Puebla 61 febrero 2016 Maxi Ghione

Page 1




Editorial

Por Florencia Thomsen [ Licenciada en publicidad USAL ]

¿

Qué puede haber más fuerte y más grande que la libertad y la voluntad de la persona? Es 2016, y con este tiempo de verano del nuevo año las esperanzas se renuevan. Ya lo decía el escritor Julio Cortázar en una de sus tantas frases célebres “La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.” Cada uno es el héroe de su historia, el protagonista, y en las cosas simples pareciera es dónde reside el “quid” de la cuestión... ¿Qué cuestión? Lo que cada uno a tientas busca, ser feliz. Por eso, en esta publicación te traemos la charla con un luchador, Maxi Ghione, alguien que podría haberse detenido en el umbral de la discapacidad y que sin embargo careciendo de la seguridad que se dice es necesaria para avanzar, llega hoy hasta nosotros con su vida y sus tantas ficciones. Para saber más sobre él buscate el documental biográfico que hay en la web, se llama con “Con alma de héroe”. En este mes cae San Valentín, así que, deseamos proliferen las demostraciones de unos a otros. Por lo demás van las propuesta para disfrutar un verano en casa ¡a pleno!, y las recomendaciones para mover el “esqueleto” y evitar hábitos nocivos, allí, donde estemos. En Turismo va otra dosis que nos regala Esquel ofreciendo trekking y paisajes de lujo. Hay novedades Eco y de movilidad sustentable en FT energía, con sus scooters eléctricos que “cuidan el bolsillo”, entre otras cosas. En fin, que lo disfruten, ¡antes del inicio del ciclo lectivo!, todo lo que va está hecho con esa idea...

12.

verano

en casa

ISSN 1853-421X

KIOSCO  “LA PLAZA”

Sumario AÑO VI, NÚMERO 54 / 2015

4. EDITORIAL 8. EN FOCO

El ciclo natural y las manos que intervienen ... [ por MARIANA THOMSEN ] 12. PROPUESTAS

VERANO ¡EN CASA! 18. SALUD & BIENESTAR

POWER WALKING

y malos hábitos en el trabajo 22. OPINIÓN

LA LOCURA: poder, genio creativo y religiosidad [ por PABLO MEDAGLIA ] 30/34. NOTA DE TAPA

MAXI GHIONE

“DERRIBANDO OBSTÁCULOS” [ por FLORENCIA THOMSEN ] 38. COCINA RICA

ENSALADA DE PASTA “CON PESCE E OLIVE” 42. ECO

RESERVA NATURAL PILAR 1er Premio del Banco de Desarrollo de América Latina

FTh.

KIOSCO LO M A   VERDE

- diarios y revistas tel.: 03489 423995

- diarios y revistas tel.: 0348 4493048

C A M PA N A

LOMA

30. NOTA DE TAPA

Maxi

GHIONE

Diarios & Revistas MARIANA

46. TURISMO

EL ENCANTO DE LA HUELLA ANDINA

Villanueva esq. Maipú

[ por FERNANDO WESTERGAARD ] 48. ECO

- frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z

C A M P A N A

Diarios COUNTRY NEWMAN EZEQUIEL   diarios y revistas importadas Mitre y Tapia de Cruz, Escobar 4 puebla 2016

ISSN 1853-421X

SCOOTERS ELÉCTRICOS: una excelente opción para andar en la ciudad

52. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR [ por JOE TRAGHETTI ]

14/02 SAN VALENTÍN [ día de los enamorados ]





FOCO

verano 2016 Por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]

El ciclo natural y las manos que intervienen a empezamos el año un poco sacudidos por las inundaciones. Parte de la responsabilidad es humana, sin embargo, es efecto también de un proceso climático. La naturaleza sigue su ciclo, hay fenómenos que se repiten habitualmente, con cierto compás de espera. Para concretarse estos hechos deben sumarse variables y si alguna de ellas se desajusta es evidente que la situación se desmadra. Se escucha mucho hablar del fenómeno de "El Niño"y qué también incluye su contraparte que es "La Niña". El primero refiere a un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Océano Pacífico oriental ecuatorial. Dentro del patrón climático de este Océano se puede detectar una fase cálida y una fase fría denominada La Niña. Los efectos de este fenómeno provocan estragos en las zonas entre los trópicos y el Ecuador a través de intensas lluvias afectando las zonas costeras del Pacífico de América del Sur. El nombre de "El Niño", se le atribuye a la cercanía de dicha anomalía climática para las fiestas navideñas y esto era observado por los pescadores del Perú del puerto de Paita, quienes corroboraban el aumento de las temperaturas del agua y los cardúmenes de peces desaparecían de la superficie oceánica. Es un fenómeno del cuál se puede establecer cada cuanto tiempo se suscita en su manifestación. Hasta aquí el fenómeno climático. Sin embargo, nuestras actividades como la forma de utilizar los recursos y nuestros hábitos de consumo en consecuencia, hacen que éste fenómeno se transforme en un agente voraz. En estos tiempos la tecnología permite observar, mediante satélites, la superficie de nuestro planeta y comprobar las zonas dónde la temperatura ha sido más elevada comparati-

8 puebla 2016

Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar

Y

vamente con otros años. Por eso la comunidad científica sostiene que en el 2016 puede suceder que sea tan poderoso como lo fue en 1997 y 1998. Este pronóstico se basa en tres razones probables como "Océanos crecidos", no disminuye su influencia y las altas temperaturas. Este fenómeno suele extenderse hasta la primavera en el hemisferio norte y el otoño del hemisferio sur, sin embargo no se comprueba que esté disipándose. A veces sus efectos se hacen sentir hasta doce meses después de su aparición. El recalentamiento global hace que las temperaturas se elevan aún más allá de lo que el fenómeno natural genera. Esto trae aparejado eventos más extremos. En el Polo Norte, ésta Navidad se registraron temperaturas por encima de los Cero Grados Centígrados cuando lo habitual es menos 25°C. En México hubo inusuales nevadas al Norte del país. En Sonora hacía 33 años que no sucedía este acontecimiento. En América del Sur y Central, las inundaciones fueron las protagonistas. A esto se suma la tala indiscriminada de bosques nativos que lograban absorber esa agua y ahora se desplazan sin ser contenidas. En Francia, las temperaturas excepcionalmente cálidas para el invierno desorientaron a la naturaleza: en la Costa Azul han salido flores y hubo cosecha de fresas y de espárragos no habitual en esta época del año (invierno). En España, el calor inusual y las débiles precipitaciones otoñales alimentaron los incendios forestales. El norte de Inglaterra padeció inundaciones sin precedentes, que fue necesario evacuar. El alcance de los efectos de El Niño supera la región del Pacífico y el fenómeno tiene "una consecuencia a escala planetaria", explica Jean Jouzel, ex vicepresidente del Grupo In-

tergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), cuyos trabajos alertaron al mundo acerca del calentamiento del planeta.

UN FENÓMENO QUE RESPETAR A todo esto... uno, humilde ser humano, ¿en qué puede atenuar sus efectos? El tema basura es uno de los principales problemas que vemos a diario y en el caso de las precipitaciones en calles, zanjas o cualquier depresión del terreno es visible la elevada cantidad de desperdicios que se acumulan. Sobre todo de botellas ¡¡¡plásticas!!! ¡A evitarlas!... salir con nuestra botellita recargable de casa, y comprar gaseosas (o líquidos espirituosos) en botellas retornables. No dejar la basura si se viene un vendaval apocalíptico o depositarla en el tacho debidamente y cuando se sepa el horario del recolector de residuos. Otra cosa de suma importancia, que no es habitual ver en las veredas, el canasto de los residuos propios (¡¡¡y no los del vecino!!!) a veces, se ven que son bajos y pocos profundos lo que implica que los perros rompan las bolsas y se arme un desparramo considerable sobre la vereda. La forestación es sumamente importante también. Y sobre todo de especies nativas. En la zona proliferan los espacios verdes aptos para devolver a la tierra lo que tomamos de ella. Lo demás corre por los organismos gubernamentales y las empresas, las cuales no refuerzan quizás sus políticas ambientales como deberían. Por ejemplo, hacerse cargo de los recipientes de los productos luego de ser utilizados. Para ser reutilizados o reciclados. En fin, estar un poco más atentos a nuestras actitudes diarias con respecto a esta circunstancia para el bien de la comunidad. Por un 2016 más amigable con el ambiente!!! ///



