesperanza y desamparo que ningún favor le hacen a la educación —¿o reeducación?— del niño. El impacto de la convivencia un niño “imposible” en el hogar, se expande directa e indirectamente a los hermanos. Los hermanos son víctimas de las agresiones físicas y verbales del niño imposible, que los
Loma Verde
Maschwitz
Escobar
Campana
Bienestar
27 puebla I noviembre 2014
Profesionales
Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar 30 puebla I diciembre 2014
Nota de tapa por FLORENCIA THOMSEN / fotos: gentileza TELEFÉ
MILVA CASTELLINI “Un sueño posible” PERIODISTA, BELLA E INTELIGENTE, TAN HUMANA Y SERIA EN LO SUYO, COMO SIMPÁTICA: MILVA PARA TODOS. CONOCIDA POR SU TRABAJO Y POR HABER SIDO UNA LUCHADORA INCANSABLE TRAS EL DESEO IMPOSIBILITADO DE SER MADRE... EN ESTE NÚMERO, Y COMO DESPEDIDA DE AÑO, VA LA CHARLA CON ESTA EXCELENTE PROFESIONAL QUE NOS TRAE TELEFE TODAS LAS MAÑANAS.
Sos Santafecina. ¿Cómo fue el cambio de ciudad y el desarraigo? Si es que lo viviste de ese modo. Si, totalmente, fue muy difícil para mí al principio. No era algo que buscaba, ni que quería pero se me dio el desafío y lo encaré. Yo hacía muy poquito que trabajaba en el canal 13 de aire de Santa Fe Capital, el cual pertenece al grupo de Telefé. Entonces me llegó la propuesta de venirme a la ¡gran ciudad! Los dos primeros años me costó mucho, porque quedaban allá mi familia, mis padres, mis hermanos, mis amigos, todo… varias veces pensé en volverme pero profesionalmente se convirtió en una oportunidad única que decidí aprovechar, así que ¡¡ahí estaba!! ¡y nadie me iba a sacar! (risas) Sos persistente, emprendedora finalmente, porque con miedos y todo “le diste para adelante”
32 puebla I diciembre 2014
Si, ¡siempre! ¿Cómo nació tu vocación allá por tu querida Santa Fe? Sabés que no fue mi vocación inicial. Yo quería ser médica pediatra por el amor que le tenía a mí médico pediatra, creo. Pero estando en la facultad, averiguando un poco, veo que hay una carrera de comunicación social y
me encantó de qué se trataba. A mí, convengamos, nunca me costó demasiado la comunicación con los demás, la palabra (risas)… Así es que cambié de profesión y realicé mi formación en Paraná. ¿Cómo llegaste a Telefé? Fue muy rápido todo realmente, vertiginoso diría. Yo venía de trabajar en canales de cable cuando me ofrecen conducir en el canal 13 de Santa Fe, que te decía pertenece al grupo. Al año de estar ahí me ofrecen venir a Buenos Aires a ser notera y cubrir lo que se llaman “notas de color” desde la costa, en el verano. En medio de esto me ofrecen venir a Capital para reemplazar a una conductora por vacaciones y al término me piden quedarme. Tenía por entonces 25 años. ¿Qué fue lo más difícil que te haya costado cubrir? Sin duda fueron los episodios del 2001, que los viví profundamente, muy impactada... no solo como periodista sino como argentina. Y otra situación tremenda, por la cual viajé al lugar, fueron las inundaciones del 2006 en Santa Fe provocadas por el desborde del río Salado. En cada esquina había una historia llena de angustia para contar. Infinidad de relatos sobre lo que el agua se había llevado consigo, incluso vidas.
