Por Florencia Thomsen [ Licenciada en publicidad USAL ]
Sumario
ISSN 1853-421X
AÑO VI, NÚMERO 54 / 2015
8. EDITORIAL 8. EN FOCO
¡felices
! S A T S E FIvacaciones ] [y
2015, LA ALTERIDAD BIEN ENTENDIDA [ por Mariana Thomsen ] 10. GEOTURISMO
PIEDRA PARADA Un experiencia única en la Argentina [ por Fernando Westergaard ] 14/18. ARTE y PARTE
Puebla Revista fanpage
Editorial
8/12 Día de la Inmaculada CONCEPCIÓN 24/12 NOCHEBUENA 25/12 NAVIDAD 31/12 Adiós al AÑO 2015
Charlamos con...
SOLEDAD LACORTE JUEGO DE TEXTURAS 22. OPINIÓN
1/01/2016 AÑO NUEVO
ROSAS: LA VÍCTIMA DEL REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO [ por Pablo Medaglia ]
30/33. PERSONAJE Así hablaba en su visita a Maschwitz...
T
próximo número de Puebla *y primero del año 2016: febrero
FTh.
EDUARDO SACHERI [ editado por Florencia Thomsen ] 36. COCINA RICA
BOCADOS DE ATÚN con salsa de LIMA y SOJA
foto: carlosarmanifotografo.com
ermina el año 2015, con aciertos y alegrías, no sin sobresaltos y bajones; pero claro que sería utópico pretender que el mar se mantuviese siempre quieto como agua de estanque. Sí... nos ha tocado un año agotador, pero ¿cuándo no? Hay un dicho que dice “ningún tiempo por pasado fue mejor” Cada momento de la historia tendrá ¡lo que tendrá!, y este tiempo que viene será de festejo y de descanso, aunque más no sea, como decimos habitualmente, bajando decibeles. Qué hacer con los niños (entre otras cosas) ya es otro tema, no menos importante. A no desesperar. Así es que, ya que estamos en el baile... ¡bailemos amigos! ¡Felices fiestas!, van nuestros mejores deseos para Uds. y todo el agradecimiento por estar. Excelentes vacaciones para todos. Será ¡hasta el próximo encuentro! ///
40. DECO
RECICLAJE FESTIVO! 44. TEATRO
VARIETALES POR DOQUIER
30.
48. ECO
10 razones por las que una iniciativa climática debería excluir grandes proyectos hidroeléctricos [ por Norberto Ovando ] 52. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR [ por Joe Traghetti ]
ISSN 1853-421X
PERSONAJE
Eduardo
Sacheri digs-digs.com
DECO
festiva Soledad
Lacorte 14. 4 puebla 2015
40. * Fe de erratas: en el número anterior de Puebla (59) se incluyeron por error títulos no escritos por el personaje.
2015 puebla 5
EN FOCO
Por Mariana Thomsen [ Licenciada en Educación UVQ ]
REFLEXIONES
8 puebla 2015
Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar
2015... y la alteridad bien entendida
U
ps...¡¡¡qué año!!! La idea no es entrar en detalles consabidos, y sufridos, (por todos) como lectores de una realidad cotidiana qué nos está arrasando. Más de uno se quiere bajar del carrusel (o de la calesita, tuve un toque chic) porque esto da vueltas y no parece frenar. Es evidente qué hay un discurso que la humanidad abraza (¡¡¡si!!! la humanidad...¡¡¡¡la gran mayoría!!!!) y una pequeña porción, mínima, qué maneja otras lógicas. Por eso, es tan retórica la pregunta ¿por qué? qué creo no vale la pena hacerla. Hay una realidad planetaria. Y "realidad" porque es un establishment, un grupo, personas influyentes, son reales y bien concretitas, qué necesitan de la guerra no de la paz mundial. A ver, hagamos un recuento, ¿cuántas personas notables han sido asesinadas por pregonar la paz?...no es complicado qué se nos vengan a la cabeza sus nombres, sus vidas, sus premisas, sus luchas en favor de la no violencia, sus canciones, etc. Aquellos qué se mueven con la lógica de la violencia poseen otros rasgos y otros mensajes que parecen decir una cosa pero muestran otra. No quiero hablar de "guerra de civilizaciones" porque ya me parece qué habría que revisar ese concepto. El de civilizaciones no, el de guerras. Por eso hay muchos qué no se embanderan en favor o en contra de algún mensaje con tintes racionalistas: nacionalistas o religiosos. Y se debe a qué muchos "se dan cuenta o dan cuenta" de qué detrás de esta parafernalia mediática se ma-
nejan otras lógicas qué buscan y sacan provecho económico de hacernos creer qué asesinar al otro es la mejor manera de acabar con "ciertos males". Parece cómo si estuvieran del lado del bien...¡epa!. Hace unos días atrás pude acceder a un artículo de la publicación virtual de "Topía, un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura" escrito por Enrique Carpintero titulado "Poder y subjetividad: las formas actuales de control" y me dije: "¡qué explicación para todo esto que nos acontece!". Expone sobre está génesis muy particular qué nos alimenta a diario poniendo en primer plano nuestra singularidad que para formarse necesito de un otro, pero dentro de este contexto cultural ese otro se ha ido transformando en una cosa, en una mercancía, y ya el otro es alguien a quién debemos rechazar y deja de ser la base de todas nuestras esperanzas. El otro se configura (desde esta cultura hegemónica que impone la guerra como forma de vida) en un monstruo. Pierde valor como persona. Esto lleva implícito una economía de mercado qué abona este proceso para crear nuevas angustias y temores y generar el consumo como manera de abordar la angustia qué se suscita. Por eso el artículo remata con el otro cómo base de nuestra esperanza. Porque lo importante frente a la ruptura de los lazos sociales, al sometimiento encubierto de mensajes "civilizadores", la cosificación de las subjetividades, a las publicidades qué dan cuenta de nuestra capacidad de poder (para consumir) hay una imperiosa necesidad de
PUEBLA REVISTA EXCLUSIVA MENSUAL AÑO VI . NÚMERO 60, DICIEMBRE 2015
DISTRIBUCION. Año VI BARRIOS DONDE SE ENTREGA PUEBLA: Barrios VILLANUEVA: Santa Clara, Santa Catalina, San Andrés, San Isidro Labrador, San Marco, San Agustín, San Francisco, Santa Teresa, San Rafael /// Villa Bertha, La Arboleda de Benavidez, Los Olmos, Lomas de Benavidez, Benavidez Greens, Los Angeles Village, La Candelaria, San Lucas, La Arboleda, Los Caracoles, Rincón de Maschwitz, Las Glorias, River Oaks, Alamo Alto, Maschwitz Privado, Acacias Blancas, La Celina, Los Robles, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Los Horneros, La Barra, Septiembre, San Ignacio, Cardales Village, La Codorniz, Los Paraísos, Haras Santa María, El Aromo, Club Privado Loma Verde, Santa Isabel COBERTURA Desde av. Benavidez y ruta 9 vieja (Newman), barrios Villa Nueva, Maschwitz, Nuevo Escobar, Loma Verde y Los Cardales, hasta la ciudad de Campana + cafés, bares, restós, kioscos de diarios y consultorios elegidos.
