Puebla 50

Page 1




Sumario

AÑO VI, NÚMERO 50 / 2015

ISSN 1853-421X

6. EDITORIAL 8. ESPECIAL MASCOTAS “12 razones para visitar al veterinario” { por Drovenort } 12. EN FOCO El sueño del consumidor

NOTA DE 32. TAPA

{ por Mariana Thomsen }

{ por Elena Fabrizi }

{ por Federico Larripa }

52.

VIAJES

38. Puebla Revista fanpage

24. SALUD & BIENESTAR Opinión ¿Una vida con significado es más sana que una vida feliz? Diabéticos Consejos de alimentación para cuidarse en verano 26. CUENTOS CORTOS “Crónica de un Carnaval sin ganas”

CONTRASTES

RICO! 42. 32. NOTA DE TAPA EL ARTISTA PLÁSTICO ROY VIERA charla con Puebla: “Esas partículas que rozan la belleza” 38. CONTRASTES Los viajeros nos cuentan... Pequeños jardines de uso común en Alemania & Un banco de semillas en Traslasierra, Córdoba. 40. DECO Un oasis en el jardín

40.

DECO

14. CINE CRÍTICA ¿Qué fue de....? 20. EN VOZ ALTA Crítica literaria { por Pablo Medaglia } JORGE ASÍS: el imaginario del fracaso y la mediocridad 22. Vivir en sociedad implica convivir

{ por Malala }

42. COCINA RICA Soufflé de papas gratinadas

4 puebla I febrero 2015

{ por Josefina Fornari }

24..

44. ECO Carta abierta por las obras de limpieza planeada para el Río Luján entre las rutas 8 y 9 & Noticias de Temaikén 52. VIAJES MENDOZA: “La ruta del vino” 53. HUMOR {por Traghetti} 54. SUDOKUS

SALUD

ECO 14.

CRITICA CINE

44.



Editorial ISSN 1853-421X

uando impera un ámbiente festivo, todo parece transcurrir más rápido. Haciendo una retrospectiva, se suceden los días más lindos del año cuando asoma Noviembre y, si “el viento es favorable”, puede que ya en Octubre también. Sin embargo, es evidente que el clima está cambiando ya que da la sensación de que hubiesen lluvias continuas y de intensidades llamativas, aun fuera de la época que las “convocaba” originalmente, por necesidad propia de la naturaleza. Me refiero, claro, a la Primavera de otros tiempos. Luego se avecina Diciembre y con él, interminables encuentros, actividades y reuniones de todo tipo, que se ven coronadas hacia fines del mes con las tradicionales fiestas. Lejos de esta edición quedaron aquellas... Ya adentrados en 2015, de vacaciones o no, las espectativas se renuevan. No porque ilusamente lo hagamos a propósito sino porque estamos hechos de esperanza. Y cuando ésta falte, será momento de preocuparnos. Este es el ímpetu que nos renueva cada año y que nos invita a “tomar aire” y “darle para adelante”, tal como sabiamente expresa el dicho popular. Después, cada uno elegirá si lo hará con alegría, disfrutando o no de lo que “es” y del tesoro grande o pequeño que tenga a su alrededor. Las excusas “no están invitadas a participar” ya que todos tendríamos algo con qué justificarnos, algo en el pasado, presente o “sospecha de futuro” que nos sirviese de excusa para no vivir haciendo el bien hoy... y sin embargo, no es razón para no “poner conciencia”, aun enfrentando una realidad que tal vez duela. El tema daría para “largo” y no me gustaría seguir escribiendo sin escuchar “todas las campanas”, tal como se da en charlas de sobremesa. Nunca faltará ocasión. Una frase del “enorme” Mahatma Gandhi, quien pregonara con su ejemplo la “no violencia”, me resulta abrumadora en su sencillez. Dice así: “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga” (Si ya se las mencioné, disculpen la repetición, y si no, ¡que bueno que la subrayo ahora!) Y pensando en lo que me decía Roy me acordé de otra... “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.” Por último (¡prometo!) no puedo irme de esta editorial sin mirar las circunstancias que conocimos y la impotencia que nos provocan (las injusticias e intolerancias), y lo haré nuevamente a través de las palabras de nuestro célebre héroe: “ Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Esta es nuestra primer edición del año y van, en ella, nuestras propuestas para cuidarse, reflexionar y encontrar. Seguiremos acompañándolos mensualmente y terminamos deseándoles lo mejor en este 2015 que emprendimos “todos” ¡el mes pasado! ///

FTh. por Florencia Thomsen Licenciada en Publicidad de la USAL florenciathomsen@gmail.com

PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO VI . NÚMERO 50 { 1ER Edición del año } . FEBRERO 2015

DISTRIBUCION. Año VI

6 puebla I febrero 2015

La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados.

. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL . Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar }

* Solicíte su ejemplar, del 10 al 15 de cada mes, ¡en la entrada de su barrio!

PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com

ISSN 1853-421X

BARRIOS DONDE SE ENTREGO PUEBLA ANTERIOR: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, El Cantón, Santa Isabel /// DESDE AV. BENAVIDEZ, MASCHWITZ, ESCOBAR, LOMA VERDE Y LOS CARDALES HASTA LA CIUDAD DE CAMPANA + CAFES Y CONSULTORIOS ELEGIDOS

DIRECTORA Florencia Thomsen . COLABORAN EN ÉSTA EDICIÓN Mariana Thomsen Malala García Pablo Rustichelli Quilo Pilar Callá Pablo Medaglia Federico Larripa Joe Traghetti Drovenort Rocío Ayuso Pablo Tena Elena Fabrizi . Imagen de tapa & nota Ezequiel Valdez “Quilo” { info@ezequielvaldez.com } . REDACCIÓN pueblarevista@gmail.com . PUBLICIDAD Pablo Rustichelli { pueblarevista@gmail.com } . MAIL & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com . REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Instagram . AÑO 6, NÚMERO 50, FEBRERO 2015 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } . PUEBLA: Expediente 3096542 INPI



911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

DALE A TU MASCOTA UNA VIDA SALUDABLE ESPECIAL MASCOTAS 12 RAZONES PARA VISITAR PERIÓDICAMENTE A TU VETERINARIO Para asegurar que tu mascota se encuentra en buen estado de salud, concurrí a tu veterinario de confianza para un correcto plan de control y seguimiento. Royal Canin y la Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria (SOMEVE), te recuerdan la importancia de contar con

farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO

OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras

Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz

0348 - 4445200

8 puebla I febrero 2015

un médico veterinario de cabecera en el cual confiar la salud de tu mascota. La visita frecuente al veterinario te permitirá: . Recibir indicaciones acerca de la tenencia responsable y manejo adecuado para cada etapa de la vida de tu mascota. . Mantener un Plan Sanitario adecuado, según tu zona de residencia y la historia de tu mascota. . Prevenir y detectar enfermedades de forma precoz, como las enfermedades infecciosas, cardíacas, renales, metabólicas, entre otras. . Asesorarte sobre la dieta más adecuada para tu mascota y así evaluar su peso y estado corporal. . Realizar oportunamente análisis, radiografías, ecografías y demás estudios preventivos y de control. . Informarse sobre las ventajas de la castración precoz, manejo de la anticoncepción y riesgos frecuentes en los animales no castrados. . Atender los requerimientos propios de cada especie y de cada raza. . Cuidar la salud bucodental y prevenir patologías asociadas. . Detectar y tratar trastornos del comportamiento. . Prevenir y detectar tempranamente enfermedades que, eventualmente, podrían afectar a los seres humanos. . Detectar y tratar parásitos internos y externos. . Conocer y atender las necesidades y enfermedades propias de los animales de edad avanzada. Encontrá más información y consejos para tu mascota en www.royal-canin.com.ar





EN FOCO REFLEXIONES por Mariana Thomsen Profesora de Historia Licenciada en Educación por la UVQ mariana.thomsen@gmail.com

El sueño del consumidor

Estudio Jurídico Massey & Asociados Despidos - Accidentes de Trabajo Intercambio Telegráfico Laboral Daños y Perjuicios - Accidentes de Tránsito Mala Praxis Médica - Jubilaciones

12 puebla I febrero 2015

Artículo completo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141128_finde_consumidor_exceso_era_fin_amv