Terrible... Por el contrario ¿cuál fue la anécdota más graciosa, al aire, que recuerdes? Hay una que protagonicé cuando apenas empecé al aire en Telefé, junto al querido Jorge Jacobson que nos dejó hace no mucho, que ¡¡pobre!!, no lo hizo a propósito... años después seguía pidiéndome disculpas. De hecho, hay un video que circula en Internet de ese momento. Te la cuento. A los 5 minutos de mi primera vez al aire me hace una corrección que “manejé” bien y pude seguir adelante, pero que me hizo poner muy incómoda. ¡Imaginate! Yo recién empezaba, él estaba hace un montón de años, y al poco ratito, ni un respiro me da y ¡me corrije al aire! Doy una noticia y a los 5 segundos se frena cuando iba a hablar, me mira y me dice: “No…” (¡Risas!... +Les pasamos el link para que se rían Uds también: https://www.youtube.com/watch?v=X6ZsTkIZYos)
¿Cuáles son, a tu modo de ver, los desafíos que una mujer debe enfrentar para abrirse camino en el mundo periodístico? Y más en un medio tan importante como Telefé… No, con respecto a Telefé no tengo nada para decirte, siempre me fue muy bien aquí, es un medio lindísimo. Así que no veo ningún impedi-
NOTA DE TAPA
Milva Castellini mento, no tengo nada para decir. Pero sí creo que los desafíos de las mujeres en este medio son los mismos que los que encuentra en cualquier profesión, porque ya es un tema que tiene que ver más con la conformación de la sociedad misma. ¿Cuáles fueron las dificultades que tuviste para quedar embarazada? A causa de dolores intensos que tenía me descubrieron, cuando yo ni siquiera tenía deseos de ser madre, una enfermedad muy común en las mujeres que se llama Endometriosis. A causa de eso terminé en una serie de operaciones que me mejoraban un tiempo y después volvía a padecerla. La Endometriosis sucede justamente en el endometrio. Es tejido que recubre la cavidad uterina por dentro y que invade otras zonas, fuera de su sitio normal. Esta enfermedad produce síntomas como dolor abdominal, en general cada vez más intenso; e infertilidad –entre muchas otras cosas-, que es la incapacidad de lograr un embarazo como consecuencia del daño que produce en la zona. Sin embargo, sólo un porcentaje pequeño de mujeres que tienen la enfermedad, tienen algunos síntomas; el mayor porcentaje de mujeres con endometriosis no tienen ningún síntoma. A mí me lo descubrieron por mis fuertes dolores. Justo en ese momento recién empezaba a conducir. Fuiste una de las principales impulsoras del proyecto de Ley de fertilización asistida. Grabaste todo el proceso por el que pasaron vos y tu marido para ser papás. ¿Cómo surgió esta idea?
33 puebla I noviembre 2014
Aclaremos que yo di mi humilde y pequeño aporte al final de una larga lucha de muchos por este tema. Mi marido y yo nos enganchamos casi al final del trayecto que vivió esta ley hasta llegar a concretarse. La idea surgió de Sebastián, mi marido, frente al esfuerzo y al sacrificio que implicaba para nosotros llevar adelante esta situación, de mostrar un poco de lo que estábamos viviendo y que representa a muchas personas que han estado y que actualmente estaban pasando por una
NOTA DE TAPA
Milva Castellini situación similar. Porque hay una parte de impacto emocional del que muy poco se habla y que realmente tiene un peso muy grande. Por eso cuando quisimos grabar nuestra historia fue para acompañar a tantas parejas que transitaban por lo mismo que pasábamos nosotros. No porque creyéramos que nuestra historia era extraordinaria sino porque sabíamos que se repetía en la soledad y el silencio de tantos hogares al pasar por lo mismo. Tuvimos la suerte de que mientras grabábamos logramos el “Si”. Previamente habíamos tenido 4 “No”. No sabíamos que iba a ser tan difícil. Es al día de hoy que ya habiendo pasado mucho tiempo del nacimiento de nuestro hijo Martiniano, sigue aportando mucho... algo que a nosotros nos reconforta un montón. Porque sentimos que pudimos cumplir lo que queríamos que era acompañar, concientizar, dar una mano a los que les pasaba lo mismo que a nosotros. Esto de contarle al mundo cómo es tener un hijo con ayuda de la ciencia. Y por supuesto, en ese momento dimos todo nuestro apoyo a la ley de Fertilización Asistida, que en ese momento estaba siendo debatida en el Congreso de la Nación. Fue un compromiso que asumimos y es un compromiso que sostenemos. Y lo sostendremos de por vida, porque cuando vivís algo así tan doloroso, tan intenso, tan importante sabés que tenés que hacer algo al respecto, sobre todo cuando sabés que se repite en la historia de tantas mujeres y hombres. Y yo lo sigo haciendo a través de mi página y diariamente. Son muchos los hombres y mujeres que nos dan su devolución, que se sienten acompañados. Eso nos hace muy bien.
En los estudios de Telefé noticias
La dupla: Milva junto a Adrián Puente
¿Cuánto duró todo el proceso? Un poco más de dos años los tratamientos en sí. Pero yo empecé a librar la lucha desde que tengo 30 años, hoy tengo 42, así que llevo más de 10 años.
¿Cómo viviste los tratamientos de fertilización asistida? ¿Pensaste en desistir ante los primeros fracasos? No, a primeras no pensé en desistir. ¡Me pegaron una “piña en la cara” y a mi marido! Porque no estás preparada para recibir un “No”, tampoco para entender de qué se tratan esos tratamientos. Porque sólo podés en34 puebla I diciembre 2014
tender de qué se trata cuando vivís esos procedimientos, si querés. Entonces muchas veces me sentí muy golpeada, dolida, desesperanzada pero el deseo de tener un hijo era mucho mayor que esa desesperanza y era lo que nos impulsaba a seguir adelante. Hay algún punto en el que supongo te podés quebrar y no querer seguir adelante. Mientras pueda físicamente, anímica y económicamente también porque la ley no se termina de aplicar plenamente y no cubre todo, o sea, son caros... Lo que entiendo y respeto también es a aquellos que deciden abandonar la búsqueda porque realmente es devastadora. No siempre se logra. Siempre digo… un especial reconocimiento a quienes no pudieron más y decidieron dar un paso al costado. Yo los comprendo eternamente y a quienes están en la lucha y tienen resto para seguir adelante les digo ¡que no aflojen! Nosotros de hecho, estábamos muy desanimados en un momento e hicimos una pausa, estábamos muy desencontrados como pareja… porque ese tipo de cosas te golpea como pareja y te destroza o te fortalece. Son cosas intensas que se viven en una pareja y nosotros necesitamos, en ese momento, hacer una pausa, reconstruirnos como pareja y volver a intentarlo. También es una buena alternativa: una pausa para poder seguir en mejores condiciones.
