Puebla 56 / 2015

Page 1




Sumario AÑO VI, NÚMERO 54 / 2015 Puebla Revista fanpage

8. EDITORIAL 12. EN FOCO OJOS QUE NO VEN... 14. CUENTOS CORTOS Sobre abuelos y Charles Krizak 22. EVENTOS Iniciativas artísticas: HAPPENING URBANO 20. PERSONAJES ESCULTORES DE NUESTROS PAGOS 22. EDU. HEROES { por Pablo Medaglia } A propósito del Martín Fierro 26. SALUD & BIENESTAR CAMINAR ¿A ponerse las zapatillas! 30. NOTA DE TAPA Por una...

Inmortalidad del Gral. San Martín

30.

POR UNA Vivienda  Digna

20.

RICO!

44.

36. 22.

ESPECIAL

PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO VI . NÚMERO 56, AGOSTO & SEPTIEMBRE 2015

DISTRIBUCION. Año VI BARRIOS DONDE SE ENTREGA PUEBLA: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa (Barrios VILLANUEVA) Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Valle Claro, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Palmers, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, Santa Isabel COBERTURA Desde av. Benavidez, Villa Nueva, Maschwitz, Nuevo Escobar, Loma Verde y Los Cardales, hasta la ciudad de Campana + Cafés y consultorios elegidos

AUTOS

QU 42.

4 puebla 2015

PERSONAJES

NOTA DE TAPA

VIVIENDA DIGNA

36. COCINA RICA RISOTO MILANES CON OSSOBUCCO { Auspiciada por LEY PRIMERA } 42. ECO LA CLAVE SUSTENTABLE: Ecología, cultura y sociedad 44. CURIOSIDADES ¿Sabías que...? 48. QU! ESPECIAL AUTOS Se vendrá una nueva versión de SW4 52. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR por Joe Traghetti

17/08 Paso a la

16/08 Día del NIÑO

ISSN 1853-421X

SW4! KIOSCO  “LA PLAZA”

Diarios & Revistas MARIANA

- diarios y revistas tel.: 03489 423995 C A M PA N A

KIOSCO  LOMA VERDE - diarios y revistas tel.: 0348 4493048 LOMA

Villanueva esq. Maipú - frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z

Kiosko del COUNTRY NEWMAN

EZEQUIEL

Revistas nacionales e importadas

DIARIOS & REVISTAS Mitre 610. Ciudad de Escobar - esq. Tapia de Cruz -





Editorial

FLORENCIA THOMSEN [ Licenciada en publicidad USAL ]

PUEBLA DIRECTORA EDITORIAL Florencia Thomsen

onocimos la obra de Vivienda Digna y sin dudarlo al ver la foto del chiquito con el dibujo de fondo (tapa), que expresa el deseo de un hogar de todo niño, la propusimos como nota principal para este mes que nos trae justamente el día del niño. Es impresionante ver cómo son muchos los que ponen su disponibilidad para ayudar a otros con necesidad real, incluso independientemente del poder adquisitivo que tengan. Son también muchas las familias que aceptan las condiciones “humanas” que les propone la Fundación para alcanzar lo suyo y ponen “manos a la obra”, codo a codo junto a los voluntarios, por el sueño de su propia casa. Una cosa de otro mundo, para la gente, acceder a su propia vivienda en estos tiempos. Por eso vale tanto conocer este emprendimiento que ya lleva años trabajando. Pareciera que pensar un poquito más en los otros es educativo para uno mismo y de hecho, está claro que engrandece como persona. Hace falta un corazón y todos estamos hechos con uno... De ahí todas las caritativas que hay en tantos puntos del país. En consonancia con este voluntariado, te pasamos en la sección Eco un tema muy “hermanado” como lo es la Sustentabilidad. Para desarrollarla Pablo Vidal nos detallará las claves. Muy interesante. En esta edición te mostramos además los trabajos de escultores ¡de nuestras tierras!; y de puño y letra van las reflexiones del Foco a cargo de Mariana; y de Pablo Medaglia con respecto al Martín Fierro y el dilema de su rol. Como siempre el humor gráfico de Joe Traghetti y de Larripa con sus breves historias; y, claro, la pasión por los autos en la sección QU! con la SW4 que asoma a lo lejos... Hasta la próxima edición. Seguiremos en contacto con Uds., diariamente, a través de nuestras redes. Esperamos hayan tenido un buen descanso de invierno e inicio de la segunda, esperemos próspera, mitad del año. ///

FTh. ISSN 1853-421X

8 puebla 2015

Imagen de tapa & nota Prensa Vivienda Digna REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Pinterest AÑO VI - NÚMERO 56 Agosto I Septiembre 2015 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar } * Solicíte su ejemplar, el 15 de cada mes, en la entrada de su barrio

PUBLICAR EN PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com

ISSN 1853-421X

Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com

COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Malala García Etienne Baigorri Fabio Massaro Leandro Bailac Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Pablo Vidal Federico Larripa Joe Traghetti


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 9


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 10 puebla 2015


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 11


EN FOCO REFLEXIONES

Ojos que no ven...

12 puebla 2015

stamos en una época marcada por los “hipers”...no los hippies; sino por los hipermercados, los hiperhoteles, los hipershoppings, las hipermega estructuras edilicias y obviamente, como no podía faltar en este breve foco, en el hiperindividuo. Y para todo esto hay qué estar "hiper" sensibilizado. Nuestros sentidos están sometidos a un continuo bombardeo de sensaciones al punto de qué vamos a colapsar de hipersensualismo. Uno de los sentidos más estimulado a ese suceso de imágenes continuas es la vista. No hay imagen más usada en nuestro querido planeta para atraer nuestra noble atención que el universo de lo visual. Ante lo sonoro parece sacar una brecha bastante amplia. Si, la imagen visual estaba antes pero mera y exclusivamente en un formato impreso, ahora nos acompañan constantemente. Tal es así que el teléfono no es ya teléfono, sino un portador de imágenes y en la medida de lo posible con poco texto (a mi me mata el tamaño, es la edad...). La cartelería en la vía pública cuando nos vamos acercando a las grandes ciudades es atroz. Este tipo de vivencia notable (y de "sen-

por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]

