SUMARIO AÑO VI, NÚMERO 52 / 2015
ISSN 1853-421X
6. EDITORIAL 12. EN FOCO CRÓNICA DE UNA TRAVESÍA { por Mariana Thomsen } 14. MÚSICA & SHOWS “NOCHE DE SOLISTAS” ESPECIAL 20. FORMACIÓN Fotografía en CASA VIB BENAVIDEZ { por Marcel Antelo } 22. MAQUINAS ¡QU! 22. El nuevo Focus 24. SALUD & BIENESTAR Entrevista al Director del Centro “La leona”, SERGIO PEPE 30/34. NOTA DE TAPA
AUTOS
QU
ALEJANDRO MARMO
Puebla Revista fanpage
Una utilidad más allá de lo aparente { por Florencia Thomsen } 38. COCINA RICA ¡dulce! CRUMBLE DE MANZANAS { por Josefina Fornari } 42. GASTRONOMÍA Te “pasamos en limpio” todas las promociones y algunos platos de SUSHICLUB 44. ECO ¿QUÉ PASARÁ CON NUESTRO RÍO LUJÁN Y SU CUENCA? { por Leopoldo Freisztav Marino } 50. CUENTOS CORTOS DÍA DE UN LIBRO OLVIDADO { por Federico Larripa } 54. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR { por Joe Traghetti }
NOTA DE TAPA
50.
ALEJANDRO MARMO
38.
RICO!
NOCHE DE SOLISTAS
14. 20.
ECO! 44.
PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO VI . NÚMERO 52 de Abril a Junio 2015
DISTRIBUCION. Año VI BARRIOS DONDE SE ENTREGA PUEBLA: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, El Cantón, Santa Isabe l COBERTURA Desde av. Benavidez, Maschwitz, Escobar, Loma Verde y Los Cardales hasta la ciudad de Campana + Cafés y consultorios elegidos 4 puebla 2015
30.
FOTO! KIOSCO “LA PLAZA”
Diarios & Revistas MARIANA
- diarios y revistas tel.: 03489 423995 C A M PA N A
KIOSCO LOMA VERDE - diarios y revistas tel.: 0348 4493048 LOMA
Villanueva esq. Maipú - frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z
Kiosko del COUNTRY NEWMAN
EZEQUIEL
Revistas nacionales e importadas
DIARIOS & REVISTAS Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz -
EDITORIAL MATO! ¡NUEVO FOR
ISSN 1853-421X
FTh.
*
6 puebla 2015
fe de erratas: en el número anterior, por un error de tipeo, figuraba “malbarismos” y debía decir “malabarismos”
COLABORAN EN ÉSTA EDICIÓN Mariana Thomsen Malala García Pablo Rustichelli Josefina Fornari Germán Heidel Celeste Lafourcade Pablo Medaglia Federico Larripa Leopoldo Marino Mariela Perez Zameza Sergio Pepe Joe Traghetti Imagen de tapa & nota Alejandro Marmo Celeste Lafourcade REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Pinterest e Instagram AÑO VI - NÚMERO 52 - Abril & Junio 2015 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar } * Solicíte su ejemplar, el 15 de cada mes, en la entrada de su barrio
PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com
ISSN 1853-421X
e “agrandó Chacarita”... ¡Puebla estrena nuevo formato! Esperamos les guste. Les agradezco, en nombre de todos los que hacemos Puebla, por confiar en nosotros y por acompañarnos ¡como siempre! ¡Esto es para Uds.! Nuestro primer lema o eslogan, hace ya muchos años, fue “Todos somos protagonistas” y tal como en aquellos primeros tiempos en que empezábamos a “caminar la calle” en busca “de historias”, por Florencia Thomsen Licenciada en Publicidad / USAL mantenemos esa convicción que tanto nos fascinó al inicio. Poniéndome un poco melancólica... y tal vez poética (con perdón de la poesía de verdad, digna de admiración) pienso que el condimento que le dio “empuje” al camino hecho fue la pasión por comunicar a través de una mirada “humana”. Así es que manteniendo nuestros “comunes rasgos” y a propósito del tiempo Pascual que pasó, va en este número una charla que mucho trae de “las verdades que están debajo de lo visible” y que aportan las personas que más nos impactan, por la experiencia de vida que han tenido. Estoy hablando del escultor Alejandro Marmo, un hombre poco común que a través de los “desechos” ha generado un trabajo social que lo llevó a conocer al entonces Cardenal Bergoglio, y a continuar una relación de “intereses encontrados” junto al hoy Papa Francisco. Además les contamos de la experiencia vivaz que trae un grupo “enorme” de jóvenes músicos con su show “Noche de Solistas”. Con espíritu campanense, estos artistas crecientes, que ya han sido apoyados por la Municipalidad de la Ciudad, buscan expandirse, ¡y tienen con qué! Además va la propuesta en la sección Salud & Bienestar de “la Leona”, “un espacio para detenerse y mirar hacia adentro”, tal como ellos se postulan. Y como de costumbre, el humor de Traghetti, las ironías de Federico Larripa con sus cuentos cortos y la novedad de Fotografía en Casa VIB Benavidez, para los amantes de las imágenes y el modo de generarlas. La sección Eco sigue buscando concientizarnos y ayudarnos a cambiar hábitos que nos perjudican, o por lo menos a estar atentos... En principio, de punta a punta de nuestra área de cobertura; y desde el amanecer hasta la noche, desde hace 6 años, hacemos este “nuestro modo” de entablar un diálogo, desde aquí hasta las redes; y es que ya sea en el seno de una familia tanto como en el corazón de la sociedad, con sus distintos grupos y agrupaciones el diálogo es vital, es decir, un compartir que lleva “a movilizar algo”. ¡Hasta la próxima! ///
DIRECTORA Florencia Thomsen
PROPIEDADES
10 puebla 2015
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 11
EN FOCO REFLEXIONES
Crónica de una travesía n el transcurso de nuestros días hay situaciones, encuentros, ¿y por qué no? desencuentros, que parecen inicialmente ajenos a nuestro camino y sin embargo con el tiempo comprendemos porque nos han sucedido. De golpe viene a nuestra memoria personajes y hechos envueltos en una emotividad que invade nuestro corazón porque los sentimos como si se hubieran eternizado en un contexto muy querido en nuestras vidas. Recuerdo hace unos años me sorprendió la vitalidad andante de Germán Sopeña. Lamentablemente me enteré por una semblanza que se hizo de este periodista a través de las páginas del diario La Nación (trabajaba allí) ya que el 28 de abril de 2001 perdió la vida al estrellarse el avión Cessna en el que viajaba rumbo a la Patagonia para colocar una placa e izar la bandera de la Argentina en Punta Bandera, en el lugar donde fue izada en 1873 por el perito Francisco P. Moreno. Hasta aquí el dato. Sin embargo su recuerdo hoy me trajo a la memoria en qué circunstancia compartí esa semblanza y esto fue con mi papá. Ambos nos asombramos de la labor de este periodista que recorrió la ex Unión Soviética de un extremo a otro en el legendario Transiberiano, escaló el Aconcagua; obtuvo títulos de posgrado en el Instituto de Ciencias Políticas de París y en la Universidad de La Soborna; entrevistó a Cortazar a bordo de un tren (su pasión); recorrió y estimuló la pavimentación de la Ruta 40 a través de sus escritos (hay un proyecto encajonado en el Congreso para bautizarla con su nombre); es más, su vínculo con la Patagonia fue de una comunión
12 puebla 2015
por Mariana Thomsen {Profesora de Historia. Licenciada en Educación por la UVQ} mariana.thomsen@gmail.com
increíble porque realizó un recorrido ( ¡de cien mil kilómetros!) en balsa, avión, helicóptero, esquí, a caballo, en vehículos cuatro por cuatro o caminando en el hielo. Convencido que la prosperidad de los pueblos se relaciona con el transporte; hizo una comparación con el tendido de líneas férreas en Europa y su ausencia en América del Sur (Argentina posee un extendido sistema tratando de ser rehabilitado en el día de hoy) denotando sus implicancias. En sus crónicas resaltó las consecuencias sociales y económicas ante la ausencia de este medio de transporte, solicitud plasmada a través de su letra y de su experiencia personal, de sus recorridos, de sus estaciones, de su gente... No realizaba los recorridos convencionales propuestos para el turismo, por eso su crónica de la Patagonia conmueve por la mención de lugares ignotos para el común de nos. Esto previo que comento me hizo recordar mi primer viaje al sur en la década del 70, con tan solo 5 años juntos a mi papá, hermano Javier y mis abuelos. En un Autounión DKW viajamos, ¡imaginen el tiempo que llevo llegar al sur en esos años!. De ese viaje y de muchos más que hicimos luego; hasta vivir un tiempo en El Bolsón (Río Negro), nos quedó a todos (en la familia) la impronta o la necesidad de emprender un camino andante. Pensándolo en esos términos, comprendo que en definitiva nuestras vidas son una senda para recorrer como podamos; ni nunca es tarde (eso nos enseño en estos días esa noble anciana que peregrinó, con 91 años de edad, desde Tucumán hasta
Luján para realizar un pedido muy especial a la Virgen) ni tampoco demasiado temprano, ni es explicítamente razonable, sino más bien intuitivo; llega en su momento justo cuando tomamos realmente conciencia de qué hacemos camino al andar. Todo tiene su carga de angustia, desazón, miedo, cuesta dejar ese universo próximo y conocido que nos rodea y que parece que nos cobija (a veces en forma tóxica). Sin embargo, cuando en nuestra existencia (familia, profesión, trabajo, amigos, etc) ocurre esto de iniciar un recorrido uno debe lanzarse sin más pretensión que un corazón abierto a aprender, a abrazar, a respirar. Tener en mente de forma muy clara que los caminos a emprender no suelen salir como uno se los propone, esto también trae sus avatares, pero aún así vale la pena arriesgarse. Quizás por eso me acordé justamente de Germán Sopeña y de mi viejo hoy (con quién compartí esa nota en su momento y gustaba mucho de viajar). Quizás porque muchos de los hijos de mis amigos y mis hijos mismos los han iniciado. Quizás porque realizar un viaje implica todo un proceso previo de experiencias muy vitales. Quizás porque en mis tareas cotidianas como las de mis compañeros de trabajo, amigos y familia, poseen la característica concreta de transcurrir sobre una senda sinuosa o recta (concreta, real, asfaltada o no; y también espiritual) Y espero que todos podamos realizar esta aventura de recorrer, de caminar, de andar... en definitiva, de viajar desde nuestro corazón al lugar que sea. ///
CD
MÚSICA & SHOWS . ENTREVISTA .