¿Cuántos años tiene ya tu hijo? ¡Dos años y tres meses! ¿Pensaste en adoptar cuando veías que no se te daba?
Frescura natural y look veraniego para conducir Baires Directo
Es lo que siempre digo. Son todos caminos distintos para ser madre pero ninguno de los caminos puede ser un parche al que no resultó. Nosotros
NOTA DE TAPA
Milva Castellini PARA SABER MAS...
¿Qué es la endometriosis? LA ENDOMETRIOSIS ES UN REVESTIMIENTO UTERINO QUE PRODUCE QUE LAS CÉLULAS SE DESARROLLEN EN OTRAS ÁREAS DEL CUERPO, PROVOCANDO DOLOR Y EN ALGUNOS CASOS PROBLEMAS DE INFERTILIDAD. La endometrosis ocurre cuando las células del revestimiento uterino crecen en otras áreas del cuerpo, como ovarios, intestinos, y vejiga, provocando fuertes dolores, sangrados abundantes y problemas de fertilidad. De acuerdo con el Medical Center of the University of Maryland, la endometriosis es un padecimiento común, el cual puede llegar a ser hereditario, y aunque sus causan se desconocen, probablemente comienza cuando una mujer empieza a tener períodos. Sin embargo, generalmente no se diagnostica hasta la edad de 25 a 35 años. La universidad señala que tener una hermana o que la madre padezca dicha enfermedad aumenta las probabilidades a desarrollar endometrosis, al igual que el comienzo de la menstruación a una edad temprana y períodos menstruales por más de siete días. Destacando que el principal síntoma que puede presentar una mujer con dicha afección es el dolor pélvico intenso, que se hace más fuerte durante el período menstrual, pero puede manifestarse también con dolor en el recto, vejiga, espalda y extremidades. Sin embargo está por encima del dolor físico, el deseo de ser madre que se ve imposibilitado. Muchas personas no tienen ni idea de las angustias que deben padecer quienes desean ser padres y por algún motivo, como ser éste, no pueden. La ciencia ahora les devuelve la esperanza, pero no es un camino fácil ni desde lo físico, ni por los costos.
Luchadora incansable. Se involucró “a fondo” con el intento de ser mamá. Su historia tiene un final feliz. Martiniano sobre estas líneas.
* Fuente: http://soymultimama.com/endometrosis-puede-causar-infertilidad-en-mujeres/
probamos con Fertilización asistida y mientras estábamos haciéndolo teníamos todas nuestras energías puestas ahí. Nunca descartamos otras opciones pero no llegamos a pensarlas. Porque todas las alternativas que se pudieran tomar son opciones que se deben tomar absolutamente concientes, procesando lo que no fue, no remendando lo que no salió, porque si no ¡no sirve! No llegamos a esa instancia. Lo que veo es que hay que tomar decisiones con instancias previamente cerradas. Tenés que estar convencido y que no sea un “emparche” de lo que no pudo ser. ¿Si? Por eso creo que es importante a la hora de cambiar las estrategias para tener un hijo, tenerlo
muy pensado. No llegamos a transitar eso. ¿Cómo fue cuando te confirmaron que estabas embarazada? Ese momento fue muy impactante, uno de los momentos más importantes de mi vida, tal como el momento en que ¡lo vi a Martiniano en la sala de parto! ¡Que milagro! Después habrán venido todos los miedos normales… Totalmente. Era una mezcla de emociones muy fuertes. Tenía miedo de decir que estaba embarazada, de
hecho no lo dijimos hasta después que se cumplieron los 3 meses e hicimos todos los estudios. Es tanto lo que peleaste que cuando sucede te cuesta creerlo. Fue sin duda uno de los días más felices de mi vida junto al día que nació. Me imagino que habrá sido esperado por todo el canal… ¡Si! Mis compañeros han sido muy generosos conmigo, siempre estuve muy acompañada, Martiniano es muy mimado por todos. Fui muy feliz embarazada, ¡durante y después! Gracias Milva Gracias a vos ¡por la entrevista! /// 35 puebla I noviembre 2014
Puebla Revista fanpage
SUSHI + CHINA GRILL
PARRILLA / RESTÓ
Puebla Gastronómica
36 puebla I diciembre 2014
Maschwitz
Personajes
Por Florencia Thomsen / fotos: Archivo Puebla
DON BENJAMIN TRANSITO IRUTIA, EL CAMINANTE QUE TODOS QUIEREN