construir "comunidad". Hay que reconocer que esta forma de poder la tenemos incorporada desde nosotros mismos, porque no hemos nacido ni crecido fuera de esta cultura hegemónica y dominante que impone sus ideas constantemente. Marshall McLuhan (gurú de los sesenta en lo qué refiere a la comunicación) ya lo expresaba....el medio es el masaje y es el mensaje; dando cuenta de cómo utilizamos los medios para ir introduciendo en nosotros una filosofía de vida reactiva con respecto al otro. No importa muy bien el porqué sino para qué. Esto es funcional a esta cultura que nos imponen un carácter anti “otro” y pro consumo por el consumo mismo. Por eso, se percibe en la zona una movida cultural (si se quiere contracultural a lo qué se nos impone) que es importante apoyar, estar, acompañar. Nos mueve a compartir el espacio público desde otra manera. La música, las artes en general, se prestan a convivir desde otro ángulo y nos acerca a esa diversidad, a esa amable sorpresa que es el otro. Esa simplicidad que nos conmueve desde lo más humano. Por ende, deseamos que las fiestas de fin de año sean un motivo de repensarnos como nosotros mismos y como otros. Brindemos por un reencuentro; y por las amistades. Siempre el otro es la esperanza de un nuevo inicio. /// Link al artículo: Topía, Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura "Poder y subjetividad: las formas actuales de control" de Enrique Carpintero. https://www.topia.com.ar/artículos/poder-y-subjetividad-formas-actuales-control
KIOSCO “LA PLAZA”
Diarios & Revistas MARIANA
- diarios y revistas tel.: 03489 423995 C A M PA N A
Villanueva esq. Maipú
KIOSCO LO M A VERDE
- frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z
C A M P A N A
Puesto diarios entrada del COUNTRY NEWMAN
- diarios y revistas tel.: 0348 4493048 LOMA
EZEQUIEL diarios y revistas importadas / Mitre y Tapia de Cruz, Escobar
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 9
GEO Turismo Piedra Parada Una experiencia única en la Argentina Lic. Fernando Westergaard [ prensa@turismoygestion.com ]
Visitar el Área Natural Protegida Piedra Parada, es sin duda, un viaje que remonta al pasado, un sitio de enorme riqueza geológica, arqueológica y paisajística. Vestigios de una erupción volcánica producida hace 50 millones de años, se convierte en una experiencia única en su tipo en toda la Argentina. Además de visitar este lugar imponente, hay otras actividades que son un valor agregado como la pesca deportiva, el trekking y la escalada en roca.
10 puebla 2015
ESE LUGAR MÁGICO Luego de recorrer 120 kilómetros desde Esquel, provincia del Chubut se encuentra el Área Natural Protegida Piedra Parada, un sitio único en su tipo en toda la Argentina. Allí se produjo una gran erupción volcánica, hace 50 millones de años, parte de la lava de lo profundo de la tierra, salió a la luz para luego convertirse en minerales y rocas de colores amarillo, verde, gris, rojo y rosado que se visualizan en las proximidades del volcán. La lava que fuera parte de la caldera del volcán, dio origen a esta enorme roca de 210 metros de altura. UN VIAJE AL PASADO En plena estepa patagónica y en medio del valle del Río Chubut, además de la Piedra Parada, se encuentran geoformas muy peculiares. Las antiguas paredes con huellas del material incandescente también atesoran pinturas rupestres que dejaron las poblaciones antiguas de la zona. Es posible acceder a ella desde la ruta y con medios propios, pero si se quiere conocer cada detalle y los secretos de la región, conviene contratar una excursión guiada. Al cruzar el río Chubut, a pocos metros de la piedra, se ingresa al cañadón de la buitrera, de tres kilómetros de largo, flanqueado por
paredones de 150 metros de altura, que van disminuyendo gradualmente a medida que se avanza hacia el interior del área. Esas paredes contienen rutas de escalada, cuevas y son el hábitat de aves, reptiles y roedores locales como el chinchillón. ENERGÍA QUE SE SIENTE Apenas se comienza a caminar por el lugar, se percibe una energía especial, sus primeros habitantes eligieron ese espacio para vivir de paso, eran nómades, y no por casualidad documentaron sus costumbres a través de las pictografías rupestres. Mientras que en el cañadón de la buitrera, se pueden encontrar muy fácilmente fósiles de una gran diversidad de flora y fauna prehistóricas, troncos petrificados, además de impresionantes formaciones rocosas, producto de la erosión. En medio de un valle colorido y extenso, es posible realizar actividades como el ciclismo de montaña, cabalgatas, trekking y pesca deportiva. DATOS DE INTERÉS La distancia desde Esquel a Gualjaina es de 90 km; este poblado es el último punto con servicios en el camino a la zona del área protegida, que está ubicada unos 30 km más al Este. Al Área Natural Protegida llegan escaladores de todo el mundo, para disfrutar de las vías existentes. En 2013, Piedra Parada fue sede del Petzl RocTrip, una de los encuentros de escalada más importantes del mundo, lo que significó una enorme difusión para la zona. Las excursiones se pueden contratar en las agencias de turismo de la ciudad, con servicio de guía de turismo, para no perderse de nada. Así se conjugan vuelo imaginario y elevación del espíritu, que suman a este fantástico reservorio del origen del planeta, una aventura que despierta al visitante el interés por todo lo que uno disfruta y puede realizar. ///
PUEBLA REVISTA DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Malala García Soledad Lacorte Josefina Fornari Federica Fornari Fernando Westergaard Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Norberto Ovando Joe Traghetti Amarillo insumos Imagen de tapa Josefina y Agustina Fornari REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Pinterest AÑO VI - NÚMERO 60 Diciembre 2015 Revista mensual de interés cultural de distribución gratuita 10.000 entregas { impresas & digital } PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar } * Solicitá tu ejemplar, el 15 de cada mes, en la entrada de tu barrio
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 11
PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2015 puebla 13
Arte y parte
Por Florencia Thomsen
Charlamos con...
SOLEDAD LACORTE
Juego de texturas
14 puebla 2015
Nació en Capital Federal pero se mudó a Misiones de beba y vivió allá toda su infancia y colegio, hasta los 18 años, cuando volvió a estudiar a Capital. Estudió profesorado de Pintura en la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón, luego IUNA, posteriormente UNA. Agarró la escuela en su esplendor, dice. Más adelante, ya trabajando en lo que fue el IUNA, terminó su licenciatura. Hoy continúa, desde aquel entonces, trabajando allí . Da “Sistemas de representación”, materia que trata la perspectiva, más un proyecto creativo donde aplicar todo lo que ven los alumnos. Cuando terminó la Pueyrredón se dedicó de lleno a la docencia, en muchas escuelas privadas y públicas. El trabajo de las horas de plástica fueron híper fructíferas, según sus palabras, para los chicos y para ella misma. ¿Cuál era tu propósito como educadora, frente a los alumnos? Mi objeto, por ejemplo en las escuelas públicas, era acercarles el arte, algo que tal vez jamás habían visto. Era una sorpresa conocer Van Gogh para muchos. Más allá de que aprendan a dibujar o no, mi objetivo era acercarles libros, material, historias… que por lo menos les quede una huella de algo lindo, creativo, aunque después la vida los llevara por distintos caminos. Después de que naciera mi segundo hijo dejé las horas de los colegios. ¿Por qué el “adiós” a los colegios? Porque eran complicados… se fue complejizando el tema, con lo que es la escuela del estado ¿no?, en zonas más marginales, por llamarlas de alguna manera. Pero todo el tiempo que trabajé ahí lo disfruté mucho, estuvo muy bueno. Cambiaron tus prioridades también, con la llegada del hijo Si, me dediqué más a mi familia, y al taller en mi casa donde di clases a chicos durante mucho tiempo. Pero no de momento porque me quedó chico el espacio. Próximamente tendré mi taller más adecuado en el pueblo de Maschwitz. Daba clases en un momento en que no había nada en la zona, ahora todo creció mucho y proliferaron los talleres de arte. Tenía un montón de alumnos. Mantuviste tu actividad laboral igual Si mantuve las clases en la UNA (Universidad Nacional de Arte) y también trabajé en el Hospital de Clínicas haciendo “Arteterapia”. Si bien fue ad honorem lo hice durante 12 años.