“NOCHE DE SOLISTAS” por Mariana Thomsen
#NOCHEDESOLISTAS es un evento mensual que se realiza Viernes por mes en bares de Campana, sus músicos comparten y disfrutan de hacer buena música. Con un público que los sigue y con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Campana, realizaron dos shows en el Teatro Pedro Barbero con artistas invitados y la actuación de Ezequiel Éboli (magistral) que incluyó pintura en vivo (por Anahí Sánchez y Fausto Bottini) Un encuentro artístico con el empuje imperdible de jovencísimos músicos…¡esperamos pronto otro encuentro en el teatro! Puebla: ¿Cuánto hace qué empezó la primer “Noche de Solistas? Augusto: ¡Dos años! (Risas por lo escueto de la respuesta y breve intercambio de palabras entre solistas haciendo memoria) Juan Manuel Archoni: ¿hace exactamente dos años? Juan Slavin: contá, contá, que vos estuviste en la organización de la “Noche de Solistas” Santiago Capece: Augusto, Augusto... Agustín Villegas: ¿no fue en Abril la primera? Juan Manuel: Tuto (Augusto) fue el que pidió fecha en Groove (Restó/bar de Campana) Puebla: ¿en Marzo o en Abril? Augusto: yo voy a contar como nace, a Rata (Cristian “Ratola” Gigena) ya lo conocía y había flasheado con el sello “Sabe Records” y empezar a tocar juntos; y esta idea de reunirnos a “hacer música” en un lugar, transmitir y compartir nuestra música que no se conocía... como que estábamos todos medio esparcidos en ese momento. Ya había una gestación antes cuando empezamos a tocar, luego se fue uniformando esa idea, y después sería “Noche de Solistas”. Se me ocurrió sacar la primer fecha en Groove (Campana) y no sé si la idea del nombre se me ocurrió a mí. Ponny Ponzio: No sé si esa primer fecha fue 14 puebla 2015
“Noche de Solistas” excatamente... Santiago: ¡Sí, creo que sí! JMA: vos me preguntaste, ¿Cómo le pongo? ¿“Noche de Solistas”? Y yo dije ¡sí!, ya fue. Santiago: recuerdo qué tenía el flyer de la primer noche en otro bar…ya habíamos tocado antes con invitados con los “Trucan The Joe” (banda que integran Juan Manuel, Juan y Augusto) Ahí tocamos en Marzo y en Groove en Abril. Augusto: ya medio se venía gestando porque Ratola “Rata” me venía invitando a tocar en sus fechas, y tocó el con los Trucan, Santy también, y fue lo que básicamente pasó... es decir organizar eso. Ratola: y de ahí ya empezamos una vez por mes a tocar. Puebla: después de Groove una vez por mes entonces, ¿y las otras dónde fueron? JMA: la segunda fue en la Pachá, qué pudimos tocar hasta las dos de la mañana, ¿ahí fue qué hicimos “Punkies”? (tema leitmotiv del Show en el Teatro Pedro Barbero de Campana) Santiago: y la tercera fue en el Club Plaza Italia (de Campana) dónde hicimos unas cuantas de corrido… Agustín: Tuto (Augusto) lo organizó y no estaba; ahí fue que Juan Pi (Juan Pablo Llanos) ¡¡¡tocó siete temas!!! ¿Se acuerdan? Augusto: como que al principio fue un experimento Ratola: es como que era así al principio, en la primer fecha ¡¡¡yo llegué a tocar ocho temas!!! Santiago: al principio parecía medio “cachivache”… Agustín: ahí yo entré en el grupo, en la tercer fecha… JMA: tocamos los que quedamos Puebla: claro, se empezaron a estructurar “desordenadamente” por decir... Ponny: en realidad fue al revés, la primera fue muchísimo más estructurada que las que siguieron, se decía hay un bar en el que pode-
mos tocar sólo nosotros en el Club Plaza Italia así surgió prácticamente. Tocábamos los que estamos; mes a mes se fue viralizando eso, y la gente que era amiga mía por ejemplo, venía a verme tocar. Augusto: atrás del bar del Club había una canchita, hablábamos todos los solistas y hacíamos el orden ahí antes de empezar a tocar. Santiago: de los invitados y nosotros… Ratola: en el Club Plaza Italia nos abrían a nosotros por eso no hacíamos promoción, ahí fue que pasó por primera vez que el show fue creciendo con un público que nos seguía… y terminábamos tocando en la cancha con todos bailando. Juan Slavin: en la cancha llegamos a tocar 35 minutos “Como Punkies en Bicicleta”. Santiago: el Ponny con el cajón en medio de la cancha y todos cantando alrededor… Puebla: esto de incluir otros artistas aparte de Uds., como Rodrigo Soler por ejemplo: ¿fue desde el inicio? Augusto: ¡siempre incluímos desde el inicio!, porque la idea primordial era la inclusión; había mucho músico que no se conocía en la zona y se buscaba integrarlos. Era eso más importante que el desarrollo del show en sí, eso llega después. Puebla: ¿entonces la organización fue en la 15 Noche de Solistas? (se hizo la promoción cómo una fiesta de 15 años, uno de los solistas uso vestido de 15 e invitaba a través de video y fotos –realizados por el fotógrafo Fausto Bottini- a asistir al show que además incluyo mesa dulce en La Estación bar) JMA: No, fue en la última noche del Club Plaza Italia y ahí conocimos a Rodrigo Soler a través de una red social y se copó con venir a Campana a tocar. Ponny Ponzio: en Plaza Italia se integró también todo lo de arte plástico…y desde ahí todo lo que se pintaba se regalaba; pintó Anahí Sánchez y Fausto Bottini.