El amigo del pueblo
38 puebla I diciembre 2014
enjamín camina cotidianamente por las calles de Maschwitz. Más conocido como “el Señor de los brazos abiertos” -gracias a su modismo al caminar-, él ya es un personaje archiconocido por chicos y grandes, en el pueblo. Simpatiquísimo y dulce en su cordialidad, siempre de buen humor, saluda a todos los que buscan el encuentro con él. Este amable abuelo vive en el pueblo de joven, según nos contó, desde que fuera contratado por una fábrica de Pacheco en la que trabajó toda su vida y donde se jubiló. “Gracias a Dios”, dice. Don Tránsito lleva en su apellido, la ironía de lo que él es: un caminante de largas distancias. Anda y anda... así es que uno puede encontrarlo recorriendo de punta a punta, desde el Curvón hasta la estación de tren. Siempre dispuesto a saludar con una expresividad y un cariño pocas veces vistos. Un día lo encontramos haciendo su ejercicio diario de caminar por Colectora Este, paramos y se nos acercó enseguida para charlar. Benjamín nos contó que la causa por la que camina es que hace poco falleció su esposa y la extraña cuando se sienta a tomar mate por ejemplo. Tiene su hija en San Luis que quiere llevarlo a vivir allá; y él le habla del afecto de la gente en la calle. No le cree. El la invita a que venga y vea. Esto sucede aquí, en este pueblo y en este tiempo de conexiones cibernéticas... Nos enterneció “hasta la médula” no sólo lo que dice, la forma que tiene sino lo que transmite cada día que se lo puede cruzar por la calle. Esperamos te lo cruces vos también y puedas ver. ///
Puebla Gastronómica Maschwitz
RESTÓ ORGÁNICO
RESTÓ DEL PASEO MENDOZA Paseo Mendoza , Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
Puebla Revista fanpage 39 puebla I noviembre 2014
DECO & TORTAS
Puebla eventos
Eventos
CANDY BAR EN TU FIESTA
U
na nueva tendencia en eventos. Para agasajar a los invitados. Esta tendencia se ha impuesto en todo tipo de fiestas, Cumples infantiles, de adultos, Baby Shower, casamientos, aniversarios, Quinces, bautismos, comuniones, fiestas de graduación o cualquier otro festejo. Te contamos más y te mostramos algunos ejemplos para que puedas encargar un Candy Bar en tu fiesta. Se ofrece el servicio de Candy Bar en forma individual o como complemento de la mesa dulce y resulta muy novedoso para los invitados, que se vuelven locos por las golosinas. La mesa se destaca por estar llena de detalles personalizados y siguiendo una gama de colores determinada. Algunas de las cosas comestibles pueden tener envoltorios personalizados con un diseño especial, también combinando con el resto de la mesa (con el nombre del o los protagonistas del evento). No sólo de golosinas se compone el Candy Bar, también se pueden incluir productos de panificación como Cupcakes, Pop Cakes, Cookies y pochoclos caramelizados entre otros. La Torta es protagonista y centro del Candy Bar, Carameleras, alzadas y bandejas con golosinas para que los invitados se sirvan después o antes de cortar la torta o antes de irse a sus casas. Una buena idea es entregar Bolsitas para que cada uno guarde sus golosinas. Estas obviamente personalizadas con el nombre del homenajeado donde también podría leerse un “gracias por venir”. Y si se quiere, eso por si solo puede ser el souvenirs, especialmente en cumples de niños. Si estás organizando un evento animate al Candy Bar, es un servicio que puede adaptarse a todas las edades y tipos de fiestas. Estas son solo algunas opciones. El abanico de posibilidades es infinito. Todo se ajusta a gustos y presupuesto.
+ EL DATO: BELLA SOPHIE - Silvina y Carina Tel: 15.6446.9939 Facebook: Bella Sophie Tortas YMás
Puebla Revista fanpage
Juguetes Mausi 40 puebla I diciembre 2014
juguetesmausi@yahoo.com.ar
. COCINA RICA . d para coleccionar d
Pastel Navideño con Helado
por Josefina Fornari
Es una receta fácil de hacer y da un resultado increíble... a todos tus invitados ¡les encantará!.
TIEMPO: 60 min DIFICULTAD: Media PORCIONES: 10
felices fiestas!