sación") compartida por quiénes huyen de las grandes urbes, es sufrida por muchos. Quizás difícil de verbalizar esa saturación; porque no entendemos muy bien porque huimos, pero es evidente la necesidad de descansar la vista. A esto se lo llama contaminación visual y es todo aquello que nos afecta o perturba la visión ya que desfiguran lo estético de una zona o paisaje; hasta puede afectar nuestra salud. Los carteles publicitarios son los agentes más notorios porque crean está hiper estimulación en el ser humano y son invasivos su multiplicidad de mensajes. Esto nos provoca una situación de ansiedad mientras dura el estímulo visual, son segundos quizás, imaginen en una ruta lo que puede provocar. Pero cómo bien dice el dicho "si Mahoma no va a la montaña...", las nuevas estrategias para atraer nuestra doblemente "noble" atención ha hecho de qué se pueda portar (en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero) una pantalla para qué la imagen nos obnubile en forma continua. A lo perro de Pávlov corremos ansiosos ante el llamado sonoro de cualquier red social que tengamos cargada y funcionando, en nuestro pequeño aparato de la hiper mega tecnología actual. Y encima ahora también compartimos fotos de la humanidad toda. ¡Toda!. Por eso también el hiperindividualismo. Ahora bien, coexiste, una cultura minimalista al respecto. Quizás más intima al respecto. Es llevar a reducir a lo esencial aquellos objetos que nos acompañan, por ejemplo, en la casa los muebles o los objetos decorativos qué saturan la vista en el ambiente. Para cierta rama esotérica oriental implica "cargar" negativamente los espacios por esta cuestión acumulativa que tenemos como sociedad y que terminan siendo nocivas. El minimalismo, comenzó como un movimiento artístico, a partir de la segunda guerra mundial; más específicamente en la década del 60. Se expresa a través de una economía de lenguajes y medios, de un proceso de abstracción despojado de ornamentos innecesarios y de concentración, amén de otras características varias qué se puede encontrar o buscar. Trata de buscar un purismo en las formas, en la estructura y sus funciones. Más respetuoso de nuestra sensibilidad en cuanto a este tema de lo hiperexcesivo de lo visual. En las normativas de algunas ciudades se busca respetar el espacio público evitando esta polución mencionada. En cuanto a las pantallas que portamos cada día por delante nuestro, eso ya queda a criterio del usuario; en cualquier sala de estar dónde los seres humanos nos encontramos por la razón que sea; impera el uso abusivo de nuestros ojos sobre los pixeles qué bailan ante nosotros. Es bueno, quizás, repensar nuestras prácticas habituales sobre este tema tan cercano. Tratar de tener una conducta más "sensible" con nuestro sentido de la vista y exigir una política pública urbana más clara al respecto. En definitiva, una vuelta a una nueva forma atender a los otros. ///

Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar



. CUENTOS CORTOS .

Sobre Abuelos y Charles Krizak De FEDERICO LARRIPA

14 puebla 2015

Día del abuelo. Y nuestra referencia para esta ocasión es Charles Krizak. Dueño de un tremendo sentido critico y de un determinismo existencial intenso, es referencia mítica de nuestros mas antiguos habitantes. Por su estricta “forma de ser” se lo conoce como el veterano de personalidad inflexible o, más a menudo, como “viejo cascarrabias”. Tan determinante es Krizak en sus sentencias que para él usar pañuelo de tela durante los resfríos debería ser causal de despido, divorcio y hasta destierro. Charles Krizak, terror de los callcenters, ha dado cátedra telefónica sobre lo malo de la política actual ha quienes osaron llamarlo para ofrecerle un plan de ahorro o tarjeta de crédito. Según trascendidos, luego de largos 45 minutos de monólogos los empleados de venta telefónica pidieron licencia por “estrés laboral”. Esta tolerancia cero a los errores la tiene desde su juventud. Imagine usted que renunció al fútbol desde que, en un picadito que jugó en la plaza de Maschwitz, pateó un penal tan alto que aun hoy debe estar a la deriva en la estratósfera. Probablemente junto a la nave espacial que prometió el ex presidente Carlos Menem para estar en Japón en 90 minutos. Así de severo es nuestro longevo vecino. Sin medias tintas. Blanco o negro. Sin grises. Y por eso se lo quiere, porque no anda con vueltas. Fíjese en la siguiente nota que le envió a sus

familiares y amigos para que se lo eliminara de las cadenas de mail y/o grupos de whatsapps... “Estimado: El alto contenido de zonceras en sus escritos han provocado la saturación del dueño de esta casilla. Por lo tanto, sus mensajes han sido bloqueados. Se le solicita amablemente no insistir con sus vanos intentos de generar un lazo virtual efímero, predestinado al fracaso por los conflictos de intereses inherentes. Tenga a bien comprender que adhiero a la línea de pensamiento que asegura que el hombre es lo que hace con su tiempo libre, y no me resultan de interés los tratados sobre técnicas amatorias según la revista cosmopolitan, ni las fotografías ingeniosas del mundo animal, ni esas insufribles cadenas de mails que dicen evitar que un mal diabólico caiga sobre nosotros. De lo contrario me veré forzado a buscar un encuentro aparentemente fortuito en sus aposentos y aplicar lo que la psiquiatría moderna llama: romperle las piernas. Queda usted notificado” Contundente. Pero mas allá de su estricto temperamento, Don Charles Krizak es un baluarte viviente de nuestro pueblo y vale la pena tomarse el tiempo de escucharlo para aprender un poco de su tan rigurosa como brillante forma de ver el mundo. A su salud Krizak! /// fin



EVENTOS Campana

happening urbano por MARIANA THOMSEN

NANTES ARTES COMENZÓ COMO UN PROYECTO FAMILIAR MUCHO ANTES DE SUS PROPUESTAS ACTUALES. A PARTIR DEL 2013 COMENZÓ CON EL "HAPPENING" QUE VA POR LA 7MA. OCASIÓN DE ENCUENTRO. DESDE ENERO DE 2015 INCLUYERON, EN EL MISMO ESPACIO "LA SIMBIOTECA". CONFORMAN ESTA INICIATIVA LLAMADA NANTES ARTES: LA FAMILIA NANNIZZI [ MAMÁ, CARLA, JEREMÍAS Y LUDMILA ] PONNY PONZIO, FEDERICO BARROSO Y AGUSTÍN SANTAMARINA. Dirección "Nantes Artes": Viamonte 459 Campana nantesartes@gmail.com FB: Nantes Artes

