SUMARIO
9/07 día de la
AÑO VI, NÚMERO 54 / 2015
INDEPENDENCIA NACIONAL 11/07
día mundial de la POBLACIÓN 12/07
día nacional de la MEDICINA SOCIAL 29/07
día de la CULTURA NACIONAL
30.
NOTA DE TAPA
PIPI PIAZZOLLA
PIPI
PIAZZOLLA RICO!
18.
42.
ECO
FOCO 12.
ESPECIAL
48.
AUTOS
QU
EXPO AUTOS!
PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO VI . NÚMERO 55, JULIO & AGOSTO 2015
DISTRIBUCION. Año VI BARRIOS DONDE SE ENTREGA PUEBLA: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, El Cantón, Santa Isabel COBERTURA Desde av. Benavidez, Villa Nueva, Maschwitz, Nuevo Escobar, Loma Verde y Los Cardales, hasta la ciudad de Campana + Cafés y consultorios elegidos 4 puebla 2015
Música genética 36. COCINA RICA { Auspiciada por LEY PRIMERA } RACK de BIFE DE CHORIZO 40. CARTA ABIERTA ¿Limpieza o demagogia electoral? 42. ECO LA PODA de ROSALES Gentileza Vivero Benavidez 44. LA HISTORIA EN BREVES LA INDEPENDENCIA NACIONAL 48. QU! ESPECIAL AUTOS Resumen de la Expo Autos 2015 52. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR por el ilustrador Traghetti
KIOSCO “LA PLAZA”
Diarios & Revistas MARIANA
- diarios y revistas tel.: 03489 423995 C A M PA N A
KIOSCO LOMA VERDE - diarios y revistas tel.: 0348 4493048 LOMA
Villanueva esq. Maipú - frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z
Kiosko del COUNTRY NEWMAN
EZEQUIEL
Revistas nacionales e importadas
DIARIOS & REVISTAS Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz -
Puebla Revista fanpage
36.
DECO
ISSN 1853-421X
8. EDITORIAL 12. EN FOCO EL ARTE DEL BUEN BEBER 16. AMOBLAMIENTOS Conocé RENO CARDALES Haciendo mi lugar, mi casa II 18. CUENTOS CORTOS Llamando a un amigo { de Federico Larripa } 20. PERSONAJE CLAUDIA SANTOS 22. EDU. MITOS { por Pablo Medaglia } La casa de Asterión en el Aleph 26. SALUD & BIENESTAR EQUINOTERAPIA ONG Campo La Fe 30. NOTA DE TAPA
EDITORIAL
ISSN 1853-421X
PUEBLA DIRECTORA EDITORIAL Florencia Thomsen
os eventos importantes o las remembranzas de las fechas patrias, así como los temas semanales que nos proponen como “tópicos” los medios siempre traen a colación el pasado. Me parece que está bien que suceda. Si bien el pasado se terminó, puede ser muy productivo examinarlo. Es una práctica que no nos gusta abandonar y por lo cual, a veces, contemplarlo surge naturalmente. Rever el pasado puede darnos información sobre el presente, y a la vez, herramientas que nos puedan ayudar a introducir cambios hoy para un mañana mejor. Es tan cierto el hecho de que sólo podemos cambiar el presente que da escalofríos... Y es que no tenemos las respuestas, pero confiamos en que decidimos lo mejor y arriesgamos con la humanidad de la que somos capaces. Leí una vez esta frase, con ocasión de un asunto delicado que estaba aconteciendo, y cito tal cual: “ La mejor manera de usar el pasado es afrontarlo y seguir adelante. Podemos, por cierto, aprender de nuestras experiencias, pero no debemos permitir que eso nos impida vivir ahora mismo”. Con esto en mente es que va, en este número, la historia en breves de la independencia argentina y lo que significa ser ciertamente libres, según la visión del gran Félix Luna. Se trata de un artículo que publicó un diario hace tiempo, que transcribimos porque no tiene desperdicio. Y a propósito del pasado y de aprender de nuestras experiencias se presenta con nosotros Claudia Santos, que con sinceridad nos cuenta “los pasos dados” en su vida laboral. Como siempre van las reflexiones de Mariana Thomsen, esta vez con el foco puesto en lo vitivinícola; y de Pablo Medaglia con los mitos. En la sección Máquinas, Federica, una apasionada de las “4 ruedas”, visitó la Expo Autos ocurrida el mes pasado en La Rural y nos muestra una galería de fotos más un resumen abreviado de lo visto en la afamada presentación anual, vidriera de las marcas automotrices mundiales. En la sección cuentos, “llamando a un amigo” por Federico Larripa... como para reírse un poco de una situación que bien puede pasarle a cualquiera. También te contamos de qué se trata la Equinoterapia, y los beneficios de la terapia con caballos, animal noble y bello ¡si los hay! Y para ir cerrando, en la segunda entrega de “Haciendo mi lugar, mi casa” va la propuesta zonal (desde Los Cardales) de la conocida franquicia Reno amoblamientos... para lograr un espacio ¡más lindo que el otro! Imperdible.
Imagen de tapa & nota Prensa Pipi Piazzolla REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Pinterest AÑO VI - NÚMERO 55 Julio I Agosto 2015 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar } * Solicíte su ejemplar, el 15 de cada mes, en la entrada de su barrio
PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com
por FLORENCIA THOMSEN [ Licenciada en publicidad USAL ]
8 puebla 2015
FTh.
ISSN 1853-421X
¡Hasta la próxima edición impresa! Seguimos en contacto, diariamente, a través de nuestro blog. Buen descanso en vacaciones de invierno, aunque más no sea que una “bajada de cambio”, lo cual ¡ya es mucho! ///
COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Malala García Marta del Pino Leandro Bailac Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Federico Larripa Leopoldo Freisztav Marino David Masajnik Joe Traghetti
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 9
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 10 puebla 2015
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 11
EN FOCO REFLEXIONES
12 puebla 2015
El arte del buen beber
por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]
Es un camino a develar, desde la antigüedad el n la vida se sigue aprendiendo siempre, y Bodega Salentein, hombre ha jugado con la fermentación para gecuando “ponemos en marcha” nuestros Valle de Uco, Mendoza nerar bebidas espirituosas; atractivas en sabor y sentidos mejor. De todos el más hiperuticolor, y también embriagadoras y adictivas lizado es el de la vista, pero no es el único. (como todo lo que el hombre consume en demaEs así que me llevo a recorrer un nuevo disfrute sía). Sin embargo, la degustación es otro tipo de en(muy moderado por cierto) de las virtudes del canto: es prestar atención a lo que estamos vino. Asistí a una cata "vertical" en una vinoteca de disfrutando y si es con buena compañía mejor. la Ciudad de Campana, organizado por una ONG En esta oportunidad la cata fue vertical y consiste en "Estación de Vida" que da de comer en Retiro a 200 degustar un mismo varietal pero de añadas diferentes. personas en situación de calle, los días domingos cuando Probamos un Cabernet Sauvignon de 2005, 2007 y 2010 de una los demás comedores diarios están cerrados. Fuimos guiados misma bodega mendocina. por Pietro Sorba en la degustación, nacido en Italia, de profesión peAl catar decodificamos lo que nos aparece a través de los sentidos, riodista, crítico enogastronómico y estudioso de la historia y antrotratamos de dar una palabra o una metáfora a lo que vamos percipología culinaria; que nos introdujo en la lectura a través de nuestros biendo; y al decirlo en voz alta vamos compartiendo sensaciones sentidos y el aprecio de está bebida tan ancestral como el hombre entre todos. mismo. Es interesante comprender cuales son los datos objetivos y cuáles La degustación, decía Pietro, es la clave para abrir una puerta los subjetivos a la hora de degustar un vino. Además qué sentidos se hacia un misterio. encuentran implícitos en este proceso que además del gusto, incluyen el olfato y la vista. Los datos objetivos compartidos tenían que ver con el color, el grado de consistencia (va variando según la edad del vino), los taninos que aporta la madera y la astringencia que provoca en la boca su presencia. Los datos subjetivos ya tienen que ver con una apreciación tan personal y tan compartida cuando se puede conversar sobre las virtudes del mismo. Todo siempre en el marco de moderación y de un buen momento para saborearlo, creo que es imprescindible esto último; sino entra en un sinsentido que da lo mismo y es lo que entiendo que buscamos muchos resistir. El cuidado que se tiene en la elaboración; el hecho de que se encuentra la posibilidad que un 10% de la producción pierda su esencia porque el corcho no permite su conservación al pasar de oxígeno es un riesgo que puede ocurrir para quien lo produce. Esto a pesar de que se ha industrializado su forma de elaborar nos deja ver siempre ese toque tan artesanal y brillante de la mano de quiénes lo hacen permitiendo observar la calidad de esta bebida intensa e interesante. Nuestro país comenzó hace unos años atrás con una exportación que ha ido acrecentando su cifra y ha puesto la calidad de nuestros vinos en primera plana a nivel internacional; cepas qué se han adaptado tan bien a nuestra variedad climática y qué ya se extiende hasta Chubut en sus plantaciones; copiando así la uva las virtudes de nuestros suelos y de nuestras aguas de montaña. Pude conocer una bodega que se encuentra a 1300 metros sobre el nivel del mar (en Mendoza) y hay algunas que se encuentran a mayor altura aún. Agradable encuentro compartido y para disfrutar con amigos. Aprender que no se sabe todo; dejarse conducir por quiénes poseen cierta experiencia y disfrutar lo qué los hombres crearon para el deleite bien entendido. Sin hacer una apología y comprendiendo sus límites. Un buen gusto compartido. Brindemos por estos sabores /// Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar
