Puebla 63

Page 1




ISSN 1853-421X

Editorial

Sumario

Por FLORENCIA THOMSEN [ Licenciada en Publicidad USAL ]

AÑO VII, NÚMERO 63 / 2016

S

i esos libros, de mi biblioteca, hablaran dirían que los amo; y aunque no encuentro demasiada explicación para mi fijación, estoy segura de que puedo dar a otros cualquier ropa mía (o alguna... no quiero exagerar) y de hecho lo hago, pero los libros los atesoro casi como un trofeo. Lo reconozco... Dicen que “cada loco con su tema”, y creo que el único tema que escuchamos en boca de todos por estos días, no son exactamente los libros, sino las noticias, o más bien las distintas voces de los formadores de opinión acerca de las medidas político/económicas actuales y/o pasadas. Esto genera malestar en la gente y es que necesitamos humanidad “a montones”, pensar un poco más en una totalidad, y menos codicia. Y cuando llegamos a éste punto siempre surge el debate del rol de la familia primera como educadora, y de la escuela en un segundo plano, a mi modo de ver. De todos modos debemos tener un juicio propio y aprender a sonreír, y a disfrutar sanamente, que hace bien a la salud,¡comprobadísimo! Por lo pronto, tratando de construir desde nuestro lugar como La construcción, a través de su espacio de arte, armamos otra entrega de PUEBLA charlando con ellos; con Donato De Santis; Diego Frías músico-; Adolfo Moretti -Ingeniero Forestal en Parque Nacional Nahuel Huapi-; y las profesionales que conforman CENUBI. Como siempre va la reflexión de Mariana en el Foco, el humor de Traghetti, las ideas de Malala en Deco. Que la disfruten. ¡Hasta la próxima edición! ///

Pág. 30 / NOTA DE TAPA

Donato De Santis

“En la memoria y la maleta”

FTh.

4. EDITORIAL 8. EN FOCO

23. CUENTOS CORTOS

¿QUÉ ES EL MAL?

[ por Claudio Nazareno ]

Pantallas y sueños

[ por Mariana Thomsen ]

12. DECO [ por Malala ]

Yo Amo Las Bibliotecas SI ESOS LIBROS HABLARAN... 14. ARTE

CONSTRUYENDO! La Construcción, espacio multidisciplinario de arte, { en Campana }

4 puebla 2016

16. OPINIÓN

Paseo Mendoza

- Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos

El tema de la “otredad” en la Literatura [ por Pablo Medaglia ]

22. ENTREVISTA!

DIEGO FRÍAS

24. SALUD & BIENESTAR

CENUBI Maschwitz

38. COCINA RICA

MEZCLAS SABROSAS ¡CON RÚCULA! [ por Josefina Fornari ]

40. ECO

ENTREVISTA A

ADOLFO MORETTI del CENtrO FOrEStAL ISLA VICtOrIA, PArquE NACIONAL NAhuEL huAPI [ por Mariana Thomsen ]

52. SUDOKUS & LA COLUMNA DE HUMOR [ por Joe Traghetti ]

“LA MÚSICA COMO NEXO” [ por estudiantes Periodismo UCES ] * FECHAS QUE FUERON Y SERAN: 2/04 - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas





EN FOCO

* 19/04 - Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural

¿QUÉ ES EL MAL?

8 puebla 2016

Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar

A

veces nos lo preguntamos frente a situaciones límites que se nos presentan. Tratamos de definir esa manifestación humana tan profunda en nosotros que nos cuesta comprender, razonar y explicar. Siempre recuerdo a mis hijos, siendo pequeños, clasificaban a los animales como buenos y malos en función si comían o no a otros animales. Es decir, una relación herbívoro y carnívoro un poco más animista. Uno trataba, en su agradable ignorancia, explicar el origen de tales acontecimientos cómo producto de la naturaleza instintiva de los seres vivos; de su necesidad de supervivencia, de su irrefrenable voracidad propia de su especie, etc. Sin embargo, cuando llegamos a la cuestión humana se nos hace medio complicado o medio engorroso. Más si nosotros nos descubrimos en algún momento de nuestras vidas cometiendo algún acto no tan grave como para provocar un cataclismo apocalíptico pero si malicioso al fin, ahí las verdades o certezas irrefutables (propias, particulares o singulares) “hacen agua”. Y ni qué decir si el fenómeno es masivo por pseudo justificaciones culturales, religiosas o ideológicas ¡puf! ¡nos hundimos!. Esto nos retrotrae a la memoria colectiva hechos acontecidos en el pasado (y en la actualidad) que nos hacen temblar un poco cuando las lógicas que se mantienen son tan increíbles como irracionales. Sobre todo en nuestro país o en países que aún tratan de cicatrizar las heridas lo muy sabiamente posible como para que esos hechos no vuelvan a repetirse, y se hace menester que las nuevas generaciones lo interioricen y abracen para aprender. Lo pensé en los pasados días, en el marco de los cuarenta años de ese 1976 fatídico para la Historia institucional del país, y al respecto del que

no escribí en Marzo porque me pareció esencial repensarlo todos los meses de nuestra vida democrática. Esto otra vez nos vuelve sobre la naturaleza (¿o convención?) del mal. ¿Es parte de nuestra naturaleza humana? ¿O es algo aprehendido y naturalizado? Es decir, de vuelta sobre el argumento de qué es justificable o no a la hora de asesinar, matar a individuos, grupos o personas, debido a su origen, ideología o cultura. Es triste a veces escuchar cómo esos argumentos se esgrimen en la vida cotidiana de boca de nuestros niños o adolescentes que repiten lo que familiares o adultos dicen sobre la necesidad de hacer "desaparecer" a personas o grupos por ser "diversos" a cierta "normalidad" que creen poseer, y los convierte en jueces de quienes deben o no sobrevivir en nuestra "supuesta" civilidad. Por esto la labor de la escuela como lugar de expresión y debate se ha jerarquizado nuevamente para romper con determinados paradigmas que justifican lógicas que atentan contra la vida humana.

Por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]

Pero no es el único ámbito institucional de la vida política argentina (entendido como espacio de debate) sino también la responsabilidad de quienes comunican o expresan y cumplen un rol fundamental en los medios de comunicación. Y de nosotros como usuarios de redes sociales pues debemos respetar mucho, muchísimo, esas diferencias; repudiar aquellos mensajes ofensivos o difamatorios; y no ser un eslabón en la cadena cuando compartimos algunos mensajes de tintes oscuros. Es difícil... y la instantaneidad nos hace redistribuir mensajes sin reflexionar sobre su contenido. Por eso, recordaba a Hannah Arendt que realizó toda una labor de seguir el procesamiento de Eichmann en Jerusalén (jerarca nazi a cargo del genocidio sistemático de judíos durante la Segunda Guerra Mundial) que finalmente llegaba a la conclusión de lo extremo que era el mal y cómo se propago en la cultura de la época una ideología antisemita que facilitó los horrorosos hechos que acontecieron en ese momento bélico (y desde antes, las Leyes de Nurenberg impuestas por unanimidad por el Partido Nazi en Alemania en 1935). Sin embargo, la bondad, el amor, la justicia, todos esos atributos que también ejercemos nos hacen sentir más completos. No hay duda. Es importante como sociedad no perder la memoria frente a datos tan terribles que hemos sufrido como sociedad para acompañarnos entre todos comunitariamente, en una construcción que sea para el bien, la verdad y la justicia para todos. Estemos vigilantes en cuanto a conservar esto y no transformar ninguna forma de crimen en una lógica racional cuya impronta sea la desaparición de otro ser humano por razones de color, religión o cultura. La vida humana ante todo. /// imagen: planosinfin.com



PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 10 puebla 2016


PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 2016 puebla 11


DECO

YO AMO LAS BIBLIOTECAS

por Malala

SI ESOS LIBROS HABLARAN... ada rincón de la casa es aprovechable. Y si de almacenaje de libros hablamos, si vivís en una casa o en un C dúplex, teniendo planta alta te recomendamos que aproveches al máximo el hueco de la escalera para crear, por ejemplo, una pequeña sala de lectura con librería, biblioteca y, si se puede, un pequeño escritorio o unos sillones cómodos en donde poder leer y escribir tus cosas (foto 1 y 3). Todo vale en este menester “librero”, hasta utilizar las dobles alturas de la construcción para que se luzca una espectacular biblioteca (foto 4). Seguramente con tanta tecnología dentro de unos años no nos tendremos que hacer la pregunta acerca del sitio donde almacenar nuestros libros, ni plantearnos un espacio para su almacenaje. Sin embargo también hay quienes podemos exponerlos como una antigüedad o una herencia como si de una obra de arte se tratara... Si este es el caso existen varias opciones prácticas y decorativas, para diferentes estilos, tamaños y precios. (foto 2) Unos estantes hechos a medida encima del escritorio, o alrededor de la cama en una habitación, son algunas de las maneras de aprovechar bien el espacio, y económicamente dependiendo del tipo de madera que elijamos (foto 5). Si lo hacés con tus propias manos... ¡a saber medir, diseñar y colocar! Aquí van sólo algunas ideas que te conquistarán el corazón si sos tan amante de los libros y las bibliotecas ¡como nosotros! ///

ESPACIOS QUE INSPIRAN LA LECTURA

1.

2. 4.

3.

12 puebla 2016

4.

fotos: tucasabonita.es

Existen, ya, espacios o sectores de la casa dedicadas a este fin. Cualquier estación del año, incluso el verano, al lado de un ventanal será ideal para leer con el encanto de la luz natural. Aunque el blanco o los colores “crudos” resultan de maravilla, nos parece súper original, bonito y divertido valerse del colorido de los libros para añadir el toque de decoración al lugar.

Llegamos a una conclusión y ¡si! lo decimos en voz alta: bibliotecas con escaleras ¡¡Sí!!, por favor... Y no se trata de un capricho, en este espacio “deco” siempre hablamos de que hay que aprovechar la verticalidad o la altura de nuestras casa para el almacenaje. Pero claro, como es difícil acceder a las partes altas, lo necesario serán unas escaleras, y mejor si tienen ruedas y son corredizas.