MÚSICA & SHOWS
“NOCHE DE SOLISTAS” Ratola: en ese momento nos dimos cuenta que nos iba a ver mucha gente a un club que a la noche nadie iba a tomar nada (es un club de barrio dónde se organizan campeonatos de Baby Fútbol, hoy el bar está cerrado) Santiago: ¡iban a vernos a nosotros! Ratola: si, un montón de gente que no concurría habitualmente a ese lugar. Puebla: ¿qué siguió a darse cuenta de esto? Santiago: hubo que salir a buscar otro lugar porque se nos moría ese... JMA: recién en La Estación tomamos conciencia de qué había gente que nos seguía Agustín: y también que teníamos que organizarnos mucho más que antes Puebla: personas que esperaban algo más cada vez… Juan Slavin: ¡claro!, es que en La Estación ya se sumaban personas que eran “habitués” e iban a comer y tomar algo Puebla: y ahora que llegó la oportunidad de hacer el show en el Teatro de Campana (dos Shows a sala llena colmada auspiciados por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Campana) para mí fue muy bueno, ¿qué esperan de la Noche de Solistas? Agustín: (como pensando) lo del Teatro… Puebla: fue todo un show, con un hilo conductor, una historia con actuación, pintura en vivo y temas de Uds.; todo sincronizado. Agustín: para mí lo del Teatro es hacer el mismo show que en los bares, con la diferencia que en los segundos subíamos al escenario solos. Santiago: y esta vez nos acompañamos tocando los temas de uno y de otro. En los bares
sentías la necesidad de subir y acompañar al que estaba tocando en el escenario, era espontáneo, ¡¡¡subíamos!!! Puebla: lo que uno ve desde abajo del escenario es que Uds. lo disfrutan mucho; que se divierten mucho ¡y es contagioso! Agustín: si, es verdad, hay una foto que nos sacó Florencia (Lapegüe) que nos estamos mirando entre nosotros y nos estamos riendo. Ratola: es que es un camino que empezó tan naturalmente, medio de improvisar cosas y demás; si bien nos pusimos un par de estructuras teniendo en cuenta el lugar (por el Teatro) Juan Slavin: más allá del amiguismo arriba del escenario, hay una amiguismo desde lo artístico; guiñándonos un ojo, tirando un chiste, o sabiendo que parte de la canción tiene un significado que compartimos de nuestras historias personales (la mayoría de los temas son de su autoría, se hacen algunos covers sin embargo prevalecen sus canciones) JMA: es mucha química por complicidad, es decir mucha química que sentimos y al hacer esto todos juntos existe esa complicidad que lo hace más divertido. Santiago: somos un grupo de amigos que venimos juntos desde los 15 años (hicieron la escuela secundaria en Campana) y así se sumaron todos… porque ya nos conocíamos del barrio, de la ciudad. Si estás haciendo música con todos tus amigos y la estás pasando mal, hay algo que no encaja. Ratola: además en el marco de un público que lo acompañe se disfruta mucho más. Agustín: y a pesar de la juventud que tenemos hay mucha responsabilidad detrás del show
“¡Siempre incluímos músicos invitados!, porque la idea primordial era la inclusión; había mucho músico que no se conocía en la zona y se buscaba integrarlos. Era eso más importante que el desarrollo del show en sí, eso llega después.” [ Tuto ]
Puebla: mucho profesionalismo… Agustín: es hacer bien lo que hacemos, sin darnos cuenta que lo hacemos. Puebla: ¿Cómo arman las ideas de la Noche de Solistas? Como la de la Fiesta de 15 Juan Slavin: cuando nos dimos cuenta de que se esperaba más, nos sentamos y empezamos a “cranear” los shows. Iba la misma gente de siempre y se sumaban, entonces tenías que prepararlos; ya no era suficiente que sea tan espontáneo porque podía salir bien o mal… Augusto: además la gente se aburre fácil Juan Slavin: empezamos a poner condimentos extras, como por ejemplo la rueda de “Preguntados” con un cuestionario cuya resolución llegaba al nombre del solista que debía tocar, con la idea también de interactuar con la gente. A partir de ese momento hacíamos una juntada antes y después de la Noche de Solistas para evaluar lo que había salido bien o mal y coordinar la siguiente. Así surgió lo de incluir la temática como la de los 15. Santiago: una noche volvía a casa con mi hermano y le comento lo de la 15 Noche de Solistas sobre qué podríamos hacer y él me dice: ¡y hagan una fiesta de 15! Y la propuse y se engancharon todos:¡¡hagamos la torta de los 15!! ¡Y las fotos!... Ratola: eso es lo que tiene de copado la Noche de Solistas, que cuando hay una idea se va hasta el final con esa misma idea. Se la respeta “a muerte y se la banca a muerte”. Muchas veces pasa que surgen ideas pero si no se llega al final no prospera. ///
Puebla: ¿todos estudian música? Agustín: trabajo en una empresa constructora y estudio Dirección de obra. Santiago: música más bien hobby y estudio abogacía… pero voy a estudiar música cuando termine Abogacía. Juan Slavin: estudio Ingeniería en sonido y toco el bajo, y banco a los chicos en todos los proyectos que tengan. Ratola: estudió Música, el profesorado, en el Instituto terciario de Campana JMA: doy clases y estudió en Capital en la EMBA Ponny: estudió Sonido y Música en la Universidad Tres de Febrero y tengo otros proyectos también tocando (percusión Los Campedrinos) Augusto: estudió Música en el Conservatorio Juan Manuel de Falla en Capital. { continúa en página 16 }
QuE dicen DE
MÚSICA & ESPECTACULOS
“NOCHE DE SOLISTAS”
... Para mí la Noche de Solistas es alegría. En cada show nos demuestran que la pasan bien y nos trasmiten eso a todos. Lo disfruto mucho, me llenan de energía y no puedo parar de corear y bailar sus canciones durante y después del show. Son gente con mucho talento y muy buena onda. (NO paren de bailar)” Estefania Bodeman ... “Noche de solistas es todo lo que sucede antes, durante y después “de”. Es “viajar” hacia otra dimensión, es dejarte llevar, compartir, es saber que la música hace feliz a muchos, es tener presente que con la perseverancia se puede ser triunfante. Es un show diferente que busca mostrar a distintos artistas de la ciudad para que después cada uno pueda elegir el espectáculo que quiere y prefiere. Es una manera de conocer los artistas de la zona”. Es reencotrarse con viejos tiempos” Camila Barales . . .
“El viernes 27 fuimos invitados a ver “noche de solistas”, una banda de chicos que hacen algo fuera de lo común, o por lo menos para mi, combinando música, pintura y una pequeña historia teatral. La verdad que me habían comentado que era buena la propuesta, por la cual decidimos viajar desde la ciudad de La Plata para ir a verla. Al principio me pareció algo raro ya que en el comienzo arrancan cantando la mayoría de los integrante a capela, ante la mirada atónita de los espectadores, y así dar comienzo al espectáculo. Durante el show fui notando la energía que había entre los chicos y cómo la trasladaban al público presente, interactuando entre palmas, coreando los temas y risas por el espectáculo teatral. Con invitados que entonaron en cuanto a la energía y la profecionalidad del evento, que por la escasa edad de algunos de los integrantes, dicho sea de paso, es de muy alto nivel. Sinceramente y desde mi humilde opinión lo que se ve en “noche de solistas” es un grupo consolidado de amigos con una energía, profecionalismo y un entendimiento increíble, que hacen que el espectador disfrute cada tema de manera excepcional de lo cual voy a rectificar en cuanto a lo bueno del show, para decir que es espectacular, con todas las palabras y en mayúscula. Espero que esta banda siga con humildad, divirtiéndose y entregando esa energía, para que cada presentación sea mejor que la que me tocó vivir ese 27 de febrero. Decir que los felicito es por ahí un poco mezquino, pero la verdad es que me encantó viajar desde mi ciudad para ir a verlos y lo volvería a hacer. Abrazo y buenas ondas para todos los Noche de Solistas” Oscar Gracia Gargano
“Noche de Solistas es una familia de artistas que con su música hacen feliz a mucha gente. Un grupo de amigos que con humildad y alegría van a llegar muy lejos” Pablo Schiavone
16 puebla 2015
En el Show del Teatro Pedro Barbero Staff: Solistas, Juan Manuel Archoni, Augusto Perez Thote, Facundo “Ponny” Ponzio, Santiago Capece, Villegas Agustín (así aparece en FB), Cristián “Ratola” Gigena, Juan Slavin, y Lautaro Madalón / Actor : Ezequiel Éboli / Coros: Sofía Giordano y Fausto Bottini / Pintura en Vivo: Anahí Sánchez y Fausto Bottini / Foto: Giuli Bivi, Fausto Bottini, Camila Barales y Florencia Lapegüe / Realización Audiovisual: Fabián Benavidez / Auspicio: Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Campana y muy especialmente al Licenciado Mauro di María.