AMOBLAMIENTOS HACIENDO... MI LUGAR, MI CASA II
“La importancia de crear un ambiente” es el lema de RENO, con el que inicia la invitación a conocer el nuevo espacio en Los Cardales. El desafío cuando definimos nuestros espacios es darle vida a cada nuevo ambiente. Esto comienza por la elección del amoblamiento adecuado. En RENO prometen simplificar tu decisión. Para lograrlo te proponen conocer el nuevo showroom ubicado en el pueblo mismo de Los Cardales (enfrente a la plaza de juegos lindera a las vías del tren. Justo al lado del café Trevi)
INFORMES O CONSULTAS:
16 puebla 2015
RENO Cardales Dirección: Moreno 1, local 5. Paseo "La Recova", Los Cardales Email: renocardales@amoblamientosreno.com www.amoblamientosreno.com Tel.: 0230 431 9172 Movil: 011 6506 3196
RENO desborda diseño, elegancia y calidad que expone en ambientes terminados en su showroom, donde caminar e interactuar con sus elementos es toda una experiencia visual y táctil que te transportará imaginariamente a tu nuevo espacio. RENO Cardales es una franquicia exclusiva, que cuenta hoy con una promoción por inauguración del 20% en cocinas y placares. Espectacular. Vení a conocer RENO Cardales y dejate impactar...
AMOBLAMIENTOS
2015 puebla 17
. CUENTOS CORTOS .
LlamandO a un AmigO
18 puebla 2015
uena el teléfono. Alguien lo atiende. Antes de que digan hola desde el otro lado, Salvador arremete sin dudarlo: -Soy yo. No diga nada. Solo quiero agregar algunas palabras al cuchillo que le he regalado. Le gusto?. No responda. Estoy seguro que si porque lo conozco. Mire, solo quería transmitirle mis consideraciones sobre un digno amigo como usted. Respira un instante y continua
antes de que su interlocutor pronuncie palabra alguna: -El cantante Roberto Carlos hizo famosa una canción donde declara querer un millón de amigos. Don Roberto ignora que esto es imposible. Los amigos, al menos los verdaderos, se cuentan con los dedos de una mano y hay quienes no pueden hacerlo en toda su vida. Vale decir que las unidades de amistad que registra facebook no cuentan. Del otro lado del teléfono solo se escuchaban de fondo los ladridos del perro. Por lo que antes de perder su atención continuo eufórico: -Solo dos cosas voy a decirle sobre la vida querido amigo. Por un lado, existe lo simple. El gozo de estar vivos y disfrutar de cosas sencillas como un exquisito asado ( absoluta responsabilidad de un eximio asador como usted). Ahora que lo pienso el asado bien podría estar simbolizando la vida; con sus achuras, vacíos y alguna que otra tira de asado para alegrar a los “dioses en el cenit”. Para esto lo mejor es tener un buen cuchillo aliado que nos ayude en tal tarea. Por ello mi regalo. No vaya a ser que delante nuestro se presente un buen lomo para ser engullido y no tengamos herramientas con las que precipitar su
De FEDERICO LARRIPA
fin. En la otra esquina se encuentra el lado trágico de la vida , la guerra, la batalla personal con un mundo que no siempre es fácil y exige lo mejor de nosotros para hacer esta corta estadía algo un poco menos insípida. Si, lo admito, aun hoy hago gala de lo que algunos llaman “pesimismo (yo lo llamo realismo) incurable”. Y aunque algunos creerían que en estas fechas debería darle razones para ser feliz, solo puedo entregarle esto: Herramientas para defender lo que usted es y por lo cual vale la pena morir. Ya con tono de despedida fue cerrando el llamado. -El cuchillo mi estimado , simboliza entonces su arma y su alma. Cual Samurai enfurecido habrá usted de desenvainarlo para dar batalla y a esto apunto. Le doy el sable, las batallas ya están delante de sus ojos. La mala noticia, amigo, es que pienso que peleamos solos nuestras batallas. La buena, es que estamos espalda con espalda… ¡A la carga mi antiguo amigo! Silencio. Silencio total. Ya ni los ladridos se escuchaban. De pronto del otro lado surgió al fin la voz: -El señor no esta. Salió al súper. -Ah…como le va Nélida. -Bien Don Salvador, como esta usted? -Bien, bien Nélida. Que macana che. Quiere dejarle algún mensaje? -Mmm puede ser, Nélida. Tiene para anotar? -Si, dígame. - El cantante Roberto Carlos hizo famosa una canción donde declara… /// fin Federico Larripa
+ Clases y talleres
Puebla Revista fanpage
21 puebla 2015
. PERSONAJE
.
Claudia Santos
20 puebla 2015
D
esde muy pequeña, Claudia, llegó al mundo artístico. Recién entrada en la adolescencia, con tan solo 13 años, ya trabajaba con su madre cantante, bailando en sus shows. Así se iniciaba, de a poco, en la danza, casi sin querer. Fue en ese tiempo que un empresario de la época la llevó a la televisión. Participó en Música total y luego, favorecida por una cierta fisonomía buscada por el medio, se prestó en programas como No toca botón y Las gatitas y ratones de Porcel y Matrimonios y algo más. Nos confiesa que nunca se sintió cómoda con el rol de vedette y que siempre “andaba pidiendo consejos” a sus “compañeros actores que tenían más experiencia”. Por aquella inquietud empezó a estudiar teatro en la escuela de Raúl Serrano. Cuenta que “al principio fue difícil pues era como sapo de otro pozo, pero luego me fui ganando el respeto de mis compañeros, con ayuda del maestro! Raúl les decía que era muy rescatable que alguien que trabaja bien en TV, tenga deseos de aprender y defender el oficio de actor en todos los ámbitos, y no solo en el teatro”. Claudia trabajó en muchos programas de televisión que te contamos en la columna apartada. Participó en la inolvidable Luna de Avellaneda, dirigida por Juan José Campanella. Mientras tanto profundizó sus estudios con los grandes, Agustín Alezzo, y Augusto Fernández. Y, como si fuera poco, completó su formación con talleres de “Clown”, un género que asegura le “¡apasiona!” Son 15 los años trabajados como actriz. Luego llegaría la gran sorpresa a su vida: ¡mellizos! Con la noticia la decisión estaba tomada: después de ser madre, dedicarse tiempo completo a la maternidad. Aunque siguió actuando en TV y teatro, pero “muy de vez en cuando”, nos confiesa. Buscando una pedagogía diferente para educar a sus hijos, encontró una escuela en la zona, por la que conoció la Antroposofía. Con el deseo de aprender más a fondo de qué se trataba esa pedagogía se formó como maestra Waldorf. En ese tiempo descubrió su profunda vocación de enseñar. Un grupo de jóvenes le pidió que les diera un taller de Clown y aceptó “aclarándoles que aprendería con ellos cómo enseñar, ya que nunca lo había hecho al momento”, según nos contaba. Esto sucedió hace 9 años atrás y desde entonces su estudio y su trabajo se enfocaron principalmente a la docencia. Abocada está ya, desde hace 7 años, a su trabajo en una escuela Waldorf (Maschwitz), a las clases en La Hormiga escuela de teatro (en CABA) y a los talleres de Clown. Su filosofía de vida, tal como asegura, es “tratar de estar presente en lo que hago y hacerlo con amor”. Lo cual es muy loable, sobre todo en estos tiempos que corren. A propósito de su cotidianidad afirma que “me gusta pasar tiempo con mis hijos, amo a mis animales, me gusta leer y estar en mi casa. Me hace feliz lo que hago: dar clases. Aprendo muchísimo de los jóvenes, ellos son un desafío constante, ¡no te dejan pasar una!” Le preguntamos que espera de los días y a propósito de eso nos dirá que “cada día es un nuevo desafío y siempre aprendo algo nuevo tanto en la vida como en el teatro”. /// + El DATO: Taller de expresión teatral mail: coutosantosclaudia68@gmail.com / celular: 011 15 6031 2092
+ Clases y talleres