ARTE ESPACIO MULTIDISCIPLINARIO DE ARTE EN CAMPANA

CONSTRUYENDO! A CONSTRUCCIÓN ARTE es un espacio en donde podés encontrar talleres, cursos, seminarios, charlas/debate, clínicas, clases magistrales, experimentación, todas las técnicas y las tendencias, tradicionales y de vanguardia. OFRECEMOS... Dibujo, pintura, escultura, figura humana, cerámica, grabado, cine, fotografía, literatura, lutier, cine fotografía, aerografía, historia del arte, ilustración, guitarra. Arte digital, aerografía, arte para niños, escenografía son algunas de nuestras disciplinas, dictadas por profesionales de la zona con amplia trayectoria laboral. NUESTRO NOMBRE... El concepto de “construcción” se utiliza para nombrar a la obra construida y al arte de construir. Este concepto nos define como integrantes de un grupo que construye junto a otros, manifestaciones de arte a través de un proceso creativo, brindándole al alumno distintas herramientas y estrategias de trabajo para que paulatinamente pueda expresarse, realizando una búsqueda de su propia identidad para plasmarla mediante una expresión artística. Los tres nacimos “artísticamente”, en nuestra tan querida Escuela de Arte de Campana... ¡lo decimos orgullosos!; fuimos pioneros, los primeros alumnos allá por 1991, y hoy somos parte de la escuela trabajando día a día formando docentes. DE DÓNDE SURGE... La idea de este espacio de arte interdisciplinario nace con la amistad que tenemos, entre los tres, y el mutuo respeto como profesionales; viendo además la necesidad de juntarnos para formar un “colectivo de arte”, con la idea clara de que siempre la cultura es producto colectivo. ¡QUE TODOS SE PUEDAN EXPRESAR! Interpretamos la necesidad de un proyecto en el que encuentren su lugar tanto aquellos que buscan iniciarse en el maravilloso mundo de la expresión artística; también aquellos que ya tengan un recorrido, tanto en la educación formal como la no formal y quieran desarrollarse, como profesionales y artistas que deseen profun-

L

* INFO LA CONSTRUCCIÓN ESPACIO MULTIDISCIPLINARIO DE ARTE

Liniers 1018, Campana

14 puebla 2016

www.laconstruccion.com.ar laconstruccionarte@gmail.com facebook.com/laconstruccionarte

dizar en el quehacer artístico, y reflexionar sobre su propia producción, e incorporar conocimientos. TALLERES PERMANENTES Y MÁS... Es por ello que LA CONSTRUCCIÓN ofrecerá talleres permanentes para todas las edades y en todas las disciplinas, y seminarios especiales, con profesionales destacados que se acercarán desde distintos puntos del país, apoyando nuestro sueño y nuestro proyecto. CREEMOS... Creemos que será una gran oportunidad para nuestra gente, siendo como nosotros que siempre tuvimos que trasladarnos a otros centros para capacitarnos y encontrarnos con artistas que nos aporten su experiencia. Claro que es un gran esfuerzo y una apasionante aventura en la que nos embarcamos. Estamos seguros que Campana y las ciudades que nos rodean sabrán aprovechar nuestras propuestas y valorarán este proyecto pensado, planeado con objetivos claros, y encarado con mucha seriedad. ¡PARA LOS MÁS CHICOS TAMBIÉN! Para los más pequeños realizamos un proyecto planificado, convencidos de la importancia de la educación en el arte, un trabajo integral y multidisplinario, formamos un muy buen equipo. Creemos firmemente en que el arte para los chicos es algo muy serio y que los acompañara para toda su vida y les ayudará en todas las áreas en la que se desempeñe. ///



* 23/04 - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

EL TEMA DE LA “OTREDAD” EN LA LITERATURA Por PABLO MEDAGLIA [ Profesor de Lengua y Literatura. Escritor ]

R

icardo Piglia afirma que el nudo central de toda narración ficcional, especialmente en los cuentos, es el enfrentamiento de dos historias que al cruzarse generan un sinfín de hechos, situaciones y obstáculos que son a fin de cuentas la esencia misma, el espíritu de todo relato. Don Quijote no sería quien es si no tuviese que vérselas con Frestón ( el encantador), Ginés de Pasamonte (un ladrón cruel) o los Duques (miembros de la Nobleza algo aburridos y déspotas a la vez…); en El matadero el unitario no podría ganarse nuestra simpatía y la gloria literaria sino fuese por la crueldad, el antagonismo que muestran sus adversarios, como son los famosos federales, chusmas y “esclavos” de Matasiete y el Juez. Aquiles seria poco menos que un asesino vulgar y corriente si en su afortunado destino de ninfas y dioses manipuladores no se hubiese emparejado con Agamenón o Héctor en coloquios y lides que aún hoy resuenan en el eco de la Inmortalidad. En la novela corta de Hesse, Demián, Sinclair

no podría haber descubierto su propio camino de hombre, bestia y místico, sin la intervención maligna de Franz Kromer quien desestabiliza su tranquilidad emocional y religiosa produciendo un cisma en su alma. Los ejemplos serían infinitos, no sólo en la literatura impresa u oral, sino en aquella otra forma de literatura que no es más ni menos que el cine. Pero estos ejemplos muestran sólo una faceta en el rompecabezas total y es que por el momento el OTRO, el diferente, funciona pragmáticamente como el revés de la moneda, el lado oscuro o de luz (dependiendo la perspectiva del personaje o el personaje en cuestión). Pero… ¿Qué pasa cuando el OTRO no sólo refleja lo que se puede ser o no se puede ser?¿Qué pasa cuando el OTRO se transforma en el paradigma de mi intolerancia, desprecio o repulsión? ¿Y si el OTRO solamente es un espejo de mis frustraciones, insatisfacciones y miedos? La filosofía ha sabido dar múltiples respuestas en clara relación a su esencia, la Historia muestra este choque de Otros como revoluciones, rebeliones o asesinatos políticos, pero para la literatura que admite para sí la potestad de la invención e incluso la nulidad de conceptos morales y éticos, todo enfrentamiento de uno con el OTRO se soluciona, en primera instancia con algún tipo de tortura o vejación y finalmente la muerte por abandono, homicidio o imposición del suicidio. Por lo tanto, la Literatura nos obliga a reflexionar sobre el OTRO, LA OTREDAD, LO DIFERENTE HUMANO que convive diariamente con nosotros.

16 puebla 2016

LA OTREDAD COMO CONCEPTO FILOSÓFICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO Un Otro implica la existencia de algo que no es propio y, por lo tanto, no forma parte de la existencia individual de cada

uno. Sin embargo, eso externo que se rige con autonomía respecto a uno mismo también puede afectar y alterar la individualidad del sujeto […]. El problema del Otro no necesariamente reside en un conflicto interno de auto identificación, ya que se sabe que personas muy preparadas y seguras en su autoestima generan a partir del Otro relaciones de cordialidad sustentadas en enriquecer su propio conocimiento del mundo. Clara muestra de esto son los filántropos, viajeros e investigadores quienes realmente son apasionados en el descubrimiento de facultades, características o modas radicalmente opuestas a las suyas. Sin embargo, la historia de la humanidad entre los pueblos no ha sido erigida en aras de la bondad, la tolerancia, el respeto y la simpatía. En este caso, la Literatura ha ido un paso más allá en este tipo de relaciones y las ha reflejado generalmente en el plano estrictamente individual e incluso se ha atrevido a despojarlas de racionalidad, piedad y conmiseración. La otredad que se presenta en los personajes literarios no radica en descubrimientos físicos o morales diferenciadores, sino que se construye sobre pilares históricos e ideológicos que pueden determinar la destrucción o perdurabilidad de todo lo conocido. Veamos algunos ejemplos: EL NIÑO PROLETARIO (Osvaldo Lamborghini): en este cuento nos adentramos claramente en el concepto de Lucha de clases propuesto por Carlos Marx. Este concepto o teoría divide a la sociedad en dos estamentos diferenciadores en cuanto a sus posibilidades económicas: los explotadores, empresarios o burgueses, generadores de trabajo y capital y por otra parte, los explotados, proletarios o trabajadores quienes sólo generan trabajo mediante la venta de su cuerpo como fuerza motora. El cuento narra como un chico nacido en las clases explotadas es vejado, torturado y muerto a manos de la otra “mitad” de la sociedad que no ve un humano en su existencia, sino algo así como una bestia de carga que sólo debe servirlos. La presencia del niño proletario entroniza aún más, certifica en los otros su superioridad histórica.



El tema de la “Otredad” en la Literatura DON QUIJOTE DE LA MANCHA (Miguel de Cervantes Saavedra): Un loco. Un idealista. Conceptos filosóficos que en plena Edad Moderna española significaban un peligro latente para la sociedad civilizada del siglo XVI. Para esta altura, la locura ya había sido confinada a hospicios y centros especializados, es decir, la alteración de verdades absolutas en manos de delirantes no era aceptada. Por otra parte, Europa y España vivían un realismo tan crudo y avasallador que la posibilidad de sueños no dejaba de ser una quimera risueña. El realismo podía palparse en las guerras de conquista, en las hambrunas y cierta estructura social muy radical que apoyaba el racismo y la intervención inquisitorial. España crecía a la vez que expulsaba moros, judíos y esclavizaba aborígenes en América: se volvía rica. Don Quijote es apaleado e insultado por todo un pueblo que en el fondo de su ser, en su propia identificación

PUEBLA Profesionales

con el loco, teme perder sus privilegios individuales y a nivel nacional, teme que España se transforme en una republiqueta. ¿Igualdad social? ¿Igualdad de Género? ¿Igualdad racial? No. Por eso Quijote recobra la cordura y mal que nos pese, termina aceptando la realidad de su época.