PROPIEDADES

Puebla Revista fanpage

10 puebla 2016


PROPIEDADES Puebla Revista fanpage 2016 puebla 11


Propuestas

l verano está entre nosotros y, E con él, las ganas de vivir el tiempo de vacaciones, los viajes, los paseos nocturnos, los patios de los bares y los restaurantes… pero, ¿y si nos toca quedamos en casa? Seguí leyendo y descubrí cómo disfrutar del verano estando en tu hogar. Verde por doquier Las plantas y flores son un complemento imprescindible para decorar nuestra casa durante todo el año, pero más que nunca en verano (Vivero Benavidez). Llená tu casa de alegría: el jardín, balcones, la cocina, el salón, el recibidor… Y, si no sos cuidadoso, ¡siempre podés optar por las de plástico, que no exigen mantenimiento y aportan el mismo color! Saboreá refrescantes bebidas Reducimos el consumo de bebidas calientes como mate y café, ya que lo mejor “para matar el calor” es tomar muchos líquidos. Además ¡el cuerpo lo pide! Cocteles, refrescos, batidos, jugos... resultarán mucho más gratificantes con hielo. Podés picar el hielo para crear tus propios cocteles, limonadas, smoothies,

VERANO ¡EN CASA!

granizados y otras bebidas. Disfrutá también de los riquísimos helados de FREDDO o caseros, si te animás. Todo para animar un verano sano y refrescante. Disfrutá de una mesa veraniega Llega el verano y el día se inunda de colores vivos y alegres, que llenan de vida tu hogar. Estampados floridos o geométricos de manteles y servilletas visten la mesa, mientras que, por su parte, las vajillas aportan luz, frescura y alegría a las comidas familiares o con amigos gracias a los malvas, naranjas, turquesas, amarillos y verdes. Si no querés cambiar la mantelería habitual o la vajilla, siempre podés optar por combinarla con servilletas reutilizables y vasos descartables coloridos. Lográ un ambiente íntimo y acogedor Bohemios, coloniales, románticos, clásicos, árabes… los candelabros acentúan el estilo que quieras darle a tu hogar y proporcionan una luz ténue intimista y acogedora, perfecta para los ratos al aire libre en

los exteriores de la vivienda. Otra opción son las lámparas solares, las guirnaldas o las velas. ¡Vos eligís! Aliviá los calores estivales Olvídate del calor aplastante o pegajoso del verano. Refrescá tu hogar gracias a un aislamiento correcto, mediante el uso de persianas y textiles (Ver Toldos Roma, La vereda del sol), además de los ventiladores y/o aires acondicionados. Alegrá tu cama con vivos colores Colchas, sábanas, almohadones… los complementos textiles del hogar se llenan de colores vivos y alegres para recibir al verano y la cama no es una excepción: estampados a rayas, con estrellas y, sobre todo, con flores inundan la estancia, creando una sensación de frescura (Ver Mixtura Chic pág 54). Viví los exteriores de tu hogar Terrazas, balcones y jardines son los rincones favoritos del hogar en este tiempo estival. En ellos podés disfrutar de unos fantásticos ratos de lectura, comidas en familia, noches con amigos o momentos de relax. Dec0rálos para sacarles el máximo par-

tido y sentite a gusto. Recordá que es muy importante tener una zona de sombra, donde poder refugiarse del sol. Si no disponés de una galería, lo mejor es optar por una pérgola, toldo o sombrilla para lograr la sombra necesaria (Ver SINNIC) Buscá la comodidad No hay nada mejor que un rato de relax en un cómodo sofá para disfrutar de una buena siesta al aire libre. Las hamacas también son una opción fantástica. Elegí la que más cómoda te resulte y ¡relájate! Disfrutá del placer de la comida a la parrilla Carnes, pescados, verduras… Saboreá el placer de la comida a la parrilla. Y en este menester señores, los argentinos, somos expertos. La parrilla es ideal para encuentros al aire libre y “veladas” improvisadas. En pocas palabras, hay que aprender a disfrutar los momentos simples, porque allí “habita” el secreto de la felicidad... por lo menos hasta el frenesí del inicio del ciclo lectivo (¡chiste!) Nos reencontramos en ese entonces... ///

Para empezar, lo principal es despejar el espacio y deshacerse de todo aquello que sobre. También es recomendable, si no lo hiciste recientemente, reparar el espacio (ver Mapache pinturerías): pintar las paredes; quitar el óxido de las barandas de hierro si hay y pintarlas; lijar y pintar las barandas o detalles de madera; hasta cubrir el suelo con madera o pintar las baldosas. Otras acciones más sencillas son colocar un enrejado de cañas en una baranda o decorando canteros*, para darle algo de calidez e intimidad a la zona. Los toldos también te ayudarán a lograr este objetivo y te permitirán estar más fresco (ver Toldos Roma p.52, La vereda del sol y Lonas Florida p.43, Sinnic techos p.45) Lograr un espacio cómodo y funcional pasa por adaptar la decoración al espacio disponible y al uso que quieras darle a cada sector: lugar de lectura o trabajo, rincón para las charlas, comedor…, teniendo siempre en cuenta la dirección del sol a la hora de colocar los elementos. Los sofás y las mecedoras te proporcionarán el descanso merecido. Aunque, para la “suma pachorra”, está la opción de la hamaca: confortable, colorida, y no ocupa mucho espacio. Tanto si tu intención es relajarte a tomar el sol, como si preferís usar disfrutar de las comidas al aire libre, lo recomendable es que estés protegido del sol. Toldos, sombrillas o pérgolas velan por ello. La elección depende del espacio, el clima y del uso que vayas a darle. Si disponés de jardín, desde ya que sos ¡muy afortunado!, sin embargo también sabés que resulta mucho más esclavo, porque hay que acondicionarlo constantemente si querés disfrutar de él: arreglar el césped, fertilizarlo, cortarlo y regarlo es muy importante para evitar males mayores. Sin embargo, “salsa con gusto no pica”, dicen. ¡A disfrutarlo! /// * (p.42 DecoParque y Vivero Benavidez, p.43 Jardinmanía)

fuente: www.fotocasa.es

12 puebla 2016

DISFRUTAR LOS EXTERIORES A PLENO



PUEBLA PROFESIONALES Puebla Revista fanpage

Registro 10, Partido de Escobar. Lunes a Viernes de 14 a 19hs. El Dorado 1402 (esq. Chacabuco) Ingeniero Maschwitz (1623) Escobar 0348 - 4442373 / 4444970 info@escribaniaminskas.com.ar www.escribaniaminskas.com.ar

14 puebla 2016





Salud & Bienestar HORA DE “BAJAR DECIBELES” ¡Y MOVERSE!

6 MALOS HÁBITOS “LABORALES”QUE ARRUINAN TU SALUD

De MARITA ALONSO

M

ientras la fiebre del running crece en la ciudad, cada vez son más los que quieren una disciplina fitness ¡algo más calmada! Hablamos, por supuesto, del POWER WALKING. ¿Cuándo es más conveniente caminar que correr? ¿Cuáles son los beneficios de cada una de estas prácticas? Calzate las zapatillas deportivas y preparate para salir a la calle porque, como asegura el experto en biomecánica Eduardo Sieso, "lo importante es no quedarte nunca sin hacer nada. Si no puedes correr, camina rápido. Si no puedes caminar rápido, camina lento". "Determinar si correr es mejor ejercicio que caminar o si por el contrario caminar es mejor que correr depende de qué aspecto de la salud se quiera cuidar, y depende del estado físico y de las preferencias de cada individuo. Aquello que es mejor para una persona físicamente activa, que dispone de poco tiempo y que disfruta de descargas masivas de endorfinas, no será lo más adecuado para otra persona que ha llevado una vida sedentaria, que tiene sobrepeso y a quien un profesional le ha prescrito la realización de ejercicio", explica la doctora en Medicina del Deporte Ángeles Prada. Tal y como señala un estudio realizado en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkley, correr ayuda a perder peso más rápido que caminar, pero ambas actividades son igualmente saludables: no depende de la intensidad del ejercicio, sino de cuántas calorías se queman. Sin embargo, una persona tendría que caminar unos siete kilómetros a ritmo acelerado para hacer el mismo ejercico que al correr cinco kilometros. En lugar de ocuparle 38 minutos, tendría que hacerlo durante una hora y cuarto.