Maschwitz
Villa Martelli
Matheu
DECO
Puebla Revista fanpage 17 puebla I Abril 2015
+ CLASES Y TALLERES Puebla Revista fanpage
18 puebla 2015
FOTOGRAFIA CONTEMPORANEA EN VIB CASA VIB – FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA EN CASA - BENAVIDEZ BENAVIDEZ
LLa evolución de la fotografía hacia lo digital favoreció su uso en forma
a evolución de la fotografía hacia lo digital favoreció su uso en forma cotidiana, acercó el soporte a muchos usuarios, pero no obstante, la decisión de “saber fotografiar” tiene que ver siempre con lo mismo… Saber utilizar “la luz”, que es la herramienta básica, aplicada a la cámara y poder así plasmar con ella lo que cada uno quiere decir, quiere mostrar. El soporte digital es un medio más y como tal es fabuloso tenerlo. Pero los intereses de la fotografía van mas allá de la cotidiana, acercó el soporte a muchos usuarios, pero no obstante, la herramienta que se use. Hoy todos sacamos fotos, pero no todos “hacemos fotografías” ni somos fotógrafos…
decisión de “saber fotografiar” tiene que ver siempre con lo mismo… Saber utilizar “la luz”, que es la herramienta básica, aplicada a la cámara y CURSOS Y TALLERES poder así plasmar con ella lo que cada uno quiere decir, quiere mostrar. El soporte digital es un Contemporánea medio más yestán como tal para es poder fabuloso tenerlo. Pero Los cursos de Fotografía Básica diseñados fotografiar con decisiones propias y no con decisiones de la cámara o de la casualidad. El objetivo del curso es lograr hacer la fotografía que se “quiere los intereses de la fotografía van mas allá de la herramienta que se use. hacer” y no la que sale de “casualidad”. Se ve todo lo relacionado al manejo de la luz y de la cámara, cualquiera sea la Hoy fotos, noadquirir todos “hacemos fotografías” ni somos que elijatodos o tenga elsacamos participante. En el caso pero de querer una, se ayuda a realizar la elección mas acorde. fotógrafos… Por otro lado, están los Talleres de Estética Fotográfica, dirigido a aquellos que ya saben técnica básica de fo-
tografía. Aquí el objetivo es acompañar el trabajo personal de cada integrante aportando lo necesario para su evolución, viendo el panorama de la fotografía en el arte contemporáneo mundial y en la escena local y así estar al tanto de lo que esta pasando a nuestro alrededor. Lógicamente esto tiene un efecto motivador en los que quieren hacer de la fotograCURSOS fía algo mas queY unTALLERES mero registro cotidiano. También en abril, se abre el Taller de Producción Fotográfica, dirigido a profundizar distintas especialidades denLosde lacursos Fotografía Básica están tro fotografía,de como Retrato, Paisaje, Producto, Moda yContemporánea Belleza y Gastronomía. Es requisito tenerdiseñados conocimientos básicos de fotografía. para poder fotografiar con decisiones propias y no con decisiones de la
cámara o de la otro casualidad. El seobjetivo del curso lograr por hacer Las clases de Photoshop, de los cursos que dictan, son personalizadas, uno o es dos integrantes clase. Sela requiere tener conocimientos básicos del manejo de computadora y, preferentemente, de fotografía básica. /// fotografía que se “quiere hacer” y no la que sale de “casualidad”. Se ve todo lo relacionado al manejo de la luz y de la cámara, cualquiera sea la que elija o tenga el participante. En el caso de querer adquirir una, se + CLASES Y TALLERES ayuda a realizar la elección mas acorde.
20 puebla 2015
Puebla Revista fanpage
Por otro lado, están los Talleres de Estética Fotográfica, dirigido a aquellos que ya saben técnica básica de fotografía. Aquí el objetivo es acompañar el trabajo personal de cada integrante aportando lo necesario para su evolución, viendo el panorama de la fotografía en el arte contemporáneo mundial y en la escena local y así estar al tanto de lo que esta pasando a nuestro alrededor. Lógicamente esto tiene un efecto motivador en los que quieren hacer de la fotografía algo mas que un mero registro cotidiano.
FOTOGRAFIA BENAVIDEZ
CONTEMPORANEA
EN
CASA
VIB
La evolución de la fotografía hacia lo digital favoreció su uso en form cotidiana, acercó el soporte a muchos usuarios, pero no obstante, decisión de “saber fotografiar” tiene que ver siempre con lo mismo Saber utilizar “la luz”, que es la herramienta básica, aplicada a la cámara PARA INFORMACIÓN: poder así plasmar con MÁS ella lo que cada uno quiere decir, quiere mostrar. www.marcelantelocursos.blogspot.com.ar El soporte digital es un medio más y como tal es fabuloso tenerlo. Pe los interesescontato@marcelantelo.com de la fotografía van mas allá de la herramienta que se us Hoy todos sacamos fotos, pero no todos “hacemos fotografías” ni som marcel.antelo@gmail.com fotógrafos…
(011) 15 4 975 7889
CURSOS Y TALLERES
Los cursos de Fotografía Básica Contemporánea están diseñad para poder fotografiar con decisiones propias y no con decisiones de cámara o de la casualidad. El objetivo del curso es lograr hacer fotografía que se “quiere hacer” y no la que sale de “casualidad”. Se todo lo relacionado al manejo de la luz y de la cámara, cualquiera sea que elija o tenga el participante. En el caso de querer adquirir una, ayuda a realizar la elección mas acorde.
Juguetes Mausi
Por otro lado, están los Talleres de Estética Fotográfica, dirigido aquellos que ya saben técnica básica de fotografía. Aquí el objetivo acompañar el trabajo personal de cada integrante aportando lo necesar para su evolución, viendo el panorama de la fotografía en el ar contemporáneo mundial y en la escena local y así estar al tanto de lo q esta pasandojuguetesmausi@yahoo.com.ar a nuestro alrededor. Lógicamente esto tiene un efec motivador en los que quieren hacer de la fotografía algo mas que un me registro cotidiano.
2015 puebla 21
MAQUiNAs QU ESPECIAL
AUTOS
hoy
NUEVO FOCUS
VERSION KINECTIC ATTRACTION
Estudio Jurídico Massey & Asociados Despidos - Accidentes de Trabajo Intercambio Telegráfico Laboral Daños y Perjuicios - Accidentes de Tránsito Mala Praxis Médica - Jubilaciones
E
l irresistible y aerodinámico diseño exterior del nuevo Focus se combinó con todo el confort y la sofisticación de su interior dando una nueva imagen. Sus rasgos lo identifican como miembro de la familia Kinetic Design, el lenguaje de diseño global de Ford que expresa energía y dinamismo. Toda su apariencia delantera impone presencia gracias al diseño de la parrilla frontal con forma trapezoidal dividida en tres elementos, los faros más delgados y estilizados y la elevada “línea de cintura”, que da sensación de movimiento y dinamismo. Desde los cristales delanteros hasta los prominentes arcos de sus ruedas traseras, que otorgan una sensación de robustez y potencia, el diseño lateral y las líneas de carácter del nuevo Focus llevan la firma del Kinetic Design. Al desplazar ligeramente hacia adelante el parabrisas, el nuevo Focus también se percibe más bajo, ágil y aerodinámico. Los detalles, los faros Bi-Xenón (de Led) y espejos con luz de giro... EL DISEÑO INTERIOR El nuevo Focus se encuentra en permanente conexión con su conductor. “Conexión” no sólo en cuanto al teléfono y la música por el sofisticado sistema SYNC®, desarrollado por Ford y Microsoft, sino por la indescriptible sensación de placer que se percibe al sentarse frente al volante de esta “nave”. Ofrece más confort. Los numerosos espacios portaobjetos que posee ayudan a organizar los objetos para viajar con toda la seguridad. Los espacios portabotellas ubicados en los bolsillos de las puertas permiten colocar envases de bebidas de hasta un litro y medio. Además, posee dos posavasos y un guardamonedas ubicados en la consola central. La manija de apertura de la guantera fue desplazada hacia el centro del auto para facilitar el acceso a este espacio portaobjetos.