FORMACIÓN EN ACTUACIÓN TEATRO: 3 AÑOS CON RAÚL SERRANO; 4 AÑOS CON AGUSTÍN ALEZZO; 2 AÑOS CON AUGUSTO FERNÁNDEZ; UN AÑO CON JOE MORRIS; UN AÑO CON DANIEL CASABLANCA (TEATRO FÍSICO) UN AÑO CON PABLO GUERSHANIK (TEATRO FÍSICO) CLOWN CON CRISTINA MARTÍNEZ, CRISTINA MARTI, SUE MORISON, DANIEL CASABLANCA Y GABRIEL CHAME CANTO: 2 AÑOS CON RODOLFO VALS DANZA: 3 AÑOS CON RITA CARIDE DIRECCIÓN TEATRAL: CON AUGUSTO FERNÁNDEZ TRABAJOS REALIZADOS EN TELEVISIÓN: LAS GATITAS Y RATONES DE PORCEL, LA BANDA DEL GOLDEN ROQUET, AMIGOS SON LOS AMIGOS, MATRIMONIOS Y ALGO MAS, LOS BEVENUTO, VERANO DEL 98, APASIONADA, CHIQUITITAS (BRASIL) ROLANDO RIVAS (BRASIL) ALTA COMEDIA, AMAS DE CASA DESESPERADAS, SOY GITANO, HOMBRES DE HONOR, GUAPAS. CINE: LUNA DE AVELLANEDA TEATRO: HAY FIESTA EN EL COVENTILLO CON JORGE PORCEL, MATRIMONIOS Y ALGO MÁS (HUGO MOZER), JUANCITO DE LA RIBERA (CARLOS ALVARENGA), DOROTEA (SUSANA YASHAN) COMO DIRECTORA:
21 puebla 2015
LA POBRE GENTE (FLORENCIO SANCHEZ) LOS INDIOS ESTABAN CABREROS (CUZZANI) SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (WILLIAM SHAKESPEARE) TU CUNA FUE UN COVENTILLO (VACAREZZA) EL TRAGA SUEÑOS ( MICHAEL HENDE)
EDU. TRADUCCIÓN Y SIGNIFICADO EN LOS RELATOS MITOLÓGICOS
La Casa de Asterión
en El Aleph (1949)
taremos refiriéndonos simbólicamente a interpolaciones o refundiciones conscientes, manipuladas por la política y las clases intelectuales del momento dependiendo de la zona de influencia? Pero confiemos entonces, como dice Rafael Cantarella, que los mitos griegos fueron adaptados y recopilados para siempre en pocos ejemplares y que sobre su memorización y exposición pública hubiese una severa vigilancia a fin de evitar todo esto… ¿Qué pasa con el fenómeno de la traducción? Muy simple: cuando se produce el fenómeno intersemiótico de la traducción, en ese pasaje de un código a otro, se pierde gran parte de la significación original. En síntesis, leemos un complejo ensamble producido por traductores, mitógrafos, semiólogos que ofician como autores. Y Borges, que no podía estar exento a estos debates y cuestionamientos, escribió uno de los más grandes cuentos que refleja el problema de las interpolaciones, la traducción e incluso la hegemonía de la voz oficial, la que habla y universaliza la verdad, omitiendo otras voces en aras de perpetuarse en la inmortalidad. La casa de Asterión es un cuento de magnitudes ciclópeas (me quedaría corto con los halagos); si hacemos una primera lectura, muy superficial, nos habremos dado cuenta que es una reescritura del mito creto-micénico del minotauro y Teseo. Pero en el fondo, Borges nos enseña que nada es como creemos. Algunas pautas y preguntas: Si al minotauro no le interesa comunicarse con las personas y no puede diferenciar un grafema de otro, entonces, ¿Quién está con él? ¿Esa persona escribió sus memorias? Indudablemente la divinidad encerrada en el laberinto no está sola y es aquí donde la voz “oficial” del mito reconocido se desmorona: Asterión no es una bestia antropófaga ni asesina, por el contrario, se nos muestra sensible a la soledad y la bestialidad humanas. En uno de los pasajes más emotivos admite que tiene un amigo imaginario con el cual corre y juega por las galerías hasta lastimarse. ¿Es Asterión un ser musculoso, enorme y descomunal o es sólo un niño abandonado por culpas que no comprende? Borges realiza una interpolación sorprendente al anular la elipsis temporal entre su nacimiento y su desarrollo adulto. El mito oficial elide por completo los años de niñez que el “monstruo” vive en la más aterradora de las soledades y el escarnio. En un fragmento aparece una alusión filosófica encerrada entre paréntesis, pero esta alusión no es enunciada por Asterión, sino por un cronista de época (Borges cree que es Apolodoro) quien realiza una anotación sobre la escritura del escriba o acompañante enigmático del hijo de Minos. Esta técnica se conoce como palimpsesto (una escritura sobre otra escritura), y que a su vez, en la cita a pie de página Borges, como cronista actual, nos informa. ¿No es increíble lo que hace el escritor? Borges nos hace creer que él tiene en sus manos una versión original de Apolodoro que a su vez éste encontró en las ruinas de Creta y que representan las memorias de Asterión… sólo la obra de un genio. El análisis de esta joya literaria podría extenderse en un ensayo de veinte páginas, pero la intención es analizar de qué manera Borges pudo vislumbrar los escollos que trae aparejado el lenguaje en tanto manipulación, traducción, decodificación y registros. Los mitos guardan en su simbología enormes cambios, esfuerzos magnánimos por delinear valores y cualidades morales en el conjunto de sus relatos a guisa de cierta coherencia cultural, y la escritura en tanto tecnología, les ha permitido modelar a su antojo las primeras intenciones narrativas humanas (...) ///
Puebla Revista fanpage
22 puebla 2015 22 puebla 2015
V
ivimos un momento histórico regido por el paradigma de lo audiovisual. Las personas están comunicadas, interrelacionadas mediante redes informáticas que conectan perfiles, pensamientos, estados de ánimo e ideologías. Todo el devenir cotidiano se asienta en una pantalla de colores, pasos a seguir, actualizaciones, me gusta, compartir, etiquetar y demás neologismos propios de una jerga que poco a poco pierde su hermetismo y se parangona al nivel de cualquier lengua estándar. Lo que subyace como intención predominante es la comunicación, el deseo de que otra persona, pase a formar parte del entorno virtual del usuario. Sin embargo, aunque muchos admitan que en estas nuevas tecnologías la imagen ha menguado el papel de la escritura, podrían equivocarse seriamente. La escritura en todas sus formas modela, simplifica, aclara o a veces confunde, pero lo radical en su uso es la función de anclaje que establece entre las imágenes o incluso como traductora de otros enunciados que con el desarrollo de posteriores debates o explicaciones, pierden su significación primera. Si la escritura genera múltiples traducciones en marcos verificables, si gracias a la velocidad de nuestro tiempo su recursividad ha sido mejorada, incluso así siempre nos queda la enorme duda: ¿Fue eso lo que dijo? ¿Realmente habrá querido expresar tal idea? (...) Nuestra narrativa contemporánea, tanto ficcional como objetiva y/ o verosímil se sustenta en los primero relatos orales de la antigüedad. Podríamos hablar de fábulas, leyendas, relatos populares, apólogos o parábolas, pero en definitiva, como afirma Mircea Eliade, todas las estructuras narrativas descienden de un tronco directo al que comúnmente se conoce como mito. (...) A grandes rasgos definiríamos al mito como un relato oral, con agregados sobrenaturales que intentaría explicar las grandes preguntas de la humanidad, como así mismo ciertos comportamientos, rituales o formas de ser de las civilizaciones antiguas que gracias a su transmisión primera de carácter oral y posteriormente por escrito, han no sólo llegado hasta nuestros días, sino que son artíficies de estructuras sociales, lingüísticas y tradicionales en nuestra avanzada actualidad (¿alguien se preguntó alguna vez por qué a los recién casados se les tira arroz? Quizá sorprenda saber que repetimos un culto milenario a Deméter, la diosa griega de la fertilidad y la agricultura). El punto que deseo analizar es el de la transmisión y sus múltiples procesos y fusiones entre el registro oral y escrito y cómo el texto original, el texto milenario sin autor conocido, llega hasta nuestros días habiendo surcado innumerables tormentas históricas. Como profesores (...), no podemos mentir ni mentirnos con el “cuento” de que las historias que leemos en manuales o antologías mitológicas mantienen su estructura primordial y que lo transcripto conforma la Verdad que en aquel momento adquirió dicho relato. Eso es falso: uno de los primeros recursos estilísticos (o de necesidad) de los relatos orales es la interpolación y la refundición. El primer término hace referencia a episodios, partes o personajes que se insertan y no necesariamente forman parte de la narración primigenia; en el caso de la refundición estaríamos refiriéndonos a cambios de carácter estructural motivado por distintas variables, como por ejemplo políticas, emocionales o culturales en las que el rapsoda, poeta o cronista modifica la obra a fin de lograr la aceptación del público. ¿Son verdaderamente las palabras y sentencias que aparecen en La Retórica, propias de Aristóteles o de veinte traductores y editores a lo largo de los siglos? Cuando se habla de diferentes versiones de los mitos, ¿no es-
Por PABLO MEDAGLIA DE LUCA [ profesor de Lengua y Literatura ]
PROFESIONALES
Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. 2015 puebla 23
El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar
Salud & Bienestar
Puebla Revista fanpage
24 puebla 2015
Salud & Bienestar
ASTRÓLOGA
Counselor Consultoría psicológica, centrada en la persona. Acompañamiento para la resolución de crisis vitales.