Los entrenadores personales (...) nos cuentan las razones por las que correr es perfecto para moldear la silueta. "Se trata de un ejercicio completo que implica el movimiento y coordinación de todos los segmentos corporales. Debido a su componente aeróbico, facilita la combustión de la grasa y ayuda a perder peso. Al mismo tiempo, sobre todo la musculatura del tren inferior se ven favorecidos gracias a su efecto tonificante sobre estos grupos musculares". En el caso de que queramos potenciar los beneficios del running, ¿qué tenemos que tener en cuenta? "Es esencial basar tu plan de entrenamiento en la gran variedad de formas de entrenamiento que hay: cuestas, hiits, pliometría, propiocepción, coordinación, técnica, fartlek, velocidad, rodajes largos por montaña, potencia, etc... El corredor más completo y que más beneficios obtiene es el que es capaz de explotar todos los recursos que este deporte ofrece". /// * fuente: www.vanitatis.elconfidencial.com

asamos casi la mitad del día metidos en la oficina. Y, paradójicamente, es en este sitio en donde adoptamos los hábitos menos saludables: comer mal, movernos poco, angustiarnos mucho… ¿Es posible revertir esta tendencia? Claro que sí. Si bien hay algunas cosas que no podemos evitar –como estresarnos de vez en cuando–, hay muchas otras que podemos dejar de hacer para asegurar que nuestra jornada laboral sea mucho más beneficiosa para nuestra salud.

1. COMER SNACKS CHATARRA A todos nos pasa: apurados por resolver miles de tareas, pasamos largas horas sin comer o –peor aún– saciamos nuestro apetito con una bolsa de papas, unos chocolates o unas pocas saludables galletitas. Si esto pasara de vez en cuando no habría problema, pero esto sucede a menudo, semana tras semana, año tras año... Las consecuencias de ingerir este tipo de cosas con frecuencia son el sobrepeso, riesgo de sufrir diabetes, incapacidad para concentrarse y ansiedad, entre otras. 2. NO PARARTE DE TU LUGAR Uno de los peores hábitos que adoptamos quienes trabajamos en una oficina es permanecer largas horas sentados detrás de un escritorio. La falta de movilidad tiene un sinfín de consecuencias negativas para la salud: aumento de peso, rigidez muscular, estreñimiento, infecciones urinarias… ¿Necesitas más razones para estirarte y caminar por lo menos una vez por hora? 3. NO TOMAR SUFICIENTE AGUA Dejános adivinar: como estás muy ocupado, es fácil que se te olvide beber agua y que pases horas sin probar una sola gota. Esto te afecta mucho más de lo que creés: beber poca agua acarrea problemas graves en los riñones, promueve las migrañas y enlentece tu metabolismo, entre muchas otras cosas. Aseguráte de tomar al menos 8 vasos al día. 4. COMER EN TU ESCRITORIO Cómo comemos es casi tan importante como lo que comemos. Cuando te alejás de tu escritorio (aunque sea por unos minutos) y charlás con más gente tu cerebro descansa, se aclaran tus pensamientos y recargas energía, por lo que regresas a tu lugar de trabajo sintiéndote más relajado y siendo más productivo. Por el contrario, comer en tu escritorio te acerca a comer de forma apresurada, sin disfrutar tus alimentos y sin darle un merecido descanso a tu cerebro. 5. QUEDARTE MÁS TIEMPO EN LA OFICINA Nadie lo duda, tenés mil cosas pendientes encima. Pero quedarte más horas en la oficina no te aligerará la carga de trabajo (sentimos desilusionarte, pero ¡el trabajo nunca termina!). Por el contrario, trabajar en exceso y relegar tu tiempo libre sólo hará que te sientas mucho más abrumado, menos feliz con tu trabajo y, menos productivo. 6. TOMAR MÁS DE 5 TAZAS DE CAFÉ AL DÍA ¿Sos de esas personas que toman hasta 5 tazas de café al día? Podrías estar dañando seriamente tu salud. Si bien es cierto que el café te mantiene despierto, mejora tu memoria y tus funciones cognitivas, también lo es que en dosis muy altas produce excitación, ansiedad, insomnio, gastritis y otros trastornos. Seguí el consejo de los expertos y evitá beber más de cuatro tazas al día. ///

Fuente: www.soyentrepreneur.com

18 puebla 2016

RUNNING: UNA CARRERA DE BENEFICIOS

P



PUEBLA Talleres & Actividades

20 puebla 2015 20 puebla 2016

Puebla Revista fanpage



OPINIÓN

Por PABLO MEDAGLIA [Profesor de Lengua y Literatura. Escritor ]