Puebla Revista fanpage

ROBINSON CRUSOE (Daniel Defoe): Civilización y Barbarie. Pueblos superiores, pueblos inferiores. Robinson Crusoe encarna en esta novela magistral la alegoría de una Inglaterra avasallante, dominadora de mares y continentes, productora mundial de manufacturas y tecnologías bélicas. El encuentro que el personaje tiene con el habitante Viernes podría haberse caracterizado por una lucha entre el hombre blanco y el hombre oriental, africano o caribeño, pero lejos de todo enfrentamiento, Viernes cede a las órdenes y designios de Robinson quien se muestra como una especie de dios. Sin embargo, el resto de los caníbales no aceptan la sumisión y siempre tienen en jaque al nuevo habitante. Robinson modela y transforma la isla, educa a Viernes en un claro ejemplo de civilidad europea que sorprende a unos españoles llegados a la isla… Los ejemplos abundan, es cuestión de recordar y quizá en otra oportunidad ampliar este análisis, pero lo importante radica en observar cómo los hombres no podemos terminar de comprender que lo diferente es todo lo que puebla el mundo, que lo diferente es toda aquella geografía disímil y despareja que nos gusta conocer, que lo diferente son aquellos idiomas que amamos o no entendemos, pero nunca el hombre debe olvidar al cambiar de perspectiva, que ante los demás nosotros somos el OTRO. Pablo Medaglia

18 puebla 2016



20 puebla 2016

PUEBLA Talleres & Actividades


PUEBLA Talleres & Actividades

Puebla Revista fanpage

21 puebla 2016


+ Musica

ENTREVISTA [ Por estudiantes de Periodismo UCES ]

DIEGO

FRIAS

LA MÚSICA COMO NEXO

EL SABER ES VER NUESTRA PROPIA REALIDAD, ES VER EL MUNDO CON NUESTROS PROPIOS OJOS.

22 puebla 2016

+ facebook: diegofriasmusica

Diego, contanos... ¿cómo fue tu inicio en la música? La música me encontró a los 9 años de edad, con un teclado electrónico que hubo en mi casa, con el que jugando, compuse mis primeras melodías. ¿Cuándo te interesaste por la música andina? A mis 11 años, mientras me inclinaba por el estilo del Rock, comencé a asistir a un taller de Sikus, junto a mi hermano menor. Desde ese momento me apasionó la música andina, lo que despertó una curiosidad que me llevó a estudiar el sikus y la quena de forma autodidacta; concurrir a peñas porteñas para vincularme con músicos del estilo y poder aprender de ellos. Tu recorrido musical abarca varios estilos. ¿Qué lugar tuvieron los instrumentos folklóricos en tu aprendizaje y formación musical? En mi recorrido conocí muchas personas con las que me vinculé desde varios aspectos musicales. Compartí escenarios y zapadas con artistas ya consagrados, grabé para bandas de Rock, Tango electrónico, Pop, Solistas y conjuntos fol-

klóricos, tradicionales y de proyección de quienes aprendí en cada trabajo, como instrumentista o compositor. En mis viajes al norte de nuestro país, tuve el agrado de conocer mucha gente, de quienes absorbí grandes conocimientos sobre nuestra música y cultura. A su vez, pasé por la enorme experiencia de tocar en conjuntos tradicionales de la zona, en peñas y reuniones. Uno nunca termina de aprender; y la sensibilidad que me dio haber tocado muchos estilos musicales, me llevo a querer ir siempre un poco más allá. ¿Qué estás haciendo en la actualidad? Actualmente me estoy dedicando a componer canciones y a enseñar y difundir sobre charango, quena y sikus. Tengo a cargo el taller de sikus del Centro Cultural El Bondi (Colectivo Cultural), donde estoy formando una banda de Sikuris con melodías tradicionales y propias. También estoy dando clases particulares en las zonas de Ing. Maschwitz, Garín, Escobar; y organizando ensambles musicales con alumnos y músicos invitados. Asimismo, sigo grabando y componiendo para artistas de diferentes géneros y difundiendo estos instrumentos que me acompañan hace más de 20 años. ¿Cuáles son tus músicos referentes en la música andina? Podría nombrar como mis maestros a Ricardo Vilca, Gustavo Patiño, Jaime Torres, Uña Ramos, por citar algunos. ¿Cuáles son tus objetivos? Mi objetivo en cuanto a lo musical es comunicar. Cada vez que logre que una persona conecte desde la música con su necesidad, sea emocional, técnica o espiritual, mi objetivo y mi deuda interna, estarán saldados. Sueño con que el arte sea nexo entre la gente y excusa para conocernos y abrazarnos. Sueño con un mundo con más arte y menos violencia. Un placer conocerte Diego, ¿querrías decirles algo más a nuestros lectores? Simplemente me gustaría dejarles un proverbio Aymara: “Yatiñasti taqi tuquir uñatatasiñawa”. Esto quiere decir “El saber es ver nuestra propia realidad, es ver el mundo con nuestros propios ojos”.- ///


PUEBLA TALLERES Y ACTIVIDADES

23 puebla 2016


Salud & Bienestar

CENUBI

CENTRO DE NUTRICIÓN Y BIENESTAR CENUBI ES UN PROYECTO QUE SE HA CONSTRUIDO A PARTIR DEL CONOCIMIENTO Y LA REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LAS CIFRAS CRECIENTES QUE PONEN EN EVIDENCIA EL SOBREPESO, LA OBESIDAD, LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA ALIMENTACIÓN COMO ASÍ TAMBIÉN, A LO EMOCIONAL Y FUNCIONAL. EN CENUBI ENTENDEMOS EL BIENESTAR COMO EL RESULTADO DE SALUD EMOCIONAL Y FÍSICA. CUANDO HABLAMOS DE LO FÍSICO, NOS REFERIMOS A LA NUTRICIÓN, SIENDO QUE UN 80% DE NUESTRA SALUD ESTÁ DETERMINADA POR LA ALIMENTACIÓN. PENSANDO EN LO EMOCIONAL, ENTENDEMOS AL SER HUMANO ATRAVESADO POR LAS EMOCIONES, COMO LA ANGUSTIA, LA TRISTEZA, LA ANSIEDAD, MIEDOS, ENOJOS, FRUSTRACIÓN, ETC. PARA ESTO BRINDAMOS UN ESPACIO DANDO LUGAR A LA PALABRA, QUE POSIBILITA LA REFLEXIÓN Y SOBRE TODO LA PREGUNTA. CONSIDERAMOS ESENCIAL TRABAJAR EN ACCIONES DE PREVENCIÓN, PROMOVIENDO UN CAMBIO PARA SENTIRNOS MEJOR, FOCALIZANDO TAMBIÉN EN EL APRENDIZAJE TANTO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS. CONTAMOS PARA ESO CON UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO FORMADO POR PSICÓLOGAS Y NUTRICIONISTAS, QUIENES COMPARTIENDO UNA MIRADA ORIENTADA A LA SALUD, TRABAJAMOS CONJUNTAMENTE BUSCANDO EL BIENESTAR EN LOS PACIENTES.

2016 Puebla revista I 24

P: ¿Cuál es su forma de trabajo? Julia/Bettina: En CENUBI nutrición basamos los tratamientos en un cambio de hábitos, porque sabemos que más del 70% de las enfermedades son causadas por una alimentación basada a su vez en excesos y en deficiencias, con el agregado del sedentarismo, que podrían prevenirse con una nutrición saludable y actividad física. Cuando hablamos de enfermedades no solamente nos referimos a obesidad sino también, a enfermedades coronarias (principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo), cáncer, diabetes, enfermedades cerebro vascular, etc. También síntomas crónicos como alergias, resfríos a repetición, irritabilidad, falta de concentración, constipación, trastornos del sueño, dolores de cabeza, contracturas, que tomamos como normales en nosotros y en nuestros hijos y tratamos con medicamentos, que podrían prevenirse tan sólo mejorando nuestros hábitos diarios. P: ¿Qué pasa con la odiada palabra “dieta”? Julia/Bettina: Evitamos el término “dieta” y no nos enfocamos en contar calorías. Trabajamos en equilibrar, adecuar y organizar la alimentación diaria de cada paciente, corrigiendo los excesos y deficiencias. Dando importancia no solo a qué comer, sino a cómo comer, e incluyendo la actividad física como otro pilar fundamental de la salud.

// Profesionales. Ellas son quienes están al frente de CENUBI Maschwitz

P: ¿Qué papel juega el peso en todo esto? Julia/Bettina: Consideramos que el peso es una información insuficiente como parámetro de control. Por ello realizamos un análisis de composición corporal completo. Esta medición nos permite conocer cómo está compuesto el peso del paciente: porcentaje de grasa, grasa visceral, masa muscular, masa ósea, agua, gasto metabólico y edad metabólica. Y a partir de allí enfocamos el tratamiento. Muchas personas con peso “saludable” tienen un alto porcentaje de grasa total y/o grasa visceral. Y esto trae a consecuencia los mismos riesgos que el sobrepeso y la obesidad. Esta medición más una revisión de los hábitos nutricionales, nos permiten definir los objetivos junto al paciente y desarrollar el acompañamiento adecuado. P: Puntualmente ¿qué formas de tratamiento proponen? Julia/Bettina: Basicamente 2 formas de tratamiento: 1. Planes de Alimentación personalizados Consiste en adecuar, equilibrar y organizar la alimentación diaria de acuerdo a los objetivos nutricinales, horarios, gustos, y situaciones particulares de cada paciente. Realizamos educación en conceptos de nutrición, combinación de alimentos, formas de preparación, cómo manejar distintas situaciones “peligrosas”, etc…; y acompañamos al paciente en la incorporación y mantenimiento de actividad física, si aún no la hace, de acuerdo a sus posibilidades. 2. Programas de Nutrición personalizados Consiste en un plan alimentario personalizado más la incorporación de suplementos naturales (nutrición celular) de excelente calidad. Nuestros programas son 100% saludables, naturales, completos en nutrientes y sumamente efectivos. P: ¿Cómo funcionan los suplementos nutricionales? Julia/Bettina: La utilización de los suplementos nutricionales resuelve 2 grandes problemas de la vida actual: 1) El ritmo de vida actual hace que no tengamos el tiempo suficiente para elaborar