¿Quién les proveía los materiales? … imagino que si no había dinero destinado a la manutención edilicia menos para materiales para ese fin tan noble Nunca faltaban, ¡de algún lugar aparecían! Yo traía, o alguien donaba, otros traían para ayudar… Un año, por ejemplo, ganamos un concurso y con la plata del premio compramos materiales para los pacientes. ¡Siempre se resolvía! No sé cómo pero ¡nunca faltaban! ¿Cómo surgió el tema de “tu” pintura? Fue surgiendo de a poco, no estaba dedicada de lleno a mi pintura. Cuando empecé a dedicarme más a la pintura propia, simultáneamente iba dejando el taller de los niños. Toda
la vida dije que iba a pintar, desde chica, así es que siempre estuve trabajando en algo o pintando; y después a raíz de la tesis que hice encontré un lugar… como una puerta que se abría. ¿De qué se trataba tu tesis? Trabajé sobre mi obra. Hice una deconstrucción del lenguaje que yo usaba y eso me dio más herramientas, me volvió más conciente de los elementos que usaba. Es como que pintaba pero no era tan conciente de porqué pintaba, para qué lo hacía, o qué quería decir. El haber hecho la tesis me hizo encontrar con el discurso propio, que yo manejaba. ¿A qué te referís con “tu discurso”? Es como el hilo conductor, lo que hay de uno en cada cosa que uno trabaja. A veces uno trabaja emocional y hasta instintivamente pero cuando uno empieza a deconstruir lo que uno hace se encuentra consigo mismo y lo puede reutilizar o resignificar. Tus trabajos se caracterizan por tener texturas… Si, recolecto, rejunto todo. Siempre usé texturas desde pequeña, y derretía crayones, rayaba cosas, probaba barro con agua, ¡experimentaba todo el tiempo! más que sentarme a dibujar. Qué bueno que tus papás te dejaban ensuciar ¿no? Si, totalmente. Igual mamá era profesora de piano y por supuesto quería que yo estudiase piano…. [ Continúa en la página 18 ]
Arte y parte Charlamos con...
SOLEDAD LACORTE Juego de texturas
18 puebla 2015
+ Serie sobre papel, en pleno “proceso” de elaboración, para una muestra que se realizará en Nueva York, en abril de 2016.
¿Qué te pasaba con eso? Lloraba todo el tiempo, no quería, chillaba que quería pintar (risas) ¡muy prolijito el piano! Mi tía es más de este estilo, mi proveedora y estimuladora de arte. Me mandaron después a todas cosas vinculadas con el arte. Luego ya la familia misma te va juntando cosas porque saben que te gusta. Si, ¡tu taller desborda de materiales! Acá hay de todo lo que te puedas imaginar, una vez compré un lote de costurera que está en sus cajitas y con todo a la mano para armar lo que se te ocurra. Soy guardadora compulsiva de texturas, telas, encajes, brillantina, alambres, pedacitos significativos que me regaló no se quien; colores y papeles, etc. Trabajo mucho en los detalles porque me gusta descubrir minuciosamente que va en cada forma que aparece. Una buena inversión para mí siempre es en materiales, sin duda, ¡no ropa! Esos son mis gustitos, es sino ser amarrete conmigo misma, es ¡por uno! ¡Disfruto comprando papeles! ¿Desde cuándo te describirías como pintora? Desde que me lo tomé como un compromiso conmigo misma hace 10 años. Siempre estuve trabajando en esto igual. No siempre como profesión de vida. Antes le dí prioridad a otras
cosas y esto quedaba en segundo plano. ¿Qué exposición te gustó y que planeas? Este año estuve en una Exposición junto a otros artistas que me gustó mucho, que se llamo “Trazos” en AreaTec. En esa Expo presenté esta serie que se llama “Invitaciones del azar”. Su nombre es porque jugaba con estos alambres, con las formas que se daban del azar, que tiene que ver un poco con las sorpresas que te va dando la vida... asunto que de hecho me era muy atractivo. A partir de eso y por otra propuesta para el año que viene empecé a trabajar en papel, también con texturas. Este proyecto es para una Exposición en Nueva York en abril próximo, Embajada de por medio, y lo estamos preparando con un grupo de artistas. ¿Participaste en muestras de la zona? Si, en Masarte, a Cielo abierto… ¿Cómo empieza el proceso de tu arte? Voy viviendo como historias internas… por ejemplo, esto nuevo en papel que estoy haciendo, es una serie que se llama “Historias desaparecidas” y trata de lo que ya no está y que se va tapando con imágenes nuevas. La idea surge de un cuento de Cortázar que habla de los carteles de la calle, de lo que va quedando, de cómo se arma la estética de las ca-
lles sin quererlo, de las paredes. Van desapareciendo historias. Me gustó eso. ¿Qué te gusta observar naturalmente? No tanto situaciones de gente, sino texturas. Lo que ves por ahí no lo pintás pero, sin duda, es un enriquecimiento interno. ¿Sos de mirar televisión? ¡No! cero… si me cambiás un televisor por un helecho, no me quejo. Una película si, pero sentarme a mirar para despejarme no. Prefiero hacer otra cosa, me encanta leer, trabajar con cualquier material, etc. Artista ¿se nace o se hace? Me parece que uno se conecta con esto y empieza a encontrar en qué lugar lo pone, pero si no te apasiona por más material que tengas… La pasión sin duda es algo que surge de adentro de uno, es algo interno, que no se puede fabricar, es como que se encuentra. Esto es un compromiso con uno mismo: el sostener desde adentro lo que te apasiona. Es difícil de explicar esto de “sostener”, más allá de lo que pase alrededor, este vínculo que te mantiene a vos mismo. Esto es un camino, es independiente del éxito, ¡es una elección de vida! /// + EL DATO:
www.soledadlacorte.com
PUEBLA TALLERES Y ACTIVIDADES
20 puebla 2015 20 puebla 2015
Puebla Revista fanpage
OPINIÓN
Por Pablo Medaglia [Profesor de Lengua y Literatura. Escritor ]
ROSAS: LA VÍCTIMA DEL REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO
L
C
la mejor versión de los hechos a coronarse con los cumplidos, proa Historia como ciencia se caracteriza, al igual que tecciones y favores de dioses que vean en este Paris erudito aquel otras ramas, incluso exactas, por reflejar un recorte producto que logre mantener y brindar a los pueblos y comunidades de carácter sincrónico en la profundidad de sus anáel más verosímil sentido de identidad. lisis e investigaciones. Resultaría inadmisible, como Todo revisionismo opera sobre bases culturales e ideológicas que perquiso en su momento hacer Honoré de Balzac en La miten la manipulación del hecho y del héroe siempre y cuando los comedia humana, albergar en la finitud del papel, del tiempo y de la matices o los objetivos de dicho revisionismo estén claros y transpaobservación o descripción, la multiplicidad de hechos, situaciones, rentes en el gobierno de turno y la sociedad. Por lo tanto, no es necomportamientos, enunciaciones y gestos que el mundo y la sociecesario aclarar que la Historia y los actores de su construcción se dad producen segundo a segundo. Tal empresa resulta macabra y manifiestan, se entronizan o caen en el olvido a partir de la hegemodigna de un loco desde el primer momento de su gestación; sin emnía de una determinada doctrina, bargo esta imposibilidad gnoseolódogma o partido político. Si nos regica, no anula en el investigador la mitimos a la Italia de Mussolini, constante revisión, reformulación e “Las pasiones y los odios dividen a los pueblos en península contaminada por el fasinterpretación de los hechos. Saber cismo, no nos resulta extraño obque los hechos históricos siempre campos inconfundibles y la lucha fratricida engendra servar que el propio Duce se se nos presentan recortados en su con la abnegación y el martirio