INGREDIENTES 250 gramos de chocolate amargo 1/2 barra de manteca para engrasar 1 litro de helado de chocolate 1/2 taza de almendras 1 k de helado de vainilla 120 gramos de chocolate amargo 180 gramos de manteca sin sal 4 huevos 2 tazas de azúcar 2 cucharadas de extracto de vainilla 1 1/2 tazas de harina 120 gramos de chocolate con leche para decoración final chispas de chocolate amargo para decoración
PREPARACIÓN
42 puebla I diciembre 2014
1. Derretí a baño María 250 gramos de chocolate amargo de tu preferencia, puede ser chocolate solo o chocolate con almendras. 2. Con un molde desmontable de 15 cm de diámetro (aprox), engrasá el molde para que posteriormente agregues el chocolate derretido y cuando lo queramos sacar no se pegue. Meté el molde al congelador. 3. Engrasá un molde desmontable del mismo tamaño y agregá el litro de helado de chocolate a la altura que desees. Posteriormente agregá el litro de helado de vainilla mezclado con almendra y meté el molde al congelador. 4. Pre-calentá el horno a 180 ºC, derretí el chocolate amargo (120 gramos) y la
manteca (180 gramos) a baño María. 5. Poné los 4 huevos en una batidora y esperá hasta que tengan un amarillo clarito. Agregá las 2 tazas de azúcar poco a poco en la batidora y bata hasta que se espese. 6. Agregá las 2 cucharadas de extracto de vainilla, la taza y media de harina y posteriormente agregá el chocolate que derretimos tibio. Coloque la mezcla en un molde (engrasado y enharinado) del mismo tamaño que los anteriores y horneá durante 15 minutos. 7. Retirá del horno la mezcla, posteriormente sacá los dos moldes del congelador. Es hora de ir haciendo las capas:
- Primero desmonta el chocolate amargo y colocala como la base del pastel. - Luego desmontá el molde con la mezcla de los helados y colocala encima del chocolate amargo. Después desmontá el pastelito que hicimos en el horno como parte superior del pastel. Presentación: Antes de servir el pastel, derretí a baño María chocolate de leche (120 gramos). Esperá hasta que esté un poco tibio y no tan líquido, agregalo encima del pastel para que derrita y con la ayuda de kisses de chocolate o el chocolate de tu preferencia, decorá el pastel. ///
ECO COORDINANDO TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES por VECINOS DEL HUMEDAL
FINALIZÓ EL PROGRAMA EDUCATIVO DE MULTIPLICADORES AMBIENTALES 2014 por Julieta Gonzalez Del Solar
E
CON REPRESENTANTES DE CHILE, COLOMBIA, PERÚ, PANAMÁ, MÉXICO, ARGENTINA, COSTA RICA Y REINO UNIDO, SE INICIÓ EN LA COMUNA DE PICA (CHILE), LA PRIMERA “CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN LATINO AMÉRICA Y EL CARIBE” ORGANIZADA POR EL CENTRO DE ESTUDIOS DE HUMEDALES.
L
a Conferencia tuvo por objetivo, generar una red de contacto entre organizaciones públicas y privadas que trabajan en la conservación de los Humedales, como también conocer las iniciativas que se están desarrollando sobre este tema en los diferentes países del área. Según explicó María Rivera, Representante para la Región de las Américas, consejera de RAMSAR, son varias las actividades que amenazan la conservación de los humedales, entre ellas, el turismo no regulado, la actividad productiva desarrollada sin prácticas sustentables, el consumo humano, entre otras amenazas que están dejando huella a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto es el hecho de que a nivel mundial han desaparecido el 64% de los humedales desde el año 1900, y 76% de especies de animales de agua dulce también desaparecieron entre el año 1970 al 2010. Por eso, varias son las estrategias que se deben tener en cuenta para generar una conservación de estas zonas húmedas, entre ellas, la protección bajo convenios internacionales como la Convención RAMSAR, la difusión de que existen y su fragilidad, y generar el compromiso de las comunidades y de los tomadores de decisiones para su conservación. En Chile existen solamente 12 humedales protegidos por la Convención RAMSAR, y la Región de Tarapacá solamente cuenta con uno, el Salar del Huasco. Humedal que está siendo monitoreado por el CEH. El Centro de Estudios de Humedales de Pica, ha desarrollado proyectos para catastrar los humedales que se encuentran en la Región de Tarapacá, en la Provincia del Tamarugal han detectado 101 humedales y 25 cuencas, instalando estaciones 44 puebla I diciembre 2014
meteorológicas en cuatro de las cuencas catastradas. Un trabajo que se está desarrollando en conjunto con las comunidades del interior de la región, los que aportan sus conocimientos ancestrales a las diferentes investigaciones realizadas por el Centro de Estudios de Humedales, y que muestra que las comunidades indígenas mantienen a lo largo del tiempo un uso sustentable de estos humedales, lo que ha permitido que se mantengan hasta estos días. Para quienes son responsables de esta conferencia, Guillermo Espinoza del Centro de Estudios del Desarrollo, y Carolina Vera del Centro de Estudios de Humedales, esta conferencia presenta grandes desafíos, primero, el potenciar el trabajo conjunto para iniciar proyectos encadenados y luego mantener este trabajo fortaleciendo una red de organizaciones que serán los líderes de la custodia de estos espacios. Desafíos que por primera vez son liderados desde una comuna del interior de la Región de Tarapacá y que además busca descentralizar la investigación, que muchas veces solo se puede encontrar en las capitales regionales o nacionales. /// ----Fuente: http://www.massnoticias.cl/2014/11/representantes-de-8-paises-se-reunieron-en-pica-para-coordinartrabajos-de-conservacion-de-humedales/