Contacto: 15 3282 8428 / juanmassey@gmail.com

Hace unos dos meses (aproximadamente) siguiendo en una red social la página de la BBC en español, me encontré con un artículo muy interesante, escrito por Jon Alexander, fundador del Proyecto Nuevo Ciudadano. El texto daba un “pantallazo” sobre el horizonte consumidor impuesto desde la década de los 80 en muchos países de nuestro orbe terrenal. Si, el sueño del consumidor como el nuevo adalid de una economía que de antemano nos destina a una ubicación de privilegio para los que poseen y de destierro para los que no. Una desigualdad qué aún nos marca como sociedad y no nos hace nada bien. Para el autor de la nota es una moralidad proclamada a través de un anuncio de líderes cibernéticos del mercado de las nuevas tecnologías en 1984 y que sería (según estos) la fuerza dominante de nuestras sociedades. Era un contexto en el cual la carga ideológica de este concepto del individuo tenía cierto sostén importante. Estamos hablando del fin de la Guerra Fría. El control del mundo correspondía a una nueva forma de capitalismo: el neoliberalismo. Por esos tiempos una tienda británica trajo la idea de que comprando “salvaríamos” al planeta... pues parece que se ha “pifiado” en la pretenciosa carga significativa en ese concepto. Entonces Alexander sostiene, que no es nada revolucionario con respecto a la racionalidad comunicativa, lo que una palabra puede provocar en nuestra conducta y forma de ver el mundo e interactuar en él. ¿Pero una palabra puede determinar todo eso? Pues sí, ya que el lenguaje funda nuestros pensamientos, actitudes, valores y comportamientos. Una palabra sin embargo establece un concepto moral. “La palabra consumidor representa la noción de que todo lo que podemos hacer es consumir, escogiendo entre las opciones que nos ofrecen, y que lo moralmente correcto es escoger lo que sea mejor para nosotros, con unos estándares que se miden en lo material, pero que a la vez nos definen como individuos, y a corto plazo. Por lo tanto, lo que estamos haciendo cuando usamos este lenguaje es prepararnos a pensar de esa manera, ajustándonos a ese marco moral. Y cuando lo hacemos, nos convertimos en seres más egoístas y pensamos más a corto plazo” Se termina transformando en la idea dominante sobre los roles que cumplen las personas en su vida cotidiana: padres, ciudadanos, etc. Por eso el sentido de ciudadanía ha perdido terreno frente al concepto de “consumidor”. Se hicieron experiencias al respecto comprobando que los intereses de los consumidores a la hora de elegir nada tienen que ver con el cuidado del ambiente que se habita, la responsabilidad frente a nuestros usos y abusos de fuentes energéticas, nuestra forma de relación con la comunidad (política) y otras esferas. Sin embargo, y es algo que deseo subrayar, por estos terruños entrañables, las personas que lo habitan buscan otros parámetros para vivir más notablemente con principios relacionados con el respeto a valores cercanos a un contenido más comunitario. Es bueno tener presente estos artículos para comprender la forma en qué nos relacionamos entre nosotros, y no dejarse tentar por fórmulas que a la larga perjudican nuestra mirada frente al mundo y a los otros.



. CINE .

? . . . e d á r e s ¿ Q ué CAR... VAN POR EL OS

2014 / 2015

LAS HISTORIAS

DE ALGUNAS O IJ D E S É U Q ENTERATE E SE TRATAN U Q E D Y S A L L DE E

UNA POLÉMICA HISTORIA CONTADA POR EL BRILLANTE DIRECTOR CLINT EASWOOD, A TRAVÉS DEL PROTAGÓNICO DE BRADLEY COOPER, DIO QUE HABLAR APENAS ESTRENADA: EL FRANCOTIRADOR. BASADA EN UNA HISTORIA REAL... { Por Rocío Ayuso }

14 puebla I febrero 2015

C

on Eastwood llegó la polémica. Su última película, “El francotirador”, que se estrenó el pasado 22 de enero en nuestro país, se ha convertido en el test de Rorschach de una industria que no se acaba de decidir si el filme es un panfleto patriótico o un alegato sobre las consecuencias de la guerra. Un reflejo de la supremacía blanca y machista en Hollywood o el retrato de la vida de los soldados estadounidenses. En concreto de uno, Chris Kyle, condecorado con cinco medallas al valor y otros honores por ser el francotirador más mortífero del ejército de los EE UU con 160 muertes confirmadas a sus espaldas. ¿Un héroe o un asesino? “Yo ni tan siquiera la enmarcaría como una película de guerra” afirmaba, al diario El país, Bradley Cooper, su protagonista.

{continúa en página 16}

“Queda para el espectador tener su propia opinión tras verla. El arte es subjetivo y puede ser interpretado de muchas formas. Pero el mundo es muy pequeño para que, a estas alturas, la gente no sepa diferenciar lo que es propaganda de lo que no”. Los premios Oscar, fueron acusados de racistas (de todos modos la mejor película el año pasado fue “Doce años de esclavitud”) por apoyar este drama en lugar de “Selma” (filme centrado en una de las mayores protestas por las libertades civiles de Martin Luther King y dirigido por la afroamericana Ava DuVernay), mientras las salas se llenaron con un éxito inesperado para muchos de esta producción, de millones de dólares de presupuesto, que en su primer fin de semana recaudó más de los millones que se gastaron en él. Una de las grandes vallas publicitarias del filme en el corazón de Los Ángeles apareció con la palabra “Asesino” pintada encima del rostro de Cooper. Y su sorprendente presencia en la lista de candidatos al Oscar, con seis selecciones, incluída mejor película y mejor actor para Cooper, llega rodeada de críticas que aseguran que el conservadurismo “blanco” de esta obra echa aún más sala la herida abierta por la ausencia casi total de contendientes negros en esta edición de los galardones. Una polémica que ha llegado a las redes sociales con sendos mensajes de Michael Moore y de Seth Rogen: el primero llamando “cobardes” a los francotiradores y el segundo comparando la película a esa otra de propaganda nazi que muestra el final de “Malditos bastardos”. Ambos se tuvieron que retractar (sus palabras fueron sacadas de contexto, dijeron) mientras que la excandidata republicana

RELATOS SALVAJES

El exitoso film de Damián Szifron que se mantuvo por meses y meses en la pantalla grande, llega a los Oscar como candidata a mejor película extranjera.

a la vicepresidencia, Sarah Palin, apoyó el filme con un “Dios defienda a las tropas”. Eastwood (...) prefirió calmar el debate recordando que un héroe es alguien que está “ahí cuando se le necesita”. En el caso de Kyle, el realizador recuerda que el soldado sirvió a su país “aunque alguna vez dudó si estaría haciendo lo correcto”. “Pero quisimos hacer una película sobre un hombre y no sobre una guerra”, añadió Eastwood sobre un conflicto, el de Irak, con el que nunca estuvo de acuerdo. La película se basa en la autobiografía de Kyle. Cooper expresó que: “Cualquier veterano, de cualquier guerra, de cualquier país puede sentir una vinculación con el filme”. Kyle fue asesinado en Estados Unidos en 2013 por un exmarine... ///


Maschwitz

Villa Martelli

Matheu

Puebla Revista fanpage

15 puebla I febrero 2015


ESTRENO 2015 / OPINIÓN BÚSQUEDA IMPLACABLE 3 { Por Pedro José Tena }

(...) Se entiende que Neeson exigiera que Búsqueda Implacable 3 mostrara cambios significativos en su sinopsis con respecto a las dos anteriores, ya que sería improbable la idea de un 3er secuestro. Aun con todo (...) habría motivos suficientes para pensar que la valoración general de este film no debería ser positiva. Pero, como ocurría con las críticas vertidas sobre la anterior, hay que ser conscientes del tipo de producto con el que estamos tratando y no dejarse llevar por posturas clasistas o demasiado estrictas con una película que, a fin de cuentas, cumple sobradamente su propósito de mantenernos dos horas absortos en la pantalla, siguiendo los arrebatos expeditivos del héroe, celebrando cada triunfo suyo sobre un nuevo villano y deseando que cada escena de acción no sea la última. Aunque no se entiendan del todo bien. Porque, en el fondo, sabemos que siempre vamos a querer más. Búsqueda Implacable 3 no es nada del otro mundo pero, en comparación con otras del género, es una joya. ///

. CINE . DETRÁS DEL MAYOR GALARDÓN BIRDMAN y EL GRAN HOTEL BUDAPEST encabezan las nominaciones a los afamados premios OSCARS. BOYHOOD: la gran favorita.

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: IDA (Polonia) LEVIATÁN (Rusia) RELATOS SALVAJES (Argentina) TANGERINES (“Mandarinas” Estonia) TIMBUKÚ (Mauritania)

BOYHOOD Se estrenó aquí en octubre pasado. Si no la viste te contamos que es una película estadounidense escrita y dirigida por Richard Linklater. La filmación de la película comenzó en el verano de 2002 en Houston, Texas y finalizó en agosto de 2013. Se trata de un drama rodado durante 12 años (en 39 días de rodaje), que sigue la vida de un grupo de actores en un viaje tan épico como íntimo a través de la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.

BIRDMAN Birdman (titulada como Birdman: La inesperada virtud de la ignorancia) es una película estadounidense de humor negro, protagonizada por Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Naomi Watts y otros. Un actor (Keaton) famoso por interpretar a un superhéroe icónico, lucha para montar una obra de Broadway. En los días previos a la noche de apertura, se enfrenta a su ego y trata de recuperar a su familia, su carrera, y a él mismo. Dirigida por González Iñárritu. Se estrena este mes.

EL GRAN HOTEL BUDAPEST Se estrenó aquí en marzo pasado. Por si no la viste, es una comedia cinematográfica protagonizada por Ralph Fiennes, en el papel de un conserje que entabla una amistad con un joven empleado en el hotel en el que trabajan.

