Puebla 58 octubre 2015 dr Matías Chacón

Page 1




Puebla Revista fanpage

Sumario

12/10  Día de la RAZA

ISSN 1853-421X

AÑO VI, NÚMERO 54 / 2015

8. EDITORIAL

OCTUBRE

12. EN FOCO

Mes de la n concientizació r ce n cá el sobre a am m de

VIVIR EN LA TORRE DE BABEL 16+18. DECO

BALDINI VERNICI LLEGA A LA ARGENTINA Colorín nos trae su línea Premium de pinturas para el hogar. 22+23. ENTREVISTA

ORQUESTA ESCUELA DE INGENIERO MASCHWITZ Charlamos con Mariano Botet, director del proyecto.

32.

26+27. OPINIÓN & EDU.

LA PERDURABILIDAD DEL GENIO GRIEGO [ Por Pablo Medaglia ]

30/34. NOTA DE TAPA  & SALUD

NOTA DE TAPA

Entrevistamos al doctor

Matías Chacón “SABER DE CÁNCER” 38. COCINA RICA

LAS MEJORES RECETAS DE LEY { Auspiciada por LEY PRIMERA } 40. ARTE. MOVIDA LOCAL

ENTREVISTA

MUESTRA

PRIMER EXPOSICIÓN DE “ARTE E INCLUSIÓN” del Partido de Escobar 48. ECO. & LUGARES

GLACIAR TORRECILLAS Guardián de la naturaleza 54. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR

por Traghetti

32.

PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO VI . NÚMERO 58, OCTUBRE + NOVIEMBRE 2015

DISTRIBUCION. Año VI BARRIOS DONDE SE ENTREGA PUEBLA: Barrios VILLANUEVA: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa, San Rafael /// Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, Santa Isabel COBERTURA Desde av. Benavidez y ruta 9 vieja (Newman), barrios Villa Nueva, Maschwitz, Nuevo Escobar, Loma Verde y Los Cardales, hasta la ciudad de Campana + cafés, bares, restós, kioscos de diarios y consultorios ¡elegidos! 4 puebla 2015

32. KIOSCO  “LA PLAZA”

Diarios & Revistas MARIANA

- diarios y revistas tel.: 03489 423995 C A M PA N A

Villanueva esq. Maipú

KIOSCO LO M A VERDE

- frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z

C A M P A N A

Puesto diarios entrada del COUNTRY NEWMAN

- diarios y revistas tel.: 0348 4493048 LOMA





Editorial DIRECTORA EDITORIAL Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Malala García Victoria Bornaz Gaby Perez de Simone Mariano Botet Leandro Bailac Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Nicolás Fernandez Rubio Mapache Joe Traghetti Imagen de tapa & nota Victoria Bornaz victoria.bornaz@gmail.com Puebla archivo

C

ostó llegar a vislumbrar la fisonomía de la Primavera apenas inaugurada. A pesar de las quejas que nos suelen surgir ante las adversidades, manía que repetimos un poco por miedo otro poco por costumbre, es clarísimo que ¡la cosa mejora cuando quiere! Me refiero al estado del clima, al “clima político”, al económico... o a ¡todo el combo junto! si se quiere. Porque si de algo nos damos cuenta cuando no sale el sol o no para de llover es que nosotros no controlamos este factor, como muchos otros tampoco. Entonces qué hacer se convierte en vivir lo mejor que podamos respetando a los demás y a nosotros mismos por supuesto; lo más concientes, lo más felices posibles, dentro de la circunstancia que nos toca, siempre atentos a la oportunidad de lograr un cambio en algo y estar dispuestos a “poner manos a la obra” para ir concretando los pasos necesarios a dar. Por eso, tal vez, nos interesan tanto las pequeñas obras y gestos o historias de vida que no tienen prensa. Pero, como siempre, esto es tan solo una idea, o una reflexión expresada “en voz alta”, como para compartir... Con esta visión y en lo que nos atañe, traemos varias charlas interesantes en este ejemplar: como ser con Mariano Botet, director de la Orquesta Escuela de Maschwitz; con Nicolás Fernandez Rubio, organizador de la Primer Exposición de Arte e Inclusión del partido de Escobar; y con el Dr. Matías Chacón acerca de lo que debemos saber para batallar el cáncer, un mal enorme de nuestros tiempos o que por lo menos parece haberse expandido. Entrevista realizada a propósito del mes internacional de la lucha contra el cáncer de mama. Agredecemos a la Secretaría de Turismo de Esquel que nos trae la “info”, con fotos excepcionales de sus maravillas como ser el glaciar Las Torrecillas; a Colorín por las noticias; y a los puntos de vista que nos ofrecen mes a mes los profesores Mariana Thomsen y Pablo Medaglia en temas de interés general. Buenos días para todos, nos mantendremos en contacto diario, siempre a través de nuestras redes. Th. Será ¡hasta la próxima! ///

F

8 puebla 2015

Por FLORENCIA THOMSEN [ Licenciada en publicidad USAL ]

REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Pinterest AÑO VI - NÚMERO 58 Octubre + Noviembre 2015 Revista mensual de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar } * Solicíte su ejemplar, el 15 de cada mes, en la entrada de su barrio

Para publicar en PUEBLA email: pueblarevista@gmail.com ISSN 1853-421X


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 9


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 10 puebla 2015


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 11


EN FOCO

por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]