16 puebla 2015

E

l Happening Urbano es un evento interdisciplinario de arte que se realiza cada 3 meses en la Ciudad de Campana. Surge con la necesidad de crear un espacio dedicado al arte y la cultura a través de un show que combina distintas disciplinas artísticas. Para cada edición se convoca un artista para que represente su arte y así dar lugar a generar nuevas relaciones que permitan nuevos proyectos artísticos/culturales. El evento se divide en dos mitades estructurales, por un lado la parte estática que esta conformada por exposiciones de artes visuales, música en vivo, obras de teatro y poesía recitada; mientras que por otro lado, la parte dinámica, esta representada por las Performance o Intervenciones Artísticas, donde la relación espectáculo/espectador se rompe. Es así que el Happening conceptualmente esta planteado como una gran obra, “una gran performance” donde todos participamos. Es un encuentro muy familiar, por la diversidad de edades que recorre la muestra y por el horario de la misma. En "La Simbioteca" (otra de las propuestas de Nantes) el objetivo es lograr un espacio creativo dónde los artistas y el público interactuan, "se crea el arte", participando de una obra pictórica, elaborando una poesía, haciendo música, etc. Materializar la obra in situ y generar vínculos más allá de lo que sucede dentro de ese momento y espacio. Quiénes proponen esta movida sostienen que estos eventos son de todos, quiénes la conocen ya ofrecen participar voluntariamente "decime en qué te puedo dar una mano" (desde arreglar el horno de la cocina hasta ubicar los cuadros). Además de ofrecer varias disciplinas artísticas en un solo espacio se busca romper con cierta estructura, con cierta rigidez entre el artista y el espectador, y hemos sido testigos que eso se logra. Por ende dejamos dirección de contacto para aquellos artistas que deseen participar y de quiénes quieran estar al tanto de los encuentros. Una iniciativa que vale la pena difundir y compartir. ///


AMOBLAMIENTOS

2015 puebla 17


Puebla Revista fanpage

18 puebla 2015

+ Clases y talleres


+ Clases y talleres

19 puebla 2015


. PERSONAJES .

Escultores de nuestros pagos Alemann

20 puebla 2015

C

inco artistas locales expusieron sus trabajos en la muestra inauguración del espacio Glorieta de las artes, en el Patio de los Jazmines, ubicado en Maschwitz. Ellos son Quique Gurevich, Gabriel Hirsh, Felix Alemann, Freddy Roy Viera y Fabio Massaro. La expo se realizó el fin de semana del 11 y 12 de Junio pasado. Se planteó una muestra de obra más venta; esto es una muestra de arte pero con características de feria de arte. De todos modos se intentó darle más formato de muestra y menos de feria. Fueron dos días intensos donde más de 500 personas pasaron por el lugar, incluso algunos artistas vendieron algunas de sus obras. Para el evento se convocaron dos bandas de música para tocar en diferentes días. La intención es que este espacio se mantenga en el tiempo, con una convocatoria de este estilo, una vez por mes. La Glorieta se encuentra al final del Patio de los Jazmines y está pensada para estos fines muestra/feria justamente, donde se cuide el prestigio del trabajo, es decir mostrarlo bien. Por el momento será un encuentro al aire libre. La muestra arrancó al mediodía, buscando captar a todas las personas que pasan para comer, ya que el Patio de los Jazmines es un punto gastronómico.

Hirsh


Gurevich

Hacia el futuro, se espera que la muestra se siga “dando”, bajo la misma fisonomía. Al parecer queda en manos de la dueña e iniciadora de la convocatoria. El entusiasmo está…

Massaro

Viera

21 puebla 2015


EDU.

Por PABLO MEDAGLIA DE LUCA [ profesor de Lengua y Literatura ]

MARTÍN FIERRO...

En el camino del Héroe o del Fugitivo? esde hace muchísimo tiempo, el mundo occidental viene erigiendo, restableciendo a fuerza de efectos especiales y marketing la figura oxidada, siempre reciclada de los héroes. Por el año 2001 la humanidad era testigo de una época crucial en la que el centro neurálgico de poder económico y militar recibía un golpe soporífero en sus propias entrañas con la misma intensidad que en la Segunda Guerra Mundial cuando el Imperio del Sol Naciente destruía en 1941 la base de operaciones de Perl Harbor. Intelectuales, literatos, políticos, militares, historiadores y cineastas oportunos, comprendieron que el traje de los héroes había estado descansando durante mucho tiempo el sueño tranquilo de la hegemonía. En los años noventa habían pasado a la historia ciertas figuras rústicas e icónicas que apuntalaron, a base de músculos y balas, el ideario norteamericano de libertad, democracia, patriotismo y poderío militar: Rambo, con su figura atlética y su actitud monosilábica ante la vida; Rocky, emblema ingenuo y lacrimoso de la posibilidad universal del Sueño Americano; James Bradock, el valiente soldado retirado encarnado por Chuck Norris que intenta salvar a sus antiguos camaradas de armas en Vietnam (Desaparecido en acción); John Matrix, el ex boina verde que destruye media ciudad, y una isla incluída, para rescatar a su hija (Comando) y algún otro ejemplo más, fueron difuminándose con el correr del tiempo dando lugar a un tropel de comedias románticas o juveniles, o en el peor de los casos, a filmes polifónicos o intertextuales que intentaban con clichés mecánicos y repetitivos, parodiar la antigua efigie heroica que Hollywood había construido para el bien de América y el mundo. Todo héroe es una construcción social cuyos primeros respiros de vida surgen con el mito y la leyenda. No existe sociedad que no haya tenido su héroe ejemplar, como el caso de España con El Cid Campeador; Grecia a su colérico Aquiles o al casi suicida y fundador Teseo; acadios y babilonios a su Gilgamesh o en su defecto al valiente Enkidú; los hindúes conservan en la memoria las hazañas de Rama; e Inglaterra aún llora los funerales de Arturo (...) La lista sería interminable, porque donde haya sociedades que pulvericen los derechos basicos de las personas, sociedades en las que predominen las injusticias sin par, la figura de los héroes se levantará de su sueño “embrazando espadas y adargas para desfacer entuertos y agravios” sentenciaría Don Quijote a quien la justicia del tiempo lo ha bendecido con el título de héroe de doncellas y oprimidos. Pero, ¿qué es un héroe? ¿Cuáles son sus características más sobresalientes que lo distinguen de otros individuos? Si tuviésemos que contestar desde la más simple lógica o sentido común, diríamos que nos encontramos ante la figura majestuosa de alguien que se sacrifica enteramente por otro o por otros; seres que puede llegar a conocer o – de ahí su grandeza-, no los conoce y por eso su figura heroica