16 puebla I febrero 2015

2014 / 2015



Propiedades

18 puebla I febrero 2015


Puebla Revista fanpage

Propiedades

19 puebla I febrero 2015


En voz alta CRITICA LITERARIA

por PABLO MEDAGLIA *

JORGE ASÍS:

EL IMAGINARIO SOCIAL DEL FRACASO Y LA MEDIOCRIDAD

M

uchas veces he escuchado decir, o simplemente he leído que todos los artistas consagran su obra a un fin último, idealista. No, no es el dinero, la fama ni la gloria el fin último de los artistas, sean pintores, escritores o músicos. La última letra de una novela, la última estrofa de una canción, la última pincelada exangüe de un pintor está orientada, quizás inconscientemente, a la búsqueda de la aceptación social, universal, al amor de todos aquellos anónimos que nos leen, nos escuchan o nos ven desde vaya uno a saber qué perspectiva emocional. Pero aquella búsqueda de la aceptación siempre estará condicionada por factores o reglas de mercadeo que se deben respetar, de lo contrario, no se puede tener “el pan y la torta” al mismo tiempo. Si se pretende que la admiración y la ternura sigan al artista hasta los confines más profundos del mundo, o incluso que lo sigan después de muerto, nunca es aconsejable “bombardear” al lector o escucha con temas cruentos, que muestren visiones de cuestiones cuya acidez nadie quiere escuchar, y menos recordar... ¿A quién no le gusta embelesarse con la sinfonía dulce del amor?, ¿qué individuo, por más insensible que se precie, no ha derramado una efímera lágrima ante el precio de una injusticia?, ¿qué receptor, por más individualista y egoísta no se emociona al presenciar las formas más extremas de la solidaridad? ¿Cómo no llorar cuando un héroe sacrificado pudiendo elegir el camino de la comodidad deja tiras de su piel y alma en aras del beneficio grupal-social? ¿Quién no quisiera ser ese príncipe (preferentemente anglosajón) que derrama músculos, sonrisa fácil y cuerpos helénicos bronceados? Me olvido, perdonadme, de la tan trillada historia de amor entre el niño rico y la sirvientita pobre (preferentemente con rasgos aindiados y que se coma las eses). Estas han sido y serán las temáticas propias de un menú pasteurizado, preferido de todos aquellos artistas que sólo han buscado la aceptación social sin medir las consecuencias que dicha cuestión podía acarrear en detrimento de su verosimilitud discursiva, como también en la superficialidad de su estilo, o incluso en el menosprecio casuístico de su vilipendiada dignidad personal. Si se quiere, en segunda instancia podríamos mencionar las otras consecuencias “positivas” que la incursión en dichos “lugares comunes” trae aparejado al curriculum del artista, aparte del “amor del público”: proliferación en soportes mediáticos, entrevistas, viajes, videoconferencias, gritos femeninos, obsecuencia empalagosa de otros colegas y quizá algún descuento en shoppings o restaurantes. Sin embargo, reconozco que criticar es fácil, sobran pala-

20 puebla I febrero 2015

www.losinrocks.com/images

bras, voluntad y papel, pero lo difícil es posicionarse en un ángulo mucho más revolucionario y transgresor; es ardua y penosa la tarea del artista que ha elegido ubicarse en la punta contraria del salón y destruir en soledad todos los arquetipos que mantienen en equilibrio este delicado enjambre animal que es la sociedad: Oscar Wilde murió denostado; Truman Capote insultado por su condición homosexual y promiscua; Horacio Quiroga, solo en el Hospital de Clínicas mientras ingería cianuro; Roberto Arlt víctima de una tuberculosis terrible propia de su condición social baja e incluso de su afamada ignorancia (esto argumentaban ciertos aristócratas de la época) y la lista podría continuar, pero por el momento lo importante es la idea sobre la manifestación artística. Asís es bizarro, su prosa... y aquel lector desconocedor de escatologías literarias, más inclinado a las profundidades existencialistas de Sábato, Sartre o Marechal, indudablemente se sentirá inclinado a abandonar la lectura de Flores robadas en los jardines de Quilmes y preguntarse ¡¡¿Qué es esto?!! La primera vez que incursioné en su obra, me sentí desconcertado por el atrevimiento y el desparpajo con que este autor criticaba a diestra y siniestra todos los estamentos de la sociedad argentina: a las clases altas, cierto rezago de una aristocracia en pedazos, la tilda simplemente de ociosa, viciosa e improductiva, impulsada por la frivolidad de autos cero kilómetros, o el eterno revolcarse en las aguas oceánicas de Punta del Este en el mismo lodo de la mentira y el agiotismo. Con las clases obreras es aún mucho más cruel ya que quizá ha podido entrever y asimilar que el proletariado no es una raza de tipo ascética como gritaba a los cuatro vientos Lenin y que sin lugar a dudas no quedaba excluida de la síntesis hegeliana; es decir, los “proletas” como los llama despectivamente Rodolfo, en su situación de encumbramiento o poder, no se comportarían de manera diferente al empleador o capitalista que tergiversa, miente, traiciona o manda traicionar. Quizás Asís pudo, con ojo más crítico y detallista, corroborar esto en un período en el que las matanzas maniqueísta entre los sicarios liberales (el ejército) y los ejércitos revolucionarios marxistas ponían sobre el tapete la bondad exclusiva de unos (el proletariado) y la maldad extrema de los otros. Y con las clases bajas, a las que considera cuasi animales, es quizá el punto de inflexión en el que uno como lector decida de verdad cerrar el libro para siempre. “Las clases bajas son promiscuas”, son “negros...” (palabras del narrador), “que viven entre la mierda no porque otra no les queda, sino porque ese tufo intestinal es innato a su clase o esencia”. “Permeables a creerse cualquier verso, anegados en una

continúa en la página 22


+ Clases y cursos Puebla Revista fanpage

Maschwitz

21 puebla I febrero 2015


En voz alta

por PABLO MEDAGLIA *

ignorancia ancestral que arrastran desde sus orígenes precolombinos, las clases bajas argentinas son los descendientes de coyas, aymarás, paraguayos o cualquier cabecita negra del interior”. Durísimo, pero sin filtros en la lengua ni el papel. A mi entender, el gran odio o virulencia que suscita Asís es que desde su pluma inconsciente o consciente, vaya uno a saber, pone de manifiesto y transparenta el ideario colectivo de gran parte de la sociedad argentina que siempre que surja la oportunidad dejará entrever sin mediaciones morales el genocidio, la explotación y humillación de los eternos pobres y esclavos de la Historia. Asís ataca las incongruencias discursivas de pobres y ricos que se camuflan en las cámaras de televisión como ángeles bienintencionados, pero que como es sabido en este gran país de los contrarios, una mueca que semeja una sonrisa no esconde más que un hondo desprecio histórico entre ganadores y perdedores, unitarios y federales, negros y blancos, pobres y chetos, Buenos Aires y el Interior. Y como el mundo no acepta las ambigüedades ni las posiciones eclécticas, Asís, que resulta inclasificable dentro del mundillo literario, ha sido desterrado como Edipo, su obra sigue pululando por librerías, pero su figura medita entre las

A PROPÓSITO DE LOS ACONTECIMIENTOS DE FRANCIA Y NUESTRO PAÍS, LES HACEMOS LLEGAR ESTE ARTÍCULO DE UNA COLEGA QUE PRESENCIÓ UN ENCUENTRO PARA EL DIÁLOGO.

VIVIR EN SOCIEDAD IMPLICA CONVIVIR

22 puebla I febrero 2015

por ELENA FABRIZI

«Je ne sui pas Charlie Hebdo. Yo no soy Charlie, yo soy yo mismo. De hecho, diría que el problema de la libertad radica justamente en esto». Así responde Stefano Alberto, profesor de Introducción a la Teología en la Universidad Católica de Milán, a una de las cuatro preguntas sobre las que versó el encuentro del Centro Cultural de Milán el mes pasado, titulado ”La elección entre sentido religioso e ideología. París y un mundo en guerra”. Un momento de trabajo en público para intentar juzgar, «para no esconder la cabeza bajo tierra», como sugirió el periodista de Avvenire Giorgio Paolucci, moderador de la velada. La primera pregunta llegó in medias res: muchos han identificado la religión como causa de toda esta violencia, por pretender ser poseedora de la verdad. ¿Cómo es posible que la religiosidad se corrompa hasta llevar al mal? Stefano Alberto respondió citando el discurso de Ratisbona de Benedicto XVI: «La característica de la cultura moderna es considerar las religiones como una suerte de sub-cultura, por la que como mucho se pueden tolerar, pero no considerar que forman parte de una verdadera cultura». Occidente está inmerso en «este trasfondo cultural que genera frutos de violencia», añadió: «Porque se engaña pensando que el espacio común, laico, debe estar vacío, vacío de símbolos religiosos, por ejem-

sombras alguna brutalidad digna de su intelecto. Jorge Asís puede sentirse satisfecho que si alguna vez, cuando la pluma y el papel se unieron para dar origen a esa extraña obra que conforman Carne picada, Flores robadas… La calle de los caballos muertos, La manifestación, Los reventados y otras excentricidades por el estilo, por su mente cruzó la idea de anular todo lugar común que lo uniera afectivamente con su público, en cierta manera lo ha logrado y podría decirse que ese es su triunfo más notorio, aunque no total, porque aunque él no lo sepa o quizá no lo intuya (yo creo que sí) existe un pequeño grupúsculo que adora ese cúmulo de hojas escritas en las que cierto imaginario social de la derrota y el fracaso nos revela lo tan humanos que somos y por tan humanos, tan sensibles y por tan sensibles mucho más perversos y defectuosos. El que no quiera unirse a las concepciones de Asís, aún le quedan los laberintos borgeanos, el Gíglico cortazariano o las ficcionalidades artificiales de Bioy Casares, pero nada de eso es real y muchas veces lo real es necesario para encontrarnos a nosotros mismos como lectores activos, o si se quiere un argumento más sólido, para encontrarnos como sociedad, y la obra de Asís, es de una crueldad que no resiste múltiples miradas. ///