La locura: poder, genio creativo y religiosidad

“H

oy en día están todos locos”, “Este es un clima de locos”, “Si está loco, caban más a las bestias y los bárbaros. Entonces inventaron los mitos, la predominanprestale atención”. No existen dudas al respecto: todas las socieda- cia narrativa como herramienta psicoanalítica del momento. Al desconocer la existendes del mundo, sin importar tiempo ni lugar, adjetivan inmediatamente cia de la psiquis, los helenos antiguos no dudaron en cargar con el peso de la locura cualquier manifestación extraña a sus creencias y percepciones con el humana a los sanguinarios dioses. Pero ya para el siglo V a.C los griegos comprendiemote generalizado de loco. Es que en realidad la locura asusta a las sociedades porque ron que lo importante del asunto no residía en explicar la locura ni tampoco resultaba intenta desestabilizar los cimientos que durante años los diferentes grupos hegemóni- suficiente sus raíces primigenias, sino en contenerla, someterla a la fuerza iluminadora cos, tanto culturales como económicos, han construido en aras de un equilibrio que re- de la razón: la Naturaleza dionisiaca necesitaba ser subyugada para que todo posible sultase funcional a los intereses de aquel momento histórico: si nos remitiésemos a la desequilibrio humano no afectase al conjunto de la sociedad. Aristóteles, ya presagiaba antigua Grecia, no necesariamente a la Antigüedad Clásica, sino a la época helenística, en su concepto de catarsis, que la tragedia y los dramas griegos no hacían más que rela época de esplendor racionalista por antonomasia, podríamos observar con la lente flejar en su máxima expresión las profundidades de los héroes desquiciados: Edipo se de la distancia objetiva, el accionar de ciertos grupos que arremetían contra todas arranca los ojos ante la promiscuidad, Agave descuartiza a su propio hijo Penteo en aquellas prácticas sociales que fuesen en dirección opuesta a lo que en su momento pleno éxtasis religioso en Las bacantes, Electra y Orestes se sumergen en el parricidio pretendían gobernantes como Pericles o Pisístrato: si bien los filósofos y estadistas y Medea, enloquecida ante la infidelidad de Jasón, envenena a sus propios hijos. proclamaron el triunfo del logos, existía dentro de los mismos la figura del filósofo pobre En la Europa del oscurantismo medieval, la locura estaba emparentada con lo divino al igual que el paradigma griego, pero en este y aislado, el pensador solitario que no concorcaso existía una división maniqueísta, un endaba con el bullicio demagogo de ágoras y frentamiento de fuerzas que se instauraban en templos. Esta actitud provocativa no hacía “Cuando un loco parece completamente sensato, el orden mental: Dios y Satanás entablan inmás que levantar polvareda e incertidumbre en es ya el momento de ponerle la camisa de fuerza” cansablemente una guerra por la posesión del las clases acomodadas quienes veían en el alma humana. En este estado de las cosas, delenguaje y vestimenta de Sócrates, por ejempendiendo de quién ganara, la locura podía ser plo, un peligro inminente para las buenas cosEdgar Allan Poe ( 1809-1849) considerada mala o buena; si el implicado tumbres y modales griegos, principalmente había tenido revelaciones místicas celestiales, para la juventud que encontraba bellos e hipnóticos los consejos y diálogos del ateniense. Por su parte, Epicteto, sorprendió a la so- inmediatamente se lo canonizaba como ángel o santo: San Gutlaco se cruza con otro ciedad de su tiempo declarando que la verdadera libertad humana consistía en todo loco igual que él camino a una peregrinación; el loco llamado Ecgga afirmaba que un decomportamiento o libre expresión que se manifestaba independiente de factores so- monio antropófago lo devoraba por dentro. Gutlaco, se saca su cinturón y aprieta la ciales y naturales, por eso creía que el Mal no existía como fenómeno absoluto, sino cintura del loco hasta confirmar la salida del diablo; afirma haberlo visto volar profique siempre podía ser una elección individual. El mal elegido como forma de vida lle- riendo maldiciones y venganzas recientes….Ecgga nunca más se sacó el cinturón. vaba al hombre al sufrimiento, pero no había que sentir lástima por estos hombres ya Ahora bien, pero si la persona había tenido tratos con Belcebú, seguramente el potro, que las elecciones individuales reflejaban la libertad que el propio Epicteto reclamaba. la gota de agua y la hoguera podían ser considerados lindos regalos de navidad para el Su propio amo (Epicteto era esclavo) le partió la pierna intentando demostrarle que el “loco” en cuestión. Mal y el sufrimiento nunca eran elecciones propias, sino coerciones externas que nin- Pero ya a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la mitología, las leyendas y los gún hombre en su sano juicio podía evitar. Epicteto negó en todo momento la presen- relatos místicos dejan su lugar a la psiquiatría y la psicología, ciencias que en un pricia del dolor y su amo, no creyendo realmente en la ausencia del dolor sino en un mer momento fueron vistas con recelo. Sería asunto de otro texto los innumerables arrebato de insana rebeldía, lo catalogó de “loco sin remedio.” En la Europa Medieval, métodos y conceptos aplicados a la “cura” de este flagelo. Por el momento, podemos las brujas, hechiceros, científicos y poetas conformaban un grupo estandarizado de analizar tres consideraciones básicas: la visión de la locura según la psiquiatría, los molocos y desquiciados con sus propias características según el arte que practicaran. delos de tratamiento más utilizados y la clasificación que de la locura hacen los estuEstos “locos”, a su manera, desestabilizaban las improntas o cánones que las autori- diosos en psiquiatría en aquellos siglos. dades seglares y clericales (Inquisición, papado, monarquía y feudalismo) imponían a • Visión y perspectiva sobre la locura: resulta impropio explicar que para los siglos sangre y fuego por toda la Europa occidental: las brujas o hechiceros, ponían sobre el XVIII y XIX, médicos como Kraepelin, Robert Burton o Manfred Bleuler a grandes rastapete con sus injerencias médicas y sus predicciones agoreras la verdadera omnipo- gos ya poseían una idea bastante clara sobre los procesos mentales y la conciencia, tencia divina, ya que en muchas oportunidades las curas o salvaciones nada tenían entre otras concepciones. Estos doctores admiten que la locura podría definirse como que ver con el “milagro divino”, sino con la ingesta de potajes desabridos compuestos un irreversible desequilibrio mental producto de la experiencia humana llevada a los excon plantas, animales y activados mediante alguna oración o hechizo. Brujería y religión tremos, situación que lleva a la mente y el cerebro al límite de su resistencia. Por otra parecían ser las dos caras de la misma moneda, sin embargo el Cristianismo ponderó parte, otra perspectiva centra la locura irremediablemente en el lenguaje como práctica como imagen mucho más seria y verosímil la figura de San Jorge diezmando dragones comunicativa: el loco siempre tiene algo que decir que no necesariamente, contrario a (clara postura enotista) que una bruja colocando emplastos de algas sobre mentes afie- lo que se creía, desestabilice los cimientos culturales. La locura opera como contrabradas… . cara de la sociedad racional, es un termómetro que mide los errores y falencias construidos por los individuos normales, por ese mismo motivo no se los intenta escuchar. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LOCURA Y CUÁLES SON SUS MOTIVOS? A nivel discursivo, los grandes estudios sobre la locura han llegado a la conclusión de A Grandes rasgos podría definirse la locura como todo comportamiento disfuncional que el único género acorde a las argumentaciones y explicaciones que un loco puede con las normas ( morales, religiosas, políticas y culturales) que determinan el funcio- esgrimir encuentran su comodidad en la autobiografía y los textos testimoniales (dianamiento normal y armonioso de la sociedad en relación con la naturaleza. Como todo rios íntimos) en los que claramente la predominancia del yo se eleva por sobre toda inestudio histórico de las ciencias, debemos las primeras preocupaciones con respecto tención e incluso posiciona en un segundo plano al receptor. En última instancia, se a la locura a los griegos. Ellos consideraban un problema notorio la tensión de fuerzas, creía que la locura era el producto de lesiones físicas y no mentales. la lucha que sostenían los hombres con este mal, aunque pudieran observar que los mor- • Modelos de tratamiento: como todos imaginan, los locos resultan un peligro para las tales se “transformaban” ante algo o alguien no pudieron determinar claramente el ori- instituciones de índole burguesa como pueden ser la familia, la religión e incluso el gen de este desequilibrio. Ante esta perspectiva, observaron que los locos se mismo Estado. Los estados como tal se consolidaron precisamente después de la caída caracterizaban por los constantes desequilibrios emocionales, como violentos raptos de del feudalismo; los burgos, las nuevas ciudades entretejieron en su damero moral la disira, pasiones incontrolables como la lujuria, la gula y la lascivia, conductas que los acer- minución aparente de las brutalidades de los ricos y nobles contra los más desposeí-

22 puebla 2016

R

[ Continúa en la página 24 ]


PUEBLA TALLERES Y ACTIVIDADES

23 puebla 2016


PUEBLA Salud & Bienestar

ASTRÓLOGA

Memoria Celular Una nueva forma de sanar...

teléfono: 011 15 5348 717199 99 mail: piermiori@hotm piermiori@hotmail.com ail.com Memoria Celular Celular Pierina Pierina

24 puebla 2016

Pierina Miori

Facilitadora de limpieza y rreprogramación eprogramación de la memoria celular MÉTODO GONCALVES GONCALVES

