EDITORIAL Por FLORENCIA THOMSEN
Atrapados con salida
E
s notorio que la “creatividad humana”, a la hora de subsistir, no pueda “bajar la guardia”. El factor stress es casi una constante en la vida de los pobladores de este suelo. Lo digo porque la vida sorprende, y cambia “las reglas de juego”...y probablemente, de manera abrupta y poco cariñosamente. No es que otras nacionalidades o sociedades no vivan situaciones de malestar e incertidumbre, pero desde que tenemos uso de razón nos enseñan que los gobiernos deben estar al servicio del pueblo entero, pero esto suele quedar en utopía. Es que acaso ¿tenemos que acostumbrarnos a que no se puede gobernar considerando todas las realidades? ¿a que los políticos sean una clase que terminemos odiando? ¿a que se corrompan los manejos de los fondos públicos?... Pareciera que siempre pierden los tipos comunes y corrientes. Mucho hay de poca memoria entre nosotros y de acostumbrarnos a lo que hay. Tal vez por economizar energías, porque ir contra la corriente cual salmón... ¡agota! Y por otro lado hay esperanza que renueva la confianza. Sea como sea y a fin de cuentas, el quid de la cuestión creemos está en el corazón de la persona, que es el verdadero aliado de cada quien. En este contexto existencial fundamental nos pareció lógica la afirmación de que pierde el que cree saber y el que es humilde, en el silencio de lo que hace, es quien triunfa (aunque de un modo misterioso ya que vivimos inmersos en una cultura de exitismo medido en billetes, y de exposición). Sinceramente lo triste es ver a un ser humano sentirse superior a los demás... Por todo este “revuelto gramajo”, que nos domina el pensamiento en estos tiempos, es que recopilamos memorias del Bicentenario (en el tradicional Foco de Puebla); hablamos con Agustina Casanova, periodista foto: Victoria Bornaz y conductora, a quien le deseamos conserve su ímpetu de humildad constante; y para coronar cerramos, esta idea altruista que postulamos, con la nota sobre las siete inteligencias que nos deja bien en claro el neurocientífico Howard Gardner. Que conservemos esa luz que nos ayuda a mirarlo todo, a las personas, a las cosas, a uno mismo... que conservemos esa “chispa” aun en un mundo que muchas veces nos es demasiado, es la intención de los que hacemos Puebla, para estos meses en los que debemos “pasar el invierno”, en todo sentido. Uds. verán qué les da esa chispa. Será hasta la próxima ocasión. Un abrazo!
SUMARIO
AÑO VII, NÚMERO 65 / 2016 ISSN 1853-421X
4. EDITORIAL 8. EN FOCO
Bicentenario 2016 * 20 de Junio Día de la Bandera
Por Mariana Thomsen
14. ARTE
BUSCANDO EL CAMINO PROPIO Charlando con Darío Minskas 20. CULTURA
HOMERO
Historia, Civilización, y Literatura Occidental por Pablo Medaglia
22. SALUD & BIENESTAR
Creer saber envejece... ¡Querer saber rejuvenece! by Howard Gardner 32. COCINA RICA!
MAS SENCILLO ¡IMPOSIBLE!