los nobles ideales dela mimetiza con Julio Cesar o Nerón; desarrollo, censurados en sus marevolución libertadora. La guerra ha de ser a muerte, aunque las comparaciones son tices morales o ideológicos, o mosin cuartel, sin rendición y casi sin prisioneros.” odiosas, por suerte muchos histonopolizados por una sola voz que riadores aseguran que sentía más puede ser oficial o divergente y predilección por el primero que opositora, transforma la aprehenBenjamín Villegas Basavilbaso por el hijo de Agripina….si hubiese sión de los hechos en una tarea sido al revés, no sabríamos realmuy parecida a la utopía o al ideamente qué destino le hubiese tolismo quijotesco (en su mejor sencado al mundo. El propio Hitler exaltaba la figura heroica de Sigfrido tido). El historiador, a sabiendas de sentirse pequeño ante la vastedad y Hagen al mismo tiempo, olvidando que el primero no sólo no era de un horizonte inalcanzable, refuerza sus convicciones en el anhelo alemán (holandés),sino que por culpa de su ingenuidad y su verboutópico, ya que la utopía lo obliga a caminar, caminar, caminar hasta rragia indiscreta, fue ultimado por orden de Brunilda, una mujer iscederle al final de su propio camino la posta a otro que caminará ad landesa que despreciaba al héroe por su rango de vasallo. Hitler infinitum. Y de esa manera la Historia construye símbolos, héroes, olvida, anula los aspectos débiles y deshonrosos en el carácter del momentos que serán enseñados y transmitidos siempre con la parguerrero que pudiesen mancillar el pasado de una Germania gueticularidad del recorte, de la incompletud. Por eso, el Revisionismo rrera. Otro caso es el de Bartolomé Mitre, hombre liberal y erudito, histórico viste constantemente nuevas galas, galas acorde a su tiempo famoso por la traducción perfecta que hizo de La Divina Comedia, o y nimbado por el aura de la Discordia en el casamiento de Peleo y por sus dotes teóricas en cuestiones castrenses, entro otras virtudes. Tetis, ofrendando una manzana o dádiva que premie al ganador de Sin embargo, es muy poco el material utilizado en la Educación Secundaria que realice una visión crítica del hombre que entregó parte del territorio nacional a Brasil, que siguió a rajatabla y sin chistar las órdenes del Marques de Caxias, que participó en una masacre regional como la Guerra de la Triple Alianza aprovechando los conflictos internos que en el Uruguay desangraban a blancos y colorados y de esa manera, anular el reconocimiento mundial que el mundo de aquel entonces había consensuado sobre la soberanía paraguaya, entre otras cuestiones. Tanto Mitre como Sarmiento, Cané y Alberdi entre otros, responden a una historia oficial adornada por las mieles del liberalismo que introducía a Argentina a las puertas de Europa y el mundo. 22 puebla 2015
R
¿POR QUÉ JUAN MANUEL DE ROSAS? Noviembre. Un poquito menos de un mes nos separa de aquel mes que permitió el florecimiento de nuevos aires democráticos, y hoy, a mediados de diciembre, nos en[ Continúa en la página 24 ]
PUEBLA TALLERES Y ACTIVIDADES
23 puebla 2015
OPINIÓN
PUEBLA SALUD & BIENESTAR
ROSAS: LA VÍCTIMA DEL REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO ASTRÓLOGA
Memoria Celular Una nueva forma de sanar...
teléfono: 011 15 5348 717199 99 mail: piermiori@hotm piermiori@hotmail.com ail.com Memoria Celular Celular Pierina Pierina
24 puebla 2015
Pierina Miori
Facilitadora de limpieza y rreprogramación eprogramación de la memoria celular GONCALVES MÉTODO GONCALVES
cuentra dispuestos a enfrentar la llegada de un nuevo año con esperanzas revitalizadas. Si hablamos de revisionismo y cambios, el mes de noviembre representó para los argentinos, por un lado, el recuerdo de una batalla que solidificó la soberanía nacional sobre fuerzas extranjeras (Batalla de Obligado) y en la actualidad, la esperanza democrática de permitirnos elegir un modelo que no sólo repercutirá sobre las interpretaciones de la Historia, sino que formará, según palabras de Jung, un inconsciente colectivo y por ende, una identidad estable. Rosas es una víctima constante del Revisionismo. Desde el momento en que su poder se desmembró en Caseros (1852) a manos de Justo José de Urquiza, los aliados y detractores han “manoseado” con tal vehemencia su figura, que dentro del espectro de próceres argentinos, el Restaurador de las Leyes es el único que sufre la concepción heraclitiana del constante cambio o fluir: nada en Rosas termina de convertirse en una verdad absoluta. Poner en tela de juicio a Sarmiento, a San Martín o a Belgrano, podría considerarse una ofensa nacional, ser visto como un apátrida por abuelos, madres y vecinos que abren la boca y menean la cabeza como diciendo: “Este chico no sabe nada….”; son próceres incuestionables, sin embargo, la figura de Rosas no despierta ese sentimiento de acartonamiento o idealismo religioso, sino que se acepta explícitamente que su figura sea depositada en la camilla de las autopsias y como la pintura La lección de anatomía, de Rembrandt, el cuerpo y el pensamiento de Rosas sean expuestos infinitamente como una sustancia de otro planeta.
GOBIERNO Y HECHOS DESTACADOS Rosas llega al poder en el año 1829, después de la gobernación de Dorrego y la sublevación de Lavalle. Durante este período se le otorgan todas las facultades extraordinarias, es decir, asume y engloba en su persona los poderes de carácter ejecutivo y legislativo, a la par de Augusto, el primer emperador romano. Gobierna hasta 1832, fecha en la que expira su primer mandato. En 1835, el fervor popular lo encumbra como nuevo gobernador en lugar de Balcarce. Este segundo período es aquel que según la Historia oficial ha reflejado las verdaderas raíces de la tiranía y la opresión, sin embargo, uno de los hechos destacados que en cierta forma ha suavizado el encono de sus detractores es la famosa Batalla de Obligado (1845). Retomo de todo lo acontecido, construido y pergeñado por Rosas durante su gobernación este momento histórico porque considero que encierra un gran paralelismo con las divergencias dialécticas que nos agobian a todos los argentinos: soberanía o colonialismo, Patria o Buitres. Algunas interpretaciones han sabido ver en el accionar del gobernador al patriota inclaudicable, enemigo del agiotismo y las prebendas que los intereses anglo- franceses deseaban instalar en ambas márgenes del Plata. Otros, más localistas, prefirieron ver a un hacendado, al terrateniente de Cerrillos y amigo de indios y negros, defender mediante tres cadenas, no la soberanía de la Confederación, sino la inquebrantabilidad de su peculio ganadero que era la provincia de Buenos Aires. Y en esta eterna dicotomía se debaten las cenizas de Rosas: traidor o soberano, asesino o incomprendido, dominado o dominador, demócrata o dictador. Noviembre. Noviembre nos encontró reunidos pero separados al mismo tiempo, rara paradoja de la Historia, ya que no cabe duda de que todos los argentinos y rioplatenses mancomunaron sus voluntades conmemorando un año más de aquella gloriosa gesta heroica; por otra parte, un poco separados por urnas, ideologías e intereses particulares, pero que al final del camino recae sobre la idea de una nación unida y pujante. Todo acto eleccionario, todo enunciado ideológico a fin de cuentas, es el brasero ideal que seguirá, alimentando hasta el fin de los tiempos, un constante revisionismo interno, en este caso sobre una de las figuras más polifacéticas que el Nuevo Mundo pudo albergar en sus entrañas. Al gran pueblo argentino….salud!!!