PUEBLA Salud & Bienestar

comidas saludables. Muchas veces consumimos alimentos prácticos poco favorables para la salud. Inclusive muchas personas no encuentran el momento para consumir alimentos durante todo el día. Si estas circunstancias fueran casuales o esporádicas, no serían un problema pero los malos hábitos repetidos por años llevan a los excesos y deficiencias, con las consecuencias que mencionamos anteriormente. 2) Los alimentos que consumimos en la actualidad están disminuidos en nutrientes. Hay estudios que prueban la reducción alarmante del contenido en minerales y vitaminas de vegetales y frutas. Ésto se debe al empobrecimiento de los suelos por sobre cultivo de los mismos y a las frutas arrancadas verdes y maduradas en cámaras. Por otro lado los alimentos procesados industrialmente no sólo pierden gran parte de su valor nutricional (cuando los refinan por ejemplo) sino que además les añaden aditivos como colorantes, conservantes, etc. que lejos de nutrirnos sobrecargan al organismo. Con una adecuada suplementación de la alimentación, podemos cubrir y asegurarnos a diario los requerimientos nutricio-

nales a nivel celular. “Estamos hechos de lo que comemos”. Una Nutrición adecuada y completa, mejora la calidad de vida y previene enfermedades. Por último, consideramos que una educación alimentaria saludable es uno de los mejores regalos que podemos brindarles a nuestros hijos. La infancia es el período en que los hábitos para toda la vida, se aprenden y se instalan día tras día. La salud es el resultado de la suma de decisiones y acciones que realizamos a diario. Y nuestros hijos aprenden por imitación. Por ello es nuestra responsabilidad cuidarnos. P: Excelente... Uds son? Ellas: Somos la Lic. Julia Mattson (MN 892 MP 544) y la Lic. Bettina Lewin (MN 3624 MP 3478) P: ¿Cómo se coordinan entre sus profesiones para ayudar a quien llega por ayuda? Julia/Bettina: El trabajo que hacemos desde lo psicológico a cargo de Victoria Pérez de San Román y Blanca Sosa Opazo, lo podemos dividir en dos espacios, por un lado el que realizamos de forma interdisciplinaria con nutrición, con la derivación de pacientes que requieren de un

// email: cenubienestar@gmail.com // facebook: Cenubi Maschwitz

Puebla Revista fanpage

* 7/04 - Día Mundial de la Salud

ASTRÓLOGA

Una nueva forma de sanar...

teléfono: 011 15 5348 717199 99 mail: piermiori@hotm piermiori@hotmail.com ail.com Memoria Celular Celular Pierina Pierina

Pierina Miori

Facilitadora de limpieza y rreprogramación eprogramación de la memoria celular MÉTODO GONCALVES GONCALVES

2016 Puebla revista I 25

Memoria Celular


Salud & Bienestar espacio que posibilite integrar y acceder a una comprensión más amplia de lo que acontece respecto a su alimentación y la implicancia emocional en la misma. P: ¿Qué busca una persona que llega a una consulta con Uds? Blanca: El otro es el que llega a la consulta directamente en busca de un espacio posible de escucha, dando lugar a la palabra de aquello que emocionalmente lo aqueja y trae como motivo consulta ya sea de padres en relación a sus hijos niños o adolescentes o de un adulto. Cada una de nosotras trabajamos desde nuestra especialidad. P: ¿En qué te especializás vos? (Lic. Blanca Sosa Opazo) Blanca: Yo trabajo con niños, adolescentes, adultos, Psicodiagnóstico en niños y Orientación Vocacional. El trabajo con niños parte de mi experiencia de muchos años en el Servicio de Niño y Familia en el Hospital Posadas derivados de las diferentes áreas en forma interdisciplinaria y con el Servicio de Diabetes específicamente con niños con Diabetes Mellitus Tipo I. En CENUBI he continuado con éste trabajo en el cual, desde el punto de vista nutricional, se tiene como prioridad la educación alimentaria tanto para el niño como para la familia; desde lo psicológico se llega a un niño acompañado por su familia, con la noticia de que tiene una enfermedad crónica que va a alterar absolutamente el funcionamiento que tenía su cuerpo hasta ese momento. Dentro de estas adquisiciones, el entorno puede ayudar al niño a percibir sus estados emocionales como el enojo, el miedo, la angustia. Esta mezcla de sensaciones puede ser decodificada, contenida y entendida por la familia como parte de la aceptación de la enfermedad. El niño siente enojo por no comer lo que quiere, por los horarios, por los pinchazos, por ser “el diferente”. Tiene miedo y angustia frente a estos cambios, ante lo que pueda pasar si se descompensa, tiene fastidio de que los padres lo vigilen y controlen todo el tiempo... La diabetes parece impregnarlo todo. Asumir la enfermedad supone un gran trabajo psíquico. P: ¿Cuál es el aporte a los adolescentes y su a veces difícil búsqueda de su futuro? Blanca: Con adolescentes he trabajado en grupos en procesos de Orientación Vocacional en colegios, una problemática en la actualidad que atraviesan muchos adolescentes como emergente de muchos factores intervinientes pero que de todas formas es un enigma a descifrar en cada singularidad. La vocación es una inclinación que surge de la propia persona, que impulsa hacia determinada actividad, por lo tanto orientación vocacional es un llamado a ser orientado en su “vocación”. Nuestro trabajo como psicólogos es el de responder a varios interrogantes, por eso orientar es informar de aquello que ignora. Se viene a la consulta porque encuentra un dilema: resolver entre innumerables caminos posibles a seguir. Se representará en su fantasía muchos tipos de vidas posibles y al tenerlos delante notará que algunas de ellas lo atraen más; sumado a que una profesión u ocupación recibe influencias del medio familiar y social. Por eso, cuando no se resuelve adecuadamente la disyunción que puede aparecer entre la inclinación de un adolescente y lo que esperan de él, se intensifica más la dificultad de integrar en una profesión sus expectativas. P: ¿Este año darán un taller de “Arte terapia”? Blanca: Como proyecto para este año estoy armando un Taller de Arte Terapia para niños con la pintora Claudia Bergquist, el mismo tiene como objetivo lograr un espacio en donde la imaginación y la creatividad sea una fuente de salud a través de un encuentro con su mundo interior, su ser artístico y una vía de expresión de aquellas emociones, sentimientos y conflictos que puedan estar bloqueados y aprendiendo también a desarrollar potenciales motrices, intelectuales, afectivos y sociales, por eso lo importante es lo que va sucediendo en este transitar y no la obra terminada.

Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com

2016 Puebla revista I 26

COMPARTIMOS UNA MIRADA ORIENTADA A LA SALUD Y, EN CONJUNTO, BUSCAMOS EL BIENESTAR DEL PACIENTE

CENUBI CENTRO DE NUTRICIÓN Y BIENESTAR


Salud & Bienestar P: ¿Cuál es tu formación? Victoria: En mi caso (Lic. Victoria Pérez de San Román), mi formación en el área clínica está atravesada por el trabajo en Hospitales Psiquiátricos para adultos, el Hosp. J.T. Borda y el Hosp. Braulio A. Moyano. Estos fueron los espacios que luego de mi formación Universitaria, me permitieron capacitarme desde la experiencia con pacientes. Hoy mi experiencia profesional se desarrolla en el consultorio, ejerciendo la profesión con la responsabilidad y compromiso necesario. Es importante transmitir que esos mismos valores son necesarios de parte del consultante para poder conjuntamente trabajar aquello que aqueja a la persona. P: ¿Cómo es el método de trabajo? Victoria: La atención comienza con una primera entrevista para explicar la modalidad de trabajo de los profesionales de CENUBI y por otro lado que el consultante pueda plantear cuales son los motivos que hicieron que la persona acuda a un profesional. P: ¿A quienes podés atender? Victoria: Atiendo adolescentes y adultos, quienes pueden consultar por diferentes motivos, en general se acercan a consultar al sentir la necesidad de hablar con una persona que esté fuera del círculo de confianza, y puede tener una mirada más neutral y sobre todo profesional de ciertos temas que le inquietan a la persona que consulta. Tenemos que saber que el cuerpo habla lo que la boca calla... es decir, podemos notar cambios en nuestras emociones a partir de circunstancias que nos generan angustia, como ser los duelos, separaciones, frustraciones laborales, malestar familiar, etc. P: ¿Qué planean para este mes? Victoria: Siguiendo la línea de CENUBI en el mes de Abril comenzamos con el Taller “La alimentación y las emociones”, teniendo en cuenta la dificultad que se nos presenta a la hora de manejar nuestras conductas alimentarias , aun sintiéndonos mal física y psicológicamente, nos cuesta realizar cambios en nuestra rutina que nos permita mejorar nuestro estado físico y concientizarnos, ya que como comemos, nos sentimos, y las razones son por un lado la composición de los alimentos y como infieren en cada organismo y la relación que hay con las emociones, en el que comemos, como comemos y porque comemos. Los invitamos a participar de nuestro taller comunicándose por mail o bien telefónicamente. P: ¿Qué es el taller de la Memoria? Victoria: En conjunto como equipo de psicología estamos armando un Taller de la Memoria destinado a personas que padecen olvidos, falta de atención y concentración como aquellas que tengan interés en realizarlo de modo preventivo. Consiste en combinar dos modos de intervención, acción pedagógica y efecto psicoterapéutico con el objetivo de desarrollar, estimular y reforzar los mecanismos básicos subyacentes, en los fenómenos de memorización: agudeza sensorial, atención, asociaciones, lenguaje, referencias espaciales y temporales, porque mejorar el funcionamiento de la memoria supone el buen funcionamiento de todos estos mecanismos ya que no es una función aislada ni independiente, depende de la motivación, de la afectividad, el cansancio, del estado de inhibición y está en estrecha relación con la atención, la inteligencia y la imaginación. De ahí la importancia de un entrenamiento mental.