SALMÓN Y CREMA DE CALABAZA: recetas para pasar el invierno [ Por Josefina Fornari ]
36. DECO 12. LUGARES
IDEAS CON PALETS
LA CUMBRE, CÓRDOBA
40. SUDOKUS & HUMOR
LA MAGIA DE LAS SIERRAS 4 puebla 2016
Por Joe Traghetti
AGUSTINA
CASANOVA
Pág. 26 / NOTA DE TAPA
PAgos con
EN FOCO
* 1 de Julio Día del Historiador * 9 de Julio Día de la Independencia argentina *11 de Julio Día Mundial de la Población
Biecentenario 2016
8 puebla 2016
Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar
S
e aproxima una fecha histórica para nuestro país. Ya vivimos el Bicentenario de la Revolución de Mayo en el 2010 con una gran fiesta y desfile con los hitos históricos de los hechos acaecidos durante estos 200 años de nuestro acervo cultural nacional. Ahora toca a la Emancipación, que como tal llego 6 años después de la formación del primer gobierno patrio. Nuestro país fue un crisol de intereses y de oposiciones entre la Buenos Aires portuaria y el interior del país. Cada vez que nos adentramos en la historia nacional nos encontramos con los intereses de propios y públicos en franco divorcio. ¡Otro qué el vincular! Procesos que siempre nos han afectado como país y conformaron los acontecimientos que circulan alrededor de la promulgación de nuestra ley fundamental: la Constitución Nacional. Si 6 años llevó la Declaración de la Independencia pues casi 5 décadas más nos va a llevar consagrar una. En aquel entonces el Director Supremo interino, Ignacio Álvarez Thomas, solicita a las Provincias Unidas participar en un Congreso General que se reuniría en Tucumán, por ende, estas debían enviar representantes al mismo. Las provincias que se abstienen de enviarlos fueron: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental (Uruguay); las malas lenguas orientales dicen que fue-
ron abducidos por las tropas del Director Supremo por eso nunca llegaron (si desean averiguar sobre mi sarcasmo, verifiquen en la web). Y tampoco concurrirán diputados por el Paraguay y del Alto Perú. Habrá algunas excepciones como Chichas o Potosí, Charcas y Mizque o Cochabamba (Bolivia). Cada uno de los representantes trajo instrucciones correspondientes o pedidos o solicitudes de sus provincias de origen. Lo qué si muchos de ellos traían en común era la necesidad de declarar la independencia pronta de España y de sus reyes. Así es que un 24 de Marzo, de 1816, es inaugurado en Tucumán este Congreso General; que entre otras premisas tenía que promulgar una Constitución o Ley Fundamental para el país en ciernes. Convengamos que teníamos a los realistas por todas partes: Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes hacían “malabares” para mantenerlos a raya, siendo los primeros en manifestar la necesidad urgente de emanciparnos. Por tal motivo era imprescindible declarar abiertamente la independencia del país. Los diputados realizan un temario de temas apremiantes conocido como “Plan de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso”. El día que se aprueba, es el 9 de julio, dónde inmediatamente se considera el
Por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]
primer punto de este memorándum y es la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los Diputados aclaman y firman por unanimidad la Independencia de las Provincias Unidas del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli. Mientras esto acontecía se iban entretejiendo los planes de San Martín para cruzar a Chile y asestar un golpe a los realistas, Güemes había sido electo gobernador de Salta y resistía a los realistas (más adelante tuvo un encontronazo con las tropas provenientes de Buenos Aires), la Banda Oriental sufría la invasión portuguesa y Artigas ya había reunido un Congreso de los Pueblos Libres y declarado la independencia un año atrás. La historia de Artigas y la Banda Oriental es otra de esas tantas páginas históricas un tanto reticentes a ser divulgada por la prosapia nacional. Esa es otra historia que prometo retomar.
CONTINUANDO CON EL CONGRESO DE TUCUMÁN Sesionó en esa ciudad hasta el 23 de Setiembre de 1817 por el avance de las tropas realistas y se dispuso de su traslado a Buenos Aires. Desde aquí lo hizo desde el 12 de Mayo de 1817 hasta el 11 de Febrero de 1820 cuando Roundeau (el último) Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata es derrotado en la Batalla de Cepeda (1/2/1820) por los caudillos de Santa Fe, Estanislao López y de Entre Ríos, Francisco Ramírez; ambos federales y respondían al mando de Artigas. Desde aquí comienza un período de anarquía o también conocido como de “autonomías provinciales” qué les llevará un largo tiempo definir desde su caudillismo la conformación de una Constitución o Ley Fundamental. El mismo Congreso de Tucumán promulgó una Constitución en 1819 que no fue aprobada por las provincias por considerarla entre otras cosas centralista y unitaria. En fin…un muy largo período histórico para consensuar una Ley Fundamental no sin otras luchas y, tal como hoy estamos ya tan acostumbrados, a tantas contradicciones. ///
PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 10 puebla 2016
PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 2016 puebla 11
Lugares
“La Cumbre”, Córdoba
por Malala
LA MAGIA DE LAS SIERRAS
Hospedaje: Terrazas de Cruz Chica www.terrazasdecruzchica.com.ar Campo de Golf “La Cumbre” Matías Mischung en Facebook www.fundacionmujicalainez.org/museo
12 puebla 2016
E
l origen de esta localidad cordobesa se remonta, nada más ni nada menos, que al 30 de octubre de 1585, cuando se entrega este territorio a los hijos del capitán Bartolomé Jaimes (quien habría participado en la conquista del territorio inca junto con Pizarro). La localidad se conocería entonces como “San Francisco del Valle de la Punilla”. Luego el capitán Gerónimo de Quevedo adquiere este territorio en 1633 y lo denomina “San Gerónimo”. En 1900, se sustituía con la llegada del ferrocarril el nombre de la Estación San Gerónimo por Estación “La Cumbre” pues era el lugar más alto del ramal ferroviario de la zona (a 1141 metros sobre el nivel del mar) y su población no superaba las 200 personas. Al llegar el ferrocarril también se instaló en la zona una comunidad inglesa que caracteriza la belleza urbana del lugar con sus caserones de tejas y un club de golf muy propio de la época. El hotel donde nos hospedamos es un vistoso lugar en Cruz Chica casi pegado a esa localidad, a metros de “El Paraíso” lugar de residencia del escritor argentino Manuel Mujica Láinez (hoy un lugar de visita emblemático). El complejo de cabañas donde estuvimos posee una casa principal realizada en esos años de la llegada del ferrocarril que fue conservada por sus dueños en su estructura original (de 1896), anexando una sala
de estar que respeta su arquitectura. El pueblo es sereno, con amplitud de espacios verdes, calles sinuosas, paseos de esos que oxigenan. Nos tentamos y fuimos caminando tres kilómetros a la Estancia del Rosario; y siguiendo se llegaba al dique San Gerónimo. Cuenta también con el atractivo del Paseo de los Artesanos, altamente recomendable. Descubrimos horizontes y colores de una bella tranquilidad. Quizás muchos acostumbran pasar en auto y quedar un breve momento. Pero nosotros optamos por recorrer y conocer el lugar, ¡y nos quedamos cortos de tiempo! En Enero se realiza un “Paseo de las Artes” desde el lugar de información turística (en la vieja estación del ferrocarril) nos brindaron todo tipo folletos y sugerencias de paseos, allí fue donde nos acercaron y comentaron mediante un croquis del pueblo los lugares de exposición que hicimos caminando. Uno de ellos quedaba cerca del lugar donde estábamos parando. Así fue como conocimos al artista plástico Matías Mischung, que hace solo dos años que tiene abierta la casa para mostrar y exponer sus trabajos. Desde hace 8 años se dedica exclusivamente a la creación y venta de sus obras. Comenzó trabajando la madera y hace diez que lo hace en hierro. Para este artista, lo artístico fue como un acto fortuito como algo que le gustaba hacer y recordaba que de niño también lo
motivaba. Por eso decía que no confiaba mucho en lo académico porque en cuanto a la formación tiene que ver más con el aprendizaje de técnicas pero no de la creatividad; pues, esto último, es para Matías inherente a la persona. Nos decía “lo que hago es jugar, es decir, lo qué hacía cuando era chico. Y voy variando porque si no dejo de jugar” Cuando uno ingresa a la casa de Matías se encuentra con una pared repleta de peces realizados en hierro (el fondo de la casa tiene cocinas viejas y restos de chatarra qué le alcanzan y utiliza para sus obras). Con respecto a esto nos comentaba “repetir ciertas formas no tiene que ver con un acto mecánico sino que voy buscando una síntesis y cada una de las piezas va teniendo algo diferente”. Ha participado de varias muestras y sus obras se comercializan en una galería francesa que aprecia mucho su trabajo. En fin, un paseo cómo diría una turista luego de visitar el Museo de Manuel Mujica Láinez: “descanso para el cuerpo y para el alma” Lo oímos al pasar. Recomendamos. ///
Arte
en Maschwitz
Charlando con Darío Minskas
BUSCANDO EL CAMINO PROPIO
H
ay un término latino que define con bastante certeza aquel momento en el que se logra dedicar tiempo al arte; La palabra "otium" cuya traducción sería ocio. Tiene su contraposición en la expresión "negotium" que implica la negación del ocio. Rara vez se logra combinar ambas. Tal vez algunos me conocen por mi actividad habitual en la zona como escribano en el Partido de Escobar, desde hace unos 15 años. Desde hace aproximadamente tres años me acerqué al taller de Quique Gurevich con la