plo». Una mentalidad que a la larga «no genera tolerancia, sino violencia». ¿Cómo vencer esta contradicción? «Partiendo de la propia experiencia. Del impacto de la realidad surgen las preguntas definitivas. Preguntas que implican un nivel en el cual ningún hombre vive ni siquiera cinco minutos sin afirmar algo definitivo por lo que vale la pena vivir». Frenar esta extendida «cultura del rechazo», de la que está empapado el terrorismo, implica educar el sentido religioso y abrazar al otro. Y en esto, las religiones, como han citado durante el encuentro, «no son el problema, sino que representan la solución». El otro interlocutor del encuentro partió de su experiencia: el padre Samir Khalil Samir, jesuita e islamólogo, profesor de cultura árabe en la Universidad Saint Joseph de Beirut. Mostró su sorpresa por el hecho de que algunos afirmen que la religión es la causa de la violencia en Occidente después de un siglo como el XX: «La violencia está en la naturaleza animal de la persona, la religión es lo que trata de espiritualizar al hombre para volverlo menos animal. Que alguien pueda usar la religión como medio de violencia es verdad. Pero afirmar que las religiones son la causa es una contra-verdad». Prosiguió explicando con claridad los orígenes del islam y decidió partir de una cuestión un tanto espinosa: «La violencia forma parte del islam, ¿sí o no? Yo diría que sí y que no». Samir contó cómo nació el islam, con las dos fases de la revelación de Mahoma: la primera, pacífica, ligada a La Meca; la segunda violenta, cuando tras el fracaso del comienzo, puesto que la gente no reconocía a Mahoma como profeta, se optó por convertir a la gente por la fuerza. El terrorismo «tiene que ver con el islam porque toma como modelo una de las actitudes de Mahoma. Pero decir que el islam es “por naturaleza” violento es falso». Y con-

tinuó: «La violencia puede verse suscitada por cualquier deseo». Otro gran tema de este encuentro fue la libertad. Stefano Alberto habló de un alumno suyo, egipcio y cristiano copto. Mientras comía, la televisión «empezó a emitir imágenes del horror. Su alumno le contó que sintió dos presiones muy fuertes, ambas como un ataque a su libertad. La primera fue el miedo», señaló el sacerdote. La segunda, la sensación de sentirse obligado a ponerse de un lado u otro: ¿con el islam o con la libertad en Occidente? El chico dijo no a ambas. Por un lado la crueldad, por otro salir a la calle pero en el fondo, ¿para qué? El chico forma parte del grupo Swap (Share with all people), formado por jóvenes universitarios de diversos ámbitos culturales, cristianos y musulmanes, movidos por el deseo de volver a descubrir su propio origen. «Este es el camino de la libertad, en el que cualquier asesinato es un horror. Pero no podemos contentarnos con superar el miedo creando nuevos eslóganes en los que seguimos, usando la libertad como alienados». Un encuentro, en resumen, rico y denso. También se habló de las palabras del Papa a su vuelta de Manila sobre la libertad de expresión, «que debe tener en cuenta la realidad humana, y por tanto debe ser prudente». Samir insistió sobre los puntos neurálgicos del mundo musulmán en relación con Europa y sobre el valor de la convivencia, «distinta del diálogo y más importante». Llegando a ejemplos concretos a los que mirar, como las obras, una de ellas fue un lugar de apoyo escolar de la zona. De todos modos, ¡que error quien margina o usa la violencia en nombre de lo religioso!... es lo mismo que puede suceder en cualquier lugar del mundo. Vivir en una sociedad multiétnica implica convivir.


Puebla Revista fanpage

bienestar Lic. Florencia Vaccaro Psicóloga UBA I M.N. 27519

Atención a adolescentes y adultos cel.: (15) 6173 8034 email: f_vaccaro2000@yahoo.com.ar Ing. Maschwitz

ASTRÓLOGA

23 puebla I febrero 2015


Salud & Bienestar OPINIÓN

Los términos hedonismo y eudemonismo aluden al gran debate filosófico que ha dado forma a la civilización occidental por más de 2 mil años acerca de la naturaleza de una buena vida. ¿La felicidad reside en sentirse bien, como piensan los hedonistas, o en hacer el bien y ser bueno, como piensan Aristóteles y sus descendientes intelectuales? Por más de una década la moda de “ser feliz” ha ido en incremento. Baste ver los libros publicados sobre el tema, que van desde Dinero feliz hasta Felicidad para principiantes. Una de las principales declaraciones de este tipo de libros es que la felicidad está asociada con los buenos resultados, incluyendo la buena salud. Algo así como “entre más feliz eres, más sano estas”. Pero un nuevo estudio apenas publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences pone en cuestión este panorama rosa. La felicidad puede no ser tan buena como los investigadores pensaron. Los investigadores exploraron específicamente la diferencia entre una vida significativa y una vida feliz. Y aunque parezca extraño que haya una diferencia, los resultados de la investigación mostraron que sí. La felicidad, en términos populares, está asociada con “recibir” y, al contrario, lo significativo está asociado con un altruista “dar”. “La felicidad sin significado caracteriza una vida relativamente superficial, narcisista o incluso egoísta en que las cosas van bien, las necesidades y deseos son fácilmente satisfechos y los enredos difíciles o comprometedores son simplemente evitados”, comentaron los autores del estudio. “El significado, en cambio, es derivado de la contribución a otros de una manera más grande. En parte lo que hacemos como seres humanos es cuidar de los demás y contribuir a los otros. Esto hace la vida significativa pero no necesariamente nos hace felices”. El mismo estudio también demostró esta di24 puebla I febrero 2015

ferencia pero a nivel biológico. Se examinaron los niveles (auto reportados) de felicidad y significado en 80 personas. Después de anotar el sentido de felicidad y significado de cada una (reportado por ciertas preguntas personales), los investigadores observaron la manera en que se expresaban sus genes. Encontraron que las personas que son felices pero no tienen mucho significado en su vida –proverbialmente “sólo estoy aquí por la fiesta”—tienen la misma expresión en los genes que las personas que están respondiendo a una larga adversidad crónica. Es decir, los cuerpos de estas personas felices, al activar la respuesta pro-inflamatoria, los están preparando para amenazas bacterianas. La inflamación crónica esta re-

lacionada con enfermedades mayores como el cáncer o los problemas del corazón. “Las “emociones positivas vacías”, del tipo que la gente experimenta durante episodios maniacos o euforia artificial inducida por drogas o alcohol, son tan buenas para ti como la adversidad”, apuntó uno de los investigadores. “El problema no es la cantidad de felicidad hedonista, sino que no está alineado con el bienestar eudemónico. Cuando ambos están al mismo nivel es lo mejor. Pero si tienes más bienestar hedonista de lo que se esperaría, es ahí cuando emerge este patrón [genético] vinculado a la adversidad”. Por la evidencia del estudio, parece que sentirse bien no es suficiente. Las personas necesitan significado para crecer. Como dijo Jung alguna vez “La más mínima cosa con significado es más valiosa en nuestra vida que las mejores cosas sin ello”.

DIABÉTICOS: CONSEJOS PARA CUIDAR LA ALIMENTACIÓN EN VERANO Las vacaciones de verano están! y seguramente algunos podrán visitar la playa u otros lugares calurosos. Lo más probable es que te sientas tentado a olvidar tu alimentación saludable y prefieras postergar tu cuidado por unos días, pero, recordá que el cuidado de la diabetes es algo de lo cual no podemos desprendernos para así tener una excelente calidad de vida y evitar las complicaciones a largo plazo. Te sugerimos buscar alimentos ricos en fibra, algunos vegetales como el brócoli, la espinaca y la calabaza tienen esta propiedad y no es tan difícil encontrarlas en un restaurante. Los porotos negros, y la pasta también tienen un alto contenido de fibra y podés incluir una porción moderada en tu alimentación. Recordá que estos si tendrán un efecto importante en tus niveles de glucosa (azúcar) en sangre por lo que debés medir bien la porción que ingerirás. CUIDADO CON LAS GRASAS Evitá platos que contengan mucha mayonesa, crema o manteca. Elegí vegetales que tengan poco aderezo y poca manteca. Si se te antoja un sándwich ¡pedilo! con pan integral y con mostaza o algo de salsa en lugar de mayonesa. ¿Y LOS TRAGOS? ¡Bueno!, muchos dirán: “¿vacación sin tragos?” Si eligís tomar algo con alcohol, recordá que lo recomendado es únicamente optar por bebidas alcohólicas en un alimento (en la comida, o en la cena). La recomendación es un trago para las mujeres y dos para los hombres al día. EL POSTRE La recomendación en cuanto a fruta se refiere son de 3 a 4 porciones al día, incluyendo quienes viven con diabetes. La fruta es una excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales, y además no tiene grasa. Sería muy buena idea sustituir los postres altos en grasa y azúcares (pasteles, etc) por una ración de fruta. ¡Imagináte tomar un poco de melón fresco y sabroso en un clima caluroso! Las vacaciones son para disfrutar de la vida, con la familia y los amigos. También es un buen momento para pensar en sentirte mejor, comer saludable y controlar tu alimentación. ///

Fuente : National Diabetes Education Program http://ndep.nih.gov/diabetes/pubs/Summer_Eating_Tips_Gen.pdf [ PDF file ]

fuente: http://www.theatlantic.com/health/archive/2013/08/meaning-is-healthier-than-happiness/278250/ Traducido por pijamasurf.com

¿UNA VIDA CON SIGNIFICADO ES MÁS SANA QUE UNA VIDA FELIZ?



. CUENTOS CORTOS .