P: Un trabajo impresionante... ¿Y Uds. son? Ellas: Somos la Lic. Blanca Sosa Opazo (M.N 29820) y la Lic. Victoria Pérez de San Román (M.N 56215 y M.P. 97371 ) P: Gracias! /// + Dirección: Córdoba 945, depto 6, Maschwitz // email: cenubienestar@gmail.com

29/04 - Día del Animal

2016 Puebla revista I 27


Salud & Bienestar Puebla Revista fanpage

farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO

OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras

Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz

0348 - 4445200

2016 Puebla revista I 28



NOTA DE TAPA por FLORENCIA THOMSEN

Donato De Santis “En la memoria y la maleta”

30 puebla 2016


NOTA DE TAPA

Donato De Santis “En la memoria y la maleta”

31 puebla 2016

¿Cómo adaptás lo que te enseñaron tus ancestros a este continente, donde hoy vivís? El culto del alimento que tenían tus raíces hacia este nuevo mundo… Con las grandes crisis iniciaban estos éxodos de gente, pero hubo una primera y enorme inmigración que venían buscando nuevas tierras (que venían con dinero, no empobrecidos), buscando trabajo, y eventualmente oportunistas, etc.…. Esto es para decirte que la raíz europea primera, en Argentina, es muy vaga, porque la primera gente que vino era mezclada más que solo italiana, y aclaremos que no vino a culturizar sino a colonizar. Esto lo estudiamos en mi país, que ni siquiera era nuestra historia… Creo que si era su historia, de hecho, se trata de su gente que emigraba a estas tierras. Identificar las causas es algo que le compete a cada país. Justo ahora están con un tema migratorio importante. Si, claro, pero después vamos a la parte más interesante... Lo que te quería decir es algo más interesante, porque a la gente solo le interesa saber si me gusta Boca o River; o si me gusta hacer Master chef; lo mío es más profundo… (directo, así es el modo “tano” la mayoría de las veces, según mi experiencia personal). Te quiero decir que estos primeros inmigrantes vinieron a llevarse cosas. El puente Argentina/Europa, Argentina y resto del mundo, fue utilizado para una colonización, para abrir, para exportar todo tipo de material y explotar la parte local (que ironía…) Algunos se quedaron y empezaron a localizarse, incluso suizos, árabes, nórdicos, la mayor parte italianos y españoles, en la segunda parte inmigratoria. Bueno, entonces, ¿volviendo a la primer pregunta “plantada”? Entonces, Argentina empezó a ser el país de transporte, de medio, de puente, por esto es que la cultura gastronómica es muy esporádica; y aparte de eso, de familia en familia. Cuando se dice que tenemos herencia italiana, esas herencias son muy grises, la gente que ha venido acá se ha establecido, se ha adaptado y rápidamente ha transformado sus raíces o conocimientos a lo local. Esas raíces de las que vos hablás se diluyeron por causas de fuerza mayor. No es lo mismo hoy vos y yo vamos a Miami, y decimos: “¿a dónde vamos?” … ¡elegís! Cuando uno llega a un país nuevo no hay nada, llega a la calle. No es que podés decir “bueno: hacemos el mismo Minestrone de allá”, ¡porque no tenés los ingredientes de allá! ¿Me explico? Hay que conseguir la semilla, plantar, esperar que crezca…Unos lo hicieron, otros no, en cuanto a cultivar las raíces, para algunos se diluyeron, otros la conservaron. Se empezó a formar una “subcultura” Si, inicio otra cultura gracias al constante flujo migratorio en esos cientos de año; la gente que siguió viniendo aportó “alguito” de ese mundo viejo, y mantuvo algo de información. Pero, claro, en un país de oportunistas cada uno trata de hacer algo nuevo, entonces, la distorsión era inevitable… más fuertemente en Latinoamérica. Y esto nos trae hasta vos... ¿Cuál sería tu rol? Es decir, ¿tu cocina es pura? Con el tiempo resistieron algunas de las tradiciones más de entraña de la familia más nostálgica, ances-


NOTA DE TAPA

Donato De Santis trales, ponele de la polenta… ella para muchos es un símbolo de pobreza pero es una comida extraordinaria; para otros la “Bagna Cauda”, que hace 500 años se hace en Santa Fe y representa un momento de reunión de comunidades; o la receta de la “nonna” que en algunos casos sobrevivieron, en otros no. Pero la cocina italiana, como no existía tampoco en “Italia agrupada”, ya vino fragmentada, solamente en los últimos 20/30 años se empezó a volver a conocer tal cual como es. Antes no había televisión, ni Internet… Entonces vos me preguntás cuál es mi postura hacia todo esto, o mi rol, y te digo que es

la transmisión de todo esto que se ha coagulado en Italia y que se ha ido transformado en los 50 años después de la guerra ponele, para brindarlo a quienes viven acá y tienen un lazo de sangre con Europa, especialmente con Italia. Esto es lo interesante de lo que hago. Porque entonces ¿por qué no se come la pasta al dente si somos todos descendientes de italianos?... Y te digo más, ¿por qué está todo el mito de ponerle queso a la pasta con frutos de mar? Es respetable todo esto pero hay un montón de cosas que se fueron fragmentando y pasando a mito popular, lo que es la herencia italiana en Argentina.

Es como un mundo a parte. Mi presencia, mi rol es de reproponer algo que es lo más actual posible a un público que tiene sangre italiana. ¿Tenés alguna anécdota de cocina que te hayan contado algunos “tanos” mayores, venidos al país? Me contaron unos señores que eran muy mayores, venidos cerca de los 12 años, que en ámbito público les daba vergüenza comer polenta, era como mostrar un nivel de no cultura, pero que en el ámbito familiar se hacían el plato de polenta marido y mujer porque eran lo único que los conectaba, los volvía a sus orígenes. De ahí la magnitud del plato, con la carnecita, con todos los sabores que habían traído en la memoria y la maleta. Lindo prejuicio con la pobre polenta… Y un poco como decir: “venimos a hacer la América, al nuevo mundo, y le venimos ¡¿a hacer polenta?! No, mejor ésta la comemos nosotros…” De hecho es más rica que todo el resto pero la necesidad de ostentar, en rasgos generales, siempre ha sido típica de los países migratorios. Por eso algunas tradiciones se han conservado o se han perdido. ¿Cómo manejan, vos y tu mujer (la veo trabajando en una mesa contigua), en Cucina Paradiso (2 Restó que tiene la familia) este asunto de las adaptaciones de las tradiciones originales que los días de hoy les traen? La gente viene un poco con mucha curiosidad o con la intención de venir a encontrarse con el plato de su mamá, de su papá, de su abuela, de lo que sea… Después uno a veces se encuentra con un plato igual o totalmente distinto, y con una forma de comerlo distinta también, como ser cortar los spaghetti. Nos acercamos y tratamos de explicarle que la sensación de consumirlo de una cierta forma crea un disfrute distinto; sobre todo a los chicos, enseñarles

32 puebla 2016

d FATTO ¡CON PASSIONE! d Donato De Santis nació en Milán, en 1964. Se crió en La Puglia, al sur de Italia, tierra donde vivieron sus ancestros desde 1399. Se formó en su país de origen y se dedica a la cocina profesional desde 1980, con sus primeros pasos en la cocina de la L’antica Osteria del Teatro en Piacenza al lado del famoso Georges Cogny y luego en restaurantes y casas privadas de las rivieras italianas. Trabajó en los principales restaurantes de las ciudades de Los Angeles (Primi, Un Ristorante), Santa Mónica (Valentino), Hollywood (Chianti & Cucina), Chicago (Bice), Palm Beach – donde tuvo a su cargo la apertura de Bice – y Miami (Bice de Coconut Grove). Su creatividad en la cocina lo llevó a conocer ricos y famosos y finalmente fue contratado como chef personal por el diseñador Gianni Versace para su mansión Casa Casuarina y en New York. Se radicó en Buenos Aires, Argentina en el año 2000 y dictó clases en diversos lugares, entre ellos en Gato Dumas Colegio de Cocineros. Durante dos años manejó la cocina del restaurante Verace, hasta Febrero de 2005. Escribió tres libros hasta el momento: “Mi Cocina Italiana” y “Fatto in Casa” y “Donato per Bambini”. De su experiencia televisiva se destacan los programas con alcance a toda Latinoamérica del canal elgourmet.com en el que condujo con éxito “Cocineros en Juego”,“Cooking Emergency”, “Donato Cucina”, “Do-

nato Invita”, “All´Uso Nostro” y “Chefs Unplugged”; y Canal 13, para el que fue conductor de “Los Cocineros en Casa” y de “Las Millie y Una”; con una interesante experiencia previa internacional en E! Entertainment USA, RAI (Radiotelevisione Italiana, Roma) y Gambero Rosso Channel (Italia). Su labor fue reconocida con los premios Martín Fierro 2002, por mejor programa de cocina“Donato Cucina”, elgourmet.com; Perfil 2004 a la mejor nota de servicios femeninos por “Cocina Donato De Santis”; Vocación Académica 2004 otorgado por la Fundación Lázara Grupo Editor a su trayectoria; y Gourmand World Cookbook Awards 2005 y 2006 por sus libros “Fatto in Casa” y “Donato per Bambini”. En 2011, le fue otorgado a Donato el certificado de ITALIAN CUISIN MASTER CHEF (ICMC) en la Academia Barilla de la ciudad e Parma. Hoy en día Donato es uno de los seis consejeros del Forum Italiano GVCI (Gruppo Virtuale Cuochi Italiani) que nuclea a más de 500 cocineros italianos de todo el mundo con el fin de proteger y divulgar la verdadera cocina italiana, sus productos y materias primas. Es el Chef Propietario de CUCINA PARADISO, Dispensa Italiana e Ristorantino, con locales situados en Belgrano y Palermo en la ciudad de Buenos Aires ///


casa, voy al restaurante y pido lo que quiero” Aquí hay un problema de distorsión cultural. Podés decidir si querés ir por comida chatarra y sabés que pagás 10 euros, o vas a un Restó y pagás 50 euros, o te quedas en tu casa. Hay opciones en casa también Si, claro, la otra opción es que busco los materiales de mi huerta y saco el tomate gratis o voy al súper compro el tomate, lo lavo, lo corto, me lo como… si hay varias opciones. La gente está olvidando esto, y se transforma el restaurante en un lugar para ir, criticar, decir que no les gusta, que no quiere pagar el precio… Sos un poco “cascarrabia”, (como dirían tiempo atrás), aunque rápidamente esbozando una sonrisa. ¡¡No!! No soy cascarrabias, ¡soy italiano! ¿Cuánto tiempo tienen tus negocios? Van a hacer, el 21 de agosto, 6 años (el de Palermo), y el otro 5. Es un negocio familiar, algo que decidimos hacer Mica y yo. Todo, incluso la estética de los locales, lo que ves colgado, es de la familia con su historia, comprado, o antiguo, o rescatado, o lo mandé a hacer (todo relacionado con Italia) y lo colgué yo mismo. He tenido otro tipo de situaciones laborales, con otros, que resultaron bastante pero ¿viste las sociedades…?