SUSANA
MORENO
011 [ 15 ] 6734 0873
susanamoreno83@hotmail.com Puebla Revista fanpage
25 puebla I Abril 2015
Salud &Bienestar
FARMACIAS Puebla Revista fanpage
EQUINOTERAPIA ONG CAMPO LA FE
CON LA AYUDA DE CABALLOS
farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
a ONG Campo La Fe, esta fue formada por un grupo de personas, que tienen hijos, parientes, amigos o simplemente conocidos con alguna discapacidad, o problemas de conducta, con el fin de poder implementar el servicio de equinoterapia. Desde Los Cardales y Exaltación de la Cruz para todos aquellos que lo requieran. Su filosofía se centra en dar el tratamiento de equinoterapia a niños, adolecentes y/o adultos víctimas de cualquier discapacidad, al igual que a personas víctimas de accidentes, problemas de conducta y/o aprendizaje. Con ayuda del caballo pueden las personas tener una rehabilitación y que por medio de esto desarrollarse, integrarse y adaptarse a la sociedad. Incluso hacen accesible este servicio a personas de bajos recursos. Pero para lograrlo necesitan mucho apoyo. La Sra. Claudia Rolleri es la presidenta, instructora y jinete internacional. Es mucha la experiencia para ofrecer y por eso el año pasado quisieron implementar equinoterapia, pero por más que pusieron todo su esfuerzo, nos cuentan, fue imposible. Razón por lo cual decidieron armar una ONG con gente interesada y que comprendiera la necesidad de hacerlo. Para poder llegar a cumplir con este sueño que da sus primeros pasos, necesitan padrinos y patrocinadores. Cuentan con un lugar físico, con los caballos que son prestados por una es-
cuelita de equitación. Nos explican que si bien es ONG esto recién empieza y hay gastos que apalear, (como el alimento para los caballos y el sueldo del peón). Esto es un servicio para la comunidad, proponen. ¿QUÉ ES EQUINOTERAPIA? Es una terapia alternativa terapéutica eficaz para rehabilitar problemas físicos y mentales para personas de cualquier edad. El caballo posee características musculares únicas y quien sabe montar ha experimentado su agilidad y sus movimientos armoniosos. El es una fuente inagotable de estímulos, que actúan a nivel motor, sensitivo, congénito, educacional, afectivo y emocional. Le brinda al paciente la oportunidad de moverse, de disfrutar experiencias placenteras al mismo tiempo que lo ayuda a ganar control postural y por lo tanto mayor seguridad en sí mismo Estimula los músculos y articulaciones del jinete, provocando una reacción además de muscular, sensorial; produce efectos beneficiosos en los niños, su calor corporal y su gran tamaño les trasmite protección y solidez al tocarlo o abrazarlo. Además fomenta la concentración y la motivación, y acrecienta la autoestima así como la capacidad de sentir estímulos. EFECTOS FISIOLÓGICOS: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, concentrarse en una situación de movimiento PSÍQUICOS: estímula la atención, concentración y la motivación frente a otros movimientos, aumenta la autoestima y la seguridad de sí mismo FÍSICOS: tiene un volumen superior al hombre, temperatura corporal, que al abrazarlo tramite calor y solidez. + INFO PARA COLABORAR: Facebook ONG Campo La Fe Google EQUINOTERAPIA Contacto CELIA MASJOAN 011-15-2016-4447 [ maricemasjoan58@gmail.com ]
26 puebla 2015
NOTA DE TAPA por FLORENCIA THOMSEN / imágenes: PRENSA
CHARLANDO CON...
Pipi Piazzolla Música en los genes
UNA PASIÓN EXTREMA POR LA MÚSICA LO LLEVÓ A SER UNO DE LOS MÁS RECONOCIDOS BATERISTAS DE NUESTRA ACTUALIDAD. CON UNA LARGA TRAYECTORIA HECHA, SIGUE SU CAMINO BUSCANDO MOVERSE “CON LIBERTAD”. LO QUE MÁS LE IMPORTA ES QUE SE LOGRE BUENA MÚSICA Y QUE EN TODO PREVALEZCA LA INTENCIÓN DE LLEGAR A “ALGO NUEVO”, TAL COMO PROPONE EL ESPÍTIRU DEL JAZZ
a verdad es que tuvo una infancia llena de música porque su papá empezó a tocar en el Octeto de su abuelo cuando Pipi tenía 3 años (allá por los años 70). Iba a todos los ensayos, a todos los shows, a estrenos como Libertango… Todas cosas muy importantes que pasaron en la vida de su abuelo, tal como él mismo afirma, y que las pudo vivir. Después a los 4 años, cual niño prodigio, empezó a sacar el sonido de las publicidades y esto marcó el inicio de sus estudios musicales de piano clásico. Formación que se extendería hasta sus 12 años.
30 puebla 2015
Que precoz ¿qué siguió después? Me cansé un poco de la música así que dejé, y a los pocos años me empecé a enganchar un poco con el ritmo y la percusión… ¿Qué te llevó por esos lados? Sinceramente porque comencé a ir a la cancha y empecé a prestar atención a los bombos, los platillos, y me enganché con esa onda... No era que tocaba el bombo en la hinchada ni nada de eso, pero volvía a casa de la cancha y me empecé a enganchar con la música otra vez pero por el lado del ritmo. Entonces con mis amigos en la secundaria armábamos ensambles de ritmos para emular a las hinchadas. Y a partir de ahí veo un solo de una batería y me doy cuenta de que estaban presentes todos los elementos de la percusión en un solo instrumento y ¡me volví loco! Me imagino. Te pusiste a estudiar batería ¡a lo loco! (valga la redundancia) Si, a los 15 años. Desde el primer día muy seriamente, no
es que me puse a probar ni nada menos, tomé la decisión y desde el primer día supe que quería dedicarme a eso. Sos re fanático futbolero, de River más bien, hiciste un tema? Si a Gallardo (risas) Si le hice un tema por el estilo de juego de Gallardo, sobre todo por el 2014 por el desempeño que fue increíble. Le dediqué a River. Si soy re fanático. Desde los 14 años que voy a ver a River. Y mantuve ir a la cancha siempre. ¿Naciste en el barrio de Núñez? No. Yo nací a 3 cuadras de Congreso y después nos mudamos a Libertador, a un departamento que le alquilaba mi abuelo a mi papá, y desde ahí veía pasar la caravana de River. ¡Solo me hice de River! De chiquito recuerdo me llevaron a ver un partido, en los años 70, era River vs. Peñarol… Desde aquella época que lo mantengo hasta hoy. (Risas) ¿Tu fanatismo hasta dónde te lleva? Lejos. Ya todos lo saben, no hay ni día de la madre, ni del padre, ni nada….si juega River, ¡yo voy! ¿Más fanático o más músico? Ah! si si ¡salvo que tenga concierto! Y qué me contás de tu abuelo… no tenés abuelo vos! Tengo los mejores recuerdos de mi abuelo. Fuimos solos a muchos conciertos. Lo tuve hasta los 20 conmigo. La verdad que reconozco que era un pendejo y mi abuelo me llevaba al colón, seguramente me hizo muy bien todo eso, pruebas de sonido. El siempre me decía que si quería ser baterista que escuchara jazz, que ahí estaban los me-
Charlando con
Pipi Piazzolla
31 puebla I Abril 2015
NOTA DE TAPA
Y LA BANDA SIGUIÓ TOCANDO...