se enaltece aún más. Desde la etimología, la palabra héroe deriva del griego heros que significa “el que sirve”. Este arquetipo de humano que trasciende las fronteras de sus propios límites han sido emparentados en la antigüedad, a partir de los relatos mitológicos, con los propios dioses o con fuerzas impertérritas de la naturaleza. (...) A manera de generalización abarcativa, diremos que los héroes se caracterizan por: la idealización de los valores morales de la sociedad a la que representan, hecho que genera la amplia aceptación de las masas; por rasgos de santidad al sacrificarse en aras del otro (todo héroe salva al grupo de factores dañinos y crueles); y por el desarrollo integral del héroe en su aspecto intelectual, físico y religioso mediante tres momentos iniciáticos. Los 3 momentos son: a) Preliminar (el héroe debe abandonar el hogar, la vida ordinaria), b) Liminar ( reconocimiento de la otredad, de la alteridad que conforma el propio revés de su existencia); y c) Posliminar ( aquí el héroe materializa el choque con la alteridad enfrentándose al Otro y a sus propios miedos y temores). De esta síntesis, saldrá el héroe que determinará los valores fundacionales de su propia civilización. ¿ES UN HÉROE MARTÍN FIERRO? Allá por el 2010 el Bicentenario de la Revolución de Mayo nos encontró exacerbados de patriotismo, libertad y un largo catálogo de logros adquiridos. En el año 1910, cuando se cumplió el primer Centenario y la presidencia de Roque Saenz Peña que sostenía las mieles del liberalismo económico y la filantropía de cierto cosmopolitismo eurocéntrico, la sociedad de aquel entonces distaba remota en cuanto al fervor de aquella fecha; no es que la sociedad argentina de principios del siglo XX no estuviese convencida del resultado final de tantos sacrificios, pero quizá la juventud de la incipiente nación aún no ameritaba festejos descomunales en vista todavía de un futuro incierto y lejano en el horizonte. Las clases hegemónicas del momento comprendieron el vacío cultural, supieron entender que Argentina corría la fábula de la liebre y la tortuga con respecto a los países europeos y que la construcción de mitos, héroes y salvadores, aún era una materia pendiente. Entonces con el fervor de todo fanatismo, intelectuales como Leopoldo Lugones, Miguel Cané, Horacio Quiroga, Ricardo Rojas e incluso el mismo Borges, enaltecieron a las apuradas la figura del gaucho, transformándolo de personaje mal entretenido, vago y rebelde, en una transfiguración épica a la misma altura de Aquiles, Héctor, El Cid o Alejandro Magno. En su ensayo El payador (1913) Lugones compara a Martín Fierro con cualquiera de los héroes y guerreros que corrían por las playas troyanas equilibrando justicia y hospitalidad. Sin embargo, después de muchísimas lecturas, relecturas, análisis comparativos y hasta quizás un poco de sana reflexión, he llegado a pensar que los intelectuales anteriormente

nombrados sabían a la perfección que su modelo de héroe no coincidía en absoluto con los cánones clásicos que ellos habían leído y admirado, más teniendo en cuenta que los mismos intelectuales que rescatan a Fierro de las cenizas y el oprobio años anteriores lo habían dilapidado como el claro ejemplo de “La barbarie que habita nuestras pampas” y que Sarmiento nunca dudó en degollar para regar con su sangre la estéril geografía del desierto. Simple manotazo de ahogado. Atendiendo a las reflexiones sobre el héroe, si me ciñera solamente al factor etimológico, la figura de Fierro se desvanece ya que en ningún momento de la obra él actúa en sacrificio de los demás, de hecho ni siquiera muere en defensa de los oprimidos; su estadía en la frontera y su lucha contra los aborígenes del centro-sur de la Argentina es el producto de una acción obligada por parte de una justicia severa y represiva que obliga al gaucho a matar o morir ante una lucha que quizás nunca lo identificó. Fierro tampoco encarna los ideales morales y éticos que conforman la gran masa social argentina de fines del siglo XIX, por lo tanto, su figura nunca aparece idealizada a los ojos de los sectores oligárquicos porteños, incluso se podría pensar que dentro de las montoneras (que luchaban por subsistir) no aparece nunca ningún caudillo que preste asilo al gaucho desertor: está solo y desamparado, es un desclasado y a lo mejor sólo encarna ciertas aptitudes o virtudes que representan al gauchaje matrero, malevo y asiduo de pulperías. El gaucho hacendado o paisano, difícilmente hubiese asimilado para su conciencia las andanzas del desertor. Fierro, repito, nunca subsana sus conductas ante un hecho de santidad o entrega, en todo caso, si algunos lo toman como héroe es porque en el capítulo IX sorprende, moviliza las entrañas y el corazón imaginar esa noche desolada en la que sólo un chajá oficia como compañero trágico y Fierro se desenvuelve como un león enjaulado ante una partida policial, pero en todo caso ese episodio es un hecho heroico aislado, Martín Fierro nunca podría conjurarse en su totalidad como una figura idealizada y épica porque en él habita el resentimiento, el odio (“yo juré en esa ocasión ser más malo que una fiera”) e incluso pesa sobre su conciencia el asesinato sin motivo de un parroquiano moreno que había asistido al baile con su pareja ( capítulo VII). Fierro admite ser peleador, tomador, borracho y poco proclive o tolerante a que otro gaucho pueda ser mejor que él (“yo soy toro en mi rodeo/ y torazo en rodeo ajeno”), y estas características se oponen a todo sacrificio colectivo, sólo pueden albergar la esperanza de la supervivencia, de la eterna huida, de la soledad. Sin embargo, los años venideros, las constantes relecturas, estudios y análisis de generaciones posteriores, quizás en buena hora puedan encontrar esa luz épica que yo con toda la objetividad del mundo aún no he podido vislumbrar. ///

Puebla Revista fanpage

22 puebla 2015 22 puebla 2015

D


PROFESIONALES

Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar

2015 puebla 23


Salud & Bienestar

Puebla Revista fanpage

24 puebla 2015


Salud & Bienestar

ASTRÓLOGA

Counselor Consultoría psicológica, centrada en la persona. Acompañamiento para la resolución de crisis vitales.

SUSANA

MORENO

011 [ 15 ] 6734 0873

susanamoreno83@hotmail.com Puebla Revista fanpage

25 puebla I Abril 2015


Salud & Bienestar

FARMACIAS

POR NATALIA MARTÍN CANTERO

Puebla Revista fanpage

CAMINAR: UN EJERCICIO AERÓBICO MUY EFICAZ

¡A PONERSE LAS ZAPATILLAS!

ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO

OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras

Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz

0348 - 4445200

26 puebla 2015

Fuente & articulo completo: http://smoda.elpais.com/articulos/por-que-es-mas-sano-caminar-que-correr/3308

farmacia maschwitz

“Caminar puede ser el mejor ejercicio que existe en el planeta”, señala Gretchen Reynolds, autora del popular blog de fitness Phys Ed. Anotarse al gimnasio, ir a clases de aerobic, nadar en la pileta climatizada, jugar al tenis, practicar esgrima, preparar una maratón... todo esto puede estar muy bien, pero si fallan “el bolsillo”, las rodillas o las dos cosas al mismo tiempo basta con salir por la puerta y colocar un pie detrás del otro para practicar el método más económico –y puede que eficaz–para mantenerse saludable. La cuestión es que, como señala Reynolds, el cuerpo humano está diseñado para ello. Ni siquiera hace falta correr: de acuerdo con un estudio publicado mes pasados, caminar rápido es tan positivo como correr para controlar la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes, tres factores importantes en el desarrollo de la enfermedad cardiaca. La investigación, que aparece en la edición online de la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, indica que lo que realmente importa es la distancia recorrida, y no el tiempo. Específicamente, el estudio encontró que, cuando se emplea similar gasto de energía, correr reduce el riesgo de hipertensión en un 4.2 por ciento, y caminar en un 7.2 por ciento. En cuanto al riesgo de colesterol alto, correr supone una reducción del riesgo de un 4.3 por ciento y caminar de un 7 por ciento. En lo que se refiere a la enfermedad cardiaca, correr reduce el riesgo en un 4.5 por ciento y caminar en un 9.3 por ciento. Las dos actividades tienen un impacto similar con la diabetes. Por otra parte, tampoco hace falta recorrer el Camino de Santiago. Una de las equivocaciones más extendidas es que el ejercicio debe ser duro y extenuante: “Esto no es cierto, y desmotiva a mucha gente. Si caminas, tu cuerpo registra el movimiento y la salud mejora gracias a todo tipo de cambios fisiológicos. Estaría muy bien que la gente se identificase más con la idea de moverse frente a la idea de ejercicio”, escribe Reynolds, autora del libro The First 20 Minutes (Los primeros 20 minutos, sin traducción al español) donde, entre otras cosas, se refiere a lo mal que le sienta al cuerpo estar sentado durante prolongados espacios de tiempo. Cada vez que alguien estornuda aparece un nuevo estudio que ratifica las bondades de esta actividad tan simple y, con demasiada frecuencia en esta era de la inmediatez, denostada. Por ejemplo, una investigación de 2011 en la que participaron cerca de 30.000 personas de entre 40 y 79 años mostró que caminar más de una hora al día mejora de forma significativa la esperanza de vida. “Un incremento del tiempo que la población dedica a caminar traería consigo un tremendo cambio en la salud y los costes médicos”, señalaron sus autores. ///





NOTA DE TAPA por FLORENCIA THOMSEN

CHARLANDO CON ETIENNE BAIGORRI RESPONSABLE DE PRENSA Y COMUNICACIÓN

POR UNA...

Vivienda Digna “Entendemos el trabajo como misión en equipo, como solidaridad antes que competitividad, como espacio de aprendizaje y expresión de la pasión que mueve a cada persona y potencia a todo grupo” V.D. ¿Quienes llevan adelante este proyecto que es Vivienda Digna? Somos un grupo de personas que comparte el deseo de trabajar por un mundo más justo. Damos vida a una organización social que se compromete desde 1979 por el desarrollo humano, a través del acceso a una vivienda digna y un hábitat adecuado. En lo particular el consejo de Administración está formado por 9 voluntarios, que a su vez confían las tareas operativas de cada una de las acciones a un equipo de 50 personas que trabajan en relación de dependencia, a las que se suman 60 voluntarios estables.

30 puebla 2015

¿Entre qué se dividen? Ocupamos diferentes roles: participantes de los proyectos de construcción o mejora de la vivienda, voluntarios, donantes, asesores, miembros del equipo de trabajo, aliados de todos los sectores. ¿Qué importancia le dan al trabajo en equipo? Entendemos el trabajo como misión en equipo, como soli-

daridad antes que competitividad, como espacio de aprendizaje y expresión de la pasión que mueve a cada persona y potencia a todo grupo. Como institución ¿subrayan ciertos lemas o valores de existencia? Nuestros valores son libertad, solidaridad, responsabilidad, y creatividad

Las familias ponen “manos a la obra” y son acompañados por voluntarios.

¿Cuáles son los proyectos? Desarrollamos proyectos que facilitan acceder al suelo y a una vivienda definitiva, que es algo que humanamente toda familia desea para los suyos. Nuestro método de trabajo es comunitario. Todo se arma de acuerdo a las necesidades habitacionales del grupo familiar que presenta su problemática, y por supuesto de las oportunidades de las que disponemos a cada momento. En algunos casos promovemos el acceso al terreno y la vivienda completa; en otros, se trata de mejorar la vivienda en condiciones deficitarias o de proveer infraestructura. De cualquier manera, en cada proyecto buscamos el protagonismo y la participación grupal de las familias que buscan la so{ sigue en la página 34 }


NOTA DE TAPA

Vivienda Digna

Los chicos voluntarios pintando junto al feliz dueño de casa.

Los chicos voluntarios pintando junto al feliz dueño de casa.


NOTA DE TAPA

Vivinda Digna

LO QUE NO USAS A OTRO LE PUEDE SERVIR...

32 puebla 2015

Vivienda Digna funciona como un nexo entre personas o empresas que tienen materiales de construcción y mobiliario, que ya no utilizan, y familias que necesitan mejorar su casa. De este modo proponen a quienes hayan realizado una construcción o una refacción en su casa que donen lo que se haya descartado, o lo que ya no se use, para ayudar al medio ambiente y a muchas familias, al mismo tiempo. Algunos personajes ayudan a promocionar estas campañas, como ser Marcela Kloosterboer y Facundo Arana. Para facilitar este “movimiento” retiran las donaciones a domicilio, sin cargo, y las ofrecen a precios sociales, en lo que llaman Corralón Social, ubicado en Boulogne. Allí mismo cuentan con una herrería y una carpintería para elaborar nuevos productos a partir del material recibido. Yendo a los números, el dato es que desde 2004, más de 20.000 familias mejoraron su vivienda a través del programa que ellos denominan Sume Materiales; gracias a la participación de 313 empresas y 1682 personas donantes. Donar es muy sencillo, los llamás y ellos se encargan de retirar gratis y en el domicilio material para la construcción y muebles que ya no usás!