l Programa Educativo de Multiplicadores Ambientales (PEMA) se desarrolla anualmente en algunas de las regiones del país donde Fundación Temaikèn implementa proyectos de conservación de especies amenazadas y áreas protegidas. En esta propuesta, se trabaja con docentes y líderes comunitarios capaces de multiplicar el mensaje de educación ambiental de forma integral y transversal en todas las áreas donde se desempeñan. Para ello se organizan ciclos de talleres donde se promueven espacios de encuentro para la formación de ciudadanos comprometidos que inspiren a otros a proteger el ambiente. Durante el mes pasado se realizaron los últimos cuatro viajes del año para concluir los proyectos del PEMA. Como parte del proceso anual, las instancias de cierre consistieron en talleres de educación ambiental donde, junto a los participantes del programa, se evaluaron los proyectos e iniciativas y se analizaron las posibilidades y mejoras para el próximo año. En octubre pasado se realizó en Córdoba el último encuentro con las escuelas participantes de Balnearia, Miramar y Altos de Chipión, y sus respectivos proyectos, como “¿De quién es la basura?”, “Una escuela hacia la educación ambiental”, “Siguiendo las huellas del aguará guazú”, “S.O.S. entre trinos y alas”, entre otros. Todas manifestaron su interés en continuar comprometidos en 2015. Se realizaron encuentros individuales y grupales con docentes de la Delegación de Río Muerto en Formosa, incluyendo un taller realizado junto a la Dirección de Modalidad Rural del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia. Se convocó a los docentes que participaron del II Encuentro Nacional ConCiencia Activa en el Bioparque Temaikèn para evaluar el evento y diseñar el trabajo a realizar el próximo año. En Chaco, los coordinadores de Fundación Temaikèn participaron de una reunión con el Consejo Qompi y las autoridades del Centro Intercultural Bilingüe de Pampa del Indio para diseñar las próximas acciones. Luego, se compartió el cierre del PEMA 2014 con más de 100 docentes y estudiantes del profesorado de Pampa del Indio y Presidencia Roca, donde se evaluaron los aprendizajes realizados en la experiencia transcurrida. Durante esa semana se mantuvieron reuniones con la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Ministerio de Planificación y Ambiente) y con las supervisiones educativas para seguir profundizando las propuestas desarrolladas. El interés está puesto en avanzar en la propuesta de Multiplicadores Ambientales para el 2015. //
BIOPARQUE TEMAIKÈN PRESENTA UN NUEVO INTEGRANTE
ECO
por Pilar Callá
L
a cría de Lemur, que ya tiene casi dos meses de vida, se encuentra saludable. A los dos días de nacer la madre descontinuó su alimentación por conflictos sociales dentro del grupo de lémures. Debido a ello, fue necesaria la asistencia de los cuidadores y veterinarios para que el pequeño sobreviva. Se trasladó al Hospital Veterinario, donde se comenzó una crianza artificial. Durante este último tiempo estuvo alimentándose de leche de cabra, y recién ahora está empezando a comer sólido. Pesa 200g, su estado de salud general es muy bueno, y continúa evolucionando bien. Será reinsertarlo en su grupo cuando termine el tratamiento médico y aprenda a alimentarse por sus propios medios. El Lemur de cola anillada se encuentra en el sur y sudoeste de Madagascar. Son animales omnívoros, alimentándose de frutos, flores y algunos invertebrados. Su pelaje es color grisáceo con anillos oscuros sobre fondo blanco en la cola. Es diurno y semiterrestre; pasa más tiempo en el suelo que cualquier otra especie de Lemur. Las crías nacen después de un período de gestación de 135 días, en la época de abundancia de alimento. Se encuentra en peligro de extinción, a causa de que las selvas están disminuyendo de manera alarmante por los incendios, tala de árboles y usos agrícolas//
S MO NTES O S IC A R FAB
por PROF. NORBERTO OVANDO Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -
ACUERDO DE EE.UU. Y CHINA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ES INSUFICIENTE
B
arack Obama y Xi Jinping anunciaron sus metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). EE.UU. se comprometió a bajar sus niveles de emisión un 26 a 28% en 2025 en comparación con los niveles de 2005. Mientras que China prevé un pico en sus emisiones de gases de efecto invernadero en torno a 2030, o si es posible antes, aunque no mencionó una cantidad específica, lo que sí señaló Xi es que en ese año un 20 por ciento de la energía producida en su país procederá de fuentes limpias y renovables. ¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS? “Teniendo en cuenta que el anuncio incluye una nueva y ambiciosa meta cuantitativa para la reducción de emisiones de los Estados Unidos, además de un compromiso por primera vez de que las emisiones de China tocarán techo en un año específico, este acuerdo es potencialmente uno de los avances más
importantes en las negociaciones internacionales sobre el clima en más de una década”, dice Robert Stavins, que lidera el proyecto de Acuerdos climáticos de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. “Para China y los Estados Unidos anunciar conjuntamente metas cuantitativas significa que la probabilidad de éxito en París 2015 es mucho mayor”. “Al anunciar que detendrá el crecimiento de sus emisiones de CO2 para el año 2030 o antes, China está girando el volante de ese enorme buque que es la política internacional sobre el clima”, dice Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático en Alemania. “Pero para que sus emisiones hagan pico en un nivel aceptablemente bajo, China necesitará con urgencia para reducir el uso de carbón para la generación de electricidad. Esto podría tener un efecto dominó en otras economías basadas en electricidad a partir del carbón, como Australia y Alemania” Maxime Combes, miembro de Attac Francia pregunta y aclara(...) La síntesis del informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos s/el Cambio Climático) publicado el 2 de noviembre de este año pone de relieve lo que se necesita (...)