jores bateristas. Le hice caso. Me recomendaba que vaya con los mejores maestros y también le hice caso…
Pipi Piazzolla se recibió en el Musicians Intitute, graduándose con honores y ganando el premio a mejor baterista de ritmos latinos del año. Junto a su banda Escalandrum lleva 6 cd’s editados con excelentes críticas. Han recorrido gran parte de Europa y todo Latinoamérica y en el año 2010 editó el libro "Batería contemporánea". Dentro de los premios más importantes que Daniel recibió se encuentran las múltiples nominaciones a los Grammys y Grammys Latinos con María Estela Monti, Pablo Aslan y Escalandrum. El último disco del grupo Pipi Piazzolla trío (ellos son Pipi, Damian Fogiel y Lucio Balduini), fue presentado con entrada gratuita en La Usina del Arte el viernes 26 de Junio pasado. Se llama “Transmutación” y está compuesto por nueve temas originales más una versión del tema “Dance Cadaverous” de Wayne Shorter.
ASTOR PIAZZOLLA, SU ABUELO compositor y bandoneonista argentino. Fue uno de los artífices de la renovación del tango, sobre todo a partir de 1955, año en que regresó a Argentina después de un período de estudios en París bajo la dirección de Nadia Boulanger, célebre pedagoga que le aconsejó no olvidar nunca la música popular, precepto que el músico tuvo siempre presente. Decarissimo, Milonga del ángel, La muerte del ángel, Invierno porteño, Buenos Aires hora cero, Balada para un loco y Adiós, Nonino son algunos de sus tangos más populares. En ellos conviven el género tradicional, la música clásica y el jazz y entremezclan sus lenguajes, técnicas y estilos, lo que les confiere un aspecto novedoso y de un considerable atractivo. Hijo de un inmigrante italiano admirador de Gardel, Astor Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921, y de pequeño marchó con sus padres a vivir a Nueva York, donde residió desde 1924. Estudió música bajo la tutela de Bela Wilda, maestro ruso discípulo de Rachmaninov, y de él aprendió a transcribir y ejecutar a Bach y a Schumann. En Nueva York conoció a Carlos Gardel y surgió entre ambos una larga amistad que derivó incluso en la fugaz participación del músico, como actor, en la película El día que me quieras, donde interpretaba a un canillita. (...) La influencia de Astor Piazzolla y de la nueva estética musical que supo imponer en el tango marcó de forma insoslayable a las generaciones más jóvenes de artistas inclinados hacia la música popular. ----32 puebla 2015
fuente: www.biografiasyvidas.com
Tu familia te apoyó mucho por lo visto Si. Mi familia fue muy determinante en cuanto al profesionalismo, a las horas de estudio, a la puntualidad, a la responsabilidad. Me pasaron la cultura del trabajo. ¿Tuviste la sensación, alguna vez, de que tu apellido incidiera en algo? No. En el mundo de la música hay mucho ego pero no en el Jazz, puede ser en el Rock más pero no. Me hice de abajo. Y en el tango no hay casi batería, si me llaman es porque manejo el estilo, toco muy suave para no tapar lo otro. Y en el Jazz te llaman si tocás bien. Escalandrum, tu grupo, ¿cuándo empezó a existir? En 1999, hace 16 años ya. Yo venía tocando profesionalmente desde 1993, en esas épocas toqué con un grupo que se llamaba la Justin fan core, Latinaje, Lito Vitale… formaba parte y colaboraba de cesionista. ¿Cuánto estuviste con Lito? Estuve 5 años. Con él hicimos lo del Jubileo 2000, shows gigantes en plaza de Mayo, también por todo el país. También Las Sabrosas Zarigüellas, que era un grupo más de pop, con el Masa trío… Te interrumpí, me hablabas del origen del grupo tuyo Con todos ellos por supuesto siempre seguí tocando pero justo conocí a todos los miembros de Escalamdrum yendo a bares donde nos juntábamos para charlar de la vida, después de tocar. Todos veníamos en distintas formaciones, cada uno por su lado. Teníamos muchas afinidades, empezamos a ir a festivales de Jazz juntos, de vacaciones, hasta que un día decidimos armar un grupo porque teníamos química en lo humano además de lo musical. Queríamos hacer música original, no covers. Entonces así nació el grupo. Siempre lo tuyo, tu especialidad por decir, ¿fue Jazz? Si, desde el 93 toco Jazz, mejor o peor pero siempre fue lo que más me gustó. ¿Por qué te volcaste para ese lado? Te acordás… Mi profesor de cuando tenía 16 años me pasó un disco de Miles Davis en vivo que está Tony Williams con 18 años… Yo escuchaba Jazz pero nunca le presté mucha
* Ute Lemper, cantante alemana que ha interpretado numerosos papeles en musicales como Cabaret y Chicago, recolectando premios, en Europa, por su labor en ellos.
atención, incluso en mi casa se escuchaba. A mí me gustaba mucho el Rock pero ese disco ¡me cambió la vida! Fue como escuchar Rock pero era ¡Jazz!, todo el tiempo improvisado, nada parecía repetirse. Me volvió loco... había algo infinito ahí. Y me metí de lleno a investigar. Seguí tocando Rock pero siempre practicaba Jazz, y sigo haciéndolo.
buena onda. Necesitás otras cosas más porque si te tocás super, que por otro lado hay muchos músicos que se tocan “todo”, pero si llegás 2 horas tarde a la grabación o ensayo, si tenés mala onda… un poquito todo esto. Para mi vida profesional fue muy útil, me llaman mucho para trabajar. Un tipo que me llama, sabe que voy al ensayo con los temas sabidos.
¿Qué hubieses hecho de tu vida si no fueras baterista? No sé, cualquier cosa, hasta mozo. Lo que sí nunca me hubiera visto es seguir una carrera universitaria. Pero no tengo ningún tipo de conflicto con lo que hago, ni tuve dudas, desde el primer momento.
Claro, totalmente. Sabe que venís preparado… Si, que estoy atento, que me ocupo y preocupo, que me re importa. Eso lo aprendí estando en EEUU.