PUEBLA SALUD & BIENESTAR Puebla Revista fanpage
Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com
farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF.
26 puebla 2015
ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
PERSONAJE
Encuentro organizado por AMARILLO insumos / Paseo Mendoza Editado por Florencia Thomsen
Escuchando a...
Eduardo Sacheri foto: twitter oficial
Escribir por el simple placer de “escribir”
S
u cuento personal claramente inicia con su vida pero en lo que nos trae al auditorio, la cuestión se remonta a 1995 con la escritura de los primeros cuentos. Los que se hicieron conocidos, en principio, fueron los de fútbol, decía.
30 puebla 2015
Auditorio [ Elogio 1, elogio 2...] Presentador: Tu literatura me parece describe un poco la intimidad, como ser el domingo, con la radio… cuando salís de la cancha, tristezas o alegrías, depende de cómo haya salido el resultado. Es una descripción de lo que ocurre a diario y por eso me parece que es tan rico y por eso nos enamoramos de tus palabras. Sacheri: ¡Faaaa! (risas) ¡Gracias! Pero hagamos una cosa: ¡¡paremos con los homenajes!! (risas) Charlemos de los libros, de los mios de los de otro, lo lindo es poder hablar de los mundos donde nos puedan llevar las lecturas.
A: ¿En qué te basaste para elaborar la historia del libro “La pregunta de sus ojos”? S: Tenía una historia inventada, pero hay un ámbito muy real que es el de la justicia porque cuando yo salí del secundario trabajé en un juzgado. Era un trabajo súper interesante que me dejaba tiempo para ir a la facultad -es Profesor de Historia-. En esa época los casos eran escritos, no orales, y había dos juzgados, uno de sentencia, donde se hacían las preguntas sobre las pruebas y demás; y luego se emitía la sentencia. Los expedientes eran re descriptivos, con todas las declaraciones de los juzgados, de los detenidos... significaba asomarse a historias interesantes y muy trágicas a veces, ¡era movilizante! Estabas en “la cocina” de una sentencia. Y además se delegan muchas funciones, no es que los jueces hacen todo. Fue muy interesante y la historia se me ocurrió en ese momento. Estaba, una noche, volviendo con mi novia a casa y me vino la imagen de la jaula del tipo dándole de comer al otro tipo que estaba adentro. No pensaba en ser escritor, solo me pareció una buena idea. Siete años después empecé a escribir cuentos, pero al no haberme formado como escritor... cosa que es discutible por que ¿cómo te formás como escritor?. En fin, al no tener la formación específica me sentí más cómodo escribiendo cuentos pero una historia como ésta no entra en un cuento, más era del formato de novela, con distintos personajes que entraban y salían y
aceleraciones, etc. Me dije: “vamos a intentar con una novela” Era una deuda pendiente, yo sentía que era capaz de escribir una novela; y lo peor muchas veces es nuestra cabeza para frenarnos o ayudarnos a avanzar. Terminó siendo una novela. A: ¿Qué sucede en la adaptación de un libro original? S: Cuando vos escribís un libro es todo tuyo. Es raro ver libros escritos por dos personas, la literatura es un trabajo muy individual, ¡el cine no! Campanella me dice: “hagamos la película”, y de movida los dos vamos a escribir el guión y habrá muchas cosas que él adaptará según lo que le provocó la lectura del libro. Nos representamos las cosas de manera diferente y nos interesan cosas distintas. Un director toma una novela y la lleva para el lado que va a entender él. En el libro la detención del sospechoso no sucede en una cancha de fútbol pero eso quiso el director y eso que Campanella es el tipo con menos fútbol de todos (risas), ¡no le interesa! Pero él quiso que la detención del tipo fuese en la cancha. Imagínense, en Argentina no encuentran a nadie, menos en una cancha de fútbol, en medio de un partido (risas) Pero el cine tiene esta magia. Así es que tuve que escribir 3 o 4 escenas que te conduzcan a la cancha y que cuando llegues que no te parezca inverosímil, por eso van antes a la casa de la madre y no encuentran nada y surgen unos apellidos…Pero, ¿por qué tiene que pasar
L LECTURAS
Algunas tapas de las historias que Sacheri trajo al lector
eso? Para llegar hasta ahí, para no hacerte trampa como espectador, en un policial no está bueno que yo te oculte a vos (espectador) lo que van a encontrar los protagonistas. Es tal como un truco de magia, yo tengo que hacer el truco adelante tuyo sin que te des cuenta cómo. A: ¿Por qué eligieron que el asesino fuera hincha de Racing, por ejemplo? S: La historia tiene que ser verosímil les decía, por ejemplo, si el tipo se crió en Chivilcoy de chico, lógico que va a ser hincha de un club grande porque es lo que le van a transmitir por la radio. Ahora como yo tengo que nombrar los jugadores de la época en que estaba ambientada, si lo hago de River o de Boca, son re conocidos ¡hasta los desconocidos! y corro el riesgo que la perspicacia del espectador se de cuenta de que me equivoco, por eso los elimino. Y sacamos a San Lorenzo porque tenía cancha nueva y estaba ambientada años atrás. Y entre el Club Atlético Independiente y Racing quedó el último, y se hizo en la cancha de Huracán tenía las características que necesitábamos. La cuestión colectiva y de acuerdos te obligan...
A: ¿Por qué? S: No sé… creo que las cosas tienen que llegar, si las forzas no va. Si yo se la mandaba capaz que no pasaba nada, ¿entendés? En 2006 me llega un email de él, con asunto “la pregunta de sus ojos” (silencio/risas), diciéndome que la había leído en un día y que estaba conmovido. Después pasó mucho tiempo para que se concretara, hay muchas cosas que combinar, en el trayecto.