Crónica de un Carnaval ... sin ganas { de Federico Larripa }

E

26 puebla I febrero 2015

l carnaval es una celebración que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de festejos, permisividad y cierto descontrol. El problema es que mi pueblo nunca fue el mayor exponente en este tipo de conmemoraciones. El municipio no suele invertir en la infraestructura requerida para el desarrollo urbano y mucho menos en fiestas populares, por lo que este pueblo fue siempre uno de los últimos en el ranking de carnavales de la región, ocupando el puesto 717 debajo de la Base Marambio. Y es que aquí los carnavales son más bien insípidos, y no solo por un municipio ausente, la verdad

es que nadie quiere invertir en lo que se requiere para garantizar un festejo como es debido. La mayoría son amarretes hasta en el cotillón necesario para la ocasión. Los pocos que le dedican algo de tiempo tiran papel picado hecho con facturas vencidas y cartas viejas de amores perdidos. Cosa que le imprime un dejo de tristeza y nostalgia a la cuestión. Existe mucha resistencia en gastar hasta en productos tan clásicos como aerosoles de espuma, argumentando que resultan peligrosos para el medio ambiente, pero esto es solo otra excusa para ser mezquinos. Las crónicas cuentan que algunos suelen andar por las calles con envases vacíos simulando el ruido del spray con sus bocas. Así que las señoras de peinados producidos pueden caminar tranquilas ya que si alguien se acerca con un pomo “bombero loco” en sus manos, no será más que una pantomima y quedarse mirando al sujeto mientras termina su farsa de lanzamiento (habitualmente por quedarse sin aire para seguir chiflando...) y luego darse a la fuga con una risita injustificable. La murga tampoco pone nada de su parte, por lo general son músicos desganados que tocan cuando quieren y solo temas que le gustan a ellos. Lejos de ser una comparsa de descocados divertidos, son más bien viejos gruñones que tocan bajito tangos lacrimógenos. Y jamás los verán ejecutar una coreografía, lo más cercano a un paso de baile fue el

tropezón de don Ferrato que trastabillo al pisar un bache, luego de lo cual pidió licencia por ART. Tampoco abundan las ideas creativas para los disfraces por lo que la indumentaria se vuelve predecible y sin gracia. Y es que todos, ante la ausencia de ideas, terminan usando como disfraz improvisado las ropas que tienen en su armario. Así que, reflejando la aburrida realidad cotidiana, el mecánico se pone el overol, el ama de casa su delantal y guantes de goma, el médico su bata blanca y el oficinista su traje. Entonces, usted podrá imaginarse, los días de carnaval resultan demasiado parecidos a un día común, la gente camina por las calles de cotillón ausente, mirándose y reconociéndose sin sorpresas, saludándose con cortesía. Dan un par de vueltas a la plaza, saludan al comisario disfrazado de comisario y al cura vestido de cura y, luego de tolerar a algunos zoquetes con sus parodia de lanzamiento de espuma, se vuelven a sus casas. Según los libros, la raíz etimológica de la palabra personalidad (Persona) es máscara. Por lo que quizás los habitantes del pueblo no están tan equivocados y nos demuestran que quienes somos en nuestras vidas cotidianas es también un disfraz para exponernos al mundo. O quizás sea esta otra excusa para justificar nuestro lado aburrido. ///


Loma Verde

Maschwitz

Escobar

Campana

Bienestar

27 puebla I febrero 2015




Profesionales

Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar 30 puebla I febrero 2015



Nota de tapa por Florencia Thomsen / fotos: Quilo [ info@ezequielvaldez.com ]

Roy Viera ESAS PARTÍCULAS QUE ROZAN LA BELLEZA

32 puebla I febrero 2015

ROY (58) ES UN HOMBRE COMÚN Y PERDIDO ... COMO EL MISMO SE DEFINE. NO GUSTA DE LOS RÓTULOS. DE TRASTIENDA LES CONTAMOS QUE ES UN ARTISTA PLÁSTICO DE ORIGEN URUGUAYO NATURALIZADO “MASCHWITCHENSE”. LO QUE MUESTRA ES UN ANHELO MAYOR A CONTENTARSE CON LA APARIENCIA DE LAS COSAS. ALGO SIMILAR A MUCHOS, CADA QUIEN A SU MANERA. LES PASAMOS LOS FRAGMENTOS DE LA CHARLA CON ÉL, Y MARAVILLOSAS IMAGENES DE SUS OBRAS, CAPTADAS POR EL OJO DE QUILO.


E

l taller de arte, donde doy clases, y en general, es un lugar mover cosas, más allá del producto final al que uno llega, del quehacer. Lo importante que sucede, me parece, es lo que movés de vos, y eso es lo que trae el arte. Para mí el arte no se puede enseñar, es un suceso como lo es el amor. No se puede enseñar, si envolverse en él. Puede ser una frecuencia donde llegás o que llega a uno, y en eso cada cual se juega su viaje. EL RESCATE Lo que permite el arte es enmarcarnos en formas distintas del cotidiano. Es un suceso sin duda. Entonces desde ahí yo priorizo intentar que cada uno de los que están lleguen, al menos, a vibrar ciertas cuestiones. Sé que eso pasa porque a mí me pasa y creo que eso es posible para todos. Y debería ser un hecho que al menos estuviera presente de una forma más frecuente. Me parece, a veces, que estamos atados, como atrapados en un sistema y me preocupa. Yo conozco lo que me pasa cuando el arte me envuelve y me hace bien, e incluso en momentos difíciles es lo que me ha rescatado. Estuve muy enfermo, de cáncer y llevo sobrio 9 años (gracias a AA y a mí). Te nombro estas ocasiones porque fueron situaciones muy fuertes. Pero es lo mismo con cualquier situación de vida en que uno puede caer en un lugar propio, interior, donde las cosas se ponen difíciles. Cuando trabajo, me distraigo y aparece esta vibración... yo siento que no hay nada ni nadie que me pueda dar eso y es un nutriente. Se

da en la pintura, la danza, la música, etc. Yo porque trabajo en otra cosa, aunque los rótulos no me gustan. HACER CON OTROS Estoy intentando “hacer con” otros artistas, “hacer juntos” para ver qué pasa. También me gusta experimentar

con los textos; estoy preparando un librito. Siento que el momento está pidiendo que nos juntemos, no sólo para hacer una muestra. Creo que eso no alcanza, aunque está muy bien también. LA INQUIETUD Es como ver para qué carajo estamos acá... además de ver cómo hacés para que lo que hacés te deje una moneda. Yo creo que el arte siempre ha inquietado y ha puesto cuestionamientos. En este momento no los estamos teniendo porque no nos juntamos para ver otro modo de vincularnos. Si nos encontramos, esto que nos está pasando, tal vez mejore un poco. Siento que no estamos en paz. Tengo la incomodidad, la necesidad, la inquietud de hacer algo real que nos ayude de verdad. Basicamente lo que a mi me toca es el entendimiento con mis pares, y buscar el desafío de querer encontrar, aun desde el ego si se

quiere, la chispa o la obra. Estoy en estos asuntos… LA MONEDA Las muestras de arte son importantes, yo no las critico, las necesitamos, pero allí van mercaderes. Uno busca rescatar una moneda ahí porque la necesita, y entonces allí van mis trabajos... Forma parte del todo, lo necesitamos, agradezco esos lugares. Pero por otro lado no podemos seguir complaciendo estas cosas en lugar de un producto. Tengo una real dificultad con eso, como si quisiera prescindir de eso. ¡Yo trabajo para comer y pagar la escuela de mi hijo! pero debo admitirte que este asunto mío me tiene siempre un paso atrás. EL TRAYECTO POR SOBRE LA META Hay un ser adentro mío que sigue pujando como cuando tenía 17 años y piensa que erramos la estrategia, erramos el camino… No me arrepiento del camino, de hecho creo que es el que vamos andando pero es lo mismo que te decía hoy: no importa la meta sino la comunión con el suceso. Es el camino el que se debe priorizar. Las propias metas e utopías son las que nos invitan a ir por…. Pero nos ponemos así: ¡¡¡vamos hacia el logro!!! Y nos perdemos de vivir el instante que es lo que importa.

PUNTO DE ENCUENTRO Es necesario juntarnos, incluso la cosa generacional, porque veo obras de los más jóvenes y encuentro aspectos de avanzada y ¡me encanta verlas! Tam-

33 puebla I febrero 2015

ENCONTRARSE PARA QUE “SALGAN CHISPAS” La obra es el suceso del vínculo, la comunión, lo que se vive en el exacto momento en que estás con tu obra, y esa es la esencia. El resto es esta otra cosa que también somos nosotros… Yo creo que los seres humanos no somos libres. Pienso, cómo se condicionan los vínculos porque enseguida solemos ponerle rótulos y expectativas: si es un vínculo amigos debe ser de tal o cual manera, si es un vínculo de pareja debe ser de tal otra… es como si estuviese todo escrito como debe ser. Y así ¡metemos la pata! En realidad yo no sé de nada puntualmente. Sólo quisiera poder vincularnos y que nos diga el encuentro como será. ¡Soltar! Intentarlo aunque sean chispitas, incluso con amigos de más de 10 años. ¡Somos estructurados!


bién nos parecemos en cuanto al suceso con lo que estamos haciendo. Es como el punto de encuentro con los colegas, lo que te une. El resto me parece todo secundario. Esto implica un desafío, y la honestidad es muy importante. Lo que no creo es que podamos cambiar el modo de vincularnos así como venimos. No sé qué es lo nuevo, no lo conozco, ni tampoco tengo tan claras las reglas. No sé qué vendrá. Puedo intuir lo que va a venir si seguimos en esta especie de cinta transportadora que nos tiene en niveles de desentendimiento enormes. Los mensajes de texto, la computadora, etc. han traido otra forma de vincularnos y cada vez ¡nos abrazamos menos! Es decir, cada vez más lejos de lo esencial, de nuestra humanidad más pura. No podemos ser esto nada más…¡esto es poco! ¡esto es miseria! Evidentemente nos organizamos mal, si la base de todo es el dinero… Bueno, al menos yo estoy para otra cosa. ¡Y ojo!, no me creo Dios, soy un ser humano que está perdido, pero que ve que los otros tienen otra cosa.