“Que cada familia tenga una casa donde llegar, un hogar donde crecer”


Vivinda Digna UNA EXPERIENCIA DISTINTA: AYUDAR A OTROS EN “SUELO FIRME”

33 puebla 2015

En más de un año de construcción en el proyecto “Suelo Firme”, el barrio para 98 familias en Derqui, Pilar, muchas personas pusieron manos a la obra junto a las familias que están próximas a mudarse. En Junio pasado fueron los empleados de Google los que se sumaron a la experiencia y trabajaron en el interior de las viviendas. Cuentan porqué eligieron adherirse a este proyecto que puso en marcha “Vivienda Digna”, y lo expresaba de la siguiente manera Jimena Viñas, que pertenece al equipo que organiza las acciones solidarias...."Elegimos a Vivienda Digna porque desde Google queremos apoyar a ONGs que no tengan tantos recursos ni ayuda como otras organizaciones, pero que a la vez quieran generan un impacto". Más allá del impacto que genera ver cómo la comunidad se construye ladrillo a ladrillo, fueron los valores que promueven en Vivienda Digna los que llamaron la atención del grupo. A propósito de esto Alejandra Ramirez, empleada de Google, manifestaba lo que significó participar y lo educativo de toda la situación: "Participamos en otras acciones pero lo que me gustó particularmente es que además de la casa en sí, ustedes apoyan y trabajan en equipo. Se puede abrir la comunidad y también otras cosas que le pueden quedar a ellos para toda la vida como el tema de responsabilidad, administración de recursos, y conocimientos que también les puedan servir para otra cosa”. Pero las jornadas no fueron todo ladrillos, rodillos y polvo. Los jóvenes también tuvieron la oportunidad de compartir el día con Juan Carlos Mansilla, que pertenece al grupo Renacer. Muy contento, él les mostró cómo está quedando la casa en la que vivirá junto a su mujer e hijo. “Me encantó haberlo conocido a Juan porque él nos quiso mostrar su hogar súper orgulloso y los detalles que había seleccionado para la casa y darle su toque personal", cuenta Carolina Villanueva, otra de las voluntarias. Además, agrega que le gustaría "volver y poder conocerlos y tener el contacto más personal con ellos", en relación a las familias de Suelo Firme. De hecho, ella ya piensa en poner fecha para regresar con sus amigas: "siempre hacemos cosas parecidas. Está bueno dedicarle aunque sea una vez al mes un ratito de tiempo para ayudar. Estamos acostumbrados a tener y capaz no nos damos cuenta". ///


NOTA DE TAPA

Vivinda Digna

lución de su problema habitacional. Esto es muy importante, porque así las acciones se dan en base al propio esfuerzo y a la ayuda conjunta.

caso, en los aspectos técnicos de la mejora. Estamos en esto, actualmente, en Misiones, en Manuel Alberti, Boulogne, Benavidez, y Rincón de Milberg.

¿Qué pone cada familia además de involucrarse en la solución? La financiación se adapta a las posibilidades de cada familia. Para ello se analiza cada caso, para acceder a los microcréditos que les facilitamos.

¿Qué se puede aportar, si se quiere participar en esta buena obra? Hay personas que donan talentos, tiempo, otras dinero, y familias que entregan gratitudes: ejemplos de vida, solidaridad y deseos de superación.

¿En cuántas soluciones habitacionales se vieron felizmente involucrados? Desde 1979 hemos trabajado desarrollando soluciones habitacionales para 760 familias. Hemos acompañado a 3500 familias a construir o mejorar su casa a través de la modalidad del microcrédito.

¿Por qué se puede confiar en Vivienda Digna? La reconocida trayectoria de Vivienda Digna la convierte definitivamente en una institución confiable para transformar los aportes destinados a fines sociales, y la necesidad es mucha definitivamente. La colaboración aquí es muy flexible y amplia: puede ser con apoyo financiero, donando materiales de construcción o restos de obra, mobiliarios, siendo voluntarios individuales o corporativos, hasta llegar a la donación de tierras para nuevos proyectos. ///

¿En qué consisten los microcréditos que mencionabas? Nosotros trabajamos con las familias que necesitan mejorar su casa, a través de estos microcréditos grupales con garantía solidaria. Gracias a un equipo de 25 arquitectos voluntarios, acompañamos a cada familia que plantea su situación o su

* Charla con Etienne Baigorri, Responsable de Comunicación y Prensa de Vivienda Digna.

+ INFO: facebook Fundación Vivienda Digna / web viviendadigna.com.ar / mail: comunicacion@viviendadigna.org.ar 34 puebla 2015



. COCINA RICA . d auspiciada porLey Primera d

RISOTO MILANES  CON “OSSOBUCCO”

web: lacantinadeley.com.ar mail: reservas@lacantinadeley.com.ar dirección: Mendoza 1731 reservas: 03484 468 0965

Cheff: CHRISTIAN BELL TAYLOR Menú de "LA CANTINA DE LEY"

PREPARACIÓN Para arroz En sartén caliente rehogar la cebolla con el aceite de oliva, el ajo a blanco. Incorporar el arroz con dos tazas; agua y cocinar hasta que quede al dente aprox. 7 min; por último agregar el azafrán para que no se queme. Revisar que no se pegue. En caso de que falte agua, incorporar de a poco. Una vez al dente sacar del fuego y cambiar de recipiente para evitar la sobrecocción del arroz.

¡PLATO DE LA CANTINA DE LEY!

INGREDIENTES para el Risoto

Para el ossobucco En olla caliente con aceite, dorar el ossobucco y retirar. En la misma olla, rehogar la cebolla y el ajo a blanco, incorporar la zanahoria, el puerro y por último el ossobucco; y rectificar con sal y pimienta. Cocinar durante 2 hrs. o hasta que el ossobucco se separe del hueso.

Para montar el plato En sartén con aceite poner el arroz al dente, incorporarle 1 cuchara sopera del caldo del ossobucco hasta que caliente. Probar el punto del arroz -debe estar a punto blando por fuera y mínimamente duro en el centro para montar el arroz-. Incorporar la manteca y el queso hasta que el arroz quede untuoso. Por otro lado calentar el ossobucco. Montar en el plato hondo el arroz, incorporar encima el ossobucco y decorar con perejil.