A: ¿Cómo es escribir un libro a escribir un guión? S: Es un quilombo (risas). Tenés que poner especificaciones técnicas para situar el lugar, la ubicación de las luces, que dijo Eduardo:… y Claudia dice:…, etc. Es todo muy descarnal en el guión. Lo difícil es que a partir de una mínima palabra denotemos el temor de la protagonista, por ejemplo. Un guión malo te lo dice: “tengo temor”, ¡y es lo peor que nos puede pasar! (risas) El guión es un ladrillo donde se apoyan muchos ladrillos, en el libro la palabra es un fin en sí mismo. En el guión está el lugar, el sonido, la locación, la música, la intervención de los autores, mientras que en el libro tenés un solo recurso, la palabra, que tiene un peso enorme. A: ¿Cómo llegaste a convertirte en escritor? S: Yo no planie convertirme en escritor, yo sólo escribía porque dormía mejor a la noche, nada más. Pero claro, como empezaron a circular los textos entre mi mujer, mis amigos, me decían “¡que bueno!, hacé esto o aquello, que bueno el fútbol”. Pero pensaba “¿y qué me van a decir?” ¡¡Ella es mi mujer, estos son mis amigos…!! (risas) La mirada de los otros, para bien o para mal, es re importante para construir, que lo vieran así fue muy influyente y más después con el empuje comercial. Antes de la película igual mis libros se vendían muy bien. Era un público raro, las mujeres ya de por sí son más lectoras pero mis lec-
31 puebla 2015
A: ¿Cómo llega Campanella a tu vida? S: Uh... (risas) En 2001, con el libro “Te conozco Mendizábal”. En ese momento Campanella estaba viviendo entre EEUU y Argentina, con ganas de volver, e hizo lo que todos hace-
mos cuando estamos lejos: acercarse a algo de lo nuestro. Fue a una librería a ver textos de autores argentinos y vio Mendizabal y le gustó el título. Se volvió lector de mis cuentos sin que yo lo supiera. Lo escucho en 2004, en la radio, hablando por “Luna de Avellaneda”, diciendo que le gustaba mucho un escritor argentino: Eduardo Sacheri… ¡Me agarró un brote psicótico! (risas) y menos mal que lo escuché porque a los dos días me llama y me ofrece que nos encontremos para que hagamos algo juntos, alguna vez. Yo tenía un Fiat Duna hecho pelota, y me pregunta: “¿estás en Buenos Aires?...” (risas), y yo pensaba: “¿dónde querés que esté?” (carcajadas) Claro, en ese momento, ahora si me preguntas por ahí estoy ¡en otro lado! Bueno, él después encaró “Vientos de Agua” –que les recomiendo, si no la vieron- y yo justo estaba escribiendo “La pregunta de sus ojos”, pero no le dije nada.
foto: carlosarmanifotografo.com 32 puebla 2015
Eduardo Sacheri frente a la vidriera de Amarillo insumos, quienes fueran los organizadores del encuentro con el escritor, los dĂas pasados, en el Paseo Mendoza.
PERSONAJE
Eduardo Sacheri tores eran hombres mayormente. Aun así era un público grande, ¡por la radio! Y con la llegada del Oscar creció mucho porque te da otra vidriera. Y ahora se traduce en muchos más idiomas motivados por la adaptación norteamericana de la película, que se llama “Secretos de una obsesión”, en la que actúan Julia Roberts, Nicole Kidman, etc…
A: Vos contás cosas y es fabuloso, esos 5 minutos que vos lees pareciera que se apaga el mundo... S: Ella está hablando de una columna de radio donde estoy, en “Pe-
A: ¿Por qué escribís? S: Qué me hace escribir ¡no lo sé! Pienso que si pensara demasiado en eso, lo arruinaría. Yo solo sé que escribir me hace bien. Por eso le sugeriría a quien escriba que lo siga haciendo, aunque no quiere decir que al escribir lo hagamos bien, así como a veces no leemos bien. Ese primero momento en que “yo escribo porque se me canta” ¡es fantástico! Escribir nos hace bien. Si después querés que le guste a los demás, bueno, ahí verás cómo aprender más en detalle para que guste al otro. A: ¿Qué le dirías a quienes quisieran volverse escritores, de una? S: Que hagan otra cosa además de escribir. Eso de dedicarte al arte y no importa que pase… ¡no! (risas) Durante muchos años fui un profesor
Benjamín Espósito (Darín) trabaja con Sandoval (Francella). Juntos deciden dar con el asesino de la esposa de Morales (Rago) en la historia de Sacheri que fuera llevada al cine por Juan José Campanella.
rros de la calle” por la Metro (95.1) -aclara a todos por si no saben- Eso es lo que tiene de maravilloso la lectura en voz alta, ¡no yo! Si tienen con quien, ejerzan la lectura en voz alta, es una costumbre que hemos perdido (ahí me pongo en profesor de historia), era un placer individual; pero hasta el siglo XVIII entre gente que si sabía leer había uno que leía y otros escuchaban. Es muy lindo. Por eso lo que funciona en “Perros” es la lectura en voz alta, no es yo.
de Historia que escribía, ahora soy un escritor que da clases de Historia, ¡pero siempre hice otra cosa! Pero ¿por qué? Porque ¡mi familia come de los libros! Sigo dando poquitas horas de clase porque me gusta ser profesor. Y el libro que estoy escribiendo ahora me encanta escribirlo, y si después se vende ¡¡mejor!!, pero porque me gusta que a la gente disfrute lo que escribo.///
twitter: @eduardosacheri
33 puebla 2015
A: ¿Pensabas que una historia tan autóctona, con tantos modismos nuestros, iba a llegar tan lejos? S: Pensaba igual que vos, que era muy nuestro, que tenía modismos nacionales, que en EEUU no la iban a entender, pero parece que sí. Sucede que cuando se elige mejor película extranjera no puede elegir cualquier miembro de la Academia, si querés participar en la elección, tenés que comprometerte a ver 35/40 películas que te dan, el día después hay una entrevista pública entre los 5 directores de las películas seleccionadas y los miembros de la Academia. Los 5 estan en el auditorio y se pasan 5 minutos de cada película. Sube Campanella y proyectan los 5 minutos elegidos por ellos. ¿Se imaginan cuál? (dan un montón de momentos como si se hubiese estrenado ayer, pero no pegan una y Sacheri los carga). Ninguna de esas que piensan. Pasan la charla de Darín con Rago en la que el marido recuerda que la última mañana estuvo con su mujer, y que le hizo un té con limón; Darín le dice que no van a cortar con la investigación aunque en realidad la habían cortado… Darín habla del amor del viudo con Irene (Villamil) y ella lo mira pensando en el amor de ellos en aquel tiempo... Cuando terminamos de ver estas dos escenas pensamos: “¿qué hicieron estos Yankees?”. En ese interín viste al viudo (Rago) en su búsqueda permanente de justicia, anclado toda la vida en aquel día trágico, castigándose para siempre por
esa circunstancia; este primer tipo bueno del juzgado (Darín) que se le fueron las cosas de las manos y que intenta ayudarlo (al viudo), pero cuando se reabre todo se confunde porque hay una historia de amor callada con Irene, hasta que aparece Sandoval (Franchella)… ¡¡y pasó allá lo mismo que acá!! Cuando terminó el simpocio vinieron como 10 a saludarme porque Campanella me había mencionado como el autor. La elección del Oscar es re secreta. Cuando salimos, no entendíamos nada, pero fue evidente que la película la habían entendido.
. COCINA RICA . d para coleccionar d
Bocados de atún con salsa de limón y soja El pescado vuelve a visitarnos, esta vez de la mano del riquísimo atún, en una receta de bocaditos originales... ideal para iniciar, por ejemplo, una mesa ¡“festiva”! Por JOSEFINA FORNARI
500 g de tacos de atún 1 cucharada de mostaza de Dijón 2 ramitas de cilantro 2 dosis de perejil troceado 3 hojas de masa philo (o filo) 100 ml (10 cucharadas) de aceite de oliva 2 cucharadas de jugo de limón 2 cucharadas de salsa de soja Sal
36 puebla 2015
Dificultad: Baja. Tiempo de preparación: 25 Min. Valor nutricional 325 Kilocalorías. Tipo de plato: Entradas. Receta para: 4 personas.