dos. La ciudad intentaba albergar a todos con sus diferencias, virtudes y matices, pero el panorama no cambiaría de un día para el otro, ya que todas las individualidades sociales resultaron enfrentadas por disimiles intereses. Y la ciudad se caracterizó por el número creciente de locos y desquiciados, ejército de juglares rimbombantes que recitaban sus tan extraños Cantares de Gesta a los cuatro vientos incomodando a un sector que veía en aquellos desafortunados el motivo de una futura perdición. No quedó más remedio que la reclusión: este tipo de práctica fue muy habitual principalmente en Inglaterra; son muy conocidos los hospicios de Bedlam y Behlem. Toda reclusión conllevaba en su interior un tipo de tratamiento determinado: a. Uso de la violencia física: camisas de fuerza (Jorge III), golpes, electroshock, confinamiento, ataduras, inmersión en agua helada, etc. Esta práctica admitía que la locura se emparentaba directamente con la ira y los caracteres flemáticos, y al igual que en una guerra, sólo podía aplacarse mediante una fuerza opositora más agresiva. b. Uso de fármacos: tratamiento usado principalmente en el siglo XIX. La industria farmacéutica, en pleno apogeo, enarboló la bandera de los tratamientos sin dolor, limpios y moralmente aceptados en connivencia moral y económica con las instituciones psiquiátricas del momento. Los enfermos de los hospicios pasaban sus horas completamente dopados, tirados en un rincón mientras la baba y las miradas vacías se expandían por centenares sin preocupar demasiado a nadie. c. Uso del discurso moral: los médicos optaron por reemplazar la agresión farmacológica y física por el dialogo, el consenso. Se intentaba hacer “entrar en razón” al enfermo mediante argumentos sencillos y un registro enunciativo suave y melodioso. Una vez dentro del hospicio, los especialistas estudiaban los distintos casos, llegando a la conclusión de que la locura se manifestaba de tres maneras: • Locura y poder: los locos, en su mayoría, deliraban con la megalomanía de su ser. Admitían ante el estupor de propios y ajenos creerse Napoleón (una de las figuras más repetitivas de la historia), Julio Cesar, Aquiles o Alejandro Magno. • Locura y genio: los locos en este caso admitían que sufrían grandes dolencias mentales, alucinaciones, voces macabras y musas angelicales que guiaban su pluma, su pincel o sus dedos sobre un piano o clavicordio. Era la locura sublimada (Freud) en arte excepcional. • Locura y religiosidad: este tipo de locura no admitía para sí la creencia de ningún ser heroico o excepcional, como así mismo negaba cualquier tipo de musa que inspirara la inmortalidad del arte. Las víctimas de este tipo de locura consideraban su cuerpo y su mente como un pasaje, un medio para que las voces de Dios se manifestaran en la Tierra. Estos personajes, lejos de la megalomanía, sentían dicha plena al saberse siervos de lo Superior. En síntesis, mucha tela ha de cortarse durante los tiempos venideros con respecto a la insania mental de los hombres, sus causas y consecuencias, el papel o función que lograrán desempeñar en las sociedades futuras, pero lícito sería advertir en este texto que tengamos cuidado con aquellos individuos dedicados a juzgar y encerrar, reyes de las verdades absolutas y los discursos racionales. Recuérdese el accionar de los Duques y Sansón Carrasco en aras de sojuzgar al idealista Don Quijote: sus conductas, su obsesión por transformar la realidad más allá de las narices del hidalgo, la mancomunión de grupos que transformaron la España del siglo XVII en un teatro del absurdo. Locos que juzgaban a un loco que nunca lo fue, locura que él mismo afirma simular en el capítulo XXV (Sierra Morena) y que, como lectores, creemos firmemente sin darnos cuenta que el verdadero “loco” es el propio Sancho, personaje extrovertido y delirante que al final del libro, incluso siendo testigo del dolor de su amo, aún desea seguir viviendo “como pastores” desencantando doncellas y enderezando entuertos. Atención: la verdadera locura es aquella que no se reconoce como propia. ///



PUEBLA Salud & Bienestar Puebla Revista fanpage

farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO

OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras

Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz

26 puebla 2016

0348 - 4445200

Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com





NOTA DE TAPA Charlando con...

Maxi Ghione Derribando obstáculos

30 puebla 2016

por FLORENCIA THOMSEN

us primeros pasos en la vida, ¿los diste en La Plata o en Bahía Blanca? Nací en bahía Blanca, pero solo ahí me llevaron a “nacer”. Yo vivía en Punta Alta, donde está la base naval Belgrano, la parte militar en un lado y la parte civil en Punta Alta. Queda en realidad a 27 Km. de Bahía. Me crié en Punta Alta. Tengo familia en La Plata y en Bahía. Mi viejo era bancario y a mis 8 años lo trasladaron a Olavarría, y fuimos con mis dos hermanas menores y mamá. Tuve desarraigos y en edades críticas. Soy del 73, me impresiona… ¿Qué te impresiona? Yo me siento que seguimos siendo los jóvenes aquellos… ¿Qué fue de tu familia? Mis viejos fallecieron jóvenes, papá a los 44 de un infarto y mamá joven también, a los 58, en el año 2010. Cuando murió mi viejo yo tenía 18 años y con mamá tuvimos que salir a trabajar. Mi vieja no sabía ni pagar Edenor, ¡imaginate!, era la esposa del gerente. Por el laburo de mi viejo nos daban casa, autos, buen sueldo… nos cambió la vida por completo. Se murió y nos dejó un Citroen 77, así que tuvimos que salir ambos; mis hermanas estaban en la escuela. Tu viejo era de buen vivir, ¿“la gastaba” decís? ¡¡Si!! No tanto en viajes, sí como yo que me gasté 15 años en asados con amigos. Además las pasó también. Me acuerdo que después de estar 2 años sin laburo con la hiperinflación Machinea/Sourrouille, firmó contrato con el banco que luego sería el Credicoop. El dueño era de la colectividad y es muy difícil conseguir trabajo no siendo... Se dedicaba a levantar sucursales caídas. Una angustia los 2 años sin laburo. Hablando de amigos, ¿sos “amiguero”? No sé si tan “amiguero”, si soy muy buen amigo de mis amigos, de los que ya están. Gastón Toti Ricaud (protagonista de Chiquititas, hace mucho teatro), Pancho, Damián Canducci (actor), son mis íntimos amigos. El padrino de mi hijo Juan (nieto de Adriana Barraza, la actriz mexicana conocida por su papel de niñera de los hijos de Brad Pitt y Cate Blan-

“No me canso nunca. A mis personajes los cuelgo del Aconcagua... Recién cuando me pagan materializo lo que hago como un trabajo. Hasta ese día soy como un nene jugando”

chett en el film “Babel”) también, es Diego Picarelli y vive en La Plata. Son como hermanos. Con Toti hicimos primaria y secundaria en Olavarría, el eterno “baby face”, “la roba”... tiene una cara de nene que se cae, ni una cana. ¿Cuál fue, ese, tu primer trabajo? A los 16 ya me había mudado a La Plata por eso creen que soy platense. Mis hermanas viven ahí. Mi primer laburo fue en el Registro de la Propiedad, en el Ministerio de Economía. Qué “garrote en la cabeza”, además del dolor por lo de tu papá Si, pero el primer garrote me lo comí cuando después de estar en Olavarría y lograr pertenecer, en plena secundaria me mudo a La Plata. Al primero que me cargó, te imaginarás, “lo puse”: ¡¡otra vez no soy el nuevo!! En mitad de la primaria y mitad de la adolescencia… es heavy. ¿Planeaste ser actor o era una idea que no existía en tu mente? No, no tenía idea. Pasó que mientras trabajaba en el Ministerio de Economía, Eugenia Villanueva (capa hoy del Ministerio de Economía), mi amiga, me comenta que viene Norman Briski a dar un taller a La Plata: “¿me acompañás que me da vergüenza?” “bueno, vamos”, le digo. En ese momento yo hacía 5to año del secundario a la noche, para poder trabajar de día. Y después me puse a estudiar Derecho, hasta que un día la senté a mi vieja y le dije: “Mamá no quiero ser abogado, jamás voy a ser feliz siendo abogado. Voy a hacer actuación” ¿Cuánto tiempo estudiaste Abogacía? Un año y medio, pero no hice nada, iba solamente… y borracho te diría. Encima con las libertades que empezaron a haber en mi casa, porque mamá tenía 39 años cuando enviudó. ¿Volvió a formar pareja? Si, con Nacho, a los dos años que murió papá, pero un día lo sentó y le dijo que ella amaba a papá. El dijo: “si hay que competir con un muerto… me quedo” y se quedó a su lado, es decir, siguió yendo. Y después que murió mamá no lo vimos más porque se derrumbó, le hace muy mal vernos y demás. Mamá era el amor de su vida. Le dio muchos años de alegría y felicidad a mi vieja, que era muy bonita por cierto.