REFLEXIONES

Vivir en la Torre de Babel

12 puebla 2015

C

on el avance increíble de la comunicación a nivel mundial se ha vuelto determinante conocer algún otro idioma además del materno, obviamente por una cuestión de imposición cultural (comercial primordialmente) el más extendido en su uso es el inglés. Se sabe de los beneficios, para nuestras neuronas, que genera hablar otro idioma además del propio. Pensaba en cómo se vamos adquiriéndolo y cómo se va preservando su habla. Años atrás acceder a ellos significaba asistir a una academia para hacerlo formal o sino de manera informal si se era descendiente directo de algún inmigrante extranjero que conservara la lengua de su madre patria y, coloquialmente, deseara transmitir a sus vástagos criollos. Las colectividades han logrado reunir a sus hablantes para no perder sus sonidos autóctonos. Y en nuestro país abundan. Miembros de la Universidad de Copenhague, han realizado hace tres meses una visita a nuestro país para investigar la conservación del idioma dentro de la colectividad danesa; se ha encontrado que la han preservado y transmitido eficazmente a su descendencia. No es el mismo caso de la colectividad danesa que se encuentra en EEUU donde el único idioma que hablan es el inglés. Hay razones para comprender esta situación. Las inmigraciones han sido necesarias para los europeos del siglo XIX y XX por cuestiones obvias: factores de expulsión en su madre patria como hambre, guerra, y persecuciones. Esto los ha obligado a enraizarse en países americanos en busca de pan, paz y trabajo. Las circunstancias actuales son similares pero más cruentas pues la inmigración que surge ya no es estimulada por los países (que en otro momento si lo fomentaron, como Argentina) sino que, por el contrario, es repelida (como son los consabidos casos en Europa Occidental por ejemplo). Se establecen campos de refugiados en todo el mundo y este movimiento de personas implica emergencias de toda índole como las sanitarias, habitacionales y el ingreso a un status laboral muy restrictivo que genera un problema demográfico socio cultural de proporciones. Amén de que deben abandonar la tierra que los vio nacer; los vecinos, los amigos, sus parientes, todo un mundo de tesoros intangibles... el desarraigo es fuerte. Aquellos que voluntariamente lo han hecho, qué han logrado conformar colectividades, unirse y fusionarse con la población provocando un sincretismo cultural; logran de alguna manera prosperar y amar la tierra que adoptan (y qué los adoptó)... tal es así que muchas veces, teniendo la posibilidad de volver, no desean visitar el terruño. De esto estuvimos hablando con Georg Dolberg, descendiente de padres daneses, uno de los entrevistados por la Universidad danesa en nuestro país. Los qué elaboraron el informe se sorprendieron de lo mucho que conocía del idioma y de Dinamarca. La historia de sus padres, es la de tantos que emigraron con ansias de prosperar y de generar una nueva vida. Llegó al país en 1920 finalizada la primer guerra mundial en Europa. Nos comentaba lo sacrificado que era para ellos el trabajo diario a como nosotros lo vivimos en la actualidad. Su padre se estableció en Villa Paranacito, en Entre Ríos. Arrendó unas tierras y en su granja cultivaba y criaba animales. Todo hecho a fuerza de pala; hacía sus propios botes de madera, construyó un canal y todo lo qué necesitaba lo extraía de la tierra y del río. Su profesión era técnico agrícola, y lo qué más recordaba de Dinamarca era el frío. Por eso, nunca volvió a visitar su país de origen (teniendo la oportunidad). Georg, nos decía, que la vida en el campo en ese país nórdico era muy hostil. Su padre, cuando era pequeño, contaba que del frío se descascaraba la piel de las orejas de su tía. Y a esto se sumaba que, como buen archipiélago el mar lo rodeaba por todas partes, por eso amaba el río en nuestro país y navegar en él. Es notable como los miembros de esta colectividad (como tantas otras en nuestro país) enseguida se integraron; en las costumbres, en lo culinario y con los símbolos patrios argentinos. Izan ambas banderas. La actividad de estos inmigrantes se abocó a la industria agropecuaria; por eso es qué hicieron propias las costumbres rurales argentinas. Georg hacía memoria que en la escuela había cuadrillas dónde se cocinaba y se tomaba el mate de cascarilla. Y aquí es donde considero qué el idioma, el habla, se vuelve una parte de lo intangible que empezamos a abrazar cuando echamos raíces. Pérdida irreparable para la humanidad es cualquier habla qué inexorablemente deja de existir. Atrás de cada palabra, de cada letra, de cada pronunciación hay una comunidad que la hace posible, una historia compartida, vía de comunicación y de entendimiento entre los seres humanos, una humanidad que busca convivir en la Torre de Babel. /// Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar





Por MAPACHE PINTURERÍAS

Baldini Vernici  llega a la Argentina COLORÍN TRAE AL PAÍS LA LÍNEA PREMIUM DE PINTURAS PARA EL HOGAR

Acerca de Colorín

16 puebla 2015

COLORIN es una empresa de reconocida trayectoria en el mercado de pinturas perteneciente al grupo francés Materis Paints, líder en el sur de Europa y con filiales en diversos países del mundo. Desde hace más de 60 años, COLORIN se destaca por el desarrollo de productos innovadores, confiables y adaptados a las necesidades de los más exigentes consumidores y usuarios. Marcas de renombre como COLORES DE LIVING, VITROLUX MAGIC, COMODIN, MMB, AUTOPOLISH e HYDRA remarcan la presencia de COLORIN en los puntos de Venta más prestigiosos. Para más información, consultar el sitio web: www.colorin.com

foto: shutterstock_173479226

E

n el marco de una elegante noche con aire veneciano, Colorín presentó a clientes de todo el país Baldini Vernici, una sofisticada gama de productos que brinda elegancia, protección y distinción a los hogares de los consumidores más exigentes. De la mano de Colorín como distribuidor exclusivo en el país, esta marca de origen italiano llega a la Argentina con productos innovadores desarrollados con tecnología de vanguardia, que podrán ser adquiridos en las mejores pinturerías de todo el país. De la presentación de esta línea de alta gama en pinturas participó el Sr. Bertrand Dumazy, Chairman y CEO, junto a otros directivos mundiales de Cromology, grupo francés al cual pertenece Colorín, además de clientes e invitados especiales de la marca. “Hoy Colorín trae la representación exclusiva de Baldini Vernici a la Argentina, una marca con el encanto del diseño italiano, fiel a su visión empresarial: ser el socio más confiable de nuestros clientes a la hora de pintar y decorar sus casas con productos que se distingan por su altísima calidad y superioridad en los beneficios que brindan”, comentó Daniel Vicente, Presidente de Colorín, firma con más de 60 años de presencia en el país. UN POCO DE SU HISTORIA... Baldini Vernici es una marca de Cromology Italia, empresa líder en el mercado italiano de pinturas y recubrimientos para la industria [ Continúa en la página 18 ]



DECO COLORÍN TRAE AL PAÍS LA LÍNEA PREMIUM DE PINTURAS PARA EL HOGAR...

+ Para más información: www.baldinivernici.com.ar + Contacto de prensa: Personally Julia Chiacchiarini julia.c@personally1.com.ar 5239-9988 Int. 122

de la construcción. Su historia comienza en los años ’60, en Mugnano, en los alrededores de Lucca, cuando Giuliano Baldini, joven representante de compañías fabricantes de pinceles, decide montar su propia empresa dedicada a la fabricación y venta de aguarrás, lacas y esmaltes. El éxito inmediato y la capacidad emprendedora de Giuliano lo llevaron a dar el gran salto industrial y en 1974, en el municipio de Porcari, construye una planta de 46.000 m2 con un almacén automatizado y vehículos para entrega de mercadería, en la que se producen esmaltes, pinturas al agua y disolventes. EL EVENTO Los invitados al evento de presentación de Baldini Vernici fueron recibidos por personajes de Comedia del Arte, más de 20 artistas en escena entre ellos cantantes líricos, bailarines y actores que llenaron de brillo la noche de Puerto Madero. El show, a cargo de Mcfarlane & Ros Artayeta Showmakers, incluyó la performance de “La Musa de la Inspiración Artística”, que fue interpretada por la soprano lírica del Teatro Argentino de La Plata, Patricia de Leo, quién arribó al evento en góndola y deleitó a los invitados con una versión actualizada y de gran ritmo del famoso “Exultate Jubilate” de Wolfgang Amadeus Mozart; mientras que el tenor lírico, Santiago Sirur, interpretó la famosísima aria de Giacomo Puccini “Nessun Dorma”, en una versión remixada. Los participantes disfrutaron de esta noche italiana mientras saboreaban platos típicos y realizaron paseos en góndola por los diques de Puerto Madero. En el cierre de la velada todos los personajes interpretaron a son una versión del famoso “Brindis de la Traviatta”. ///

Los productos

18 puebla 2015

Baldini Vernici presenta una gama completa de productos desarrollados con tecnología de punta para varios segmentos del mercado, compuesta por: Latex Interior, una pintura de excelencia para paredes interiores, que permite crear terminaciones delicadas brindando elegancia y modernidad; Impermeabilizante, formulado para decorar y proteger las superficies exteriores expuestas a las más exigentes condiciones climáticas; Esmalte al Agua, protege maderas y metales otorgándoles una delicada terminación, ideal para la decoración y protección de mesas, sillas, puertas, ventanas y demás elementos en interiores o exteriores; Lustre para Maderas, lustre al agua de máxima calidad que protege las maderas de las agresiones climáticas, sin alterar sus vetas.