22 puebla 2015
Contacto: 15 3282 8428 / juanmassey@gmail.com
PANEL DE INSTRUMENTOS El panel de instrumentos del nuevo Focus, de diseño ergonómico y moderno, ha sido especialmente planificado para que cada comando esté al alcance de la mano del conductor. Las líneas en las vestiduras de los paneles de las puertas, que se integran naturalmente con el tablero, contribuyen a generar el “efecto envolvente” que se percibe al ingresar al interior del nuevo Focus. La ubicación de la palanca de velocidades, colocada justo en la línea de caída de la mano, reduce las molestias ocasionadas por las malas posturas y aumenta el confort de manejo. ESTACIONAMIENTO ASISTIDO El nuevo Focus es el único vehículo en su segmento que cuenta con un exclusivo sistema de asistencia para el estacionamiento. APERTURA Y CIERRE SIN LLAVE Se le ha incorpora el moderno sistema de apertura y cierre sin llave desarrollado por Ford para sus vehículos de alta gama. En un perímetro de 1,5 metros alrededor de la carrocería, automáticamente destraba las puertas para acceder al interior o al baúl sin necesidad de sacar la llave del bolsillo o la cartera. Para cerrar el vehículo, basta con rozar el sensor exterior de cualquiera de las manijas de las puertas delanteras. MÁXIMA POTENCIA Con un motor 1.6 litros Sigma de 125 caballos de fuerza y un motor 2.0 litros Duratec GDI con inyección directa y 170 caballos, el nuevo Focus incorpora el sistema Ti-VCT (apertura variable de válvulas dual), que permite retrasar o adelantar la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape, mejorando sus consumos de combustible y su respuesta. DIRECCIÓN ASISTIDA ELECTRÓNICAMENTE (EPAS) Toda la estructura del nuevo Focus resulta fácilmente maniobrable gracias a la dirección asistida electrónicamente (EPAS), que garantiza una excelente respuesta en el comando del vehículo, logrando más agilidad y una mayor eficiencia en el consumo de combustible. En resumidas cuentas... ¡espectacular! /// + Fuente: web de Ford Argentina
PROFESIONALES
Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. 2015 puebla 23
El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar
Salud & Bienestar ENTREVISTA CON EL RESPONSABLE DEL CENTRO “LA LEONA”
¿SE PUEDE? SERGIO PEPE ES EL DIRECTOR DE ESTE CENTRO DENOMINADO “LA LEONA”, QUE SE DEDICA AL COUNSELING, LAS NEUROCIENCIAS, Y A LA PSICONEUROENDOCRINOINMUNOLOGIA. Y NOS DECÍA...
farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
24 puebla 2015
¿Se puede cambiar? ¡Claro que si! ¿Hoy la ciencia lo confirma? Vivimos un momento extraordinario, estamos en presencia de un nuevo paradigma, hoy las neurociencias nos hablan de la plasticidad del cerebro, de la posibilidad que tenemos de crear nuevas redes neuronales, años atrás esto lo desconocíamos. Hoy la epigenética nos da cuenta del poder que tenemos sobre la expresión de nuestros genes, ¡ya sabemos que no estamos determinados por ellos! La psiconeuroendocrinoinmunología nos demuestra científicamente la relación directa que tiene la mente con el cuerpo, con nuestra biología y viceversa. En la actualidad la ciencia observa la química de las emociones, conoce la química asociada a cada emoción. En los últimos años la tecnología ha contribuído formidablemente con la ciencia, nos ha permitido reunir una cantidad de información importantísima para el conocimiento del ser humano. Información que constituye un andamiaje sólido a la hora de poner en funcionamiento herramientas para el cambio. ¿Qué es el Centro La Leona? Es un centro donde facilitamos información de los últimos avances de la ciencia sobre el ser humano y la salud; paralelamente facilitamos un espacio que permite detenernos y mirarnos, con la posibilidad de poner en movimiento dicha información. Facilitamos el cómo, nos ocupamos y acompañamos a las personas para que puedan llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. ¿Un espacio para deternos y mirarnos a nosotros mismos? Si, para que las personas puedan encontrarse con ellas mismas, puedan contactar con lo más profundo de su ser, ese Ser que muchas veces pasa inadvertido durante décadas o toda una vida, inclusive una persona puede irse de esta vida sin haberse conocido a ella misma, sin haberse atrevido a vivir la vida que quería vivir, en definitiva sin haber vivido... Y además privándole de su Ser a los otros. Trabajamos para que las personas tengan la posibilidad de resignificar su historia, soltando el sufrimiento… el dolor es parte de la vida pero el sufrimiento es innecesario. Para poder sanar los vínculos, muchas veces nos amamos pero nos afectamos mal, es vital poder gestionar nuestras emociones, reconocerlas y expresarlas saludablemente. Para que las persona se vuelvan resilientes, que adquieran plasticidad biopsicosocial frente a cualquier adversidad saliendo fortalecidos de la misma. Vivir según la mirada de los otros, o vivir una vida llena de miedos o culpa “ahogando esa vocecita suave que habla en el interior” sin poder expresar los sentimientos o emociones, no parece ser una vida muy “vida”. ¿A quién está dirigido ? Está dirigido a toda persona que sienta necesidad de sanar, de cambiar. La Leona es para personas que están atravesando una enfermedad severa, una crisis vital, algún tipo de pérdida, problemas de estrés, de autoestima; para personas que sientan la necesidad de sanar vínculos, o desplegar su potencial; en definitiva para personas que de alguna manera necesitan un cambio. { continúa en página 26 }
Salud & Bienestar
“Quizás no se puedan cambiar los hechos externos, pero si la manera de verlos” Acompañan a pacientes oncológico, ¿de qué modo lo hacen? Acompañamos psicológica, emocional y espiritualmente, para que la persona pueda vivir plenamente más allá de la experiencia de enfermedad que esté transitando. Aunque quizás pueda parecer contradictorio, hay miles de personas que lo han logrado, compartimos información y actividades que estimulan la química interna del cuerpo, produciendo drogas endógenas necesarias para este proceso. También acompañamos a los familiares. La familia es fundamental, es necesario que sea parte de la salud y no de la enfermedad. ¿Cómo es esto, podes ampliar más? No solo influyen los alimentos en nuestro cuerpo, también nuestros pensamientos, emociones, creencias y nuestro entorno familiar y social. El sistema inmunológico se ve debilitado o fortalecido según la química interna del cuerpo, esta química depende de lo que está experimentando la persona. Quizás no se puedan cambiar los hechos externos, pero si la manera de verlos. Muchas veces las personas que están cerca en vez de “sumar” restan, a veces es la propia familia, por este motivo también trabajamos con los vínculos, con la familia. ¿Cuál es la mirada de la medicina actualmente? Cada vez son más los médicos que reconocen el potencial de cada paciente. Es un nuevo paradigma, la medicina aporta lo mejor que tiene para tratar las enfermedades e incorpora la participación activa del paciente, estimulándolo a activar todos sus recursos internos. El paciente dejo de ser un espectador de su enfermedad. Tanto la enfermedad como la salud son procesos y sus causas son multifactoriales, tangibles e intangibles, por esta razón es que en nuestro abordaje contemplamos al hombre en sus diferentes dimensiones, física, mental, emocional, social, cultural, espiritual. Entendiendo como espiritual no a la religión en sí misma, sino a la vivencia, a la calidad y profundidad de la experiencia de estar vivo. ¿Cómo lo abordan? Realizamos un acompañamiento grupal e individual y también facilitamos seminarios teóricos y vivenciales en: Inteligencia Emocional, Herramientas de las Neurociencias, Vínculos y Comunicación, Recursos para promover la salud, Meditación. Informes: info@centrolaleona.com / 011 15 6112 1221 Director: Sergio Pepe { Counselor - Consultor Psicológico }
26 puebla 2015
Puebla Revista fanpage
SALUD & BIENESTAR
ASTRÓLOGA
27 puebla I Abril 2015
Nota de tapa por Florencia Thomsen / fotos: gentileza Celeste Lafourcade
CHARLANDO CON
Alejandro Marmo UNA UTILIDAD MÁS ALLÁ DE LO APARENTE ESTO ES LO QUE ENCUENTRA ALEJANDRO CUANDO VE LOS DESECHOS, LO MISMO QUE HA IDENTIFICADO CON LA PROPIA HUMANIDAD Y QUE LO LLEVÓ A ENCONTRAR UNA CONSONANCIA CON EL PAPA FRANCISCO, EN CUANTO AL VALOR DEL TRABAJO SOCIAL QUE HAY DETRÁS DE LO QUE OCUPA A AMBOS.
¿Cómo transcurrió tu niñez? Mi niñez transcurre en Villa Bosch, en el Partido 3 de Febrero del conurbano bonaerense. Soy hijo de inmigrantes, mi madre descendiente de armenios, nacida en Grecia; y mi padre italiano. El tenía un taller de herrería y mi mamá era zapatera. Yo jugaba con lo que sobraba de los dos talleres. Tengo dos hermanas más grandes. Me crié en un universo bastante diverso: cultura de trabajo, cultura de inmigrantes… y por eso nunca pude terminar de ser un bohemio (risas) ¡porque tenía incorporada la cultura del trabajo, del esfuerzo! Y esto ¿por qué lo aclarás? ¿Ser “bohemio” es una precondición? Te lo aclaro porque eso me salvo, incluso a la hora de tener un proyecto sustentable que es libre pero tenés que tener una estructura del trabajo porque si no se te desmorona. Mi infancia transcurrió en un mundo de “talleres” de mis padres y mucha nostalgia que poseo naturalmente por una cuestión sanguínea que tiene que ver con extrañar lo que no viví … Venía con mis padres una melancolía innata. Eso me generó unos universos paralelos, me provocó un choque de emociones entre lo que yo vivía como niño y la nostalgia del inmigrante que venía después de la guerra a buscar su nuevo mundo, su futuro. ¿Qué hiciste con todo ese “combo”? Ese cruce de emociones me produjo un choque fuerte con la realidad. Esa confrontación creo que la canalicé a partir de los 20 años en una carrera artística.