¿Entonces te formaste en lo tuyo de manera amateur? Lo hice todo con profesores particulares y estudié en el Musicians Institute de Los Angeles, California, en el 92. Fue un curso intensivo de un año, en el que aprendí un montón sobre todo a estilos, leer partituras, técnicas de cómo practicar, aptitudes y actitudes que tenés que tomar, cómo tenés que ser un buen compañero de grupo, puntualidad... Mirá que curioso, ¡hasta eso! Si, obvio, en Estados Unidos es así… más allá de que uno los critique en mil otras cosas, en ese ramo, son implacables. Te educan a ser puntual, a tener un buen comportamiento de grupo, a tener buena onda, a generarla, es decir a separar las cosas: a dejar los problemas en tu casa. Es como si los músicos que más trabajasen además de que se tocan “todo”, tienen
¿Te organizás bien la vida cotidiana? con tocar, las clases, y tu familia… por que debe ser un poco caótico pienso, horarios, y demás Me armo, estrategicamente trato de estar cuando los chicos no están en la escuela, aunque me voy a tocar casi todas las noches, pero bueno ¡es así! Ellos me tienen más a mi en casa que tal vez que un tipo que se va todos los días a la oficina, asi que por ese lado me quedo un poco más tranquilo. Lo que si toco todas las noches y como no es muy sano que los chicos estén despiertos hasta tan tarde los mandamos a dormir temprano. Mientras trabajo están intentando dormir. Nada, son vidas! El marinero se va 6 meses ponele. Me voy de gira seguido pero son 3 semanas lo máximo. Llegaste a tocar en Noruega, además de México, Brasil, etc. ¿Cómo? Si, toqué para la cantante Ute Lemper* en 2014. ¿La conocés? Es la cara del musical
Charlando con
Pipi Piazzolla Chicago. En Nueva York pasan los bondis con la cara de ella y abajo Chicago. Ella es muy famosa allá. Y en Oman. Para qué shows te prestás hoy Con Escalamdrum tenemos un show que es jazzero que es nuetra música original, después tenemos Piazzolla con el que ganamos el Gardel de Oro en 2012. Después tenemos ootro show con elena roger donde tocamos temas de mi abuelo. Otro con la orqueta singónica de Montevideo. Tenemos varias con Escalandrum. Tengo también el Pipi Piazzolla trío, donde hacemos temas míos por lo general y tocamos más que nada por Buenos Aires. Y estoy con Fernández cuatro que es bastante famoso que tocamos en abril pasado. También con Mariano Sívori cuarteto. Carlos Michelini, después con un pianista, y así voy… Puff…¡variadísimo! ¿Qué te pasa cuando tocás la batería? Porque te apasiona tanto Estoy en mi mejor momento cuando toco. Estoy concentrado en el detalle, en hacer todo para que me salga lo mejor. En vivo trato de relajarme y tocar para la música. Y te sale lo de no llevar tus preocupaciones al trabajo? Si, no soy de mezclar las cosas. Cuando toco estoy siendo feliz. Es un rasgo tuyo de todos modos… Si, si soy así, un tipo positivo. Salvo que tengas que tocar en situaciones muy particulares… { sigue en la página 34 }
ACERCA DE ESCALANDRUM ESCALANDRUM es un sexteto musical de origen argentino que fusiona jazz, tango, folklore y otros ritmos. El grupo emerge a la vida jazzística de Buenos Aires en marzo de 1999, materializándose de esa forma una iniciativa del baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, 2 nieto de Astor Piazzolla. El conjunto fue distinguido en el 2005 por la Fundación Konex entre las 100 figuras más destacadas de la última década de la Música Popular Argentina y en 2002 como grupo revelación por los diarios Clarín y La Nación. ESCALANDRUM lleva quince años de trayectoria con su formación original, más de veinte países recorridos y seis discos editados. Fue el primer artista argentino invitado a participar del Bridgestone Music Festival de San Pablo, Brasil. Fueron nominados al Grammy Latino 2011 como mejor álbum instrumental por Piazzolla plays Piazzolla. QUIENES LO INTEGRAN SON Damián Fogiel, saxo tenor / Nicolás Guerschberg, piano / Gustavo Musso, saxo alto y saxo soprano / Martín Pantyer, saxo barítono y clarinete bajo / Daniel Piazzolla, batería / Mariano Sivori, contrabajo DISCOGRAFIA Bar los amigos (2000) / Estados Alterados (2002) / Sexteto en movimiento (2003) / Misterioso (2006) / Visiones (2008) / Piazzolla plays Piazzolla (2011) / Vértigo (2013) / Las cuatro estaciones porteñas (2014) Imagen: PRENSA MARTA DEL PINO { prensamartadelpino.wordpress.com }
33 puebla 2015
NOTA DE TAPA
Pipi Piazzolla
34 puebla 2015
¿Cómo cuál? Como en un teatro para 3000 personas como ser en la Santa Sicilia de Roma. No es que te preocupas tampoco una cuestión de nervios pero empezás a disfrutar después de un rato; es como si entraras a jugar la final del mundial (risas) Con Ute Lemper toco una vez al año y nos encontramos esa tarde a ensayar un show de 30 temas… entonces la responsabilidad es mucha. Es un poco más de tensión pero por lo general me divierto. ¿Cuál es el disco que más te gusta de lo hecho? Piazzolla por Piazzolla, Vértigo, de Escalandrum ambos. El primero que grabé con Juan Cruz de Urquiza (es trompetista, compositor y arreglador argentino) en 2002. Me gustó uno que grabé con Guillermo Klein (compositor) que se llamaba Una nave, otro con Paquito D'Rivera que grabé en vivo en el Lincoln Center…
Perdón ¿cuántos tenés en tu haber? Ochenta
¿Tenés pensado cantar? ¡¡Jamás!!... ¡sólo en la cancha! (risas)
¡Una parva! Si, un montón, pero bueno, mis ídolos bateristas ¡grabaron 500 a mi edad!
¿Qué significa el Jazz para vos? Es libertad! Es tocar lo que se me canta, todo el tiempo. Es donde el intrumentista tiene que explorar al máximo el instrumento, lograr la conversación y el diálogo sin pensar. Es jodido si. El Jazz cambia todo el tiempo, no te tenés que repetir, es como hablar, ¡es infinito!
¿Quiénes son? Tony Williams, Elvin Jones, Max Roach, Eric Harland, Gregory Hutchinson, Marcus Gilmore que es el nieto de Roy Haynes … ¡hay muchos! Te acordás cuando te compraste la primer batería? Si, me la regaló mi abuelo. Yo tenía 17 años. Hasta ese momento tomé años de clase sin batería. No me alcanzaba, vendí todo y seguía sin alcanzarme. Hasta que un día mi abuelo hace una reunión navideña y me llama aparte y me da la plata para comprarme la batería. La cuestión fue que era un sábado y tenía una ansiedad tremenda de esperar hasta el lunes (risas).
¿Qué atrae tanto del Jazz? Es música en el momento, la improvisación, con algunas reglas pero es libertad, es escuchar algo que nunca fue tocado…
+ INFO: twitter @pipipiazzolla facebook Pipi Piazzolla web danielpipipiazzolla.com
. COCINA RICA . d auspiciada por Ley Primera d
RACK DE BIFE DE CHORIZO {en doble cocción } CON PAPAS AL ROMERO Y MIX DE VERDES
web: leyprimera.com.ar mail: reservas@leyprimera.com.ar facebook: leyprimera twitter: @leyprimera tel.: 03484 629412
Cheff: CHRISTIAN BELL TAYLOR
Dorar el rack en horno bien fuerte. Reservar TIP: para evitar que se arquee hacer pequeños cortes al lado del hueso -entre c/u y de ambos lados-. Diluir en agua caliente el caldo granulado junto con la manteca. Reservar. En olla con aceite dorar las zanahorias el puerro y el apio, incorporar romero a gusto. A la placa con los costillares incorporarle los vegetales, rectificar y tapar con el caldo. Tapar con papel metálico y cocinar por dos horas procurando que no deje de tener líquido durante toda la cocción. No requiere control de temperatura ya que estar, de esta manera, constantemente hidratado. Una vez que la carne se despegue del hueso, retirar y enfriar. PARA 4 PERSONAS
Ingredientes -4 racks de bife de chorizo (hueso del bife de chorizo deshuesado y limpio) -2 zanahorias peladas y fileteadas. -1 rama de puerro -1 rama de apio -15 grs. de caldo de carne granulado -500 grs. de manteca -Sal, romero y pimienta a gusto -4 papas blancas -25 ml. de aceite de oliva -verdes de estacion (mix de hojas verdes) -200 grs. de tomates cherry -40 grs. de queso brie
Las papas Cortar en "gajos", poner al horno con aceite de oliva y tapar con aluminio. A media cocción dar vuelta e incorporar romero a gusto.
Ensalada
36 puebla 2015
Bien lavadas las hojas verdes, con los tomatitos cherry de base. Montado irá el queso brie.
MERCADO DE MASCHWITZ
RESTÓ ORGÁNICO
PUEBLA GASTRONÓMICA
Maschwitz
RESTÓ DEL PASEO MENDOZA Paseo Mendoza , Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
38 puebla 2015
Puebla Revista fanpage
Maschwitz
PUEBLA GASTRONÓMICA
39 puebla 2015
Carta abierta
De Leopoldo Freisztav Marino. Espacio Natura Naturata en Los Cardales. Argentina
SOBRE LA PRESUNTA LIMPIEZA DEL RÍO LUJAN EN LA ZONA DE PILAR-EXALTACIÓN DE LA CRUZ
¿LIMPIEZA O DEMAGOGIA ELECTORAL?