Preparación 1. Deja descongelar el atún en una fuente de rejilla en la heladera. Deja descongelar el perejil en un cuenco. 2. Lava las hojas de cilantro, secalas con papel de cocina, picalas y mezclalas con el perejil troceado. Sala los dados de atún, úntalos con un poco de mostaza y rebozalos con el perejil y el cilantro. 3. Corta las hojas de masa philo en cuadrados de 10 cm de lado y envolvé los dados con ellas como si de un paquete se tratase. 4. Calentá el aceite de oliva en una sartén pequeña y freí los bocados de dos en dos, dándoles la vuelta para que se doren de forma homogénea. Retiralos con unas pinzas y dejalos escurrir sobre papel absorbente unos instantes. 5. En un bol pequeño, mezcla el zumo de lima con la soja. Serví los tacos de atún con la salsa. + Consejo: Si te gustan los sabores fuertes, sustituí la mostaza de Dijón por wasabi.
* fuente: recetas La Sirena, bocados de atún / www.lasirena.es
Ingredientes
PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMĂ?A Puebla Revista fanpage
Paseo Mendoza
38 puebla 2015
Mendoza 1578 / Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
Puebla Revista fanpage
PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMÍA
39 puebla 2015
DECO
reciclaje!
Centro de mesa con flores de nja! ¡cáscara de nara
Cestas y cuenco de papel de diarios o de envoltorio o de botellas plásti cas Para servir ¡ricos panes caser os! en dorado Botellas pintadas fieras! pre e ¡qu lor o el co a darle Y velas largas par . al.. eci esp ue un toq
velas Lámparas y portar para ilumina la noche, hechas de latas
En tiempo FESTIVO l otro día, después de una fiesta infantil, me dí E cuenta de la cantidad de basura innecesaria que generamos solamente en decoración, digs-digs.com
de centro de mesa, al colocarles velitas pequeñas. Existen maneras entretenidas e innovadoras de servir los alimentos. Se pueden construir recipientes, hermosos contenedores, reciclando papel o tetras o utilizar el mismo envoltorio haciéndolo más práctico con la boca de una botella de pet. Suena complicado pero hay tutoriales en Internet que te muestran cómo hacerlos paso a paso. Los posavasos o apoyavasos los podés hacer de cartón, utilizar Cds viejos, diskettes de la compu, cor-
40 puebla 2015
sin contar la vajilla descartable, las latas y botellas de bebidas, contenedores de alimentos… etc. Por eso van, en este número, algunas ideas para decorar fiestas de manera responsable, divertida y muy original. Si hay invitaciones en esta fiesta podés darles tu sello personal, reciclando papeles, y así crear nuevas formas a partir de ellos. Una invitación original es el preámbulo de una fiesta diferente. Pensando en la iluminación, que es el elemento estelar de cualquier ambientación, usemos lámparas de bajo consumo, luz solar o ¡de velas! Podemos hacer una pantalla natural utilizando cuerda de lino o cañamo natural y cola. Para obtener la forma de la pantalla se trabaja sobre un globo que se pinchará al final. También se pueden reutilizar latas de conservas, que agujereadas, se transforman en farolitos. Los ladrillos que tenemos sueltos, pueden cumplir la función
s Ladrillos portavela de centro de mesa
fuente: ecocosas.com
CDs de itás posavasos! Neces papel o cartulinamento estampada, pegarente y barniz transpa ero o cola de carpint
chos, tapas de botellas…¡todo es válido mientras sea reutilizable! Utiliza elementos naturales para decorar tu mesa, colores naturales, contraste de texturas. Evitá el consumo de bebidas de fantasía, utilizá jarras de vidrio o de cerámica para servir jugos naturales, vino o infusiones. De paso, ¡son más personales! Que las comidas sean simples, frescas, bajas en grasas y ojalá libres de salsas, pensemos en comidas que se sirvan directamente en la mesa, así el/la anfitrión/a no tiene que vivir permanentemente en la cocina. Como es verano y hay mosquitos, encender velas de citronella ayuda mucho, o algún difusor con aceite esencial de lo mismo. Así evitás el uso de espirales y de spray insecticida. Sorprendé a tus invitados, los detalles marcan la diferencia. Y a disfrutar, ¡¡estás en una fiesta!!
PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMÍA
41 puebla 2015
PUEBLA ECO MOVILIDAD + MATERIALES Puebla Revista fanpage
42 puebla 2015
Maschwitz
Campana
Cardales
Maschwitz
Campana
PUEBLA CONSTRUCCIÓN. SERVICIOS + MATERIALES Puebla Revista fanpage 43 puebla 2015
Teatro
MOVIDA ZONAL
VAR IETA LES POR DOQUIER
C
ampana fue sede de la Fiesta del Teatro del Noroeste Independiente. Y allí estuvieron este pequeño grupo de teatro conformado por cuatro miembros "Varietales por Doquier". Se presentaron en el escenario del Teatro Municipal Pedro Barbero doce espectáculos representativos de las distintas localidades de la Región Cultural Noreste, que abarca los partidos de San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco y Carmen de Areco. Los "Varietales" son chicos de Campana y fueron los ganadores de dicho certamen. Este grupo lo componen Federico Rodriguez (27 años), Ezequiel Éboli (21 años), Franco Luque (26 años) y Carolina Ponce de León (19 años) y participarán en marzo abril del 2016 del certamen provincial, con la misma obra "Show must go on". Nos contaban qué se autogestionan, es decir, se reunen y actuan sobre el arte de la improvisación (nada fácil y qué les sale muy bien!!!) y así van armando cómo escenas con características propias. Sorprende qué uno se sienta a verlos y a pesar de lo disparatada de la situación se mete inmediatamente en la obra para ver adónde llega. Situaciones en las que fluye asociaciones libres qué más de una vez cada uno de nosotros en lo cotidiano lo hace. Por eso será qué produce una simpatía muy linda la obra con el público. La obra se fue componiendo ("Show must go on") a base de improvisaciones. La obra surge de una varieté, son cuadros inconexos de los cuales tenían tres escenas que no tenían
44 puebla 2015
PUEBLA ECO
nada que ver una con la otra, Las habían hecho en noviembre del año pasado. En diciembre lo hicieron en el Hapepening Urbano (en Campana), hicieron costanera en Zárate y para mayo desde el Almacén Cultural nos pidieron hacer una obra para mostrar y así surgió esto. También lo presentaron en el Forum de Zárate. Este formato "improvisación" exige mucho conocimiento y autoconocimiento entre los miembros del grupo. Aún así y todo dicen qué cuando alguno les cambia el esquema a veces se tientan de risa y se lo quedan mirando para ver cómo enganchan nuevamente. En fin, un espectáculo que vale la pena ver... En Facebook los encuentran como "Varietales por doquier" y pueden enterarse de sus futuras actuaciones. Están craneando un proyecto muy interesante qué cuando se concrete avisaremos!. ///
Maschwitz
Campana
Cardales
Benavidez
DECO
Puebla Revista fanpage 45 puebla 2015
PUEBLA PROFESIONALES Puebla Revista fanpage
Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar
2015 puebla 47
ECO
Por PROF. NORBERTO OVANDO * Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN- Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP
10 razones por las que las iniciativas climáticas deberían excluir grandes proyectos hidroeléctrico LAS REPRESAS NO HAN LOGRADO PRODUCIR LA ELECTRICIDAD OFRECIDA, SUMINISTRAR EL AGUA REQUERIDA NI PREVENIR LOS PERJUICIOS POR INUNDACIONES EN LA MEDIDA PREDICHA POR SUS PROMOTORES. ADEMÁS, ESTAS OBRAS TÍPICAMENTE SUPERAN INGENTEMENTE A SUS PRESUPUESTOS DE COSTOS Y DE TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN Manifiesto de la Sociedad Civil para el Apoyo de Soluciones Climáticas Reales para la COP 21