30 puebla 2015
¿Qué siguió? Me puse a hacer lo mismo que hacía desde chico, enlazar los objetos de descarte de los talleres de mis padres, con una búsqueda… esta vez buscaba ese “niño” que había dejado de chico. Una búsqueda, me salía una expresión del alma, de la identidad, de tus orígenes, y fui a través de ello formando una plataforma de lo social. Es decir, estaba documentando todo lo que pasaba: el desempleo, los obreros, la desilusión, los talleres, todo el fruto de la desindustrialización que vivió el país, etc. Esto se vislumbraba en tu trabajo decís… Si, sin querer, yo estaba reflejando todo eso. De entrada me lo tomé como un juego, nunca me tomé demasiado en serio esta actividad. Al mismo tiempo creo que para ser artista plástico tenés que ser un gran actor, porque todo lo que vas a componer está en una nube, es abstracto y para darle forma necesitás mucha fuerza espiritual.
“El Papa habla de la cultura del descarte como que el mundo está invadido por ella. Nosotros impulsamos, juntos, un proyecto que busca ser el otro polo, el opuesto de esa cultura, a través del arte. ”
¿Cómo es el “artista” según vos? El artista es en el juego, ¡porque en la realidad es un trabajador más! Tenés que creer que podés cambiar el mundo, porque si no tenés ese empuje no se puede; de ahí viene todo lo demás. Y si te ves de afuera, no creértela porque sino caes en la pose. Son los problemas que enfrentan todos los artistas: el “snob”, el “glamour”, la pose… y corrés el riesgo de perder el alma por tanta cáscara, tanta coraza, que al final no te podés expresar. Si zafás de eso, podés llegar a la gente. Es tan difícil de implementar, digo el camino del artista, cuando tenés sobre todo una cuna de trabajadores.
+ Bajo estas líneas Alejandro Marmo junto a la imagen de Mujica
NOTA DE TAPA ¿De dónde crees, internamente, surge tu vocación? No sé a vos cómo te surgió la tuya pero viste que a veces te viene por una matriz en tu casa, en tu familia; y otras veces viene porque no podés vivir sin hacerlo. A mí me pasó así, no podía vivir sin hacerlo, y no venía de una familia de artistas. Sí había mucho arte en la vida misma, mucha poesía. Y eso es lo que tiene el arte: ¡poesía!
“El Cristo” de Alejandro en Castel Gandolfo, en Roma
La Virgen “itinerante” En esta ocasión en la entrada a la Basílica de Luján El perfil de Evita montado a la vista sur del ex-edificio de Obras Públicas, hoy Monumento Histórico Nacional.
Sin duda, tu cuna tuvo mucho que ver también… Y si. Escuché tantas lenguas, tantos lenguajes, historias distintas de pueblos remotos… te hace imaginar situaciones, lugares, futuros, deseos, etc. Encima perdí a mi papá a los 11 años así que ese bagaje que traía tenía que volcarlo inminentemente. Pero lo que hago hoy, que es lo que me permite “respirar” no es un arte intelectualizado. Transformaste positivamente aquellos episodios contados y vividos ¿no? Si, ¡claro! Me fue sanando sin saberlo, me iba curando de toda la herida que me provocaba la melancolía. Sigo siendo un gran melancólico pero transformado. Así que ¡esto es lo que me sostiene! Después está todo lo que viene atrás de esto, es decir cómo implementas con ingenio que todo este discurso se pueda vincular con el mundo y pueda sostenerse. Quiero decir cómo hacés un camino para ser un profesional del arte. ¿Todo un desafío? Suena muy lindo pero ¡es muy difícil! Digo, evitar la pose y lo demás; laburar de algo así y que sea tu forma de vida, tu forma de integrarte al mundo. ¿Desde cuando registrás que vivís de esto? Te aclaro, mi primer obra tardó 10/15 años en venderse, pero vivo de esto desde siempre. Nunca busqué vender. Siempre hice esto y vivía, con lo que tenía, es decir ¡¡con nada!! (risas)
32 puebla 2015
Un ímpetu que lo ha llevado a los confines de la Tierra: Japón
¡Voto de pobreza! ¡Absolutamente! (risas) No tenía un “mango” pero fui desarrollando una fuerza interior enorme con esos pocos ingresos. Uno, cuando hace lo que le gusta, no necesita grandes cosas. Con esa conciencia entonces ¿zafaste de bajonearte? ¡¡No!! Para nada (risas) Si, me re bajoneaba. Pasé unos momentos… Pero no me gusta hablar de esto porque se pierde el
encanto de todo, la esencia de la cuestión. No me gusta poner foco en si vendés o no, sino destacar el porqué uno hace lo que hace. Si, pero vos hiciste un sacrificio grande, una entrega grande por algo que te apasionaba y si no contamos esa parte… Claro si, te digo más, estuve 3 años trabajando en Japón, hace 15 años que voy a Europa con pasaje ida y vuelta, para una muestra, un par de charlas, volver y estar literalmente “seco”. Con prestigio y todo, no tenía un peso para la vida cotidiana, ¡para ir al almacén! Ese estrés que te provoca la búsqueda del prestigio te quema la cabeza, te mata, si no salís de eso y jugás a ser, la pasás muy mal. Si te dejás encantar ¡sonaste! Si, es como el canto de la sirena, es tomarlo como un niño, como un juego ¡y no perder la frescura! Sino, en serio, empezás a pasarla mal porque siempre hay uno que es mejor que vos, que vende más que vos, que es más inteligente, que tiene una respuesta más ingeniosa, etc. Lo lindo es lograr que la poesía sea un lenguaje cotidiano con los tuyos, y que a la vez estás generando un célula minúscula para cambiar el mundo. ¡Nadie tiene la posta igual! los discursos en el arte son muy amplios. Trabajas de desechos. Contanos un poco qué te pasa con estos objetos. ¡Es que yo mismo era un desecho! y no podés trabajar con desechos si no te sentiste uno primero. El desecho dialoga, dice cosas, todo lo que se margina, si no te sentiste marginado no podés entender lo que sucede ahí…. El punto no es la técnica, es “hambre”, es estar afuera del sistema. No se piensa, ¡se siente! La herramienta es la tristeza que tenés en el fondo; si sentís crónicamente la tristeza podés vincularte con eso y de ahí está el túnel que conduce a transformar la tristeza en belleza. El final probablemente te haga bien al corazón, pero en el inicio está la tristeza, solo que con el trabajo la enmendás. Después está la soldadora y demás métodos de trabajar los materiales. Lo que te provoca, lo que te motiva, lo tuyo tiene raíces muy profundas… Si vos no sentís ese descarte adentro es imposible dialogar con un pedazo de cosa que está tirado. Cuando te identificás con ese objeto te animás a tomarlo y transpolarlo en otra realidad y hacer algo con él. Es abstracto lo que te digo pero esa es la herramienta. Para mí ese es el meollo de la
Charlando con ALEJANDRO MARMO
cuestión; este es un mundo que te “entretiene”, propone distracciones para que no vayas demasiado a lo profundo, a la tristeza, y más a una edad donde ya “te tapa el agua” y te vas para abajo. Porque si vas, es “heavy” (risas) Si. Te deseo ¡mucha suerte en ese viaje! (Risas) Si, tal cual. Nuestro desafío como personas es transformar esa tristeza...
¿De qué se trata? Se trata del polo opuesto a la “cultura del descarte”. El Papa habla de la cultura del descarte como que el mundo está invadido por ella.
¿La idea fue tuya y él te contactó a vos? No, nos conocíamos de antes. Nosotros hablábamos ya hacía tiempo de filosofía, de arte, de poesía, de belleza... Nos conocimos en el ámbito del trabajo social; después nos sentamos en una reunión concreta y se nos ocurrió plantar una obra en Villa Soldati con obreros que trabajaban conmigo de una fábrica de Vicente López. A su vez hicimos partícipes a los chicos que estudiaban en Villa Soldati.