Puebla Revista fanpage

20 puebla 2015 20 puebla 2015

PUEBLA CLASES Y TALLERES


PUEBLA CLASES Y TALLERES

21 puebla 2015


Entrevista CHARLAMOS CON MARIANO BOTET, DIRECTOR DEL PROYECTO ESCUELA

ORQUESTA ESCUELA DE ING. MASCHWITZ

N

22 puebla 2015

acieron, en realidad, como un taller dentro de la Sociedad de Fomento de Ing. Maschwitz. Es decir, la Sociedad de Fomento como edificio e institución contiene en su interior, a su vez, otras instituciones: aquí funciona el Rotary Club, la Casa de Ingeniero Maschwitz, la Orquesta, una biblioteca, etc. La Orquesta escuela surge como un taller de la biblioteca del Padre Luis Golchesky, y al año y medio se independizan y se vuelven un proyecto propio. Lo primero fue un taller de trompeta que empezó a crecer y terminó formando lo que es la Orquesta. A medida que pasaban los años y aumentaba la demanda de la gente sobre otros talleres, convocaron a más profesores, dando forma a la propuesta que llega hasta lo que hoy son. Con Lili, que está literalmente al lado de Mariano, “se cargan” el proyecto. Le preguntamos que involucra este llevar adelante, a lo que Mariano responderá: “Y... te diría que ¡un poco de todo!... para que te des una idea no sé todavía si la semana que viene me tengo que subir al techo a colocar más membrana (risas)” En Julio hicieron una jornada donde pintaron todo. Mariano y Lili son el cerebro del proyecto, gestionan un poco lo que hay que hacer con todo. La Sociedad de Fomento está a cargo de una Comisión Directiva, bajo la dirección general de Cristina Curtis. Quien maneja puntualmente el edificio es Bruno Barrionuevo: organiza los talleres, la orientación de las salas y demás. Bruno es la cara visible, nos

cuenta Mariano: “Si venís a la sociedad de fomento lo vas a encontrar a él”. A la Orquesta escuela también le prestan el Colegio Carlos Maschwitz para que el proyecto funcione ahí, y el año pasado estuvieron en la Media 4, según nos dice. ¿Qué es “la Orquesta”? Es un proyecto escuela donde los chicos vienen a aprender instrumentos de orquesta, en forma grupal. Nosotros proponemos un aprendizaje o formación ¡en grupo! Los chicos arrancan desde los 8 años hasta la edad que quieran. Tenemos alumnos de 40, 50, y más. Llegamos a tener un niño de 75 años (risas) Empezamos a trabajar hace 7 años. ¿Y vos qué instrumento tocas? Yo toco la trompeta pero no me dedico a eso. Lo mío es la dirección de la orquesta, en realidad, y dirijo estos proyectos. ¿Cómo surgió la oportunidad de abrirla en este pueblo/ciudad? Tenía un matrimonio amigo en el pueblo y yo estaba dando vueltas sin saber qué hacer de mi vida, con un montón de detalles extraños, y viviendo en Pilar. Venía de Colegiales y terminé viviendo en el ramal 8, y durante dos años intentamos con mi pareja hacer algo allá sin poder lograrlo. Este matrimonio amigo mío, de la infancia, me propone que nos vengamos para esta zona, a la escuela Waldorf que hay aquí, que es muy permeable a estos tipo de talleres. Yo quería armar un taller de trompeta y de trombón, y ella de artes plásticas. ¿Pudieron dar clases ahí finalmente? No. Nos acercamos al colegio, ofrecemos los talleres y ahí nos comentan la posibilidad

de dirigirnos a la Sociedad de Fomento y de encontrar a Bruno Barrionuevo. Estas actividades deben haber explotado en este último tiempo ¿no? ¡Si! A los 2 años de vivir en Maschwitz noté como aparecían todos los barrios privados; de un diciembre a un marzo parecían haber 4000 autos más, y ahora no se puede caminar, estacionar, ¡no se puede hacer nada! (risas) Lo más loco de todo es que toda esa gente vino buscando tranquilidad y ahora ¡estamos todos intranquilos! (risas) ¿Cómo siguió el cuento? Vengo a hablar con Bruno y me pone en contacto con Diego Gutiérrez que estaba como a cargo de la orquesta y empiezo a tocar trompeta y a dar clase de trompeta, por supuesto. En un momento, él desiste seguir con su proyecto porque vivía lejos y, cuando lo cierra, lo retomo. Arrancamos con 2 alumnas en esa clase, y así fuimos creciendo de a poquito. Hicimos 3 meses de 2009, y terminamos el año con un concierto con alumnos mios y otros invitados. En ese tiempo, por otra parte, ya tenía con un amigo un taller de lutería de instrumentos de viento en la zona, y en ese mismo diciembre nos contacta una marca de instrumentos para que le hagamos control de calidad a los suyos y nos compran al costo un montón de ellos. Entonces ya en marzo siguiente pudimos prestar instrumentos para que vengan a aprender en el taller. Ya no era necesario que se compren uno para empezar, ¡nosotros se los prestábamos! ¿Qué necesita una banda de este tipo? La banda sinfónica necesita un equilibrio de


piano, saxo, etc. Es decir, van donde van todos, a los básicos. Es un problema cultural nuestro y no me refiero a primer mundo o país subdesarrollado, porque te vas a Brasil y el trombón es como acá una guitarra. Nosotros tenemos una cultura de piano, de señora concertista o música popular: guitarra, ¡batería!... ¡ni hablar! es la niña bonita. ¿Cuándo se armó este equipo? Lili es la co-coordinadora del proyecto. Ella dice que soy el Director General y para mí los Generales son los que comandan ejércitos y hacen desastres en el mundo (risas). Bueno, yo seré pero no peleo con armas contra nadie (risas) Somos los dos directores y como me dijo el cantante de una banda de rock en la que yo tocaba: “esto es como un tren pero el tren no frena en las estaciones; si estás arriba, ¡estás arriba!, sino no estás”. Acá pasa lo mismo, no hay cargos a cubrir, el que se sube, se sube ¡y listo! Es informal, y se cumple la función que se quiera. Lili está sentada ahí haciendo planillas de alumnos porque ella quiere, no se la contrató para que haga eso. Por eso, ¿no es paga su dedicación? No, este es mi proyecto y como todo proyecto puede ser económico, espiritual, podes tener tu banda de rock y tocar todos los domingos, no vender ni un disco pero te divertís. A mí me llena mucho esto. A veces he logrado que me paguen o a veces he tenido que poner plata de mi bolsillo para lograr que esto no se derrumbe. Faltaba plata para pagar los sueldos de los profesores, que ellos si cobran. Y este año quisiéramos pagarles los sueldos de enero y de febrero. La parte de los docentes es la parte formal del proyecto. Contanos tu historia... Yo me crié en Colegiales, y a modo de “¿qué hacemos con nuestros hijos?”, mis padres nos metieron en los Exploradores, que es una agrupación Salesiana muy parecida a los Scouts. En esa agrupación había una

banda de vientos, los sábados por la mañana. Solía pasarla muy bien en todas las actividades deportivas y de recreación hasta que, al año, un chico me invita a la banda. A los 12 empecé y después de pasar por varios instrumentos, llegué a la trompeta. A mis 3 hermanos más grandes (varones) no les interesaba tanto y fueron abandonando. ¿Qué recordas de ese tiempo? ¿Por qué te definiste por la trompeta? No sé, a mí me gustaba ¡estar ahí!, donde se armaba toda la orquesta... lo que generaba el grupo. Pero no es que me volvía loco por la trompeta. Llegaba a casa y me ponía a practicar pero porque había que mejorar el desempeño en la canción, mi aporte en el grupo. Puede ser muy solitaria la carrera de un músico que se encierra horas para practicar, pero de esta otra manera, en grupo, ¡es como un juego! Cuando es tan solitario los chicos abandonan, salvo que tengas ese empuje muy particular, por eso es linda la orquesta escuela. Creamos este espacio para que el chico no abandone porque le aburre estar 3 horas solo en su casa estudiando o practicando, ¡para que se divierta con la música! Los norteamericanos, si bien tengo miles de reparos y no comparto muchísimas cosas de ellos, con respecto a la música tienen claro el concepto “play música”, es decir, ¡voy a jugar! Entonces el chico juega con la música; y sí, en un momento se tiene que volver más serio, pero en un inicio… Eso está muy bueno, es fascinante. Nuestra educación formal de música se quedó mucho en el tiempo, entonces uno llega a los 17 años sin formación musical. ¿De dónde la importancia de la formación musical en los chicos? Por que si bien necesitan la formación racional también necesitan alas para volar y un detonador para que salga toda la creatividad que llevan dentro… /// Por Florencia Thomsen