Quiero buscar acciones, por los niños, aunque nosotros no lo veamos plasmado. ¡Paremos un poco! Digo… claro que reconozco intentos tanto en gente que está en la ecología o en obras que tienen verdaderamente como objetivo el bienestar de otras personas. ¡¿Pero qué te voy a decir yo si fumo?! (risas) LO QUE SUCEDE El arte viene cuando, entre vos observadora y mi obra, sucede algo. Ahí yo ya no intervengo, yo ya tuve mi momento mientras la estaba haciendo. Es lo que me pasa a mí cuando veo la obra de los

34 puebla I febrero 2015


NO TA

otros. Bueno, no sé, a veces me pregunto si no estoy bastante “quemado” (¡risas!) Igual creo que nos entendemos, que hay una búsqueda en general de otras cosas. Aun aunque no pensemos igual.

Ro Vi y er a

UNA POTENCIA NUEVA Mi obra nueva trae una potencia diferente. Uno se pone viejo en ciertos sentidos y lo agradezco porque me trae novedades. Es diversa, es una búsqueda. Mi obra termina siempre teniendo un carácter religioso. Creo que el arte es un hecho religioso, aunque también mi obra puede ser tierna o puede ser cruel. He hecho cosas, antes, que

reconozco como crueles buscando cuestionar los cánones de belleza. Que te hagas algo para parecer de tal o cual manera. LA BELLEZA Las dos veces que me presenté en Uruguay mi trabajo salió seleccionado. Hasta gané premios ¡y todo! (risas), aun tratando el tema de la corrupción de la belleza con una obra que vos pudieras decir ¡qué fea que es! Lo hice a través de una obra ¡invendible! Lo que estaba buscando era cuestionar los parámetros culturales que han dicho cómo se debe ser. Hoy, es más atroz, todos quieren parecerse a los personajes de la televisión. Pero la belleza es mayor que todo eso. Como lo es el arte, como es el amor... nosotros somos estas partículas que rozamos la belleza. Y andamos acá preguntándonos ¿para qué hacemos así o asa?... La belleza es algo que está siempre, incluso en cosas que en principio nos puede desagradar, pero que si lo mirás como una ayuda para encontrar lugares tuyos, eso entonces es bello. Porque aunque sea en las sombras es bello encontrarse con uno. No es solo lo que una imagen transmite. Lo bello puede ser una caricia

DE

TA PA

también. No se trata de un tema visual unicamente. Lo que pasa es que uno suele mentirse o distraerse fácilmente de lo que estamos envueltos, y ya… FRASES CÉLEBRES Te podría decir mil frases de artistas que me han quedado en la mente pero no me acuerdo de los nombres de sus autores. No tengo buena memoria. De todos modos esas frases una vez dichas ¡ya son de todos! LAS BATALLAS También sé que soy un ser complejo, para los demás, y para llevarme a mí mismo... con disputas internas importantes (risas). Tengo tanto poder bueno como malo…¡pero como todos! Tenemos aspectos que nos agradan y que nos desagradan, a los otros y a uno mismo. Cada uno con sus batallas internas. ¡Adentro (en nuestro interior) nos peleamos! Muy pocas veces puedo celebrarme y tantas otras solo soportarme.

EL REFLEJO Soy un paisaje de esas batallas.

35 puebla I febrero 2015


Puebla Revista fanpage

SUSHI + CHINA GRILL

PARRILLA / RESTÓ

Puebla Gastronómica

36 puebla I febrero 2015

Maschwitz



Contrastes

Por Ana

María Diaz

LOS VIAJEROS NOS CUENTAN....

Pequeños jardines de uso común e trata una costumbre alemana, muy especialmente arraigada en Múnich: grandes terrenos baldíos en medio de la ciudad o en las afueras, como los “Kleine gärten” (pequeños jardines) con flores, frutas y verduras cultivadas. ¡Donde sea encontrarás esta otra costumbre! Tienen extensos surcos, en este caso sólo de flores, abiertos al público para que cada persona que desee comprar flores o frutos, se sirva directamente de la tierra. Cuelgan esas tijeras especiales, disponen de esos grandes tanques, como los nuestros de 200lts., transformados en gigantescas alcancías. No hay cercas ni vigilancia alguna. Vos vas caminando, en tu bici o en tu auto, te acercás, recogés lo que te gusta y en la cantidad que quieras, dejás el pago correspondiente en la ‘alcancía’ y asunto terminado. Para los más chicos es una fiesta ir a recolectar frutillas, cerezas, arándanos, saúcos, frambuesas, grosellas, rosas mosquetas, lechugas, especies aromáticas, cebollas, etc. Diego Sebas [ + Fuente: https://www.facebook.com/LaCiudadNosRegalaSabores ] -------------------------------------------------------------------

EN ARGENTINA... Crean un "banco regional de semillas orgánicas", en Traslasierra. Es para microproductores rurales. La idea es conservar la genética de plantas autóctonas (flores, hortalizas, aromáticas, árboles). Se da en el marco de encuentros regio-

38 puebla I febrero 2015

continúa en la página 46


Puebla Gastronómica Maschwitz

RESTÓ ORGÁNICO

RESTÓ DEL PASEO MENDOZA Paseo Mendoza , Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos

Puebla Revista fanpage 39 puebla I febrero 2015


Deco

por MALALA

UN OASIS EN EL JARDIN

DECO & TORTAS

l verano es la época que más disfrutamos del jardín, ya sea por tener tantísimas horas de sol o por el buen tiempo que trae. Van ideas para arreglarlo en tus vacaciones o poner un poco de orden en él. Si sos de los afortunados que goza de un jardín, cualquiera sea su dimensión, pero no sabes por donde empezar a organizar y decorar tus espacios al aire libre aquí encontrarás algunos recursos para acercarte al jardín de tus sueños. BUSCANDO TU ESPACIO Para lograrlo creá un pequeño sector con pérgola, sofás y/o una mesa pequeña donde sentirte cómodo y a gusto, a salvo de las hormigas y de las plantas, del sol y el calor. Un espacio donde disfrutar de la comodidad de unos buenos sofás mientras disfrutas de la brisa y “del verde”. Si no hay un piso, lo podés armar con decks o con piedritas demarcadas con troncos de madera, por ejemplo. Las piedritas grises son más económicas aunque las blancas dan un toque especial. Un infaltable: elijas lo que elijas, para un relax absoluto, te recomendamos que cuelgues, como mínimo, ¡una “hamaca paraguaya”! No solo son comodísimas, también regodean la vista. COMEDOR AL AIRE LIBRE Para generar reconfortantes encuentros diurnos y nocturnos, un elemento esencial es contar con un área de comedor “al aire libre”, en un lugar confortable donde sentarse y hablar durante horas. Por la mañana disfrutarás de un desayuno especial acompañado de la brisa matutina, o de divertidas cenas con tu familia y amigos. No te

Sillones para un espacio más reducido

El comedor afuera y un interesante parasol.

Hamaca paraguaya (Mercado de frutos) y

piedritas blancas (en KM46)

Armando el living “al aire libre”

olvides de los parasoles. Una mesa bien larga de madera natural colocada en el jardín, donde cabrán tantos amigos como invites.

UN RINCÓN DE SOMBRA El calor del verano puede ser a menudo muy intenso y a pesar de que tomar el sol sea una practica agradable, durante esas horas donde el calor aprieta, una zona cubierta que permita aislar el sol y el calor es sin duda imprescindible. Hay numerosas opciones para crear un oasis natural, bien mediante una agrupación de árboles o bien resguardándote bajo sombrillas. Un toldo o pérgola también sería una solución para combatir el calor del verano, buscá una zona donde acostumbre a haber corriente, sombra y mucha vegetación. ACCESORIOS Terminá por dar el toque a este sector especial con arte y piezas decorativas, aunque también podés usar las mágicas cortinas de muselina colgadas de las pérgolas, además de jarrones, mantas y grandes canastos. Todo para relajarse, encontrarse con los tuyos y regodearte la vista día y noche. ///

Puebla Revista fanpage

Juguetes Mausi 40 puebla I febrero 2015

juguetesmausi@yahoo.com.ar



. COCINA RICA . d para coleccionar d

Soufflés de papas gratinadas por Josefina Fornari

N e encantan los soufflés... son de una consistencia suave, cremosa y ¡muy sabrosa!. En esta ocasión, la papa será la estrella.