felicitarse por un acuerdo de este tipo, lo que contribuye a respaldar la ausencia de ambición y el congelamiento diplomático de las negociaciones en torno a las mayores potencias del mundo. O es posible explicar la situación, para trabajar a partir de los hechos, para evaluar los compromisos y desmitificar lo que definitivamente no es un acuerdo histórico adecuado a la escala de lo que está en juego. No debemos engañarnos a nosotros mismos; es el momento de mostrar algo de lucidez. Con estos compromisos limitados, los EE.UU. y China están asumiendo el riesgo, si (y sólo si) la opinión pública mundial toma el tema de posicionarse en la línea frontal de los responsables del agravamiento del caos climático. Al rechazar el liderazgo respecto del caos climático, al igual que la Unión Europea, cuyas metas tampoco son adecuadas, ellos podrían encontrarse a sí mismos aislados frente a la sociedad civil internacional. Esto es sólo si superamos la trampa de la inacción establecida por las diplomacias estadounidense y china. --Fuente ATTAC / AAPN
Puebla Revista fanpage
46 puebla I diciembre 2014
¿QUÉ HACER? Las organizaciones no gubernamentales, movimientos ecologistas y sociales, ciudadanos, periodistas y líderes de opinión tienen ahora dos opciones. O seguir el compás del mensaje comunicado por la diplomacia estadounidense y china, y
foto: ap
Puebla materiales & servicios
Maschwitz
Campana
Matheu Puebla Revista fanpage
48 puebla I diciembre 2014
Puebla materiales & servicios
Campana
Maschwitz
Puebla Revista fanpage
Maschwitz
50 puebla I diciembre 2014
Campana
Matheu
Maschwitz
Campana
Cardales
Benavidez
Puebla verde
51 puebla I noviembre 2014
TURISMO AVENTURA
por EZEQUIEL CAÑA
52 puebla I diciembre 2014
Travesía binacional
n el fin de semana del 12 de octubre se realizó la 6º edición de la Travesía Binacional. Integrantes de Kayak Escobar nos cuentan sobre esta aventura anual. En octubre se realizó la sexta edición de la Travesía Binacional los días 11; 12 y 13, en la que participaron 260 palistas de todas las latitudes, argentinas y uruguaya. Esta travesía es organizada por un grupo de kayakistas argentinos autodenominados “Los culpables de todo”. La idea empezó a gestarse por el 2007 mientras remaban por la costa uruguaya, y en el 2009 empezó todo con 59 palistas en esa, la primera edición. Como todos los años un grupo de kayakistas escobarenses se sumaron para unir a la ciudad entrerriana de Villa Paranacito con la playa La Agraciada en Uruguay. Estos intrépidos palistas forman parte de Kayak Escobar, un club a orillas del arroyo Correntino donde se ofrecen cursos de canotaje y guardería para las embarcaciones, además de una escuelita para chicos de 9 años en adelante. “Esta travesía es una de las más esperadas del año” nos cuenta uno de los integrantes de Kayak Escobar “tiene un recorrido muy pintoresco y se cruza el río Uruguay por uno de sus pasajes más anchos, unos 13 kilómetros”. Si bien la travesía se empieza a palpitar desde los en-
Los tramos de la travesía trenamientos, cuando quienes fueron a las ediciones anteriores les cuentan a los que van por primera vez, las virtudes del recorrido y los eventos que los esperan. Vamos a decir que todo empieza el viernes por la noche con una especie de “previa” en el club Independiente Isleño de Villa Paranacito donde se realizan las inscripciones y se prepara el papeleo para presentar en Prefectura. Allí, como una fiesta de reencuentro, proliferan los abrazos, la ansiedad y la algarabía. “Muchas veces nos encontramos con personas que vemos solamente para esta oportunidad y, la verdad, se da tal camaradería que pareciera que no hubiese pasado un año”. El sábado por la mañana se prepara la partida mientras algunos rezagados siguen llegando. En la primera jornada se recorren unos 20 kilómetros por los arroyos entrerrianos para desembocar en el río Uruguay, donde el capitán da las indicaciones necesarias para el cruce, y con el visto