2015 puebla 23

instrumentos: necesita flauta, saxo, clarinete, etc. No puede tener 18 saxos, 1 flauta y 2 trompetas. Tiene que haber un equilibrio. Mucha gente ni conoce los instrumentos que ofrecemos aprender, querían venir a tocar saxo pero tener que comprarse a la primera uno, por ahí te detiene… Por eso está bueno que sepan que acá tenemos para ofrecerles instrumentos para aprender. De esa manera fue más fácil armar el proyecto. Y seguimos con esa idiosincrasia, que los alumnos que vengan sepan que les prestamos. Si sos adulto es diferente porque ya tenes más solvencia económica y por ahí te podes comprar, pero para una madre que le tiene que comprar a sus hijos de todo, pelota, raqueta, saxo… De golpe, empiezan a tener un placard lleno de objetos que sus hijos abandonaron, como ser un violín que se dejó de usar. Siempre lo cuento para que esas madres sepan que lo pueden donar a la Orquesta escuela de Maschwitz. Así nosotros se lo podemos prestar a alguien para que vea si realmente le interesa la música o ¡no! Algunas personas estudian 3 años y se van. ¿Cómo tenes dividido los talleres? Hoy los tenemos divido en 3 grupos, una orquesta sinfónica de niños dirigida por Lili. Son unos 40 niños de 8 a 12 años. La orquesta tiene todo lo que es violín, viola y chelo, más flautas traversas y percusión. Sinfónica es que tiene cuerdas y percusión. Estamos buscando recursos para completar la orquesta. A los 14 años vemos como migrar los chicos. Tenemos dos divisiones más grandes. En este momento no tenemos alumnos de trombón, que es lo que falta y es muy importante. Hay muy pocos alumnos que lo toquen en todos lados, es un instrumento fundamental, sirve para todo. ¿Por qué no se encuentra quien toque el trombón? Es un instrumento raro, caro, no es el más popular… todo el mundo quiere guitarra,


PUEBLA SALUD & BIENESTAR Puebla Revista fanpage

Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com

farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO

OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras

Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz

0348 - 4445200

24 puebla 2015



OPINION

PUEBLA SALUD & BIENESTAR

LA PERDURABILIDAD DEL GENIO GRIEGO Puebla Revista fanpage

Grecia nos ha salvado muchas veces, yo diría que para siempre, por lo tanto, resulta un imperativo categórico que los beneficiarios de tanto resplandor metan las manos en el barro (...)

Counselor Consultoría psicológica, centrada en la persona. Acompañamiento para la resolución de crisis vitales.

SUSANA

MORENO

011 [ 15 ] 6734 0873

susanamoreno83@hotmail.com

26 puebla 2015

H

oy las noticias nos enfrentan ante la realidad de una Europa que se desintegra como un precario castillo de arena. La tan afamada unión europea presenta grietas culturales, económicas e incluso lingüísticas difíciles de subsanar. Aquel sueño posterior a la Segunda Guerra Mundial que profetizaba un continente pujante, avasallador, en el que se pudiera ver en la vieja Europa un solo país con variopintos matices, hace un tiempo se ha convertido en una especie de Pandemonio de la intolerancia y la violencia. La extrema derecha gana bancas, votos y fervor, y los nacionalismos más pequeños cobran vigor de Quimera; hace años, incluso después de la caída del muro de Berlín, la sociedad europea se debate en discusiones sobre qué culturas merecen más reconocimiento o respeto, si la cultura nórdica o anglosajona, llena de vigor y fortaleza física y espiritual, la cultura celta llena de bosques y endriagos mágicos, la cultura latina y etrusca, heredera de emperadores, Vías Apias y alguna que otra injusticia política, la cultura balcánica centrada principalmente en los países de la ex Yugoslavia, como Montenegro, Serbia o Croacia. No me permito utilizar la palabra raza porque hace muchísimos años que investigadores serios han determinado que la raza es una sola y es humana. Sus matices de color, idioma o postura no son algo relevante en este escrito. Sin embargo, más allá de todas las debilidades o defectos que Europa muestre al mundo, aún conserva en su seno el bastión o faro que supo despertar la admiración del viejo continente en todo el mundo y que a grandes rasgos ha sido olvidado por las sociedades comunes y legas en cuanto al desarrollo posterior. Ese faro, esa luz que sólo es mantenida por investigadores y académicos apasionados ha tenido la gracia de ser elegida por la Providencia para legarle al mundo la presea más digna y elocuente: los cimientos de toda la cultura occidental que domina al planeta. Grecia, la pequeña Grecia, ese país de pastores, piedras y minúsculas islas supo erigirse, incluso entre grandes potencias, como el ejemplo que toda Europa debía seguir si quería empaparse de libertad, democracia y conocimiento. Una de las particularidades que siempre ha llamado la atención sobre la magnífica Grecia es no entender cómo este país que ni siquiera tuvo categoría de nación conformada (recordar que formaban ligas de ciudades estados) pudo albergar en sí mismo la semilla de la genialidad en todos los aspectos en los que su población más preparada afrontaba desafíos, tanto intelectuales como bélicos. Nietzsche bautizó a los griegos como genios, admiraba toda la sabiduría que aquella pequeña tierra de marinos, anclada en el medio del Mediterráneo, desprovista de recursos naturales o grandes distancias, ofrendaba al mundo conocido con la riqueza de la plétora. Y Grecia no sólo causó admiración, sino que las mentes mediocres y ladinas quisieron destruirla como fue el caso de todas las dinastías salvajes de los persas (Guerras médicas) o incluso la misma Roma, que con sus ejércitos quiso aplastar todo aquel capital cultural que opacaba a la naciente República; pero La Ciudad Eterna fue conquistada por la belleza del Pireo, por las columnas o cariátides del Partenón, por la inclinación y el sonido majestuoso de los teatros en la Acrópolis, por la belleza silenciosa del Monte Olimpo, incluso por la brutalidad y sensualidad del panteón antropomórfico griego. Los dioses incestuosos, sádicos, vengativos fueron llevados en carruajes, rebautizados y adorados con igual o más frenesí que sus propios creadores. Lo mismo le pasó a Hitler cuando invadió Creta primero y después entró en Atenas triunfante; el Tercer Reich, sanguinario e intolerante hacia cualquier manifestación no aria o alemana, quedó sorprendido ante la magnificencia que