¿Los dos restaurantes trabajan igual? Si , solo que uno trabaja de día y el otro abre de noche. El de Palermo de día y el de Belgrano de noche. Hablás mucho en otras entrevistas de tu abuelo materno, ¿por qué de él en particular? A mi abuelo paterno lo conocí muy poco porque murió cuando yo era chico. Tengo historias fantásticas pero contadas, no vividas. Fue ex héroe de guerra, había venido con una bala en el cuerpo que nunca se la sacaron; era fanático de Mussolini (dictador italiano aliado de Hitler). Era una época... había bandos, era la época del instinto, de la anarquía, la gente tomaba partido muy en serio este tipo de partidismo. Mientras que con el otro estuve más en contacto y me enseñó muchísimas cosas del campo, un tipo puramente anárquico, contra la Iglesia, contra todo. Hoy analizás esa palabra, anárquico, y entrás en un debate sin fin, pero en aquella época eran así, ¡o blanco o negro! Eran otro tipo de personas, con las manos amarillas de fumar, curtidas de trabajar el campo… El abuelo del que te hablé nació, para que te des una idea, en 1886. De alguna manera te traspasan 2 siglos. Tengo recuerdos muy volátiles de una época remota, eran de otro siglo, de otra postura. CONTINÚA PÁG. 34

33 puebla 2016

cómo poner el tenedor de costado y que experimenten el sabor de un spaghetti largo, en vez de uno todo cortajeado. Hacemos este tipo de situaciones, no obligamos a nadie a nada pero si los invitamos, por ejemplo, a no ponerle queso a un plato que no lleva para que lo pruebe y si después quiere queso que le ponga con total libertad. Esta es nuestra postura, es totalmente cultural. Por supuesto que hay un interés económico detrás… yo vivo de esto, no es una iglesia ¿no? Te lo aclaro porque después hay mucha gente que te dice: “es carísimo, yo la hago mucho más barato” Y claro: “Señora, nosotros tenemos un food truck que pagamos un montón de dólares para traerle el plato hacia Ud., tantas personas que laburan, etc., etc.…” Yo también en mi casa la hago con dos mangos (bueno, ya nada es con “dos mangos”, es un decir claro está) Tratamos de culturizar a la gente para que aprenda que el restaurant no es un lugar para ir a “morfar” sino para ir a comer. Es una opción. La opción primaria ¿cuál es? Comer en tu casa, o si estás en el campo, comés como un bestia, pero como hemos evolucionado te digo comer normal, en tu casa. Y los restaurantes siempre fueron una opción, donde uno va, y se entrega. Hoy día se está tornando un lugar para ir a “morfar”: “no tengo ganas de cocinar, ni de ensuciar mi


NOTA DE TAPA

Donato De Santis

34 puebla 2016

“En la memoria y la maleta”

+ EL DATO: www.donatodesantis.com

El amor por la cocina ¿fue un traspaso familiar? No, no, en mi caso no fue un traspaso familiar. Es que en Italia “toda” vivimos del culto del alimento, es algo cultural, de temporada, de observación, de conservación, de estacionamiento. Pedís un queso en particular y tenés el estacionado de 6 meses, de 8 meses, médium, large… No es solo: “dame 200 de jamón crudo” Allá es “bueno, tengo carpiña, o Parma de 18 meses espectacular…” así te contestan. Nosotros vivimos esto, lo respiramos, por eso la cocina es algo casi normal vivirla. Si vos ves, entre los hombres de mi edad (52) siempre hay alguien que cocina algo, pero a mi me llamó la atención que la cocina podría haber sido un boleto de salida al mundo. La posibilidad de ir, embarcarme, una vía, un medio para irse, para conocer el mundo y explorar. Y ¿Master chef? Nos cruzamos, la televisión y yo. Te da mucha publicidad personal, por ende se beneficia Cucina Paradiso Si, te ayuda a que no se te olvide. Sino existiría eso, tendría que hacer otras cosas para promocionarlo... es como jugar al fútbol, cuando estás en primera todos te tienen presente, cuando te retirás te empiezan a recordar. Es como jugar un partido todo el tiempo. El que está en primera está en auge. La tele ayuda a mantenerte “presente” y si no tenés esta promoción hacés otra. Es como un recurso enorme que tengo, pero además y sobre todo está el trabajo de estar en Cucina Paradiso todo el tiempo, de charlar con la gente. Sentís que tenés una especie de “suerte” especial con respecto a este recurso con el que contás? Con respecto a otros Restó que no tienen esta masiva posibilidad No!!! no creo en la suerte, porque es el mérito de lo que uno hace. Yo no tenía dinero, de chico, y tomaba trabajos “de merda”, cargaba bolsas para juntar algo para poder ver cómo salir del país. La causa se transforma en efecto, ¡es como decirle al mundo que existís! Seria como quejarte que tendrías que estar recibiendo el Oscar de mejor actor de reparto por tal película pero, perfecto, ¡ni siquiera entraste en la película!, ni si quiera te moviste para intentarlo. Me fui un poco de costal pero bueno, hace 38 años que cocino ¡No es que tuve suerte! No es que quiero subrayar esto, porque hay mucha gente que se rompe más que yo y a veces con menos resultados, pero no es que me vino algo automático, ¡vas dando pasos en el camino, vas haciendo! Charlar con las personas decías antes… Si, porque es un aprendizaje, yo aprendo del otro y el otro aprende de mí. La gente charla, y recuerda también. Mirá, todos tenemos un rol en la vida y yo entendí, no de tan chico, que lo mío era la divulgación. Yo no inventé nada. Voy perfeccionándome y en “aggiornamiento” constante. La gente con la que me encontré en este continente vi que tenía una apertura hacia eso. Intercambiás lo tradicional con las adaptaciones. ¿Qué es lo que más disfrutás de todo lo que abarca tu trabajo? Estar acá, atender a las necesidades de los empleados, captar quien entra, que tenga la sensación de estar cómodo y que disfrute de su estadía. ///



PUEBLA EVENtOS & GAStrONOMÍA

36 puebla 2016

Puebla Revista fanpage



. COCINA RICA . d para coleccionar d SEGUIR COMIENDO ENSALADAS, AUN EN TIEMPOS MÁS FRESCOS

Mezclas sabrosas ¡con rúcula!

Por JOSEFINA FORNARI

Este mes 2 ricas ensaladas, sencillas pero llenas de matices de sabor y de textura. Te recomiendo prepararlas porque sin mucho trabajo tenes una entrada o acompañante espectacular. Para que no sea muy grasa, los crujientes de panceta pueden estar hechos en el microondas, envueltos en papel absorbente... quedan genial. Se pueden colocar en trozos grandes o romperlos más pequeñitos. Te paso los detalles, porque en esta historia aparecen el queso azul y los frutos secos.

* original de enmilbatallas.com

Ingredientes

(para 4 personas!)

ENSALADA DE PANCETA Y RÚCULA

ES UN PLATO MUY SENCILLO! Genial para quien no gustan tanto es de las hojas verdes ¡Fácil!

100 grs de rúcula limpia 12 fetas muy finas de panceta adobada curada 90 grs de queso Gouda 1 naranja 3 Cd aceite de oliva extra virgen 1 Cd de vinagre balsámico 1 Cd jugo de naranja 1 y ½ ct semillas de mostaza un pellizco de sal

1. Disponer las fetas de panceta sobre una lámina de papel absorbente de cocina, sobre una plato y cubiertas con otra lámina del mismo papel. Cocinar en el microondas a máxima potencia durante aproximadamente 1 minuto y medio, mejor en dos o tres periodos cortos que todo seguido. Dejar enfriar y cortar después en trozos (al enfriar queda tan crujiente que se parte bien con los dedos). Claro que si se gusta, se pueden saltear un poquito en una sartén con la misma grasa que larga la panceta, o con apenitas unas gotas de aceite de oliva. 2. Repartir la rúcula entre cuatro platos. 3. Pelar la naranja sacando los gajos al vivo (sin nada de su parte blanca) y repartir éstos entre las ensaladas. 4. Cortar en daditos el queso y repartirlo entre las ensaladas, junto a los crujientes de panceta. 5. Preparar el aderezo mezclando bien en un recipiente un pellizco de sal con el gel de vinagre balsámico, el jugo de naranja (puede ser el que obtengas al cortar los gajos), las semillas de mostaza y el aceite de oliva virgen extra. Servir aparte para que cada comensal se aderece la ensalada con la cantidad que le parezca oportuna.