PREPARACIÓN

42 puebla I febrero 2015

1. Encender el horno a 180OC, lubricar 4 moldes de cerámica de barro con rocío vegetal y reservar. 2. Lavar bien las papas bajo el chorro de agua fría, con cepillo. 3. Hervirlas con su piel, luego pelarlas cuando aún estén calientes. 4. Hacer el puré con ellas junto a la margarina y la leche hirviendo. 5. Agregar la mitad de queso rallado, sal, pimienta

INGREDIENTES 800 gramos de papas blancas 1/2 vaso de leche descremada 2 cucharaditas de margarina light sal a gusto pimienta 8 cucharadas de queso rallado light 3 huevos rocío vegetal

TIEMPO DE COCCIÓN: 40 min (en horno) ¡fácil de hacer! PORCIONES: 4

y las yemas, mezclando cada vez que se incorpore un ingrediente. 6. Batir las claras a punto nieve y verter sobre la preparación anterior mezclando en forma envolvente. 7. Volcar en los moldes reservados hasta cubrir las 3/4 partes. 8. Esparcir encima el restante queso rallado y llevar a horno a 180OC hasta que se leven y doren. 9. Servir inmediatamente retirados del horno. ///

--Las papas son ricas en vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y fósforo.Contiene más de un 70% de agua y son fuente de almidones. Deben almacenarse en un lugar fresco, oscuro y bien ventilado. Lo ideal es consumirlas con su cáscara porque allí guarda la mayor cantidad de nutrientes.


. COCINA RICA . d para coleccionar d

Berenjenas en escabeche

por Josefina Fornari

Comparto mi modo casero de elaborar esta conserva que es tan rica y fácil de hacer. ¡Un escabeche para tener siempre listo en la heladera para consumir cuando quieras!

DURA 4 MESES EN LA HELADERA ¡ MIENTRAS EL ESTE CERRADO FRASCO !

UNA VEZ ABIERTO... CONSUMIR DENTRO DE LOS 15 DÍAS

PREPARACIÓN INGREDIENTES 10 berenjenas medianas 150 grs de sal entrefina 1 y 1/2 litro de agua 1 y 1/2 litro de vinagre de alcohol Aceite PARA EL CHIMICHURRI 1 y 1/2 taza de perejil picado 8 dientes de ajo picado

1 ají de Cayena picado fino 1 cucharadita de hojas de orégano fresco 1 cucharada de hojas de tomillo 1 cucharada sopera de pimienta blanca triturada Sal fina Jugo de 1 limón 200 cm3 de aceite de oliva

1. Chimichurri: colocá en un bol el perejil, el ajo y el ají de Cayena. 2. Colocá el orégano, el tomillo, la pimienta, un poco de sal y el jugo de limón. Mezclar bien. Agregá el aceite y seguir mezclando hasta que se espece la preparación. Reservar tapada. 3. Sacales los troncos y las bases a las berenjenas y cortalas en rodajas de 2 mm de

ancho aprox. Agregar sal a gusto. Y envolvé con papel de film por 4 horas. 4. Calentá el agua y el vinagre en una cacerola hasta que hierva. 5. Previo lavar las berenjenas, y escurrirlas, sumergirlas en la cacerola. Retiralas cuando hayan cambiado de color. Repetí con el resto de las rodajas. 6. Envasá en frascos de 1/2k, alternándolas con el “chimi”. Cubrir todo con aceite y cerrar el frasco. Listo!

43 puebla I febrero 2015


ECO CARTA SOBRE LAS OBRAS DE LIMPIEZA DEL RÍO LUJAN, ENTRE LAS RUTAS 8 Y 9 de LEOPOLDO FREISZTAV { Espacio NaturaNaturata }

omo vecinos de los Cardales, estamos preocupados con las obras de limpieza del Río Lujan, en curso entre la ruta 8 y la 9, sin un estudio previo serio, tanto hidráulico como biológico-ambiental Los vecinos tenemos un proyecto de reserva municipal y área protegida circundante con límite en el río Lujan, y esto nos preocupa mucho, dado que sería un desastre ecológico que este procedimiento se lleve a cabo en las márgenes del área protegida que propiciamos, cuya soberanía es municipal. A mediados del año pasado se ha detectado la presencia de carpinchos en la zona, los cuales además de la gran cantidad de flora autóctona incorporada y especies en riesgo, como el lobito de río, sufrirían las consecuencias de este trabajo improvisado. La obstrucción de las márgenes del cauce es solo un motivo de inundaciones y no el mayor, como si lo son las urbanizaciones que invadieron el valle de inundación (...) Es todo un tema, no es fácil argumentar en defensa de los carpinchos y los lobitos de río con el marco político de necesidad de los vecinos inundados de Luján y Pilar. Sin embargo es justo, es necesario que haya protección tanto desde el punto de vista biológico como ambiental (sobre todo por el peligro de la remoción de los barros del cauce). Creemos que es posible una limpieza que dé una solución de compromiso, en principio desde el punto de vista hidráulico la limpieza del cauce y la eliminación del acacio en las riberas (sumamente provisoria, por los rebrotes y las semillas distribuidas a lo largo del cauce), en una zona de pendiente importante (de 40cm/km promedio * Ver estudios del INA) se justificaría ya que los acacios son una contención de flujo en valles mínimos (150 a 250 mts) a los lados del cauce, pero no a partir de la ruta 8 donde la pendiente baja dramáticamente a 10 veces menos (cerca de 4cm/km promedio) y el valle se abre en abanico. Además en el valle/humedal aparece el albardón sedimentario de más de un metro 44 puebla I febrero 2015

desde el borde del cauce y suponemos que no van a aplanar todo el albardón. Allí lo importante para la moderación hídrica es la llanura de inundación que empieza con 1000 mts en la ruta 8 y llega a los 5 km. en la 9. Lo que cualquier paisano puede ver, aun sin Google Earth, después de cualquier lluvia de más de 40 mm. Desde el punto de vista hidráulico ese método en el valle medio es un delirio, o un negocio o quizás la preparación para la rectificación anhelada por los emprendedores inmobiliarios. En resumen la limpieza y poda hasta la ruta 8 puede dar algún alivio a Luján y Pilar (quizás 50 a 80 cm de reducción de pico de crecida, que no es poco, y debe ser evaluado con modelos matemáticos) pero en el valle medio lo mas importante no son los acacios sino la invasión del valle por emprendimientos que merman la capacidad de reservorio de punta (aunque quizás menos de flujo). No se ha hecho un estudio serio, y sobre todo no está terminado el estudio para el plan integral del río Lujan encargado a la Consultora Serman, cuya licitación se abrió hace tres años y se adjudicó hace solo meses. Así con improvisación y pura presión para capitalización política esto será un desastre. Queremos sugerir a la municipalidad de Exaltación que aplique la ordenanza 49-12 Acuíferos y Humedales, e instar a los organismos de medio ambiente tanto del Minfra como de la Opds, para que actúen como control de protección ambiental y biológico, y recomienden no realizar este absurdo desmonte y movimiento de tierra en la llanura plana de inundación entre la ruta 8 y la 9. /// Carta abierta de enero 2015 Espacio NaturaNaturata www.naturanaturata.net espacio@naturanaturata.net ------* según el análisis Hipsométrico de REYNA y SPALLETTI del INA 2007 se informa que las pendientes desde Mercedes a Luján son de 45 cm/km, de Luján a Pilar de 35 cm/km. y después de la R8 de 4cm/km.

BIOPARQUE TEMAIKÈN PRESENTA UN ACTIVIDADES PARA LA TEMPORADA DE VERANO por PILAR CALLÁ

“MISIÓN NATURALEZA” ES LA NUEVA PROPUESTA PARA DISFRUTAR EN FAMILIA EN ESTAS VACACIONES. CON EL OBJETIVO DE CONCIENTIZAR SOBRE LAS DISTINTAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LA FAUNA SILVESTRE, SE PODRÁN CONOCER LAS HISTORIAS DE LOS ANIMALES EMBAJADORES QUE HABITAN EN EL BIOPARQUE. Fundación Temaikèn invita este verano a darle “Miles de visitas” a los animales que quieren ser famosos, pero no por aparecer en un video de Internet, sino por ayudar a concientizar acerca de las distintas problemáticas que afectan a sus especies. A través de distintas actividades se podrán conocer en el Bioparque las historias del Tucán, el Lechuzón Orejudo, el Oso Melero y el Mono Mirikiná, entre otros animales embajadores, que cuentan cómo se ven afectadas sus especies por distintas amenazas, siendo principalmente el tráfico ilegal, el mascotismo, el atropellamiento en ruta y la destrucción de sus hábitats. Esta temporada Bioparque Temaikèn invita a proteger juntos la Naturaleza de una manera muy divertida con su nueva actividad “Misión Naturaleza”: mientras los niños recorren los distintos ambientes del Bioparque, se les presentarán diferentes desafíos que deberán resolver para continuar participando de las actividades educativas. En cada espacio, podrán encontrar información clave para superar los desafíos y convertirse en “Aliados de la Naturaleza”. A través de esta actividad, los chicos, además de divertirse, podrán conocer las historias de los protagonistas del Bioparque y llevarse un mensaje de conservación. Fundación Temaikèn trabaja para que los animales rescatados se rehabiliten, y en los casos como éstos en los que no es posible reinsertarlos en la naturaleza por la fuerte impronta humana, permanecen en el Bioparque, por decisión de organismos oficiales de Fauna Silvestre, como habitantes embajadores, que con las profundas huellas que les han dejado, ayudan a difundir el mensaje en contra del tráfico ilegal de fauna. De esta forma, continúa ofreciendo propuestas a todos sus visitantes para que las familias, además de divertirse, puedan llevarse una experiencia transformadora y tomar conciencia sobre las distintas problemáticas que afectan a la fauna silvestre.