PUEBLA SALUD & BIENESTAR Por Pablo Medaglia

LA PERDURABILIDAD DEL GENIO GRIEGO

ASTRÓLOGA

el tiempo y la historia habían nimbado al Partenón y la Acrópolis. La Operación Marita, como una de las operaciones en los Balcanes fue todo un éxito desde lo militar, pero incluso podría pensarse que también fue un éxito de la prudencia y el respeto, valores casi extintos en el caudillo alemán. ¿Qué llenó de admiración a los romanos y los alemanes cuando sus tropas ingresaron a uno de los países más pobres de Europa? La genialidad, la pureza de la superación, la belleza del arte, la exactitud de la ciencia, la armonía de la guerra, la dulzura de la oratoria, la debilidad heroica de las tragedias, la honorabilidad de La Ilíada y La Odisea… Algunos rumores dicen que Hitler derramó alguna que otra lagrima en suelo griego. A veces resulta difícil explicarle a un adolescente, a un alumno que frecuenta y es absorbido por otros paradigmas culturales, que los griegos, sin recursos, pudieron inventar todo, perfeccionar ideas y sintetizar teorías que otros pueblos ya habían vislumbrado, pero que al carecer de “genio” no supieron sistematizar. Los griegos inventaron en el siglo V la primera manifestación democrática, pilar para las futuras revoluciones antimonárquicas en el resto de Europa, crearon los géneros literarios y su primera Teoría Literaria de la mano de Aristóteles (Poética), determinaron el primer cuerpo o sistema mitológico de la Antigüedad, desarrollaron la filosofía separándola de la religión politeísta del momento y esta separación trajo como consecuencia que el mito, entendido como una historia verdadera que repite incesantemente el ritual del inicio, fuese racionalizado (logos) dando fin, conclusión al dogma olímpico de Zeus y compañía. Practicaron la retórica judicial, epidictica y demostrativa de la mano de Iságoras, Gorgias y el mismo Platón, gracias a Filao el mundo tuvo noticias por primera vez de la esfericidad de la tierra, e incluso Platón postuló una descripción detallada sobre la existencia de una “tierra alejada” más allá de las columnas de Atlante, sustentada sobre un mar “Atlántico”; no es ilógico pensar que la famosa Atlántida fuese América. La ciencia, primitiva e inconstante, delineó las primeras concepciones atomistas sobre la materia, de la mano de Demócrito y Leucipo, con Arquímedes y sus postulados físicos sobre la presión y las sustancias la marina logró avances inauditos en su dominio sobre el mar, Euclides desarrolló las primeras teorías sobre la Química, y Pitágoras fluctuó entre la filosofía y la matemática. Las divisiones geográficas se dividen claramente: en la zona de Jonia (Asia Menor), Grecia vio nacer todo el cuerpo científico y lógico; en Atenas, las artes humanísticas afloraron con luz intensa (Retórica, Teatro, Filosofía, etc) y en Esparta y Argos, los griegos no sólo perfeccionaron el arte de la guerra sino que la mayor producción naval se encontraba por esas latitudes. Hoy el panorama griego es muy distinto al de hace miles de años. Quizá por cierto revanchismo solapado, a lo mejor un poquito de mala envidia, han determinado que los hijos de Grecia, aquellos países que orgullosos predican la libertad, la democracia y el conocimiento hayan hundido, quizá sin maldad, a sus propias raíces en el fondo de una especie de infierno o Tártaro del que es casi imposible la salida. Es tiempo de rescatarla, es necesario que todos los descendientes de aquella luz se esfuercen como los fabulosos Trescientos comandados por Leónidas para expulsar la oscuridad de persas y demonios. Grecia nos ha salvado muchas veces, yo diría que para siempre, por lo tanto, resulta un imperativo categórico que los beneficiarios de tanto resplandor metan las manos en el barro, desciendan como Orfeo y rescatemos a nuestra Eurídice. Oscuridad contra luz. Sólo Europa será capaz de elegir el camino correcto entre dicha encrucijada. Otra vez el destino de Edipo.///

27 puebla I Abril 2015




NOTA DE TAPA Por GERMÁN HEIDEL / Fotos Victoria Bornaz victoria.bornaz@gmail.com

CHARLANDO CON EL DOCTOR ...

Matías Chacón Saber de cáncer ES EL REFERENTE MÉDICO DEL INSTITUTO ALEXANDER FLEMING, PRIMERA INSTITUCIÓN PRIVADA DE ONCOLOGÍA DEL PAÍS. A TRAVÉS DE SU EXPERIENCIA, INVITA A LA COMUNIDAD A RESPETAR LA PALABRA CÁNCER PERO TAMBIÉN A ASUMIR SU RESPONSABILIDAD EN LA LUCHA ANTE LA ENFERMEDAD.

L

30 puebla 2015

a conversación en el consultorio del doctor Matías Chacón transcurre con sobresaltos, al menos de este lado de su escritorio. Una ventana, que da a la calle Zabala (a pocos metros del cruce con Crámer), en el barrio de Colegiales, permite el ingreso de la luz de la mañana. Aquí es donde funciona el Instituto Alexander Fleming, primera institución privada de la Argentina dedicada al Cáncer, desde donde Chacón atiende pacientes a diario volcando una experiencia de más de dos décadas. Tiene 46 años, es casado -su esposa, también es médica- y tiene tres hijos-. Es, sin duda alguna, un claro referente de la especialidad, y al charlar con él, resulta imposible no estremecerse ante una estadística figurativa que el prestigioso especialista brinda: “Si uno entra a un cine a sala llena, la mitad de todas esas personas van a desarrollar un cáncer a lo largo de su vida”, afirma para graficar la incidencia del cáncer en la población. Pero de inmediato, alienta con otro dato: “Más del 60% de los pacientes se curará si el diagnóstico y tratamiento es precoz y adecuado”.

Me dijo que era una actividad sumamente sacrificada, poco retribuida y poco remunerada. Y tenía razón. Pero aquí estoy. No fue un legado, no se me hicieron fáciles las cosas, recibí la misma formación e información que los demás profesionales. Desarrollé mi carrera en la UBA luego de haber asistido con orgullo al Colegio Nacional de Buenos Aires, de donde extraje la responsabilidad y la capacidad de estudiar. Debí construir mi propio camino. Soy el hijo número 27 de la camada de médicos especialistas formados en el mismo ámbito generado por FUCA (Fundación Cáncer) desde 1983. A pesar que me apasiona lo que hago, estoy feliz que mi hijo Emiliano de 19 años sea como nosotros de Racing pero haya decidido ser ingeniero y no médico” Para llegar hasta su consultorio, se debe atravesar un amplio hall, con cuadros de pinturas que responden a una iniciativa del Instituto Alexander Fleming, que procura brindar a los pacientes un cálido ambiente habitado por el arte y los colores. ¿Pero qué es el cáncer? Es un grupo de enfermedades diferentes que tienen en común un comportamiento anormal de algunas células del organismo. Estas células, a diferencia de las normales, tienen distintos programas informáticos en su interior que regulan en forma deficitaria su crecimiento, se multiplican sin control normal ni orden y pierden parcialmente los mecanismos de muerte natural programada (proceso llamado apoptosis), por lo que éstas viven mucho más tiempo. Las células tumorales crecen en grupos ocupando espacios que no están preparados para ellas, lesionando los tejidos donde se alojan, reemplazándolos o alterando sus funciones. Inducen la formación de sus propios vasos sanguíneos para alimentarse, oxigenarse y seguir creciendo. Adquieren capacidad de invadir, viajando por el torrente circulatorio y linfático y desarrollarse en otros tejidos u órganos, lo que es conocido como el proceso de metástasis.