idea de buscar mi propio camino en el arte. Cuando comencé a apreciar mis propios trabajos sentí que era el momento de exhibirlos a la mirada de otras personas. Hago esculturas y ensambles en madera y hierro. Últimamente me enfoqué más en trabajar con soldadura eléctrica. Entonces surgió una nueva idea: porqué no combinar el espacio físico de mi taller de escultura con mi trabajo habitual. Así se produjo la ronda de consultas con la familia y con otras personas allegadas, con lo que apareció una nueva vuelta de tuerca: nos estábamos mudando, por cuestiones operativas, y en el diseño del lugar se me ocurrió ubicar junto a la recepción de la Escribania un pequeño espacio dedi-
cado a mostrar mis propias obras. Y si pueden estar las mías casi por peso propio surgió la idea de abrirlo a todos aquellos que quieran disponer de un espacio permanente en el que se pueda exponer todo tipo de obras, ya sea esculturas, trabajos en madera, pintura, fotografía, o como me sucedió hace unos días, tuve una charla con una clienta de la zona, abogada ella, que hace vitrofusión. La idea es ofrecerlo en forma gratuita y que se encuentre abierto a todo el público, en nuestro horario de atención al público de 14 a 19 horas. Por supuesto que como el lugar se presta, tal vez podamos realizar pequeños talleres o algún ciclo de charlas. Mis obras hicieron un recorrido con un sentido interno bastante lógico. Comencé haciendo muñecos relacionados con la infancia, principalmente en madera. Hay un pescador que parece Pinocho, otros animales como perritos, un unicornio, una vaca pintada por mi hija a los 6 años (ya tiene 8), pájaros... Mis primeros trabajos tienen lógicamente la influencia de Quique. Hasta que me independicé en algún sentido y comencé a trabajar con abstracciones geométricas en chapa y madera. Hoy, luego de haber aprendido a soldar, volví a lo figurativo realizado en hierro. El lugar también fue diseñado por mi con la ayuda de Víctor Luján, un verdadero genio de la madera. Toda la recepción está armada con materiales reciclados y distintos tipos de madera. El estilo es común tanto al sur argentino como a Mar de las Pampas y claro está, se encuentra muy presente en todo Ingeniero Maschwitz. La oficina administrativa iba a ser un contenedor, pero algunos inconvenientes logísticos me hicieron desistir. Se remplazó por otro material muy vigente: los conocidos "food trucks". Podríamos decir que se trata de un "office truck", una casa rodante adaptada como oficina. Así que es, de algún modo, la continuación estilística de la Avenida Mendoza. Se encuentra ubicado en calle El Ombú 1650, a metros de la ruta 26 y detrás del Mc Donalds, la Petro y el Banco Itaú. Precisamente está en línea recta a la plazoleta redonda detrás del estacionamiento. Queremos convertirlo en un espacio de encuentro por lo que son todos bienvenidos a visitarnos y a utilizar el espacio de arte. ///
+ El dato: El Ombú 1650, Ing. Maschwitz (detrás de Freddo) 14 puebla 2016
PUEBLA Profesionales
Puebla Revista fanpage
Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com
16 puebla 2016
18 puebla 2016
PUEBLA Talleres & Actividades
PUEBLA Talleres & Actividades
Puebla Revista fanpage
19 puebla 2016
Cultura
Por PABLO MEDAGLIA [ Profesor de Lengua y Literatura. Escritor ]
“HOMERO” HISTORIA, CIVILIZACIÓN Y LITERATURA OCCIDENTAL
A
20 puebla 2016
la eterna pregunta académica “¿Quién fue Homero?” los alumnos contestan sin que a nosotros nos sorprenda, nos cause gracia ni enfado: “El de los Simpson”; durante mucho tiempo he reflexionado el porqué de la contestación e inevitablemente yo mismo caía en la simple respuesta del chiste fácil por asimilación de nombre. Sin embargo, una noche de esas en que la vigilia nos obliga al retorno, al retorno de los orígenes, del silencio, y de los viejos clásicos, tomé de la biblioteca una antigua edición de La Ilíada, editorial Edaf, y en el prólogo (texto que tranquilamente podría galardonarse como