NOTA DE TAPA

Maxi Ghione

31 puebla 2016


Su trayectoria Televisión 1994 Sin condena / Canal 9 1997 Aprender a vivir / Canal 9 1998 Las chicas de enfrente / Canal 13 1998 Cebollitas / Telefe 1998 Desesperadas por el aire / Canal 13 1999 Mamitas / Azul Televisión 1999-2000 Buenos vecinos / Telefe 2001 Provócame / Telefe 2001 Reality Reality / Azul Televisión 2002 099 Central / Canal 13 2002 El precio del poder / Canal 9 2003 Soy gitano / Canal 13 2003 Final del juego / Canal 13 2003 Ciudad de pobres corazones / América TV 2003 Infieles / Telefe 2004 Los Roldán / Telefe 2004 Sangre fría / Telefe 2004 Los machos de América / América TV 2005 Historias de sexo de gente común / Telefe 2005 Amarte así, Frijolito / Canal 13 2005 Ambiciones / Telefe 2005 Numeral 15 / Telefe 2006 Montecristo / Telefe 2006 Sobre ruedas / TV Pública 2006 Un cortado / TV Pública 2007 El Capo / Telefe 2008 B&B / Telefe 2009 Casi ángeles / Telefe 2009-2010 Botineras / Telefe 2010 Secretos de amor / Telefe 2010-2011 Contra las cuerdas / TV Pública 2011 Dance! / Saeta TV Canal 10 2011 Los Únicos / Canal 13 2013 Historias de corazón / Telefe 2014 Somos familia / Telefe 2015 Noche & Día / Canal Trece 2015 Conflictos modernos / Canal 9

32 puebla 2016

Cine 1997 Cenizas del paraíso 1998 Buenos Aires me mata 2000 No muertos 2000 Un amor en Moisés Ville 2002 ¿Y dónde está el bebé? 2004 Roma 2015 Mala Vida

¿Qué ocurrió en ese taller de Norman Briski? Eugenia hizo el primero y después dejó, yo me quedé y seguí estudiando 5 años con él. Viajaba en tren hasta Constitución y caminaba y todo. No tenía un mango, sólo un sueldo de empleado público y había que aportar a la casa; había que bancar una casa entre mamá y yo. Es decir, no éramos ministros, teníamos un sueldo malísimo. En el taller hacíamos improvisaciones, estudiábamos actuación... y me acuerdo que en la segunda clase pasé yo. Nada de vergüenza Siiii, soy re vergonzoso, soy diferente “en mi salsa”, en mi lugar: parrilla, asador (risas) Me gusta estar en mi lugar, no soy de salir. Tuve mi época de boliche como todos pero de chico. Pero a mi dejame acá con la parrilla, Joaquín Sabina y Los Chalchaleros, la guitarreada, ¡y listo! (risas) Tiene que ver también con mi historia: yo ordené vacas, andaba a caballo (hacía equitación), vivíamos en el campo cuano chico. ¿Y delante de la cámara? No, ahí no, porque si se ríen se ríen de mi personaje. En el escenario no me invade la timidez. Ahora si Maxi se cae en la calle y se ríen, ya no me gusta nada. ¿Qué vino después del primer maestro? Me pasé con Raúl Serrano y me recibí en la escuela de teatro de Buenos Aires de él, tras 7 años de estudio. Para mí el laburar lo es todo. Para mi primer trabajo hice un casting y quedé y no dejé de trabajar en 17 años, caminé solo. Te hablo de un primer contrato con Romay, en canal 9, en algo parecido a Montaña Rusa. ¿Cuántos años tenías por ese entonces? ¿23? ¿Cuántos años tenemos en el 96? (risas) ¡Ahí está! Fue en el 97, me acuerdo porque un 27 de agosto, 6 años después de que mi viejo firmara contrato con el banco Credicoop, yo firmo mi primer contrato el mismo día y mes. De hecho, siempre entorno al 27 de agosto pasa algo… hubo años que no, pero unos 13 años si. Una fecha para temer… ¡No! ¡¡Yo espero!! Estuve viendo un documental que hicieron sobre vos, que se llama “Con alma de héroe”… que bueno ¿no? Si, muy bueno, fue toda una sorpresa, lo hicieron hace unos 7 años. Se trata de alguien que llegó a lo que quería con un obstáculo: en mi caso, con la sordera. La filmaron en una charla que fui a dar al CBC, a contar mi historia. Como al año me llega en DVD, todos hablando de mí: mamá, la madre de Juan, colegas y amigos, mi médico, el especialista en mi enfermedad (que no conozco), etc. Todos hablaban de cómo me ven, todos opinaban más o menos parecido… me volví loco cuando lo vi. ¿Cómo se llama tu enfermedad? Otoesclerosis, es como la esclerosis múltiple que ataca a los huesos del cuerpo, pero en mi caso ataca a los 3 huesitos del oído. Uso audífono porque perdí un 95% de audición en cada oído. Es algo genético, se va degenerando, es

progresivo. Es una afección que puede estancarse o “galopar”. En 2006 cuando nació mi hijo… la enfermedad galopó, del 60% pasó al 95 y ahí me puse audífono, cuando me jodió para el trabajo. Cuando me jodía en la vida no me importaba pero en el trabajo… Además era necio y terco, ¡como todo sordo! (risas) No me importaba, decía: “Yo no me voy a poner audífono, es cosa de viejo, bla, bla” Tenías un prejuicio No, tenía ¡no!, ¡tiene toda la cultura esta! Viste que hay países donde predomina el ACV o la diabetes o la hipertensión, bueno, en España hay muchísimos sordos jóvenes; de hecho mis audífonos son de una empresa cuya casa matriz está en ese país y te hacen audífonos violetas si querés. Por decir que te los hacen con onda. Acá es de viejo. Pero claro, la gente suele ser prejuiciosa, sin ofender… Si pero si sos corto de vista usar lentes es “cool”. Acá no se instaló la cultura como en otros países: “Mira, uso audífono y es “verde loro” (risas) ¡Nada! Es una discapacidad como otra, pero claro, al cieguito lo ves con el palito y da pena, la sordera es más oculta… por eso se nos dice “¡sordo de m...!” (lloro de la risa) O sea, no despertamos ninguna tristeza, ¡¡nos tienen que gritar!! Y si, rompe las p… estar con un sordo (carcajadas, por cómo describe todo) Bueno, hay distintos grados de sordera Si, hay sordos que no escuchan nada, mi tímpano por ahí anda mejor que el tuyo. Contanos cómo es eso Lo que tiene la Otoesclerosis es que te hace zumbido constante. Yo te escucho pero si me saco el audífono predomina ese ruido y tengo un zumbido tan fuerte que tapa lo que me decís. El médico dice “es grave porque el paciente oye algo que el otro no oye, y además no escucha al otro y te perturba; te genera una personalidad ansiosa, hiperactiva…” ¿Cómo afectó tu infancia? Me llevaban al gabinete psicopedagógico porque decían que era disperso. No era disperso, era ¡¡¡sordo!!! Hasta que: “uy que problema, ¿sabés que a Maxi le gritan Ghione y no se da vuelta?” Lo descubrieron a mis 10 años. Aprendiste a hacer todo con tu discapacidad… Si, hice el colegio, aprendí a actuar, todo sin audífonos. Nueve años de mi carrera los hice sin audífono. Cuando terminé Montecristo me los puse. Te habrá desarrollado otro sentido Si, inconcientemente agarré un mecanismo, me aprendo la letra del otro y mi texto sale solo. Sé escuchar, porque no oigo, pero escucho. El sordo le da más poder a la palabra que el que oye bien: yo de 100 palabras escucho 10 y por eso el valor de esas palabras porque yo armo la frase, estimo el párrafo completo que me dijiste. ¿Entendés? Yo te contesto... a veces, te contesto cualquier cosa igual porque entendí mal. Y ahí entran las anécdotas porque hayas


NOTA DE TAPA

Maxi Ghione

El sordo le da más poder a la palabra que el que oye bien. Desarrollé mucha capacidad de observación”

33 puebla 2016

Documental biográfico de Maxi: www.youtube.com/watch?v=Ui_QTyxQO48


NOTA DE TAPA

Maxi Ghione

conjeturado mal. Desarrollé mucha capacidad de observación. Entro a un lugar y sé cuanta gente hay atrás mío… Tipo “Supremacía Bourne” o “James Bond” (Silencio largo) Mmm... bueno, si haciendo unos 500 abdominales por día, durante 30 años y capaz (risas) Pero bueno, me dediqué a los corderos y a los chivitos. Hablando de eso, ¿tuviste que hacer algún cambio físico para un papel? Si, en “Contra las cuerdas” con Rodrigo De La Serna, tuve que adelgazar, me fui de 87 a 75 kilos en 2 meses. ¿Te dieron una dieta especial? No, comí sano, mucho pescado con rúcula, todos los días y salí a caminar. Bajé montón. ¿En qué proyecto estuviste participando últimamente? Terminé una película que se llama “Mala vida” que dirige Fernando Díaz, con quien trabajé en su ópera prima llamada “Plaza de almas”. Después se fue a Francia a hacer documentales, pero volvió. Es un policial de humor negro, al estilo Machete, pero made in Argentina. Me divertí muchísimo, soy el vi-

llano de la película, re caracterizado, ¡un personaje el tipo! ¿Hiciste teatro el año pasado? Si, con Roly Serrano en “¿Por qué será que las queremos tanto?”. Estuve hasta mitad de año y después me bajé. Siempre hago teatro pero soy bicho de tele. Que no es “cool” decirlo. De los géneros ¿cuál preferís? Humor. ¿Te gustan las ficciones nacionales? Hay muy buena ficción acá. Los autores argentinos son muy buenos. Es una ficción prestigiosa, que no es lo mismo que tener superproducciones. Tenemos los mejores autores del mercado latino de televisión. ¿Cómo son tus villanos? Mis villanos empiezan como tales pero terminan siendo villanos no tan odiados. El actor guía mucho al autor en la idea del villano que desarrollará. ¿Pensaste en escribir alguna vez? No, no es lo mío. Si alguna vez me quedo sordo del todo seré iluminador, porque sonidista no puedo (risas) ¿Qué hubieses sido en otra vida tuya? Quizás Abogado penalista... ¿Tenés la sensación de que hubo momentos “bisagra” en tu carrera? Si, creo que en 2 momentos del trabajo: “Bue-