ENSALADA DE RÚCULA, PERA Y QUESO AZUL

38 puebla 2016

Ingredientes 1 atado de rúcula 1 pera 100 grs de queso azul un puñado de nueces o almendras Aceite de oliva Vinagre balsámico Sal y pimienta

{

Preparación 1. Lavar bien el atado de rúcula, escurrirlo y cortarlo con las manos, acomodándolo en un recipiente para ensaladas. Pelar la pera (si no tenés, puede ser un durazno) y cortarla en cubos, añadiéndola a la rúcula. * Detalle: Si te gusta incluso para una ensalada tibia, podes grillar unos minutos esta fruta, a la plancha. 2. Desgranar el queso azul (conocido como Roquefort) e incorporar a la ensalada. Condimentar con sal, pimienta, aceite de oliva y vinagre balsámico. 3. Agregar las nueces picadas o unas almendras fileteadas, como están o podés tostarlas antes!

foto: apunto.com

Preparación


Puebla Revista fanpage

PUEBLA EVENtOS & GAStrONOMÍA

39 puebla 2016


ECO

Por MARIANA THOMSEN

CENTRO FORESTAL ISLA VICTORIA, PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

Divino Tesoro Entrevista a ADOLFO MORETTI, Director del Proyecto del Vivero Forestal de la Isla EL LUGAR ES MÁGICO Y NOS TRANSPORTA A LAS MARAVILLAS QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA. UN ESPACIO VITAL (DE ENTRE TANTOS) DEL TERRITORIO NACIONAL, DONDE LOS RITMOS HUMANOS SON OTROS, Y ES LA FUENTE DE LA PACIENCIA RENOVADORA DE LO NATURAL ANTE EL CUAL QUEDAMOS RENDIDOS CON NUESTROS FINITOS APREMIOS. UNA EXPERIENCIA CONSTANTE DE BELLEZA ADMIRABLE QUE INVITA A OBSERVAR ADOLFO. ¡IMPERDIBLE!

os árboles son los seres vivos más mencionados en los últimos tiempos... es que las alarmantes tasas de deforestación y la pérdida de los bosques nativos a nivel global son muestra manifiesta de su trascendencia; y su notable ausencia genera los problemas ambientales de “envergadura” planetaria, que estamos padeciendo. Los seres humanos hemos vivido en relación simbiótica con el ambiente durante el paleolítico y el neolítico, pero desde la aparición de la industrialización, nuestra huella sobre el planeta es cada vez más mortífera. Cual orcos, el ejército de los "malos" en el Señor de los Anillos, vamos avanzando y depredando a nuestro paso. Las ciudades para sostenerse energéticamente necesitan recursos y estos no son gratuitos sino que provienen de lo que prodiga la Madre Naturaleza. Y, convengamos, que con el tema de lo que desechan no vamos muy bien. Sin embargo, existen proyectos de enorme importancia en el territorio nacional. Iniciados, abandonados y reactivados por organismos gubernamentales, ONG o fundaciones preocupadas por sostener y cuidar esta riquísima biodiversidad que caracteriza nuestro amable país, en cuanto a naturaleza comprende. Tuvimos oportunidad de conversar entonces con el Director del Proyecto del Vivero Forestal de Isla Victoria en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Adolfo Emilio Moretti, responsable del mismo desde el 2005. Adolfo es Ingeniero Forestal recibido de la Facultad de Agronomía y Escuela Superior de Bosques, de la Universidad Nacional de La Plata, en 1984; y es nativo de la Ciudad de Campana.

40 puebla 2016

L

Mates de por medio, con la Pc y el facebook abierto del Centro Forestal Isla Victoria comenzamos un diálogo muy interesante... P: Estos árboles ¿están plantados? A: Sí, estas son Sequoias, se llama el sendero de las Sequoias. P: ¡Sendero de las Sequoias! ¿Tienen Sequoias? A: Si, están plantadas desde el año 1925. P: ¿Quién lo plantó? ¿También Parques Nacionales? A: Antes de que fuera el primer Parque Nacional, lo plantó el perito Pablo Gross. ¿Conocés un poco la historia del Parque? Bueno, el perito Moreno, un personaje un poco controvertido de la historia, naturalista estilo Darwin, de 24 años, vino acá y conoció la Patagonia. Como conocía y había un conflicto de límites con Chile, el gobierno lo llama como perito. Cuando establece esos límites de varias cuencas, y ganamos territorio, el gobierno lo premia con hectáreas y le da a eligir. El perito Moreno toma Puerto Blest, que es un lugar fantástico. Las recibe pero en una carta las dona para que se establezca el Primer Parque Nacional. Esto fue en 1903. En la década del 20, finalmente, se decide crear el Gran Parque Nacional del Sur y ahí es que aparece en escena Pablo Gross y empieza a armarse todo eso en Isla Victoria. P: En poco tiempo cumple cien años... A: En 1934 se crea el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por Ley 12103 que dio origen a la primera Dirección de Parques Nacionales por parte del Congreso Argentino. Cuando se crea el parque todas esas inquietudes personales se institucionalizan. Pero ya había árboles plantados como los traídos de California, las sequoias... La retama es traída del Mediterráneo. En la Isla, por ejemplo, hay 40 especies de pinos distintos, algunos incluso traídos de Europa.

+ Facebook CENTRO FORESTAL ISLA VICTORIA, PNNH Organización gubernamental Vivero Nacional de Isla Victoria, Centro de Reproducción de la Biodiversidad de los Bosques Andino Patagónicos del Parque Nacional Nahuel Huapi.

{ CONTINÚA EN LA PÁGINA 44 }





44 puebla 2016

Divino Tesoro

CENTRO FORESTAL ISLA VICTORIA, PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

P: Sé que lo nuestro es la Lenga, el Ñire y el Arrayán. ¿Existen arrayanes en otras partes del mundo? A: Hay acá y en Chile. Este es el único lugar del mundo donde el Arrayán se transforma en bosque en la Península de Quetrihue en Villa La Angostura (sobre el Lago Nahuel Huapi) y ese es el famoso Bosque de Arrayanes. Es un árbol que se encuentra desde Aluminé hasta casi Tierra del Fuego, y en Chile hay muchísimos. Pero en ese lugar prosperó y es bosque puro, por eso llama mucho la atención, es un lugar muy particular. Ahora, en el Parque Nahuel Huapi tenes 710.000 hectáreas y la Isla son 4000 hectáreas, casi todo ese ambiente es el que quiso preservar perito Moreno; y está bastante bien conservado porque Argentina, a diferencia de otros países donde hay una historia de 2000 años (Europa por ejemplo) que extrajeron carbón de sus bosques, estas áreas están muy bien conservadas. Lo que sucede es el crecimiento de Villa Traful, Villa La Angostura y Bariloche que impactan con el ambiente, pero en Isla Victoria hay una historia distinta. Ese es el corazón de Parques Nacionales. Te cuento, en 1903 llega a Bariloche, cuando el perito establecía los límites, una persona llamada Aarón Anchorena; un pibe de 24 años como el perito, de una de las familias más ricas de Argentina, en ese momento. La Campaña al Desierto realizada por Julio A. Roca, en 1880, fue financiada por el Estado Nacional, y por estas familias adineradas del país cuyo beneficio era obtener tierras. También una gran cantidad de tierras quedaron fiscales donde se hicieron colonias... Bueno, Anchorena vino con dos amigos, se enteró que en el Lago Nahuel Huapi había una isla increíble y dijo que la quería conocer. Y vio que era un lugar maravilloso... ¡por qué es en verdad un lugar maravilloso! Vuelve a Bs. As. y el Congreso de la Nación (y gracias a sus influencias) le otorga, de por vida, el Comodato para el usufructo de Isla Victoria. Anchorena va, planta algunos árboles frutales y lleva un poco de ganadería y después se cansa... es muy criticado por un periodista del diario La Nación que se llamaba Paul Groussac. Este sostenía que cómo podía suceder que “un chico de la aristocracia argentina” se quedase con tierras pertenecientes al Estado Nacional. El muchacho era un “dandy”, viajaba a París, corrió la primera carrera de autos, voló con Jorge Newbery, etc... El no iba a vivir en la Isla, medio porque es criticado y medio porque se había cansado, por lo que devuelve todo eso en 1911. Entre ese año y 1922 hay un intento de crear el Parque Nacional, y se dan 11 años de descontrol, por lo cual la parte central de la Isla es quemada, talada, arrasada. Queda todo pelado... no había control y los madereros sacaban todo.