“Al cáncer se lo enfrenta con esperanza y conocimiento.”

LA MEDICINA EN SUS GENES Matías es hijo de Reinaldo Chacón, una de las máximas eminencias oncológicas de la Argentina y Elena, psicóloga universitaria. Hermano del medio de una hermana mayor radioterapeuta y otra menor psicóloga. Tal como su padre fundador del Instituto Alexander Fleming-, Matías no duda al afirmar que el prestigioso centro oncológico de Colegiales representa su “segundo hogar”. Aquí pasa jornadas completas, en general, sin distinción entre días hábiles y feriados, atendiendo y conteniendo a los pacientes y familiares, respondiendo a su vocación médica. Y aclara, que a pesar de haber decidido seguir los pasos de su padre, “si alguien se opuso a que fuera médico, ese fue él. Pero soy 'contrera' por naturaleza.


NOTA DE TAPA

Dr. Matías Chacón


NOTA DE TAPA

32 puebla 2015

Dr. Matías Chacón Doctor Chacón, ¿La incidencia del cáncer es mayor al envejecer? Sí. Es debido a que durante el paso de los años, los mecanismos de reparación se deterioran y el proceso de acumulación de errores conlleva al desarrollo de cáncer. Entre los hombres que llegan a los 90 años, el 90 % desarrollará un cáncer de próstata, pero es poco probable que el mismo altere el curso natural de su vida. El cáncer es inherente al ser viviente. A su vez cabe destacar que hay diferentes enfermedades oncológicas (Oncología: ciencia que estudia el cáncer) y son características y distintivas de acuerdo a la edad de la población (por ejemplo, es frecuente el cáncer de colon en pacientes superiores a 65 años e infrecuente en los niños; como contrapartida los tumores óseos son más comunes en jóvenes menores a 20 años respecto a los adultos). En el 2005 hubo 11.000.000 de casos nuevos y se estiman 15.800.000 de casos en el 2030. Cuando el cáncer ataca a un joven, ¿a qué se debe? Hay tumores históricamente relacionados con la pediatría, como las leucemias y linfomas, sin causas aparentes. Está escrito en los genes y probablemente alguna variable como infecciones virales, factores externos ambientales provoque ese traspaso de una célula normal a tumoral. A su vez, hay tumores que se dan habitualmente en adultos pero se manifiestan en jóvenes considerándose potencialmente hereditarios (cáncer de mama, ovario, oculares, tiroides y colon entre otros). El cáncer, ¿se hereda? Entre el 5 y 10% de los tumores son hereditarios. Los tumores más comúnmente asociados a la herencia son de mama, ovario, colon, tiroides y riñón. Se producen por alteraciones genéticas que se fueron transmitiendo a lo largo de las generaciones. La información que contienen los genes es transmitida de padres y madres a su descendencia. Tener una alteración genética no significa que el 100 % va a desarrollar la enfermedad; es importante recalcar a los especialistas que nos atienden sobre los antecedentes familiares. Si usted tiene antecedentes familiares debe acercarse a su médico para un asesoramiento genético adecuado. Es imprescindible entender que se pueden tomar medidas preventivas en las personas a riesgo. ¿Hay más casos que antes? Por un lado, la mortalidad por cáncer ha disminuido en los últimos años, seguramente por el mayor desarrollo tecnológico y científico. Sin embargo, el diagnóstico de cáncer es mucho más frecuente que antes. El advenimiento y difusión de la mamografía, los tomógrafos a partir de los años 70´, la ecografía, la resonancia magnética y la medicina nuclear ha permitido acceder a diag-

nósticos más tempranos. Por lo tanto, la respuesta a si hay más cáncer que antes es sí, pero básicamente relacionado a mayor diagnósticos en una población que cada vez tiene mayor expectativa de vida. ¿Cuáles han sido los tipos de cáncer que más han crecido? El tumor más frecuente en el hombre es el cáncer de próstata, que aumentó a expensas de un mayor diagnóstico. El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer en ambos sexos y si bien el hábito de fumar viene disminuyendo, la tasa de mortalidad todavía no se ha modificado significativamente. En la mujer, el cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente con alrededor de 20.000 casos nuevos por año en Argentina, y probablemente este número haya aumentado por el hecho de realizarse más estudios como la mamografía. Es cierto también que hay un pico de incidencia en pacientes más jóvenes sin una explicación concreta para justificarlo a la fecha. Se estima que 1 de cada 8 mujeres va a desarrollar cáncer de mama. Es un número muy alto. Si se lo detecta precozmente, el riesgo de muerte es bajo y puede curarse; si es tardío, la chance es menor, por eso se debe estimular la detección precoz de lesiones pequeñas, con mamografías anuales a partir de los 40-50 años complementando con ecografías y eventuales resonancias en pacientes con mamas de difícil interpretación por los métodos habituales o con antecedentes familiares de importancia. ¿Hay tipos de cáncer que han crecido a la sombra de las costumbres cotidianas? Sí, y el ejemplo por excelencia es el cáncer de pulmón. El hábito de fumar es un hecho crucial para su desarrollo, entendiendo que cada vez que se enciende un cigarrillo se activan más de 150 carcinógenos (sustancias que gatillan cambios tumorales en células normales) conocidos. El cáncer de pulmón era considerado un tumor raro a principios de siglo pasado, cuando no había tanto desarrollo y promoción de las industrias tabacaleras. El 80% de los tumores de pulmón son causados por el tabaco, que aumenta el riesgo de desarrollarlo entre 10-20 veces respecto a la población no fumadora y se asocia a más de 15 tumores además del pulmonar. Es independiente del tipo de tabaco que se consume. Se considera que 1 de cada 5 muertes en EEUU es por el cigarrillo y 1 de cada 5 adultos fuma (en promedio 14 cigarrillos día). El 22-30% en edad estudiantil fuma. La combinación alcohol tabaco aumenta riesgo de cáncer. Entre otros datos que asustan es que el 13% de mujeres fuma durante el embarazo y el 50% recae en el hábito dentro de los 6 meses post-parto. Hoy en día se considera que 88.000.000 niños en EEUU están expuestos al humo de familiar adulto.

¿Cuál es la realidad en la población femenina? En las mujeres los datos también son estremecedores ya que en 1965 fumaba 33% de las mujeres generando un aumento en la muerte por cáncer en la mujer del 550% para el año 2000. Datos más recientes, gracias a las campañas de prevención y concientización en el año 2010, sólo fuma el 22% de la población femenina. Es una adicción difícil de controlar en forma individual y requiere el soporte de personal especializado y del grupo familiar con continuidad. ¿La conciencia social sigue siendo insuficiente? Sigue siendo inferior a la adicción por el cigarrillo. El esfuerzo debe concentrarse en la prevención, mejorando las campañas de difusión acerca del peligro del tabaco e impidiéndole a las tabacaleras seguir fabricando “humo que corta la vida”. La mejor manera de prevenir, es no fumar. ¿Qué otro cáncer es un mal de nuestra época? El hábito de tomar sol es otro gran problema. La moda en que la gente es más “linda” si está bronceada, provocó una oleada de tumores que se conocen como melanomas y carcinomas de piel. La exposición solar a edades tempranas sin protección solar provocó el incremento más notorio en el número de casos de melanomas, tumores infrecuentes previo a 1960, cuando las familias comenzaron a salir frecuentemente de vacaciones y en una semana todos estaban colorados por la exposición imprudente al sol. ¿Con qué resultado? Esa población es la que, 20 o 30 años después, tiene riesgo de desarrollar melanomas, el tumor de piel con más riesgo de mortalidad. Aunque sólo un 5 % de los tumores de piel son melanomas, un 85 % de las muertes por cáncer de piel es debido a sus consecuencias. Por eso es clave que se proteja de los rayos ultravioletas a los niños y adolescentes. La protección debe ser completa y evitar los horarios de mayor riesgo (de 10 a 16 horas). Otra vez: la mejor estrategia es la prevención. ¿La alimentación constituye también un método de prevención? El cáncer de colon constituye uno de los grandes problemas sanitarios actuales. Es el segundo tumor más frecuente luego del cáncer próstata en el hombre y de mama en la mujer. El consumo de alimentos con calcio y lácteos disminuiría el riesgo, la dieta rica en carnes rojas o procesadas, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad, la ingesta inadecuada de frutas y vegetales incrementarían la posibilidad de desarrollar cáncer de colon. La prevención es factible a través de la fibrocolonoscopía, estudio que permite extirpar los pólipos que representan la etapa clínica más temprana de un potencial tumor. La recomendación es realizarla a partir de los 50 años en aquellas personas sin antecedentes oncológicos