36 puebla 2015

MERCADO DE MASCHWITZ

Arroz: 2 tazas de carnaroli o doble carolina Cebolla: 3 unidades en cubitos Ajo: 1 diente Azafrán: 1 cápsula en hebras Queso rallado: -parmesano mejor o algún otro duro- 150 g Manteca: 100 g Sal y pimienta a gusto

para el Ossobucco Ossobucco: 2 kg Zanahoria: 2 u. medianas Puerro: 1 tallo Ajo: 1 diente Cebolla: 1 u. mediana Sal y pimienta a gusto Caldo de carne corto



PUEBLA GASTRONÓMICA RESTÓ DEL PASEO MENDOZA

Paseo Mendoza

38 puebla 2015

Puebla Revista fanpage

SUSHI + CHINA GRILL

Mendoza 1578 / Tel.: 0348 4442610/ facebook: Ramona Cocina de amigos


Puebla Revista fanpage

PUEBLA GASTRONÓMICA


40 puebla 2015

PUEBLA GASTRONÓMICA

Maschwitz



ECO.

La clave sustentable: ecología, cultura y sociedad

foto: Pablo Bianchi

l clásico paradigma ecológico que se presenta desde hace años postula entre sus preceptos principales el cumplimiento de las famosas “3R”: reducir, reusar y reciclar. Sin embargo, el tiempo y la experiencia han devenido en sumar una cuarta “R” que se antepone a las anteriores: repensar. Es aquí donde el diseño cumple un lugar fundamental. “Es transformador de realidades”, sostiene Pablo Bianchi, diseñador industrial, docente en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Misiones e investigador especializado en la temática. “El diseño sustentable vincula las potencialidades de mi disciplina con un compromiso personal. También sirve para ensayar enfoques innovadores, que van por fuera de las lógicas habituales del proyecto”, afirma Pablo. Sin embargo, él explica que la sustentabilidad no tiene que ver solamente con aquellos productos tildados de “verdes”, adecuados en términos ambientales. “Sin considerar variables sociales y culturales el diseño no puede llamarse sustentable. La problemática de la sustentabilidad representa una gran oportunidad para poder demostrar cuál es el potencial transformador del diseño.” El investigador es además voluntario en Vivienda Digna, organización dedicada al desarrollo humano a través del acceso a un 42 puebla 2015

hábitat adecuado. Allí, promueve la sustentabilidad en una de las líneas de acción de la ONG, el corralón social Sume Materiales. Repensar implica tener en consideración aspectos fundamentales que se determinan en el momento de la creación y que luego son los que generarán un impacto en el ambiente. Una perspectiva sustentable propone ir más allá del presente para analizar los futuros resultados de las acciones diarias. Para el especialista “es importante poner en funcionamiento enfoques que permitan pensar en objetos alejados del consumismo, cuyo fin pase por resolver las necesidades que están, aquí y ahora, presentes en amplios sectores de nuestra población”. Pero... ¿qué sucede con todo lo que hicimos hasta este momento? El desafío está en analizar nuestros errores y dar una segunda propuesta a la situación: “Postdiseño” es la respuesta del docente. “Esos enfoques incluyen a la refuncionalización (que permite generar nuevos productos a partir de residuos de procesos productivos) pero también muchos otros que buscan extender la vida útil de los objetos”. Un claro ejemplo es el trabajo de Sume Materiales. Se trata de un corralón social de materiales que funciona como puente entre personas y empresas que tienen material o mobiliario en desuso para donar y familias de bajos recursos que lo necesitan. Sume Materiales retira a domicilio y sin cargo y lo pone a disposición a precios sociales en el corralón. Además, en los talleres de herrería y carpintería que tienen dentro del lugar, con la dirección de diseñadores industriales como Pablo, se refuncionalizan los sobrantes de obra y se transforman en elementos vitales y útiles para la vivienda, como una mesa o una escalera. El profesor participó del diseño de pequeños productos para empresas realizados a partir de scrap. Entre ellos se destacan las Eco-papeleras, unos cestos que promueven la separación de residuos, hechas con alfombras de autos en desuso. Pablo explica que un enfoque más sustentable “busca generar productos que puedan ser compartidos; analiza el sis-

tema que permite fabricar, distribuir y comercializar objetos para lograr que los mismos sean más justos en cada uno de los eslabones de esa cadena”. En todos los casos, se trata de afrontar lo que nos acontece de cara al futuro: según el postulante del “Post diseño”, la idea es que “mirando el pasado, se puedan recuperar soluciones que utilizaban de manera racional los recursos disponibles; y que, fundamentalmente, consideren respuestas a las necesidades insatisfechas que siguen estando presentes y que debemos solucionar imperiosamente apelando al ingenio y a la funcionalidad”. En otras palabras, Pablo propone cambiar la clásica mirada en los modelos de producción. “El diseño no debe considerarse como un mero generador de objetos pasajeros, asociados a la moda. Busca resolver problemas de manera innovadoramente adecuada, considerando siempre el contexto en el que actúa, dando respuestas en forma de productos. Esos productos, a la vez, son los que nos hacen humanos, las herramientas con las que modelamos al mundo”. Como en todo proceso de cambio, lo importante es dar el primer paso: “estamos implementando múltiples estrategias para contar con productos más adecuados en términos sociales, ambientales y culturales”. /// Dale una segunda vida a los objetos! Sumate donando material para la construcción o muebles en desuso a Sume Materiales, el corralón social de Vivienda Digna, y ayudá a familias de bajos recursos que lo necesitan. Sume Materiales funciona hace doce años y ya ayudó a más de 6500 familias a mejorar sus casas. Llamá y lo retiran gratis por tu casa: 0810-555-7863 www.viviendadigna.org.ar


Puebla eco

Maschwitz

Campana

Cardales

Benavidez

deco

Puebla Revista fanpage 43 puebla 2015


Curiosidades LA CIUDAD FANTASMA Se trata de Kolmanskop, una pequeña ciudad minera abandonada, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Fue construida en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en esta desértica región del Namib, a unos diez kilómetros de la costa. En aquellos momentos, los diamantes se encontraban con facilidad en las cercanías, y era fácil hacer fortuna, de modo que en dos años se construyó una ciudad completa, con casino, escuela, hospital, salón de baile y verdaderas mansiones de estilo centroeuropeo. Kolmasnskop fue la primera localidad africana en disponer de un aparato de rayos X, importado específicamente para vigilar que los mineros no ingirieran diamantes para su posterior extracción ilícita de la mina. Después de la I Guerra Mundial, los diamantes escasearon notablemente y la ciudad fue lentamente abandonada. Y se convirtió en una ciudad fantasma atrapada por la arena. El último habitante se fue en 1956, ya la ciudad no era ni un asomo de lo que fue.