¿Hacías eso por ese entonces? Si, yo me metía en las fábricas a mezclar el arte a través de los talleres porque ya trabajaba en esto para la Universidad de Bolonia (Italia)… (risas) si ya sé, ¡es largo! ¿Cuál es la esencia de tu labor? Para que se entienda, el trabajo con los obreros de fábrica busca despertarles la vocación artística dentro de “su ambiente”, y alejarlos de todo lo negativo en lo que se podrían abandonar, como cualquiera de nosotros. Les digo: “¿Uds. son tipos de fe? ¿quieren participar?... ¡Voy a hacer un Cristo!” Y cada uno me ayuda en algo distinto. Esa obra en la que participan, y pueden ver siempre que quieran, les genera un sentido de pertenencia. Por ejemplo, me acerqué a unos obreros en 2001, cuando el país se venía a pique, los invité a participar de una obra y con su adhesión les generé esperanza. Llegado el caso ¿Qué mensaje le das al hombre que tenés enfrente? Es como si le dijese “transformá tu mundo, y eso que te atormenta, ¡ponelo en tus manos
33 puebla I Abril 2015
Te referís a algo onírico en las megaestructuras de Evita y del Vaticano. ¿A qué te referís y cómo llegó tu relación con Bergoglio a tu vida? Si, trabajo hace años primero con el Cardenal Jorge Bergoglio, ahora con el Papa Francisco con una simbología que se llama “La Iglesia que mira al sur”. El arte es como un lenguaje universal capaz de construir puentes entre diferentes culturas.
Nosotros impulsamos, juntos, un proyecto que busca ser el otro polo, el opuesto de esa cultura, a través del arte. ¡Todo lo que se descarta se puede integrar a través de una estética “de la esperanza” que tiene este proyecto! Y ahí lo conocí. Francisco abrió una muestra mía en la UCA en el 2012. Te la hago corta porque es muy largo y es complicado hablar de esto; y no te quiero aburrir. Entonces, ¿cómo fue? Arranqué instalando esculturas, integrando a trabajadores de fábricas y utilizando material de descarte de las mismas. Y El las bendecía.
NOTA DE TAPA mano y pegale a algo!” Esa es mi función dentro de un ámbito como el de las fábricas. Trabajo también con comedores, con los obreros desempleados… Bergoglio me conoció evangelizando a través del arte: lo llevo a los demás como una teoría de salvación. Pienso sinceramente que lo que te puede salvar de este mundo es expresarte y sacar de adentro algo. A tu modo de ver ¿qué vio Jorge Bergoglio en vos? Bergoglio vio un modo de unir lo que yo hacía con el trabajo pastoral. Esto fue creciendo porque tuvimos una gran conexión, una empatía muy grande, el hecho de reconocer una búsqueda de más o menos lo mismo. Eso hizo que nos entendiéramos. Nunca fui a adularlo, sólo lo interpreté y él me dio libertad para trabajar, me pidió que siga. ¿Dónde podemos ver tus obras? Todo lo que hago es en espacios públicos. ¿Cómo se da el camino al Vaticano de tu arte? Se abrió un camino porque ambos, él ya siendo Papa y yo con mi labor, nos propusimos llevar el arte popular al Vaticano. La fuerza natural que tiene el Papa y la fe que yo tengo en el arte hizo que pudiéramos llevar adelante este proyecto en el Vaticano donde es muy, ¡pero muy! difícil entrar. Soy un hombre de fe y creo que el arte puede transformar muchas vidas… empezando por la mía. Y hay “Algo” detrás de todo esto, sin duda, así se tenía que dar, porque sino es inexplicable que de Villa Bosch llegues al Vaticano. ¿Me explico? Es un punto muy difícil para entrar. Si, te entiendo, y así lo presiento. Para finalizar quisiera que nos dejes en claro lo que pensás al respecto de: ¿qué es lo que llamamos “arte” cuando vemos la obra? El arte está detrás de la obra que ves, hay todo un mundo de acciones detrás de lo que ves, del resultado. Eso es lo que hago. La historia detrás es lo que le da fuerza a la escultura. Es todo lo que pasa alrededor del testimonio (la obra en sí): acá están las manos de los trabajadores, el desempleo, el descarte, etc., etc… ¡hay un montón de conceptos implícitos! El arte puede entrar en una fábrica, en Viena, en una galería de arte, en Tokio, en el Vaticano, en un comedor, ¡¡el arte puede entrar en todos lados!! ¿Qué te pasa con “la otra cara” del mundo artístico? El discurso del artista “en pose”, del intelectual me cansa. Además pienso que es todo un cuento, es una cáscara, sigue siendo un pobre tipo igual que todos. Lo que comunica es la participación colectiva, la esperanza, el arte que une todas las diferencias, que se entienda que es para todos. Personalmente, hoy lo que me emociona ya no es el arte, ¡¡son las personas!! ¡¡la cercanía!! /// 34 puebla 2015
RESTÓ ORGÁNICO
PUEBLA GASTRONÓMICA
Maschwitz
RESTÓ DEL PASEO MENDOZA Paseo Mendoza , Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
36 puebla 2015
Puebla Revista fanpage
. COCINA RICA . d para coleccionar d
Crumble de Manzana
Ingredientes
En este número va una receta dulce que me encanta y que, combinada con helado de crema americana, ¡es descomunal! Espero la saboreen tanto como lo hacemos en casa, cuando pongo las “manos en la masa”! por Josefina Fornari
. 175 gramos de harina . 85 gramos de manteca . 1/2 Kg de manzana pelada y “deshuesada” . Azúcar moreno (150 gramos por cada 1/2 kilo de manzanas) . 1/2 vaso de agua . 1 cucharada pequeña de canela . Jugo de medio limón ES UN . 1 pizca de sal ¡POSTRE IDEAL!
tiempo de cocción 30 A 45 MIN. : DE HORNO ¡Fácil!
Preparación
38 puebla 2015
1. Precalentar el horno a 180ºC Lo primero será preparar el crumble, es decir las migas que cubren el plato. Para ello juntar la harina tamizada y la manteca y picar (Si no tenemos picadora lo tendremos que hacer con las manos, aunque nos podemos facilitar la tarea si primero lo mezclamos bien todo con una cuchara de madera y luego, de vez en cuando, le damos con la batidora con cuchillas). Hay que mezclar hasta obtener migas. 2. En una fuente para horno mezclar las manzanas peladas y sin la parte central, cortadas en trozos como del tamaño de un trocito de chocolate. Añadir el agua, la canela, el jugo de 1/2 limón, una pizca de sal y el azúcar
moreno; remover todo de manera que se empape bien la manzana. Echar las migas de harina y mantaqueca por encima de esta mezcla. 3. Cuando el horno esté caliente meter la bandeja y dejar unos 30-45 minutos. A partir de los 30 minutos ir controlando, estará listo cuando estén bien doraditas las migas, ¡sin llegar a quemarse! ----Es un excelente postre incluso para acompañar el desayuno o la merienda. Está buenísimo con helado por encima, ya que es frío por lo que contrasta y queda estupendo.///
40 puebla 2015
SUSHI + CHINA GRILL LAS MEJORES PASTAS
Puebla Revista fanpage
PUEBLA GASTRONÓMICA Maschwitz
Gastronomía + SUSHICLUB MASCHWITZ DELICIOSA PROPUESTA
POR MARIANA
Hola! Este mes les recordamos NUESTRAS PROMOCIONES: 1. 30% de descuento en “TAKE AWAY”, retirando tus pedidos. 2. 30% de descuento en el total de la mesa todo los martes en mesas de mujeres. 3. Con CLUB LA NACIÓN 2x1 todos los miércoles en SUSHI y 20% de descuento todos los días. ¡Los esperamos! no dejen de conocer nuestra sucursal de Maschwitz
¡y todos sus beneficios!
Por último, para recibir el Otoño les recomendamos...
SALMÓN TERIYAKI salmón sellado con piel, glaseado con salsa teriyaki, acompañado de arroz aromatizado y vegetales salteados.
WOK DE MARISCOS TAUSI langostinos, calamares y pulpo marinados en salsa tausi, ajo y jengibre, salteados con vegetales de estación acompañados de arroz blanco.