33 puebla 2015


NOTA DE TAPA

Dr. Matías Chacón

familiares y a más temprana edad quienes tuvieron familiares con cáncer de colon o endometrio. ¿Qué mensaje le da a la gente? Que una de cada dos personas va a tener cáncer a lo largo de su vida, pero que detectándolo precozmente, puede curarse el 70 % de los casos. El cáncer es algo inherente al ser humano, pero si uno lo detecta a tiempo, puede acceder a la cura utilizando menos herramientas. El cáncer no es una mala palabra, ni es sinónimo de muerte; es una enfermedad que brinda también la chance de curarse. La detección precoz es fundamental en esta lucha. ¿Qué otros pasos sustanciales se han dando en materia de prevención? La vacunación contra el VPH -virus de papiloma humano- es esencial -al igual que el PAP- para reducir a un mínimo el caso de cáncer de cuello uterino, uno de los cáncer que más ha crecido y hace estragos en los países subdesarrollados, fundamentalmente afectando a mujeres jóve34 puebla 2015

nes. Otro caso es la vacuna contra la hepatitis B, que disminuye considerablemente el riesgo de contraer el hepatocarcinoma, que se desarrolla en el hígado. ¿Qué pasa cuando un tumor no se lo detecta de manera precoz? -Los oncólogos de instituciones dedicadas exclusivamente al tratamiento e investigación del cáncer así como prevención y docencia como Alexander Fleming y FUCA, tenemos un rol trascendente al seleccionar la mejor estrategia para tratar a los pacientes con el fin de brindarles el mejor tratamiento oncológico, quirúrgico, o bien para sostener a aquellos que no tienen perspectivas de recuperación. ¿Hoy el desafío es tratar de cronificar al cáncer? El cáncer es una enfermedad demasiada heterogénea y diversa y los mecanismos para curarlos son muy disímiles entre sí. Es muy difícil pensar que una vacuna revierta todos esas situaciones

diversas. Debemos, entonces, optimizar los tratamientos y la prevención día a día. El conocimiento que se ha adquirido sobre esta enfermedad ha sido exponencial. Ese avance progresivo permitirá acceder a la cura de muchos tipos de cáncer a través del desarrollo de medicamentos que atacan esos puntos flojos. ¿Cómo combatir a un enemigo tan complejo? Con fuerza, esperanza, contención y conocimiento desde el médico como asistente. Otro eje imprescindible es la investigación científica que permite dar pasos hacia adelante. Lo primero que se viene a la cabeza al escuchar la palabra cáncer, es el miedo. Pero se debe tener fuerza, paciencia y la esperanza que si hoy no está la cura, quizás esté mañana, y mientras tanto, debemos seguir valiéndonos de las herramientas más depuradas y establecidas que cuenta el equipo sanitario que trata los pacientes con “esa mala palabra” que es solamente cáncer. El futuro es mortalidad cero por cáncer. ///



ReStÓ del PASeo meNdozA

PUEBLA GASTRONÓMICA

Paseo Mendoza

SUSHI + CHINA GRILL del meRCAdo de mASCHwItz

Puebla Revista fanpage

36 puebla 2015

Mendoza 1578 / Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos



. COCINA RICA . d para coleccionar d

¡Fiesta de ensaladas! en Primavera Si acostumbramos a comer más al mediodía y en la cena necesitamos algo más liviano, las ensaladas nos pueden brindar todo lo necesario para una comida liviana y equilibrada. Las ensaladas son muy versátiles y aceptan muchas combinaciones de ingredientes. Ellas se pueden adaptar para que tengan todos los elementos necesarios dentro de la dieta mediterránea. Para ello deberemos agregar o quitar algunos ingredientes y así lograr el equilibrio nutricional que nos permita utilizarla como una comida completa.

Ensalada Primavera Ingredientes para 4 personas: - 300 g. de queso cremoso dietético - Lechugas varias a gusto - 250 g. de manzana roja - 70 g. de nueces - 4 rebanadas de pan lactal tostado - Aceite de oliva extra virgen - Aceto balsámico - 40 g. de miel de abejas - Sal y pimienta a gusto

Preparación 1) Preparar una vinagreta agridulce baja en grasas disolviendo sal, pimienta y la miel en una parte de vinagre. Luego incorporar dos partes de aceite y emulsionar con un batidor pequeño o tenedor. Colocar el queso sobre las rebanadas de pan y tostarlo en sartén o tostador unos minutos. El queso no debe fundirse, solamente entibiarse. 2) Lavar las lechugas y cortarlas con la mano. Colocar en un bowl, agregar las manzanas (con o sin cáscara, a elección) cortadas en gajos. Agregar las nueces y la vinagreta. Mezclar con las manos.

38 puebla 2015

3) Servir la ensalada y agregar por encima una rebanada de pan con queso cortada en tiras por porción. Debemos tostar el pan levemente, para agregar tibieza a la preparación. Pero es importante no excedernos, ya que no es recomendable derretir el queso ni quemar el pan, porque el contraste de temperaturas sería desagradable. fuente: www.dieta-mediterranea.info / foodhero.org

Ensalada MEDITERRANEA

de atún!

Preparación 1) Colocar el atún escurrido en un bowl mediano. Usar un tenedor para separar los trozos de atún. 2) Añadir la zanahoria, el pepino, las arvejas y el aderezo para ensalada. Mezclar bien. 3) Servir inmediatamente o preparar con anticipación y guardar en un recipiente tapado en la heladera hasta servirla. Refrigerar lo que sobre dentro de las siguientes 2 horas. ¡Facilísimo! Recomendación... Servir en hojas de lechuga o hacer sándwiches. Pruebe con rebanadas de pan integral o pan árabe.

Ingredientes para 2 personas: 3 latas de atún, en agua, escurrido 1 taza de zanahoria rallada 2 tazas de pepino cortado en cubitos 1 1⁄2 taza de arvejas, enlatadas o congeladas (la que puedas/gustes...) 3⁄4 de taza de buen aderezo!