34 puebla 2016

PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMÍA

nos vecinos” en el 99/2000 y 2001, que hacía de un loco llamado Ramiro que todavía recuerdan en la calle, era villano cuando se brotaba y cuando no era un tipo querible. El otro momento fue en 2006 con “Montecristo” que fue un fenómeno; era la novela que veían los hombres. Mi personaje era Ramón, un amigo entrañable, lo disfruté muchísimo. Esos fueron los momentos bisagra pero lo que más me gustó hacer fue “Contra las cuerdas” con Rodrigo De La Serna. Eso fue lo que más me gustó hacer personalmente, tenía muchos matices, terminó siendo un co-héroe. ¿La última tira que hiciste en Tv fue…? Noche y Día, para Pol-ka/Canal 13, con Facundo Arana. Estuvo bueno, hacía de un villano malo, malo de verdad. ¿Tiene un límite lo que hacés? Me refiero a la actuación No, no me canso nunca. A mis personajes los cuelgo del Aconcagua. El día que me pagan materializo lo que hago como un trabajo. Hasta ese día soy un nene jugando. No me gusta preocuparme por mi personaje porque ¡se me nota! Se me nota que estoy actuando y eso no me gusta. Una vez Julio Chávez dijo: “Se actúa en la vida, en el escenario no”… es buenísimo. /// (@MaxiGhione) | Twitter



PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMĂ?A Puebla Revista fanpage

Paseo Mendoza

36 puebla 2016

Mendoza 1578 / Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos



. COCINA RICA . d para coleccionar d

Ensalada de pasta con “pesce e olive” Con la presencia del verano no gusta tanto comer platos demasiado contundentes y calientes que nos dan más calor aún. Proponemos un plato “para salir del paso”, al que no estamos acostumbrados (muy común en otros países), que se come fresquito y que, además, se puede dejar preparado con antelación. Si, lleva pasta, y fría...

Ingredientes

38 puebla 2016

Para la pasta 250 gr de pasta (farfalle, fusilli, etc) Agua 1 caldo de verduras 10 palitos de kanikama (ver Seamar p.41) 3 latas de atún en aceite bien escurridas aceitunas sin carozo 2 tomates maduritos 1/2 cebolla 1/2 pepino pelado parcialmente 1 lata de choclo escurrido aceite de oliva virgen vinagre de manzana sal unas gotitas de aceto balsámico

Adaptada por JOSEFINA FORNARI

Preparación 1. Cocemos la pasta en abundante agua junto con el caldo según las instrucciones del fabricante. Escurrimos y para que no se apelmace regamos con un chorrito de aceite de oliva. Dejamos enfriar. 2. Mientras, picamos las verduras y los palitos de kanikama al gusto, escurrimos bien las latas y añadimos todo a una buena fuente o ensaladera. 3. En un recipiente emulsionamos los ingredientes para la vinagreta, exceptuando el aceto balsámico. 4. Añadimos a la fuente la pasta ya fría y la vinagreta junto con el resto de ingredientes. Removemos todo bien y servimos. Ya en el plato, le ponemos unas gotas de aceto y ¡listo para comer!


Puebla Revista fanpage

PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMÍA

39 puebla 2016



PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMÍA

41 puebla 2016


ECO

Asociación Patrimonio Natural Pilar [patrimonionatural@gmail.com]

RESERVA NATURAL PILAR: Primer premio en concurso del Banco de desarrollo de América Latina. a Asociación Patrimonio Natural entidad que desde hace 12 años gestiona la Reserva Natural Pilar y RiberaBA presentaron en setiembre de 2015 un proyecto para desarrollar parte de la infraestructura necesaria en el área protegida local. En este proyecto se planifican las mejoras edilicias para que la Reserva pueda cumplir su rol en la conservación teniendo como eje la educación ambiental en la cuenca del río Luján. Convocó al concurso el Banco de desarrollo de América Latina, donde compitieron 137 proyectos de toda la región. El primer lugar fue obtenido por “Usina para la formación e interpretación ambiental del valle de inundación del río Lujan – Reserva Natural del Pilar”. Participaron proyectos de Perú, Chile, Brasil y Panamá, por ejemplo. El Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social tiene como objetivo premiar y apoyar proyectos en ciudades latinoamericanas que buscan mejorar la calidad de vida de sus

L

42 puebla 2016

PUEBLA ECO

ciudadanos, promuevan el mejoramiento de las funciones urbanas con mayor eficiencia, prevean consideraciones para el crecimiento demográfico urbano y sean responsables ante las necesidades ambientales y las condiciones de riesgo. Todo ello a través de la concepción y el diseño de proyectos innovadores, relevantes, justificados y realizables. Es de destacar que el jurado premia esta iniciativa debido "a la relevancia actual de la problemática que plantea el proyecto en términos de la relación del urbanismo con el medio ambiente; numerosos problemas ambientales son causados por la urbanización que suele tener un efecto destructor sobre el medio ambiente y sobre todo el agua. El proyecto no solo logra los objetivos planteados de recuperar, preservar y potenciar la Reserva Natural con un simple y fuerte trazado, sino que eleva la propuesta a otro nivel: ofrece al público percibir y aprender del comportamiento de la naturaleza y con esto contribuir al entendimiento colectivo que la su-

pervivencia del hombre depende de ella. La fuerza del proyecto está en la sutileza de la intervención que a su vez propone una respuesta alternativa a presiones industriales, económicas y productivas con atención prioritaria a la condición ambiental; el espacio natural es privilegiado por encima de lo construido. El proyecto plantea la posibilidad de una relación distinta con el sistema ecológico, y apunta hacia un cambio de paradigma en el desarrollo urbano" En próximas etapas la Asociación Patrimonio Natural y RiberaBA presentarán la solicitud de cooperación económica y técnica para el proyecto presentado. Patrimonio Natural agradece a RiberaBA por elegirnos para participar en este concurso y a todos los voluntarios y guardaparques que día a día hacen posible que este espacio siga creciendo. ///


Maschwitz

Campana

Cardales

Benavidez

DECO

Puebla Revista fanpage 43 puebla 2016


PUEBLA ECO MOVILIDAD + SERVICIOS Puebla Revista fanpage 44 puebla 2016

Maschwitz

Campana

Cardales


Maschwitz

Campana

PUEBLA CONSTRUCCIÓN. SERVICIOS + MATERIALES Puebla Revista fanpage 45 puebla 2016


Turismo Por FERNANDO WESTERGAARD [ infoturismo@esquel.gov.ar ]

El encanto

de la Huella Andina Esquel abre la puerta para dar comienzo a una experiencia magnífica, “Huella Andina”, el primer sendero de largo recorrido de la Argentina. El senderismo es una actividad que crece cada vez más, y que data desde los comienzos de la humanidad. Invitamos al lector a iniciar un viaje por los paisajes patagónicos más sorprendentes, pero también a realizar un viaje de reflexión, donde la senda conduce directamente hacia el interior de uno mismo.