P: Supe esa lamentable parte A: En 1922 se crea este Parque Nacional del Sur, y visitando la Isla el Ministro de Agricultura Tomás Le Breton, se encuentra con este cuadro y decide hacer un Vivero. Trae especies de pinos, de eucaliptos, de sequoias y de árboles de todo el mundo... vos imaginate la época, ¡esa economía forestal! Le Breton sostenía que los bosques son muy lindos acá como atracción turística pero nadie los conoce (la Lenga y el Ñire...) pero los pinos y otras plantas son más conocidas; y hacer de este lugar, un nicho de reproducción de especies y que se replique en la Patagonia como economía de desarrollo. Fueron dos períodos, entre 1922 y 1960, donde se introducen especies y se arma un “arboretum” divino, un jardín botánico precioso... Se hacen plantaciones de ensayo de 70 especies de coníferas y 50 especies de árboles de hoja ancha, los pinos y las latifoliadas. Así logran una cosa maravillosa: ¡un vivero espectacular! Producen un montón de pinos; y las sequoias, que se encuentran en el Centro Cívico de Bariloche, en los cascos de estancias, y todo eso sale de Isla Victoria. P: Pero cuando vas a la isla Victoria ves Arrayanes nada más (ni nada menos) A: No, eso lo ves en la Península de Quetrihue, luego la excursión sigue y llegás a la Isla. Lo que pasa es que las excursiones te llevan y estás 3 horas en el lago y una 1 hora en la Isla y ves un “cachito” de todo esto. P: ¡Hay mucho más para ver! A: Exacto, y estoy trabajando para que haya nuevos circuitos y nuevas alternativas y se aproveche un poco más, pero es difícil porque las empresas quieren vender los pasajes ir y volver cuanto antes; no les interesa que te quedes 5 horas recorriendo y disfrutando. Son re comerciantes con eso... P: Imagino. Volviendo a nuestro tema, ¿me decías? A: Bueno, ahí queda eso... Esto marco el paisaje de la zona cordillerana porque todos los cascos de estancia tienen esos pinos y esas sequoias; sale todo de allí. Fue el lugar en la Patagonia donde se introdujeron los pinos que se ven en todos lados y, en algunas especies representan las plantaciones más viejas de la Argentina: el pino Ponderosa, el pino Obregón, son especies muy antiguas. Este sendero de “Las Sequoias” que viste, se trata de 200 de ellas traídas en barco desde California, en macetas hasta Puerto Montt (Chile), cruzada por los lagos, por Puerto Blest hasta Isla Victoria. En ese momento el límite era la voluntad de lo que vos querías hacer y Parques Nacionales tenía una hoja en blanco adelante; el estado quería asentar la soberanía en el sur y todo eso conformó una cuestión forestal muy importante. Se contrató un grupo de ingenieros forestales de origen ruso porque no había ingenieros forestales en Argentina. La carrera es muy reciente. ¡Unos maestros estos rusos!... (vinieron en el 34) muy rigurosos pero muy científicos armaron una arboleda extraordinaria. En 1970/72 ocurre la primer Conferencia Internacional de Ecología en Estocolmo (Suecia) y aquí se dice por primera vez: “¡Ojo con las especies exóticas! porque algunas de esas especies exóticas se transforman en invasoras y están causando daños a la biodiversidad de los ecosistemas nativos” En ese momento se reconoce la amenaza de la pérdida de biodiversidad por las invasiones estereológicas en el mundo. Parques Nacionales capta esa onda y considera que todo lo que había hecho durante 30 años era una mala palabra, por lo que se hizo un estudio estereonativo: las plantas se regaban, se cortaba el pasto, y no se le dio más bolilla. Fue decayendo en los años 70 y 80. En los 90 no vino nadie a Bariloche, porque era carísimo, y el vivero se cayó a pedazos. P: Época del auge del neoliberalismo. ¿Y cuándo aparecés vos? A: En el 2003, volví a Parque Nacionales porque gané un concurso y me proponen retomar esto. Había trabajado a fines de los 80 en la Escuela de Guardaparques, por lo que conocí la isla, y como forestal había medido y reconocido un montón de plantaciones de árboles. Desde el año 2003 se armó un programa de Desarrollo Forestal en Isla Victoria (que es la que está en el sitio web) y se reactivó el vivero, produciendo especies nativas. Se cuidó lo que está, porque si bien es exótico es muy valioso... P: ¿No estás en contra de lo exótico si se controla? A: Claro, hay que tener un poco de sentido común y de criterio. De las 100 especies que se introdujeron, hay 5 o 6 que son muy invasoras. El resto, como las Sequoias, son ornamentales, ya están ahí, son parte de un paisaje. P: Todas las que introdujeron ¿se desarrollaron? A: Si, pero no encontrás renovación. De todos modos estoy investigando esto, porque estas Sequoias son las más grandes del mundo fuera de su lugar de origen. Son asombrosas, obvio no compiten con las que tienen 2000 años de antigüedad. Al reactivarse el Vivero, que tiene una importante plantación de plantas nativas y con mucho trabajo de educación, de fomento, de difusión, se volvió muy visitado en los últimos 2 o 3 años; casi un millón de personas estuvieron por la Isla. El Vivero

EXISTE LA IDEA DE QUE CONSERVAMOS POR CUIDAR EL ÁREA PROTEGIDA, PORQUE HACEMOS LO QUE SE LLAMA CONSERVACIÓN "IN SITU", PERO YA NO BASTA CON SOLO CUIDAR DESDE “NO ARROJE EL PAPEL EN EL PISO”, SINO DE TENER POLÍTICAS MÁS PROACTIVAS. CUANDO SE QUEMA UN BOSQUE NO BASTA CON LAMENTARSE SINO QUE HAY QUE ¡REPOBLARLO!

{ CONTINÚA EN LA PÁGINA 47 }



46 puebla 2016

PUEBLA ECO

Maschwitz

Campana

Cardales


* 10/04 - Día de la Ciencia y de la Técnica

Maschwitz

DECO Puebla Revista fanpage 47 puebla 2016

es un punto central porque posee un invernadero muy bonito construído con una arquitectura “bien patagónica”, que después se dispuso bajo manejo a las plantaciones forestales. P: Ahí es dónde entras vos... A: Había crecido tanto tanto... plantás los pinos, y a los 30 años los cosechas para madera (como pasa en el Delta), pero estos pinos fueron plantados en el 20, 30 y tienen ya 80 o 90 años y los colocaron muy juntos. Han crecido de una manera asombrosa, hay árboles de más de 60 mts de altura, ¡es impresionante! Siguen creciendo a una tasa enorme porque el lugar es privilegiado, pero con ello iniciaron los problemas de competencia y estabilidad. Se empezaron a desmoronar y algunos lugares se volvieron peligrosos. Mi trabajo como Ingeniero Forestal es planificar las podas y los raleos para dejar en condiciones de estabilidad y de circulación mejor para la gente. Mi función, como tal, no es sacarlos sino manejarlos. La Isla Victoria ahora también forma parte de la Red de Jardines Botánicos de la Argentina, que son 34 junto con el Jardín Botánico de Buenos Aires. Hemos logrado posicionarlo bastante bien. P: ¿Cuál es el proceso con las semillas? A: Las semillas tiene una serie de tratamientos (están en un Banco de Semillas de la ciudad de Bariloche) En algunos casos hay que limpiarlas, en otros casos hay que dejarlas secar o sumergirlas en agua porque depende de ellas. Cuando tenés la semilla separada del fruto, en general, hay que colocarlas en la heladera en un proceso que se llama "estratificación", durante 20 a 30 días, a 4°C. Luego cuando las sembrás germinan todas juntas, se homogeiniza la germinación. Es un tratamiento mecánico, no químico. Después hacemos los almácigos en cajones y se trasplantan, en macetas; eso va o a educación ambiental o escuelas o proyectos de restauración, a lugares donde se quemaron, o lugares que se degradaron porque hubo sobretala, etc. Implantamos árboles para ayudar a la recuperación natural. Es un gran objetivo el Vivero; y también una gran pelea que tengo dentro de Parques Nacionales, porque existe la idea de que nosotros conservamos por cuidar el área protegida (porque hacemos lo que se llama conservación "in situ") pero ya no basta con solo cuidar desde “no arroje el papel en el piso”, sino de tener políticas más proactivas. Cuando se quema un bosque no alcanza con lamentarse sino que hay que ¡repoblarlo! Como ocurrió en Cholila, en Esquel... P: ¿Repoblaron desde el Vivero? A: Si, mandamos plantas allí. En el Vivero se busca conservar el Banco Genético de las especies nativas que hay en toda la región. Existen estudios con marcadores enzimáticos para ver la viabilidad genética y hay poblaciones de arrayanes, o cipreses, o de lengas, que además de ser importantes porque son nativas son de lugares determinados. Por ejemplo, acá tenemos arrayanes producidos de 20 padres elegidos en el Bosque de Arrayanes, de 30 mts c/u. P: ¿Y cuántos años tienen esos "padres"? A: 300/400 años. P: Impresionante la carga genética que lleva eso... A: Si pasará algo en el Bosque de Arrayanes, reforestaríamos con árboles que son la descendencia de ellos. Es un gran objetivo de conservación de biodiversidad. P: ¿ Qué hacen con las ramas? A: Compostamos todo. P: ¿La poda, entonces, es recomendable? A: En el sendero las ramas estaban muy bajas y esas mismas que ves se empezaron a secar todas y se quebraron... acá viene el guía y se para debajo de ellas con todo el turismo, por eso preferimos podar. P: Contame del invernadero A: Es un orgullo y una pelea el invernadero hecho con madera del lugar. P: ¿Por qué hay aquí un alambrado? A: El Vivero posee unas casi 3 hectáreas y si no las proteges los ciervos te comen todo... hay muchos en la Isla. El Invernadero es un octógono de unos 20 metros de largo P: ¿Y cuánto es la producción de árboles? A: A mi modo de ver es poca, unos 6000 por año. Los rusos producían 300.000 plantas por año... Quiero llevar a unos 15000, podríamos a medio millón si quisiéramos. ///

Loma Verde


PUEBLA ECO MOVILIDAD + SERVICIOS Puebla Revista fanpage 48 puebla 2016

Maschwitz

Campana

Cardales


Maschwitz

Campana

PUEBLA CONSTRUCCIÓN. SERVICIOS + MATERIALES Puebla Revista fanpage 49 puebla 2016




Puebla Revista fanpage

Sudokus 1 6 5 2 4 6

911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

52 puebla 2016

4 1

8 2 4 1 4 8 3 5 4 2 5 3

4 2 3 6 1 7 5 6 3 7 4 9 4 5 2

4 3 9 7 9 2 4 7 8 7 5 4 6 2 3 9 8 6 2 5 1 6 8 4 5 3 7 6 6 4 2 7 KIOSCO “LA PLAZA”

KIOSCO LO M A   VERDE

- diarios y revistas tel.: 03489 423995

- diarios y revistas tel.: 0348 4493048

C A M PA N A

LOMA

Diarios & Revistas MARIANA Villanueva esq. Maipú - frente a la Sala de Primeros auxilios M A S C H W I T Z

1

C A M P A N A

Diarios COUNTRY NEWMAN EZEQUIEL diarios y revistas importadas Mitre y tapia de Cruz, Escobar

2

9 1 5

HUMOR


Maschwitz

PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

53 puebla 2016

AMOBLAMIENTOS

Escobar


PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

Escobar

Maschwitz

Matheu Puebla Revista fanpage

CARPINTERO Restauraciones / Muebles a medida Sr. Néstor tel.: 15 5714 2082 / 0348 444 6143

54 puebla 2016

S MO NTES O S IC A R FAB

PUEBLA REVISTA DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Donato y Micaela De Santis Silvina Vidal casbas Malala García Sebastián Franco Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Joe Traghetti Adolfo Moretti

Diego Frías Claudio Nazareno Cenubi Imagen de tapa Puebla archivo REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com Pág. facebook: PUEBLA REVISTA twitter: @pueblarevista Pinterest

AÑO VII - NÚMERO 63 Abril + Mayo 2016 Revista mensual de interés cultural de distribución gratuita Entregas impresas & digitales PUEBLAREVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl { druckventas@arnetbiz.com.ar }




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.