48 puebla 2015
L
os grandes proyectos hidroeléctricos a menudo se propagan como una fuente “limpia y verde” de electricidad por las instituciones financieras internacionales, gobiernos nacionales y otros actores. Éstos se benefician enormemente de los instrumentos destinados a hacer frente al cambio climático, incluidos los créditos de carbono bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), créditos de los Fondos de Inversión Climática del Banco Mundial, y de condiciones financieras especiales de agencias de crédito a la exportación y bonos verdes. La industria de las grandes represas espera que el Fondo Verde Climático incluya dentro de sus proyectos a financiar a las grandes hidroeléctricas, y muchos gobiernos los impulsan como respuesta al cambio climático a través de iniciativas nacionales. Por ejemplo, al menos doce gobiernos con importantes sectores de hidroeléctricas han incluido la expansión de la generación de energía hidroeléctrica en sus informes de contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés). El apoyo de iniciativas climáticas es una de las razones por las que más de 3.700 represas hidroeléctricas se encuentran actualmente en construcción y en proyecto. Sin embargo, los grandes proyectos hidroeléctricos son una falsa solución al cambio climático. Deberían mantenerse fuera de las iniciativas climáticas nacionales e internacionales por las si-
guientes razones: Particularmente en las regiones tropicales, los embalses hidroeléctricos emiten cantidades significativas de gases de efecto invernadero. Según un estudio científico, el metano de los embalses representa más del 4% de todo el cambio climático causado por el hombre - comparable con el impacto climático del sector de la aviación. En algunos casos, los proyectos hidroeléctricos están produciendo más emisiones que las plantas a carbón generando la misma cantidad de electricidad. Los ríos eliminan alrededor de 200 millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año. Además, los sedimentos que los ríos como el Amazonas, el Congo, el Ganges y el Mekong llevan al mar alimenta el plancton que absorbe grandes cantidades de carbono. Los proyectos hidroeléctricos y otras represas interrumpen el transporte de sedimentos y nutrientes y afectan la función de los ríos como sumideros globales de carbono. Las represas hidroeléctricas hacen que los sistemas de agua y energía sean más vulnerables frente al cambio climático. La seguridad de las represas se ve amenazada por inundaciones sin precedentes, que tan solo en los EE.UU. han causado que más de 100 represas fallen desde 2010. La construcción de represas ha exacerbado los desastres causados por las inundaciones en zonas montañosas frágiles como Uttarakhand India. Al mismo tiempo, los riesgos económicos de la energía hidroeléctrica aumentan por las seguías extremas, que han afectado enorme -mente a países desde África hasta Brasil, que dependen de represas para generar la mayor parte de su electricidad. A diferencia de la mayoría de los proyectos eólicos, solares y de micro-hidroeléctricas, las grandes represas causan daños graves y a menudo irreversibles a ecosistemas críticos. Debido a la construcción de represas y otros factores, los ecosistemas de
agua dulce han perdido en promedio el 76% de sus poblaciones desde 1970, más que los ecosistemas terrestres y marinos. Construir más represas para proteger a los ecosistemas del cambio climático significa sacrificar las arterias del planeta para proteger sus pulmones. Los grandes proyectos hidroeléctricos causan serios impactos en las comunidades locales y a menudo violan los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios, recursos, gobernanza, integridad cultural y consentimiento libre, previo e informado. Las represas han desplazado entre 40 y 80 millones de personas y han afectado negativamente a un estimado de 472 millones de personas viviendo río abajo. La resistencia de las comunidades afectadas por represas a menudo se ha topado con graves violaciones a los derechos humanos. Los grandes proyectos hidroeléctricos no siempre son una herramienta eficaz para ampliar el acceso de energía hacia la gente pobre. A diferencia de la energía eólica, solar y las micro-hidroeléctricas, las grandes represas hidroeléctricas dependen de redes eléctricas centralizadas, que no son una herramienta costo-efectiva para llegar a las poblaciones rurales, particularmente en África al sur del Sahara y el Himalaya. Los grandes proyectos hidroeléctricos son a menudo construidos para satisfacer las demandas de proyectos mineros e industriales, a pesar de justificarse por las necesidades de los pobres. Incluso si fueran una buena solución por otras razones, los grandes proyectos hidroeléctricos son costosos y requieren de demasiado tiempo como para hacer frente a la crisis climática. En promedio, las grandes represas terminan costando 96% más de lo presupuestado y tardan 44% más de lo pensado. En comparación, los proyectos eólicos y solares se pueden construir más rápido y experimentan, en promedio, sobre costos de menos de 10%.
A diferencia de la energía eólica y solar, la energía hidroeléctrica ya no es una tecnología innovadora, y no ha visto grandes avances técnicos en varias décadas. A diferencia de la energía solar, el financiamiento climático para los grandes proyectos hidroeléctricos no traerá economías de escala, y no fomenta la transferencia de nuevas tecnologías a los países del Sur. La energía solar y eólica ya están disponibles, son económicamente competitivas, y han superado a las grandes hidroeléctricas en la adición de capacidad nueva. Mientras las redes eléctricas se vuelven más inteligentes y el costo de almacenamiento en baterías cae, ya no se necesitan nuevos proyectos hidroeléctricos para equilibrar las fuentes intermitentes de energía renovable. Los proyectos hidroeléctricos actualmente representan el 26% de todos los proyectos registrados en el MDL, y absorben una importante cantidad de apoyo de otras iniciativas climáticas. El financiamiento climático que va para grandes proyectos hidroeléctricos desplaza el apoyo a soluciones reales, como la eólica, la solar y la micro- hidroeléctrica, y crea la ilusión de acción real por el clima. La inclusión de las grandes hidroeléctricas en iniciativas climáticas parece anular falsamente la necesidad de soluciones climáticas adicionales reales. CONCLUSIÓN Por estas razones, las organizaciones y personas piden a los gobiernos, financistas y demás instituciones mantener a los grandes proyectos hidroeléctricos fuera de sus iniciativas para abordar el cambio climático. Más allá de las iniciativas climáticas, estos proyectos sólo deberían llevarse a cabo bajo evaluaciones completas de todas las opciones, así como de condiciones sociales y ambientales estrictas, como las recomendadas por la Comisión Mundial de Represas. /// ....... + Fuente AIDA / AAPN
Puebla Revista fanpage
Sudokus desafío maestro!
9 2
1
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
6
52 puebla 2015
humor
4
8 5
3
9 1 7 3 8 6 4 1 2 4 8 5 2 9 7 8 5 3 9 8 7
5
6 1
3 1
4
6
7 1 8 4 3 1 7 4 5 2 9 8 3 5 1 6 3 2 7 6 4 1
CARPINTERO Restauraciones / Muebles a medida Sr. Néstor tel.: 15 5714 2082 / 0348 444 6143
Maschwitz
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
53 puebla 2015
AMOBLAMIENTOS
Escobar
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
Escobar
Maschwitz
Matheu Puebla Revista fanpage
54 puebla 2015
S MO NTES O S IC A R FAB