bueno de Prefectura, las embarcaciones ponen proa a las costas Charruas. Del otro lado los espera Punta arenal, un paraje agreste donde no hay luz eléctrica y solo se puede llegar en 4X4 (claro, si la idea es llegar por tierra), allí se instalan las carpas y los diferentes grupos empiezan a recolectar las maderas que les servirán para los fogones de esa noche. A lo largo de toda la costa empiezan a verse chisporrotear las fogatas mientras todos quedan atónitos mirando el sol ponerse sobre las aguas del río. Caída la noche se extienden los brindis y las risotadas bucaneras hasta que poco a poco el sueño y el cansancio van dejando a la playa sola hasta la mañana siguiente. El domingo bien tempranito vuelve el bullicio acompañado de mates y galletas, mientras tanto, como hormiguitas que saben, sin que se los digan, lo que tienen que hacer, se comienza a desarmar esa pequeña aldea efímera que se formó la noche anterior. Mien-
Escobar
Benavidez
Maschwitz
Loma Verde
HUMOR por Traghetti
“día” tras desayunan, los travesistas, van cargando nuevamente sus botes para emprender la remada, esta vez algo más tranquila, unos 15 kilómetros bajando el río hasta la playa La Agraciada en donde se realiza “La fiesta del río” como les gusta llamarla, y no sin razón, a los organizadores. “El domingo fue un día maravilloso, el clima estuvo ideal y la remada fue muy amena. Llegamos temprano a la playa así que pudimos bañarnos y jugar en el agua. Y a la noche la fiesta” Esa noche los organizadores ofrecen a los participante una cena en donde se hacen los reconocimientos a quienes posibilitan esta aventura cada año, además de múltiples sorteos de los que se destaca el premio de un bote preparado especialmente para la ocasión por el astillero rosarino Weir. Con un show de murga y una fiesta a puro baile y espuma la noche se alarga como si al otro día no hubiese que remar, pero si, ¡se rema! El lunes nuevamente los botes son pertrechados y tempranito emprenden la vuelta. Los esperan unos 35 kilómetros, los cuales para muchos son los más duros “después de la fiesta del domingo parece todo cuesta arriba pero una vez que estas en el bote parece que todo pasa y la fuerzas vuelven”. Esta jornada, como las anteriores, fue de un clima maravilloso, la remada se desarrollo sin inconvenientes y en Villa Paranacito una multitud esperaba a los kayakistas. Nuevamente en Argentina, con el sabor de la meta cumplida, todos se abrazan y saludan hasta el año que viene... hasta la próxima binacional. Quienes quieran hacerse en sus primeras armas en el canotaje o bien ya sepan remar y no tengan donde, pueden encontrarlos en Facebook como “Kayak Escobar”, o comunicarse al (011)1554930833 con Sergio Jacquemin, o con Diego Gago (011)1532080099. ¡Serán bienvenidos! ///
EZEQUIEL DIARIOS & REVISTAS Revistas nacionales e importadas Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz 53 puebla I noviembre 2014
Villanueva esq. Maipú
M A S C H W I T Z
KIOSCO LOMA VERDE
- diarios & revistas -
- diarios y revistas -
tel.: 03489 423995
54 puebla I diciembre 2014
Respuesta: Navidad
C A M PA N A Respuesta: los camellos
KIOSCO “LA PLAZA”
Maschwitz
Respuesta: Los Magos
- frente a la Sala de Primeros auxilios -
Respuesta: el arbolito
En sus grandes jorobas a los Reyes N agos trajeron, atravesando el desierto sin agua ni alimento.
Diarios & Revistas MARIANA
¿Qué reyes son, que a Belén fueron guiados por una estrella de Oriente, llevando oro y presentes y encontraron a otro Rey, recién nacido en el suelo?
Kiosko del COUNTRY NEWMAN
Nunca me quito la ropa, pero me pongo un disfraz sobre mi vestido verde al llegar la Navidad.
Benavidez
Las ciudades se iluminan y están todos muy alegres, se cantan villancicos, se comen turrones y nueces. ¿Qué fiesta es?
Escobar Loma Verde
KIDS adivinanzas
tel.: 0348 4493048
Campana
SUDOKUS 6 3 8 9 1 8 7 9 3 2 1 7 4 6 4 1 2 7 1 4 3 2 6 8 3 5 4 7 1 3 4 1 9 6
2 5 1 8 5 3 4 8 7 9 1
1 7 3
5 2 4 6 3 5 4 7 1 7 5 1 2 8 5 6 9 1 4 8 5 6 8 7