44 puebla 2015

27 HORAS SEGUIDAS... ¿JUGANDO A LA PELOTA? Un 3 de agosto del año 2007, comienza el partido de basquet más largo de la historia, en la ciudad de Bahía Blanca, con una duración de... ¡27 horas! Comenzó el viernes 3 de agosto de 2007 a las 18:00, culminó el sábado 4 a las 21:00 en el Estadio Osvaldo Casanova y resultó el equipo "rojo" sobre el "blanco", por 1.920 a 1.841. El encuentro tenía por objeto recaudar fondos para DUBa (Discapacitados Unidos Bahienses) y se desarrolló en el marco de la Fiesta Nacional del Básquetbol con la participación de más de 100 equipos. El árbitro Marcelo Zabala permaneció en el estadio durante las 27 horas que duró el cortejo, razón por la cual su nombre también pasó al Libro Guinness de los récords. A partir de allí, cada año se vuelve a jugar agregando una hora más, para batir nuevamente el récord. A lo largo de su historia, Bahía Blanca ha sido referida como La Capital del Básquetbol Argentino y eso se debe a que es la ciudad que más basquetbolistas de alta competencia ha dado del país, destacándose muchos de ellos a nivel nacional, como así también en equipos de la Federación Europea de Baloncesto (FIBA Europa), y en equipos de la NBA. Manu Ginóbili hoy es el máximo exponente de esto. ///

¿POR QUÉ “BELÉN DE ESCOBAR”? Como todos los pueblos, este pueblo cabeza del partido tiene su nombre y ese nombre tiene una historia surgida en la nebulosa de los tiempos pasados y remotos. Fue gestado en la mente de una criolla bonaerense, viuda y estanciera, con un futuro de grandeza. El nombre al que se aferró aquella dama, y hablo de Doña María Eugenia Tapia viuda de Cruz fue el de Belén y su nacimiento se produjo un 4 de marzo de 1877 junto a las vías del ferrocarril que unió desde 1876 la ciudad de Buenos Aires con el puerto de la actual ciudad de Campana.Ya se extinguían los malones y atropellaba el progreso, inmigrantes, alambradas, vías férreas chacras quintas estancias. Sarmiento luchaba empeñoso en educar al soberano, Avellaneda repatriaba a San Martín y Rosas moría en Inglaterra. Las plazas de Once y Constitución eran campos donde imperaban las tropas de carretas con sus bueyes. Edison inventa el fonógrafo y un francés de nombre Tellier resuelve el problema del trasporte de carne creando la cámara frigorífica que se aplica en las bodegas de los barcos. Es importante destacar que el 18 de abril de 1877, partía del puerto de Campana con rumbo a Europa el primer embarque de carne congelada, con este nuevo sistema de conservación. En aquel momento se vendían las parcelas para el surgimiento de Campana diagramada con calle diagonales y avenidas con la intención de que fuera la ciudad capital de nuestra provincia pero, Dardo Rocha funda La Plata. Es la época que comienza a surgir la ciudad de Belén y la Republica Argentina crece con fiebre de potencia. La viuda de Cruz era dueña de una estancia situada en la cañada de Escobar y el paso por sus campos del ferrocarril le dio sin duda la oportunidad de convertirse en la ejecutora de la creación del nuevo pueblo que dispuso se instalara en la parte mas alta de sus tierras. Ordena entonces el remate de un loteo de ochenta manzanas a los costados de las vías férreas. El pueblo de doña María Eugenia fue llamado Belén en homenaje a la Sagrada Familia del redentor y que la ilustre criolla reverenciaba en un altar en dependencia del casco de si estancia. ///

Trabajo presentado en el Undécimo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (Bahía Blanca 19 y 20 de abril 2007)

Puebla eco

SUCEDIÓ EN BAHÍA BLANCA


Maschwitz

Campana

PUEBLA MOVILIDAD & MATERIALES Puebla Revista fanpage 45 puebla 2015




ESPECIAL

AUTOS

QU por PR

NU EVAÓN VE RSI A PAR A L SW4!

48 puebla 2015

proximamente...

L

uego de lanzar internacionalmente a la nueva Hilux, en pocos días llegará el turno de develar a su hermana SUV todoterreno- conocida en Argentina como Toyota SW4 y en algunos mercados como Fortuner. Pautada para ver al público el 16 de julio pasado en Tailandia, la nueva SW4 sigue los pasos estéticos de la pick-up en la que se basa, pero -como en la generación saliente- tiene personalidad propia con un frontal específico. Se destacan los faros angostos con LED y óptica lenticular y la aplicación generosa de cromo en las láminas de la parrilla, dos gruesas barras en forma de V y marco de los rompenieblas. En el lateral llama la atención el quiebre ascendente de la cintura sobre el final de las puertas traseras y atrás aparecen grandes luces horizontales con un corte similar al de los Corolla y SW4. El interior sigue la misma línea de los Corolla y 86 con una sección frontal plana y una parte superior curva. Las gruesas barras horizontales del frontal se repiten en el centro donde se encuentra una pantalla de generosas dimensiones. Mecánicamente se habla de la misma gama de motores que para la nueva Toyota Hilux con dos turbodiésel, un 2.4L de 160 CV y un 2.8 de 177 caballos y dos nafteros, un 2.7L de 160 CV y un V6 4.0L de 278 caballos. No sabemos cuando va a llegar a nuestro país pero la esperamos ¡con los brazos abiertos!



Matheu

CARPINTERO Restauraciones / Muebles a medida Sr. NĂŠstor tel.: 15 5714 2082 / 0348 444 6143

S MO NTES O S IC A R FAB

50 puebla 2015

Maschwitz

Puebla Revista fanpage

MATERIALES + SERVICIOS

Escobar



52 puebla 2015

AMOBLAMIENTOS

PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS



humor

911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

Sudokus 2 6 1 7 6 8 3 3 9 1 7 6 1 7 4 2 5 3 8 7 5 4 3 1

1 3 1 9 6 5 2 9

5 1 6 9 3 9 1 7 4 1 3 5

9 6 5 3 5 8 4 9 5 2 8 8 1 9 3 6 7 6 2 7

7 8 7 3 1 5 9 6

+ Clases y talleres

54 puebla 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.