40 puebla 2015
SUSHI + CHINA GRILL
l sábado pasado Patrimonio Natural de Pilar organizó un abrazo al Río por la barbaridad que están haciendo con la presunta limpieza del río desde la ruta 8, hacia la ruta 9, a pocos pasos ya del territorio de Exaltación de la Cruz. Espacio Natura Naturata de Los Cardales estuvo presente. Quiero trasmitir en esta nota la indignación que tuvimos al comprobar el desastre ambiental que se está cometiendo sin ningún justificativo técnico hidráulico (la pendiente allí es muy baja, del orden de los 5 a 4 cm/km.), y sin esperar los resultados del estudio de la Consultora Serman sobre toda la cuenca (en ejecución y no terminado todavía) licitado por el mismo organismo que bajo la excusa de "limpieza" está ejecutando una obra estructural devastadora, sin estudio de impacto ambiental y la declaración correspondiente de la Opds. Viola la ley de ambiente y la ley de aguas provincial. La prueba de que esto es inútil, es que en las lluvias recientes, con un poco de agua, aun con la deforestación de márgenes, el valle en esta zona se inundó y los mismos operarios de la obra pudieron navegar por dentro del valle de inundación próximo y fuera del cauce con una
lancha que ellos tienen allí. Lo anterior vuelve a dejar en evidencia que el río es el cauce y su valle de inundación hasta su línea de ribera geológicamente evidente, y que estas deforestaciones y ampliación de cauce no tendrán ningún otro efecto que la devastación. Además vimos que entierran los acacios sin otro tratamiento, en unos meses estos estarán rebrotando, y en dos o tres años esto será peor que antes. Limpiar si, hay que limpiar el cauce de basura y tapones de ramas, pero este no es el método, y eliminar acacio ¡si hay que hacerlo!, pero este tampoco es el método. El acacio es un plaga fenomenal en toda la cuenca y merece un estudio biológico serio de combate como plaga y no con las topadoras de los ingenieros de pobre formación. Todo parece ser el resultado de negocios espurios del poder, apoyado en una mediocre demagogia electoral, con la excusa de responder a una emergencia hidráulica para atender a los vecinos de Luján. Se utilizan mal, adrede, las necesidades sociales justas, para que el estado se haga cargo de obras que beneficiarán a los negocios privados. Una especie de "Plan trabajar" de lujo para funcionarios corruptos y empresarios in-
escrupulosos. Así, han hecho un camino paralelo al cauce que será más útil para acceder a posibles obras de invasión del humedal destinadas a futuros emprendimientos inmobiliarios, que para prevenir inundaciones. Esto nos afecta necesariamente como vecinos, como municipio, y más todavía en el proyecto de la anhelada Reserva Municipal de Exaltación en los humedales del río, un anteproyecto que fue aprobado con entusiasmo por nuestro municipio y acompañado por varias entidades ambientales provinciales y nacionales. Hemos pedido a nuestro intendente Adrián Sanchez que pida como autoridad municipal la suspensión y cese de las obras en nuestro municipio y en la ribera de enfrente (que corresponde a Pilar), El río es el mismo de un lado que del otro y nos afecta por igual. Sabemos que no tiene competencia administrativa en esto, pero si política ante el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, cuya Dipsoh, ejecuta la obra. Si nuestras autoridades municipales no pueden asumir esta defensa de nuestros humedales y territorio, por limitaciones tanto administrativas como políticas, ¿a que nos veremos obligados los vecinos? /// Puebla Revista fanpage
E
ECO
LA PODA
por VIVERO BENAVIDEZ
as plantas crecen y compiten por luz y espacio. Ocupan un lugar, se desarrollan y producen flores cada vez más alto, buscando el sol. La poda controlará el tamaño y forma de cada arbusto, manteniendo una planta sana y favoreciendo el crecimiento de brotes basales. Los rosales en invierno “duermen” pero tiene ésas yemas que indican donde deberíamos dirigir el crecimiento de la próxima estación. El tiempo adecuado para podar varía de acuerdo con el clima específico de cada región, pero cuando cesan las heladas más severas es el momento ideal. Realizarlo antes puede arruinar los brotes tiernos una helada fuerte. Realizarlo después desperdiciaría mucha salvia la planta. Para el trabajo de poda se necesitan:Tijera de podar Podón, o sea, tijera de podar mango largo, Guantes de cuero, Serrucho, Solución 70% alcohol y 30% agua. No se utilizan motosierras, pues la poda de rosas es selectiva. Las herramientas deben lubricarse con WD40, cada día de uso. Primero se eliminan por completo todas las ramas secas, con die-back, enfermas, que-
42 puebla 2015
DECO
bradas. Se descarta toda rama que se entrecruza, o quita aireación y luz a la planta. Además se eliminan todas las ramas o tallos más finos que un lápiz. Luego observar el rosal, buscar una yema fuerte que dirija el crecimiento hacia afuera (no al centro). De acuerdo con la variedad se debería reducir un 30% hasta un 50% de la planta. Realizar el corte a un centímetro de la yema a bisel. La planta debe quedar prolija, las ramas a la misma altura. Entre rosal y rosal ir limpiando las herramientas con solución de alcohol, y rociar también los cortes con el mismo. Antes de decidir dónde cortar, deberíamos aprender qué tipo de rosa tenemos en nuestro jardín para podar de acuerdo con su clasificación. La experiencia sobre el crecimiento de cada variedad le dará la pauta sobre la altura a cortar. No trate de modificar el crecimiento por ejem-
plo de “Queen Elizabeth” quien solo florecerá hasta que llegue a la altura que ésta rosa le gusta florecer. El rosal “Iceberg” no requiere mucha poda, en caso contrario, florecerá una vez en el año, y pasará un largo período antes que vuelva a hacerlo. En general, las híbridas de té soportan podas más severas, sin embargo no les molesta una limpieza generosa. Eliminar todos los tallos finos de las Floribundas, se deberá observar que el tallo sostenga el futuro racimo de flores. Las miniaturas se eliminan un 50% de la planta. En las rosas trepadoras modernas, se eliminan todos los tallos finos, dejando la estructura de la planta bien arqueada en forma de abanico, sujeta a la pared (usar precintos), arco o estructura. Si el rosal ya es antiguo, puede descartarse toda una rama hasta el injerto, para favorecer el crecimiento de nuevos tallos basales. Las rosas arbustivas en general no necesitan más que una limpieza. Las rosas inglesas que han crecido en alto, eliminar el 50% de la planta. Los rosales Polyanthas (ej The Fairy) deberían podarse a fines del invierno al 50% de su tamaño. Las rosas antiguas y/o silvestres que tienen una sola floración en primavera se podan después de la misma. En las rosas silvestres deben eliminarse los tallos o ramas, ¡nunca acortar! Las antiguas se podan en el verano y durante el invierno también debe observarse que no hayan crecido demasiado, pueden volver a reducir un poco su tamaño. Por último, eliminar toda hoja que quede en la planta, ¡no se preocupe!... pronto nacerán nuevas hojas (corte las hojas, no tire de ellas). 1. Fumigar con un insecticida y funguicida de invierno, tallos y sustrato. 2. Todas las ramas y hojas se queman o llevan al basurero, no sirven para compost. 3. Rastrillar las hojas que quedan en el sustrato. 4. Fumigar con insecticida y funguicida de invierno. El invierno es la época ideal para trabajar los canteros de rosas eliminando los yuyos, acotando herbáceas invasoras, agregando mucha materia orgánica, compost, humus. Luego descanse durante seis semanas allí comenzará el período de fertilizantes, riegos y los cuidados propios de época estival. Y también el momento de disfrutar de las rosas, mostrar con orgullo su trabajo y compartirlo con los suyos y sus amigos. ¡Mucha Suerte! ///
+ EL DATO Autora: Mónica Howlin monicahowlin@gmail.com
Maschwitz
Campana
Cardales
Benavidez
Puebla eco
Puebla Revista fanpage 43 puebla 2015
.
.