Puebla Revista fanpage

PUEBLA GASTRONÓMICA

39 puebla 2015



PUEBLA EVENTOS

2015 puebla 41


42 puebla 2015

PUEBLA GASTRONÓMICA


Maschwitz

Campana

PUEBLA ECO MOVILIDAD + MATERIALES Puebla Revista fanpage 43 puebla 2015


ARTE

MOVIDA LOCAL

Primer Exposición de Arte & Inclusión, del Partido de Escobar

Bajo estas líneas distintos momentos del encuentro. En la foto del medio, los referentes del evento: Nicolás Fernández Rubio (curador de la muestra) Sacha Kun Sabo (rector de la universidad popular de Escobar) Ariel Sujarchuk (presidente del CCMG) y el “Bahiano” acompañando y apoyando la movida artística de la zona.

E

l pasado mes de Agosto se llevó a cabo la muestra que inauguró oficialmente la 1er. Exposición de Arte & Inclusión, en el partido de Escobar. La expo fue organizada por el Centro Cultural Macacha Güemes y contó con la presencia de más de 100 artistas, en las disciplinas de pintura, instalación, dibujo y escultura. El espacio anfitrión de dicha muestra fue el Paseo Mendoza, el día sábado 29 de agosto del corriente año, y con oferta de entrada libre y gratuita. Abierta “de par en par”, con gran convocatoria, tuvo la visita de los curiosos del fin de semana y de los vecinos que se enteraron. La movida fue posible con el auspicio de la Universidad Popular de Escobar junto a la librería Amarillo, con local de venta y atención al público dentro del mismo Paseo Mendoza. Entre otras cosas se sortearon premios para los artistas participantes, quienes no abonaron nada, sólo dieron un alimento no perecedero para los comedores. El arte protagonizó la noche en el rústico y ya tradicional paseo “de madera”, en lo que para los organizadores fue “sin lugar a dudas, una muestra sin precedentes en el partido de Escobar” La idea original la acercó Nicolás Fernández Rubio al Centro Cultural Macacha Güemes, siempre con el mismo objetivo, nos cuenta: “que los artistas puedan mostrar sus laburos y que ¡participen todos!, desde los chicos de la Fundación Fedarte, pasando por artistas premiados, docentes y principiantes. Todos incluídos y unidos por el arte” Y Nicolás prosigue con el relato de aquel encuentro... “Al CCMG le encanto la propuesta y nos dio todo el apoyo en cuanto a recurso humano y dinero para poder armar la muestra, ya que además de alquilar el espacio, hubo que poner sistemas de luces y rieles para el montaje con el único objeto futuro que muestras de arte en el pueblo de las artes sean moneda corriente. Como broche, gracias a la Univ. Popular de Escobar y Amarillo, los artistas llevaron un montón de premios en insumos. A raíz de la expo, estamos proyectando ¡un 2016 excelente! ¡En agenda cultural!” ///

44 puebla 2015


Puebla eco

Maschwitz

Campana

Cardales

Benavidez

deco

Puebla Revista fanpage 45 puebla 2015



PUEBLA PROFESIONALES Puebla Revista fanpage

Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar

2015 puebla 47




ECO. GLACIAR TORRECILLAS Guardián  de la naturaleza Situado en el Parque Nacional Los Alerces, el Glaciar Torrecillas, que parece suspenderse en la montaña, es una de las experiencias turísticas más memorables a realizar desde Esquel. Se accede a él mediante una excursión que combina navegación y trekking. Su nacimiento fue hace unos 24.000 mil años, durante la última glaciación, desde ese entonces es un majestuoso acompañante de la naturaleza.

S

50 puebla 2015

entarse unos minutos frente al glaciar, es contemplar la inmensidad del hielo en las alturas, e impresiona estar dentro de un ambiente de ecología y biodiversidad en estado puro. Es un paraíso de turismo sustentable en estos ecosistemas de extrema fragilidad de la Cordillera Patagónica. El Glaciar Torrecillas, no es conocido por muchos, pero es un tesoro que nos ha legado la última glaciación en la Patagonia Argentina, y es una de las bellezas que conforman el Parque Nacional Los Alerces, Esquel, provincia del Chubut. A diferencia de los más conocidos glaciares de la Argentina, el Torrecillas es de tipo “circo”, porque se forma sobre la montaña, dando la impresión que cuelga de la montaña. Cuenta con una parte superior “limpia” bien blanca y una parte inferior

“sucia” producto de los sedimentos que se van depositando. A los pies del Torrecillas se despliega la Laguna del Antiguo, con un color esmeralda intenso, desde donde se puede apreciar las cuencas que le dieron origen al hielo glaciar hace más de 24.000 años en la última Glaciación. Este lugar es el punto máximo de aproximación al Torrecillas, luego de la navegación y posterior caminata de bajo impacto, con la finalidad de ayudar en la conservación del glaciar, dentro del marco de la sustentabilidad. El inicio del paseo hacia el Torrecillas El recorrido inicia con una hermosa caminata por un sendero de interpretación de 1,5 km. hasta el Puerto Chucao a orillas del lago Menéndez, cruzando la pasarela colgante que atraviesa el bello Río Arrayanes con aguas de color turquesa, el cual une los lagos Verde y Futalaufquen, rodeado de bosque nativo. Tras recorrer el pintoresco sendero en el cual se puede interpretar la flora y fauna del lugar mediante cartelería explicativa, apreciar cada árbol señalado, y tomar fotografías desde los miradores y descansos, se llega al Puerto Chucao. Allí se puede hacer un alto en el camino para hacer tiempo antes de comenzar el trayecto navegable, aunque es recomendable llegarse

hasta el mirador desde el cual ya se puede visualizar el Torrecillas a la distancia, para que la ansiedad de la llegada sea aún más intensa. Navegación y trekking hasta el Glaciar El trayecto navegable tiene una duración de 45 minutos aproximadamente, y se atraviesa el lago Menéndez hasta llegar al Puerto Nuevo. Durante la excursión, la embarcación realiza maniobras para facilitar la captura de fotografías panorámicas desde del agua, dándole un contexto especial de imágenes inolvidables.. Al desembarcar solo resta la caminata de ascenso, de nivel medio, unos 300 metros aproximadamente. La selva Valdiviana es la acompañante de la aventura, mientras los excursionistas atraviesan un hermoso arroyo de deshielo, trepan las laderas ayudados por sogas, y llegan a la Laguna del Antiguo, el final del recorrido. Allí, a tan solo 500 metros de distancia, se encuentra el tan esperado Glaciar Torrecillas. La excursión tiene una duración total de entre cuatro y seis horas, y es posible realizarla en cualquier época del año, siempre y cuando el clima lo permita. La misma se contrata en las agencias de turismo local, ya que el acceso a la base del Glaciar se encuentra estrictamente controlado, para evitar erosionar el lugar. Esta es otra experiencia turística que propone el Parque Nacional y Esquel para el regocijo de los viajeros. ///

Secretaría de Turismo de Esquel +54 2945 451927/ www.esquel.tur.ar / infoturismo@esquel.gov.ar



PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

Escobar

Maschwitz

Matheu

Restauraciones / Muebles a medida Sr. Néstor tel.: 15 5714 2082 / 0348 444 6143

52 puebla 2015

S MO NTES O S IC A R FAB

Puebla Revista fanpage

CARPINTERO


Maschwitz

PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

53 puebla 2015

AMOBLAMIENTOS

Escobar


Sudokus

humor Puebla Revista fanpage

2 4 9 3 9 6 4 9 3 8 1 4 1 1 2 4 5 3 8 9 6 8 1 3 5 2 6 1

911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

7 5 1 2 6 8

54 puebla 2015

7 1 7 8 3 4

2

6

1 7 5 7 3 2 2 5 6 9 1 4 5 8 2 5 3 4 5 3 7 8 4 1 2 6 4 2 9 6 PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.