WOK DE MERO Y CAMARONES con vegetales en salsa de ostras, leche y crema, acompañado de timbal de arroz blanco
WOK DE VEGETALES Y ARROZ con bases en salsa de ostras y soja con lomo y/o pollo
SUSHICLUB MASCHWITZ
42 puebla 2015
Mendoza1541 F/ sushiclubargentina. 0810-222-sushi(7874)op 1.3.5 0348-4629590 sushiclub.com.ar
PUEBLA GASTRONÓMICA
43 puebla 2015
ECO
por LEOPOLDO FREISZTAV MARINO {Espacio NaturaNaturata. Las Heras 820, (2814) Los Cardales} Te: 0230-449-3447 / www.naturanaturata.net / espacio@naturanaturata.net
¿QUÉ PASARÁ CON NUESTRO RÍO LUJÁN Y SU CUENCA? Sobre el estudio del plan integral y proyecto obras de regulación y saneamiento del Río Luján*
l objeto de esta nota es contar brevemente de que se trata este estudio, cuando fue licitado, como podemos participar como vecinos y que opinión nos merece. Este llamado a licitación fue hecho en septiembre de 2011, fue adjudicado a la Consultora SERMAN & asociados S.A, y comenzado recién a fines de 2014. Se trata de un estudio de toda la cuenca del río Luján, desde el punto de vista hidráulico, ambiental y social, con miras a poder intervenir en la cuenca de modo de evitar en lo posible inundaciones y prever sequías con el menor impacto ambiental, biótico y social posible. El estudio incluye una modelación hidráulica de toda la cuenca (simulada matemáticamente en computadoras), con tecnologías modernas que tomarán en cuenta las precipitaciones históricas, las aguas del subsuelo e incluso los efectos de evapotraspiración. Además se incluyen estudios ambientales, sociales (y esperamos que de resguardo del patrimonio arqueológico-antropológico) y la preparación de un estudio de impacto ambiental de las obras recomendadas. Es de esperar una audiencia pública antes de pasar del estudio de prefactiblidad al de factibilidad como marca la ley. El estudio incluye un ítem de participación ciudadana. Las organizaciones sociales y ambientales de la cuenca, y también la Comisión Asesora del Comité de Cuenta del Río Luján (de la que participan varias instituciones, universidades, cámaras empresarias y ongs) desde hace años indican la necesidad de un estudio integral como éste. Es el momento de participar, aun críticamente, porque es una oportunidad importante. Si bien es atributo y deber del Estado hacer este tipo de estudios, los vecinos no podemos desaprovecharla. Es necesario que el estudio sea lo más ajustado posible a la realidad de la cuenca, tome en cuenta las alteraciones producidas por el hombre (efectos antrópicos) en particular las variadas obras hechas sobre el valle de inundación del río, como los emprendimientos inmobiliarios que restaron capacidad de reservorio, los puentes y terraplenes, y los canales clandestinos o no, en la parte alta de la cuenca. Los vecinos e instituciones podemos aportar datos, informes, estadísticas, material de evidencia real de eventos, aporte de nuestro conocimento “baqueano” de la cuenca, y además ser críticos en los aspectos ambientales y sociales. Como Espacio Natura Naturata y como miembro de la Comisión Asesora, hemos participado en varios encuentros con los profesionales de Serman, en particular en el último del 19 de febrero pasado, que fue concretamente de “trabajo”, donde nos recibió en sus oficinas el equipo ambiental del proyecto. Las representantes de la Comisión Asesora, Adriana Anzolin y Marina Lemos les entregaron el material reunido en años sobre la cuenca y otros que ellos solicitaron previamente. En la reunión quedó en claro que los estudios hidráulicos tomarán en cuenta la cuenca antes y después de las intervenciones
44 puebla 2015
E
Imagen: el río Luján y su valle de inundación (humedales) tomada por Patrimonio Natural de Pilar en una de sus navegaciones. A lo lejos se ve la línea de ribera a casi 3 km lo que da una idea de lo extenso del río con su valle. Corresponde al área de Campana, abajo de los barrios de la Ruta 4
antrópicas, y que la participación comunitaria no reemplazaría el trabajo de sus profesionales y sería crítica cuando lo considerara necesario. En nuestro caso, como vecinos de Exaltación de la Cruz expusimos brevemente nuestro proyecto de reserva municipal sobre los humedales del Río Luján en nuestra porción de la cuenca y pedimos que se lo tuviera en cuenta en el estudio. Sin comprometer la opinión de otros asistentes a esta última reunión, nuestra opinión es muy positiva; tuvimos una buena impresión de la calidad profesional y humana del equipo de Serman y creemos que harán un trabajo técnicamente serio, y podremos aportar nuestra mirada y nuestras críticas. Pero es necesario aclarar que ésta visión casi optimista que tenemos desde Natura Naturata, no nos impide tener una actitud expectante y cautelosa con el uso que las autoridades del Minfra puedan hacer de este estudio, es posible que quede en un cajón, que llegue tarde luego de las improvisaciones con que están haciendo la actual y sospechosa “limpieza” en el cauce del río, o peor, que el estudio sea pervertido con interpretaciones e improvisaciones políticas que sirvan a los intereses inmobiliarios que operan en la cuenca. /// ----* Expediente N° 2406-2391_11 Minfa Pcia. Bs.As.Etapa I: plan maestro integral, nivel prefactibilidad ----LEOPOLDO FREISZTAV MARINO espacio@naturanaturata.net
Maschwitz
Campana
Cardales
Benavidez
PUEBLA ECO
Puebla Revista fanpage 45 puebla 2015
Maschwitz
Campana
PUEBLA ECO MOVILIDAD & MATERIALES Puebla Revista fanpage 47 puebla 2015
48 puebla 2015
PUEBLA MATERIALES & SERVICIOS
. CUENTOS CORTOS .
Día de un Libro Olvidado E
l maestro Borges aludió en muchas de sus obras a laberintos y bibliotecas infinitas. De los primeros no quedan referencias ya que, claro está, un laberinto perpetuo no supone una salida que deje testigos. De las bibliotecas eternas, en cambio, surgió un texto en donde se compiló, aunque con criterio discutible, una selección de cuentos tomados de entre los libros sin fin que pueden encontrarse en sus vastas instalaciones. El recopilador anónimo, probablemente inspirado en Las Mil y Una Noches, famosa compilación de cuentos árabes hecha a
50 puebla 2015
S MO NTES O S IC A R FAB
mediados del siglo XV, dedicó su vida a pasear entre las incalculables estanterías buscando los textos de su agrado y en el final de su vida dejó su compendio materializado en un ejemplar de tapa dura. Del intrigante literato compilador se sabe muy poco. La historia literaria considera que su anonimato tuvo como objetivo la despersonalización de la obra para que trascendiera como acto artístico, un libro desprovisto del ego de su creador. Otra corriente, más crítica quizás, juzga que el mantener su identidad en secreto fue para evitar vituperios callejeros y golpizas de lectores defraudados. La verdad es que al libro no se le tenía mucha fe. A tal punto que, inicialmente, su legado literario fue bautizado con el poco prometedor epígrafe: “Narraciones no fundamentales”, luego, bajo sugerencias de entendidos en marketing, modificado a un presuntuoso: “Obras destacadas de la humanidad”. Claro que por posteriores recomendaciones legales, para evitar demandas del organismo de defensa al consumidor bajo la figura de publicidad engañosa, la editorial decidió publicarlo bajo el titulo “ Los cuentos que mas me gustaron a mí y que a usted podrían no gustarle”. Menos ostentoso, y lo suficientemente ambiguo, como para evitar potenciales desilusiones. Y es que parece que los relatos elegidos no cumplieron con los estándares del buen gusto según el establishment literario. Resulta que la compilación se basó fundamentalmente en relatos de tinte erótico, para decirlo de manera elegante, con tramas inconsistentes que derivaban siempre en actos amatorios. Citando a mi tía Marta: “eran cuentos bastante chanchos”. Cuando en una entrevista se le preguntó por el criterio aplicado en la selección, el autor respondió académicamente: “¿Que te puedo decir?, me gustan los libros y las minas” Sobre el destino del mencionado escritor hay quienes dicen que luego de finalizar el trabajo de selección al que dedicó su vida, transformó en pura luz su cuerpo y se proyectó al cielo en forma de estrella volviéndose testigo del arte de otras galaxias. Versiones menos poéticas aseguran que estaba cansado de tanto libro y se fue unos días a las termas de Villa Elisa para relajar los dolores articulares propios de la edad. Por suerte pocos ejemplares fueron impresos y algunos de ellos vagan por entre las estanterías de vaya usted a saber que antigua librería porteña. Así que señora/señor, en el día internacional del libro, hágame usted “la gauchada” y dese una vuelta por cuanta librería conozca. Podría usted encontrar un libro bastante “fulero” que con justicia fue olvidado, pero mientras lo busca también podrá encontrar unas cuantas obras magníficas de muchísimos autores que “¡le volarán la peluca!”. FIN
Puebla Revista fanpage
por FEDERICO LARRIPA
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
sUDOKUs 1
54 puebla 2015
3 4 2 6 9 4 5 1 7 5 5 3 7 1
8 6 4 9 2 7
7 6
3
8 6 5
1 7 1 7
6
2 6 5 4 6 1 5 3
9 4
5 9 3 2 4 1 7 6 7 9 8 6 9
5 7 2 9 3
8 2 5 9 6 4 7
8 9 5 3 8 2 3 5
8
humor