UN BANCO DE SEMILLAS EN TRASLASIERRA

fuente: la ciudad nos regala sabores

nales de "intercambio de saberes". En el 6to Encuentro de Intercambio de Semillas y Saberes, realizado en La Paz, localidad de Traslasierra, se creó el primer "banco regional de semillas", que funcionará de manera solidaria y comunitaria. El objetivo de los encuentros, itinerantes dentro de la región, es promover la producción orgánica. “La idea es que haya intercambio de buenas semillas de manera libre y gratuita, y que todos tengamos acceso intercambiando (...)”, explicó Roberto Luna, del grupo organizador. La creación del banco fue la novedad del último evento. “Es co-

por PILAR CALLÁ

APOYO PARA REHABILITAR ESPECIES AMENAZADAS EN SU CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES, LA FUNDACIÓN RECIBE AÑO A AÑO MILES DE ANIMALES DECOMISADOS POR LOS ORGANISMOS OFICIALES DE FAUNA SILVESTRE QUE NECESITAN LA AYUDA DE TODOS PARA REHABILITARSE. Fundación Temaikèn, organización que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, lanza una nueva campaña digital de concientización y recolección de fondos, en la que invita a todos a sumarse como socios para que la Fundación pueda continuar con su trabajo de rehabilitación de especies amenazadas. Desde el 2004, más de 7000 animales han ingresado a Fundación Temaikèn provenientes de decomisos de tráfico ilegal. Sólo en el último año, fueron aproximadamente 2580 los ejemplares que llegaron para ser rehabilitados, tratándose especialmente de aves. Según estadísticas de la Dirección de Fauna Silvestre, de cada 10 animales que capturan en la naturaleza, sólo 1 sobrevive para ser traficado. Y de los que se logran rescatar en incautaciones, se estima que el 45% muere por diversas enfermedades causadas por las malas condiciones en las que fueron capturados. En la Fundación se trabaja para que los animales rescatados se rehabiliten y puedan ser reinsertados en la naturaleza. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no es posible por la pérdida de conductas naturales. Es por eso que, por decisión de los organismos oficiales de Fauna Silvestre, permanecen habitando en el Bioparque, u otros refugios, convirtiéndose en animales embajadores, que con las profundas huellas que les han dejado, ayudan a difundir el mensaje en contra del tráfico ilegal de fauna. Para contribuir con la protección de estas especies, pueden sumarse como socios en www.temaiken.org.ar/ o mandar un mail a dontantes@temaiken.org.ar, y de esta manera ayudar a continuar con los Programas de Conservación ///

Puebla Revista fanpage

46 puebla I febrero 2015

S MO NTES O S IC A R FAB

munitario, el que necesita va a buscar y cuando tenga excedentes en su cosecha hace el aporte al banco”, explicó Luna. Habrá a disposición semillas de flores, hortalizas, aromáticas, frutales y árboles autóctonos. César Gramaglia, también integrante de la organización, afirmó: “El objetivo es rescatar semillas ancestrales y órganos vegetativos de las plantas aromáticas, medicinales, frutales, hortalizas entre otras; la idea es que los pequeños agricultores compartan sus variedades para evitar que se pierda la información genética (...)” ///

ECO



Puebla materiales & servicios

Maschwitz

Campana

Matheu Puebla Revista fanpage

48 puebla I febrero 2015



Puebla materiales & servicios

Maschwitz

Campana

Puebla Revista fanpage

Maschwitz

50 puebla I febrero 2015

Campana

Matheu


Maschwitz

Campana

Cardales

Benavidez

Puebla verde

51 puebla I febrero 2015


VIAJES

La Ruta del Vino en MENDOZA

52 puebla I febrero 2015

LA RUTA DEL VINO ES UNA DE LAS JOYAS MENDOCINAS, MUESTRA DE SU RIQUEZA Y DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE SU GENTE. ES IMPOSIBLE VISITAR LA CIUDAD SIN HACER UN RECORRIDO POR LA ZONA DE BODEGAS Y FINCAS QUE LA CIRCUNDAN. ENCANTO PURO La mayoría de los establecimientos están abiertos al público para realizar visitas y, con algún costo extra, acceder a una degustación. Asomarse al complejo y al eclipsante mundo de la elaboración de vinos finos es una aventura no sólo para entendidos. La verdad es que no hay un solo camino del Vino sino tantos como bodegas se desee visitar. Dada la gran extensión de terreno dedicado al cultivo de vides, se ha dividido la zona en cuatro grandes oasis vitícolas: 1. Oasis Centro-Oeste, donde se encuentran las bodegas más cercanas a la ciudad 2. Oasis Este, en la zona del río Tunuyán 3. Oasis Sur, en los departamentos de San Rafael y General Alvear 4. Oasis del Valle de Uco, también en la cuenca del río Tunuyán, pero a más altura, con el volcán Tupungato como fondo. En cada uno de estos oasis se han desarrollado diversos Caminos del Vino, cada uno de los cuales implica una salida de aproximadamente mediodía, desde la ciudad de Mendoza. En los oasis sur y del Valle de Uco hay que contar con todo un día para recorrerlos, dada la distancia.

La mayoría de los establecimientos del Oasis Centro-Oeste se encuentran en un radio de 30 km. de la capital. Varios son los establecimientos que se pueden visitar en cada una de sus rutas. En la zona del Departamento de Maipú, hay dos grandes áreas, una más alejada del río Mendoza y otra sobre las barrancas. En la primera se encuentran las bodegas López, La Rural, Trapiche y Viña El Cerno, ésta última una pequeña pero encantadora bodega artesanal que brinda una clase de degustación impartida por sus propios dueños. En la parte de las barrancas, con suelo más pedregoso, encontramos la Finca Flichman y la bodega Cruz de Piedra. Muy cerca se encuentra la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, una de las iglesias más antiguas de Mendoza. Yendo hacia Luján de Cuyo encontramos las Bodegas Etchart, pertenecientes a una familia francesa, lo mismo que las Chandon, tradicionales elaboradores de espumantes. Menos conocida y más nueva es Dolium, la primera bodega boutique, totalmente subterránea. En la parte más alta de este mismo departamento están lasbodegas Norton y Cabrini, esta última tradicional productora de vino de misa, y uno de los proveedores del Vaticano en este rubro. Dentro de este mismo gran oasis, en la zona de Chacras de Coria, se pueden visitar las bodegas Lagarde, Catena, perteneciente a una tradicional familia italiana y Viña Amalia, pequeño establecimiento artesanal. Finalmente, en la zona de Vistalba, un hermoso valle con la vista del Cordón del Plata, se encuentran las bodegas de Nieto Senetiner, y las nuevas Domaine Vistalba y Pequeña Bodega.


. HUMOR . { por Traghetti }

El vino es la bebida nacional de Argentina. Nuestro país es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo, así como el noveno exportador a nivel global. La calidad del vino argentino ha venido creciendo sin detenerse en los últimos años, ganando terreno en el mercado mundial.

------+ EL DATO: “La ruta del vino” es una de las 4 visitas imperdibles en Mendoza. Las otras 3 recomendadas son: un paseo general por Mendoza, una travesía por la alta montaña y el Atuel en San Rafael.

http://www.patagonia-argentina.com/caminos-vino-mendoza

El Oasis Este, sobre el río Tunuyán, es el que concentra la mayor producción pero el que menos ha desarrollado las rutas del vino, como paseos para visitantes. Prácticamente el único establecimiento que se puede visitar es Bodega La Agrícola. Para conocer el Oasis Sur, al pie de la cordillera, en los departamentos de San Rafael y General Alvear, sobre los ríos Atuel y Diamante, se necesita disponer de al menos un día completo. Tradicionalmente, en esta zona se producen vinos blancos. Los principales establecimientos son: Bodega Valentín Bianchi, Bodegas Balbi, Bodega Suter y la moderna Bodega Jean Rivier. El último de los oasis es el más nuevo de los emprendimientos. Se trata de la región de Valle de Uco, en los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, con el Volcán Tupungato como fondo. Se trata de un valle de altura, que se desarrolla entre los 900 y los 1500 metros, con producción de varietales de excelencia. Aquí se encuentran las bodegas Salentein, Lurton, Estancia Ancón y Finca La Celia. Para recorrerlas también se requiere de un día completo. ¡A disfrutar y degustar lo nuestro! ///

EZEQUIEL DIARIOS & REVISTAS Revistas nacionales e importadas Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz 53 puebla I febrero 2015


Kiosko del COUNTRY NEWMAN

Villanueva esq. Maipú - frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z

- diarios & revistas -

tel.: 03489 423995 C A M PA N A

54 puebla I febrero 2015

El sol las madura, la mano las rompe. El pie las tritura, la boca las bebe.

- diarios y revistas -

Respuesta: las uvas

KIOSCO  “LA PLAZA”

Campana

SUDOKUS 4 8 6 9 5 1 8 9 2 3 7 9 2 8 6

6 8 5 5 1 3 1 6 7 9 8 1 3 8 5 3 5 6 1 7 9

Respuesta: el pez

¿Qué es lo que es algo y a la vez nada?

tel.: 0348 4493048

KIDS

Adivinanzas

Respuesta: lástima

KIOSCO  LOMA VERDE

Loma Verde

Respuesta: el día de mañana

Diarios & Revistas MARIANA

Maschwitz

¿Qué cosa no ha sido y tiene que ser, y que cuando sea dejará de ser?

Benavidez

¿Qué da la vaca cuando está flaca?

Escobar

9 3 2

1 9 8 1 3 7 5

4 1 3 5 2 9 4

3 1 9 4 8 3 5 2 7 4 8 7 2 3 6 2 1 9 7 1 5 6 4 7 8 5 8 9 2 6

1 8 9 6

4 9 7




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.