LA HISTOR IA EN BR EVES
EL 9 DE JULIO DE 1816 SUCEDIÓ LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA, LA CONCRECIÓN DEL PROCESO INICIADO EN MAYO 1810
http://edant.clarin.com/diario/especiales/9julio/htm/debate.htm
LA INDEPENDENCIA NACIONAL EN ESTE MARCO TRANSCRIBIMOS UN INTERESANTE ARTÍCULO DE FÉLIX LUNA QUE LLAMA A LA REFLEXIÓN. FUE PUBLICADO POR UN DIARIO MASIVO EN SU SECCIÓN “OPINIÓN”. “Hubo muchas ideas diferentes de independencia a través de la historia argentina. En 1816 la declaración de los congresales de Tucumán fue un acto formal: el país ya tenía bandera, himno, moneda y gobierno propios. Décadas más tarde, para los unitarios no había país independiente sin cultura propia; para los federales, en cambio, no existía nación sin defensa de la soberanía. Así, la Generación del 80, Yrigoyen y el peronismo dieron nuevos significados al hecho de ser libres. Hoy, Félix Luna los resume y ofrece su punto de vista sobre cuál de ellos tiene más lógica en este mundo de fin de siglo”.
nación extranjera. Pero la palabra fue cambiando de connotación con el transcurso del tiempo. Para Echeverría ser independiente incluía una cultura propia. Para Rosas, la independencia era el ejercicio irrestricto de lo que hoy llamaríamos soberanía. Los organizadores del país y los hombres del 80 fueron celosos de la independencia política pero entendieron que una nación periférica como la Argentina tendría que hacer concesiones a los intereses extranjeros si quería alcanzar objetivos de progreso que la robustecieran. Yrigoyen produjo algunos gestos y palabras en el campo de la política internacional que expresaban una mayor autonomía de decisiones: tal, la neutralidad o la no incorporación a la Sociedad de las Naciones. En las décadas de 1930 y 1940, sectores nacionalistas batieron el parche sobre la independencia económica y Perón de-
¿QUÉ SIGNIFICA SER LIBRES?
44 puebla 2015
DE FÉLIX LUNA Que yo sepa, la palabra independencia tardó tres o cuatro años en incorporarse al vocabulario revolucionario en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Más bien se hablaba de libertad y el concepto de emancipación se reservaba para una etapa posterior, cuando las armas patriotas alejaran el peligro de una derrota. Cuando Alvear tomó Montevideo, esa pistola que desde 1810 apuntaba al pecho de la revolución, recién entonces empezó a hablarse abiertamente de independencia, aunque ya para entonces estas tierras tenían bandera, himno, moneda y gobierno propio. Pero los dirigentes porteños eran cuatos y avanzaron solo paso a paso. Cuando en 1816 el Congreso de Tucumán proclamó solemnemente la independencia, esta ya era una circunstancia irreversible que los congresales se limitaron a homologar. Múltiples sentidos: Independencia era, pues, una patria libre de toda domi-
FÉLIX LUNA imagen del escritor, historiador, abogado Nació y falleció en Buenos Aires (30/09/1925 y 5/11/2009)25-
claró que ésta era una realidad, en Tucumán, en 1946. Los ejemplos podrían seguir, pero quiero decir que aquella vieja palabra que en el nacimiento de la Patria movilizó tantos sueños y tantos esfuerzos, fue ampliando su significación. No importa que las inclusiones hayan sido algunas veces pretextos para recursos políticos o que tuvieran un alcance puramente retórico; lo cierto es que los argentinos sentimos hoy que aquello que se proclamó hace casi 170 años es una concepción bastante más compleja que la de entonces. En un mundo tan “embarullado” como el de hoy, ningún país puede pretender una independencia absoluta: el solo hecho de adherir a Naciones Unidas y a muchos de sus organismos derivados restringe en alguna medida la independencia. Pero esta no puede limitarse tampoco a los ritos formales de nuestros símbolos patrios. Creo que los argentinos hoy centran la idea de la emancipación en la capacidad del país de decidir según sus propios intereses dentro de una razonable convivencia internacional y de una prudente relación con las naciones más poderosas. Esto parece obvio, pero debe completarse con la posibilidad de que nuestros compatriotas tengan un acceso posible a los bienes físicos y espirituales que hacen a la vida algo digno de vivirse. Dicho de otro modo, que sientan que nuestra condición de país independiente es un valor defendible, que vale la pena serlo. Intereses comunes: Está muy claro que el mundo marcha hacia una progresiva interdependencia y que la concepción de países autárquicos ha quedado atrás. Acaso la independencia radique para nosotros, argentinos y latinoamericanos, en dar a nuestros pueblos más educación y un instrumental de cultura que les permita distinguir sus propios intereses colectivos, y a la vez manejar una tecnología cada vez más imprescindible. De algún modo esta propuesta valoriza la idea de Echeverría. No la contradice sino que completa la significación de aquello que se proclamó en una casa tucumana cuando nuestro país era apenas un boceto, una vocación frágil y vulnerable.”
2009)
El 20 de Julio de ese año, si bien el día de la bandera nacional es otro, es adoptada “oficialmente” como símbolo patrio.
Maschwitz
Campana
PUEBLA MOVILIDAD & MATERIALES Puebla Revista fanpage
D
A UTO S!
48 puebla 2015
el 19 al 28 de junio pasado se realizó el 7º Salón Internacional del Automóvil, en La Rural, un evento donde reconocidísimas marcas de distintos lugares del mundo se presentaron para mostrar sus diseños, tanto prototipos como los que efectivamente están a la venta. El recorrido comenzaba con el pabellón 1, donde autos clásicos como el Torino Argentino, el Chevy III y muchos otros ¡resplandecían! En aquel sector había únicamente autos diseñados entre los años 1940 y 1978. Lucían como si fuesen actuales, ¡brillantes e impecables! Se destacaban los “fórmula 1” como el famoso Berta Tornado creado en 1972, el cual fue conducido por Luis Rubén Dipalma en sus momentos de gloria. Este pabellón contenía alrededor de 20 automóviles formando un pasillo de por medio como pasaje para los visitantes.
QU AUTOS
MAQUINAS E XPO
ESPECIAL
por FEDERICA FORNARI
El recorrido clásico finalizaba con el pasaje hacia el patio interno de La Rural donde se podía observar un circuito con obstáculos donde camionetas como la RAM (Dodge), S10 (Chevrolet), Amarok (Volkswagen), Ranger (Ford), Wrangler (Jeep) y la Hilux (Toyota) se mostraban “en acción” atravesando un camino sinuoso lleno de desniveles importantes. Un verdadero show donde el público podía corroborar la potencia y la fuerza de estas “máquinas”. Por los alrededores del patio había varios sectores para que las personas experimenten con pruebas de vehículos eléctricos y otros entretenimientos. Luego se pasaba al pabellón 2, el más grande y alucinante. En él se encontraban alrededor de 15 marcas internacionales automotrices exponiendo sus diseños actuales y, además, todas ofrecían al menos un prototipo de automóvil. Se vieron muchos autos deportivos donde el destacado fue, a mi modo de ver, el Renault R.S.01. Esta marca francesa nos sorprendió con su prototipo amarillo reluciente, que cuenta con 800 caballos de fuerza aprox... como éste había uno por marca. Por ejemplo el Toyota 86 y el Chevrolet Camaro entre otros. Además de estos originales y modernos autos, cada marca presentaba sus diseños originales en autos “de línea” como la Ecosport, el Golf GTI, el Peugeot 208 y muchos mas. Personalmente el vehículo que más me sorprendió fue el Mercedes-AMG GTS, posee un motor V8 biturbo de 4 litros y llega de 0 a 100 km/h en 4 seg. También sorprende la nueva Ford F-150, que se destaca por su carrocería y la potencia de su motor 5L de doble tracción. Con toda sinceridad, fue una visita extraordinaria y llena de brillo. Para los amantes de las máquinas, esta muestra que se presenta cada año resulta imperdible. Si no llegaste a admirarla ¡podrás hacerlo en 2016, en el mismo lugar! ///
50 puebla 2015
S MO NTES O S IC A R FAB
Maschwitz
Matheu Puebla Revista fanpage
MATERIALES + SERVICIOS
Escobar
52 puebla 2015
AMOBLAMIENTOS
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
humor
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
Sudokus 8 6 1 3 4 7 9 1 1 9 4 3 5 8 7
5 2 3 4 6 9 3 4
2 4 9 7 5
7 1 8 3 4 3 5 6 6 9 2 9 4
5 6
7 6 1 5 9 6 1 7 9 2 7 9 5 5 4 7 1 2 3 5 4 5 6 8 7 5 7 3 1 8 4 7 2 9 4 8 3 1 3 1 6 7 4 2 9 2 8 4 7 54 puebla 2015
5 8 7 4 2 4 3 5 1 5 1 6 2 4 5 1