E

squel es el punto de partida de muchos senderistas que recorren la Huella Andina. Con sus 42 etapas, Huella Andina se trata de una senda troncal de 570 km de extensión que abarca tres provincias y 5 Parques Nacionales, que atraviesa la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica, declarada por la UNESCO en el año 2007. Está diseñada para caminantes con poca experiencia y para todos los niveles. La etapa 37 – Camping Bahía Solís / Seccional Arrayanes, puede ser una de las elegidas para iniciar el camino. Cerca del final si se la observa de Norte a Sur, es decir viniendo desde Neuquén, o también se puede hacer al revés si co-

menzamos de Sur a Norte. Los caminantes se orientan al reconocer el sendero por su particular marcación celeste y blanca, que va acompañada de carteles en las cabeceras en cada una de las etapas. Lo primero es observar el mapa, la folletería y las guías están a disposición para el buen caminante. Luego viene lo mejor, la conversación con el paisaje natural, ríos, arroyos, bosques, montaña y cielo, para descubrir a cada paso los secretos mejor guardados de la provincia del Chubut. El Parque Nacional los Alerces, permite la recorrida para adentrarnos en la perfecta combinación de naturaleza y servicios. Se podrá

46 puebla 2016

PUEBLA REVISTA DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Malala García Josefina Fornari Federica Fornari Graciela Capodoglio Maxi Ghione Fernando Westergaard Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Joe Traghetti Leopoldo Freisztav Marino

Imagen de tapa Gentileza archivo de Maxi Ghione REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com facebook: Puebla para vos twitter: @pueblarevista fanpage: Puebla Revista Pinterest

AÑO VI - NÚMERO 61 Febrero 2016 Revista mensual de interés cultural de distribución gratuita Entregas impresas & digitales PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar }



Turismo

Eco SCOOTERS ELÉCTRICOS: UNA EXCELENTE OPCIÓN PARA ANDAR EN LA CIUDAD

El encanto de la huella andina

FT ENERGÍA [ 03489 425737 / ft.energia@gmail.com ]

48 puebla 2016

L

alojar en el mismo Parque Nacional (PN) o bien en Esquel que brinda numerosas alternativas para todos los gustos. Esquel tiene mucho para dar, la cercanía con el mencionado Parque Nacional, la Trochita (Viejo Expreso Patagónico) que recorre las estepas patagónicas, la diversidad cultural con el pueblo hermano mapuche, la cultura galesa y sus exquisiteces gastronómicas. Es interesante empezar la caminata pensando tal vez en el encuentro con el Huemul, ciervo andino en peligro de. Toda una ilusión para los senderistas amantes de la naturaleza y por qué no de aquellos que añoran registrarlo con el lente de su cámara, pero el objetivo principal sigue siendo caminar al aire libre, que se ha convertido en un deporte completo con cada días más adeptos, que conduce directamente hacia el interior de uno mismo. En Villa Futalaufquen, donde se encuentra la Intendencia del PN Los Alerces, se podrá apreciar el centro de informes y el museo, dentro de éste último, se podrá observar la maqueta del Parque, que permite visualizar el recorrido de la parte Sur de la Huella Andina. Es importante antes de salir a recorrer las sendas, chequear el estado de cada etapa, lo ideal es confirmar el informe en la seccional del Parque Nacional y registrarse. Los tiempos de recorrida, son estimativos, por eso lo ideal es salir bien temprano y caminar siempre acompañado. El senderista quedará impactado con las músicas de la naturaleza, el trinar de los pájaros, el agua de los arroyos y el sonido de las hojas al viento. La visita al alerce Abuelo, o también llamado Lahuán, en voz mapuche, serán parte de las postales que se pueden disfrutar en el Sur, principalmente en Esquel, poniendo en valor la Huella Andina que aparece como intermediario para alentar el turismo naturaleza /// CARTA ABIERTA "El Municipio de Pilar anunció ayer la creación de la Dirección de Áreas Protegidas, que funcionará bajo la órbita de la Cartera de Medio Ambiente. La nueva dependencia municipal estará a cargo de Marina Lemos, una experta en la materia además de militante ambientalista y directiva de la asociación Patrimonio Natural de Pilar, que maneja la reserva." http://pilaradiario.com/noticias/El-gobierno-suma-a-una-de-lasmujeres-de-la-Reserva_52206

os vehículos eléctricos se han convertido en una buena alternativa para desplazarse en la ciudad de una forma limpia, silenciosa y no contaminante. Y si hablamos de desplazamientos cortos, las motos eléctricas se presentan como una de las mejores opciones de movilidad sostenible. Al no usar combustible, este tipo de motos no emiten gases tóxicos tales como óxidos de nitrógeno (NOx) o partículas finas PM10, responsables de la contaminación atmosférica de las ciudades. Su tubo de escape tampoco expulsa dióxido de carbono (CO2), uno de los gases responsables del efecto invernadero.Ventajas importantes teniendo en cuenta que, según la Unión Europea, un 40% de las emisiones de CO2 y el 70% de las de otros contaminantes atmosféricos se originan en el tráfico rodado de los núcleos urbanos. Las motos eléctricas son además muy silenciosas. Arrancar uno de estos vehículos no emite ni un sólo sonido. De esta forma, se evita el problema de la contaminación acústica, un problema que afecta a la calidad de vida de muchas personas que viven en las ciudades. Pero esto no es todo. Además de las ventajas ambientales, una moto eléctrica nos ayuda a ahorrar dinero. Si bien el precio de compra de uno de estos vehículos sostenibles es algo mayor que los modelos de combustión, la inversión inicial se amortiza a medio plazo. Cargar las baterías de una moto eléctrica para recorrer 100 kilómetros representa un valor nimio al lado del valor del litro de nafta. Con todo, un vehículo eléctrico nos permite ahorrar más de un 90% en el combustible, a lo que hay que sumarle un reducido costo de mantenimiento. Los motores eléctricos tienen menos riesgo de roturas y no precisan de cambios regulares de filtros y aceites, como sí necesitan las motos con combustible. Algunos estudios calculan que el recorrido medio de un usuario en moto es de unos 27 kilómetros al día, una distancia fácilmente abarcable con la autonomía de una moto eléctrica que, según el modelo, puede circular entre 70 y 100 kilómetros por recarga. Y lo mejor de todo: sólo necesitas un enchufe para cargar las baterías. Algunos modelos cuentan incluso con baterías extraíbles, que te permiten subirlas a tu casa. En dos o tres horas podés cargar hasta el 80% de las pilas. Estos vehículos eléctricos, sin duda, jugarán un papel fundamental en el futuro de la movilidad sostenible. /// + Fuente: twenergy.com/ecolosfera.com/efeverde.com/vehiculoselectricos.com/vectrixemovement.com

Felicitamos a Marina, nuestra compañera junto a Adriana Anzolin representante de la Comisión Asesora ante CC de R. Lujan, en un paso importante en la defensa de los recursos naturales y la salud ambiental de nuestra cuenca. Esperamos con entusiasmo que esto ayude a la creación de la Reserva de los Humedales de Exaltación de la Cruz, justo enfrente de la Reserva de Pilar. Es una buena noticia para las gestiones que estamos haciendo hace dos años ante autoridades municipales y provinciales.

Por Leopoldo Freisztav Marino Espacio NaturaNaturata, Miembro por Ex. de la Cruz de la Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Río Luján Las Heras 820, (2814) Los Cardales Partido de Exaltación de la Cruz, Pcia. de Bs. As. Argentina Te: 0230-4-49-3447 Skipe: leopoldo.freisztav www.naturanaturata.net email: espacio@naturanaturata.net





Puebla Revista fanpage

Sudokus desafío maestro!

6

4

2 1 7 8 4 9 1 6 8 9 2 7 1 3 8 2 2 9 8 6 4 1 5

911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

52 puebla 2016

5

1

5

7

5

3

8

2

8 9 2 4 1 2 6 9 8 5 4 7 4 8 5 6 4 3

2

1 9

8

4

CARPINTERO Restauraciones / Muebles a medida Sr. Néstor tel.: 15 5714 2082 / 0348 444 6143


Maschwitz

PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

53 puebla 2016

AMOBLAMIENTOS

Escobar


PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

Escobar

Maschwitz

Matheu Puebla Revista fanpage

54 puebla 2016

S MO NTES O S IC A R FAB




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.