tesina) leí lo siguiente: “Homero representa la historia, la cultura y la literatura occidental. Su obra, su influencia fue tan enorme que sólo puede comparársela con el Antiguo Testamento para los hebreos”. Esta sentencia me obligó a que quisiera de una vez por todas comenzar el Canto I y su devoción a las musas y la cólera de Aquiles, sin embargo, sofrené mis impulsos de relectura y me quedé pensando en lo último que leí. Indudablemente la noche dispersa, aclara nuestro entendimiento: comencé a preguntarme si la elección del nombre de Homero en los Simpson había sido producto de la casualidad o pura intencionalidad. No estoy del todo seguro en mi hipótesis, pero si consideramos que hoy la serie animada de Matt Groening representa una gran panoplia crítica de la humanidad del siglo XX y principios del XXI, y que su personaje principal, Homero, es el que lleva la batuta, las loas y laureles, detrás del nombre puede esconderse una poderosa alegoría. Los Simpson, pero en especial Homero, han dejado una marca imborrable en la memoria, no sólo americana sino universal, pero a su vez han determinado estereotipos que otros programas nunca habían tratado con tanta liviandad. De hecho, la paradoja es que el Homero de los Simpson representa todo lo contrario del Homero poeta e intelectual: es borracho, perezoso, no le gusta la cultura, sus razonamientos rozan
EL AUTOR Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales del período de la época de la Antigua Grecia. La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia. OBRAS: La Ilíada, La Odisea Batracomiomaquia, Himnos Homéricos, Guerra de Troya, Margites
lo primitivo e infantil….Intuyo que Groening sabía que sus dibujos eran muy diferentes al resto, que marcarían tendencia, pero no pienso realmente que haya vislumbrado las consecuencias de semejante fenómeno. Hoy los Simpson representan claramente a nivel audiovisual y de entretenimiento lo que La Ilíada y La Odisea significaban para el mundo antiguo, la historia y la literatura mundial. PROBLEMAS... CUESTIONES HOMÉRICAS De los dos Homeros, claramente
“HOMERO”
• ¿Pueden atribuirse los dos poemas a un mismo autor? Este, a mi parecer, debe ser la incógnita que más desveló a los críticos. Las tendencias, doctrinas, escuelas y teorías con respecto a este apartado son muchísimas y obviamente no ameritan su explicación en este artículo, pero a grandes rasgos surgen dos tendencias bien diferenciadoras: los “separatistas” y los “unitarios”; los primeros afirman que no puede afirmarse que La Ilíada y La Odisea pertenezcan a Homero ya que a la luz de los estudios presentan serias divergencias e inexactitudes históricas y lingüísticas entre una y otra; los unitarios afirman que aunque existan interpolaciones y agregados, nada de esto hace perder la unidad central de los poemas, circunstancia que claramente favorecería a Homero como autor de ambas.
A modo de conclusión, considero que la apertura al mundo de estos interrogantes sobre el primer poeta occidental no desmerece en absoluto, muy por el contrario, exalta aún más la figura de un hombre que supo aunar para sí y exteriorizar la idiosincrasia de un pueblo único sobre latierra, una Grecia que nunca supo ser nación, pero que sí supo ser corazón y genio, audacia y razón. Cuando vuelva a preguntar ¿quién es Homero?, y el alumnado, que se cree gracioso y original (nada más lejos de la realidad) conteste el ya sabido “El de los Simpson” podré responderle, sin largas explicaciones epistemológicas, filológicas ni históricas, que Homero fue, a grandes rasgos, el forjador, el creador de la civilización occidental. Ni más, ni menos. Todo. ///
Puebla Revista fanpage
me fascina más el personaje clásico, pero no porque el norteamericano carezca de virtudes, sino que en este caso el Homero amarillo se nos presenta transparente, ungido de claridad. El Homero griego, el poeta ciego, el rapsoda o vate sabio, está imbuido por un aura de misterio que oscila más de dos mil quinientos años y que aún hoy su críptica biografía despierta admiración y lo transfigura en leyenda. H.D. F. Kitto afirma que una sentencia de Homero podía dirimir un litigio territorial o solucionar un problema moral o de conducta. Se vivía una especie de fundamentalismo en torno a Homero. Sin embargo, el tiempo transcurrido entre la democracia ateniense, principalmente la de Pisístrato y el Humanismo del Cinquecento instaura las primeras críticas filológicas en torno a su figura. Estas primeras críticas que llegarían a su auge en el siglo XVIII con las tendencias de la escuela alemana de Wolf, ponen sobre el tapete las grandes y eternas problemáticas sobre el rapsoda ciego. Este corpus de incertidumbres, dudas y problemas es conocido en los ámbitos académicos como La cuestión homérica, a saber: • ¿Existió realmente Homero como persona histórica? Con respecto a este problema, las biografías estandarizadas admiten su nacimiento en la zona jónica de la isla de Quíos, diminuta isla cercana al Asia menor. Pero el oportunismo griego por poseer para sí la inmortalidad del poeta hizo que muchas islas y ciudades estados se pelearan por su nacimiento. Otras veces, se juega con la posibilidad de que el nombre Homero no sea más que una fachada para encubrir a varios autores destacados de la época que formaron una “escuela de poetas” y se escondieron bajo este seudónimo. • ¿Cuándo, dónde y cómo se compusieron La Ilíada y La Odisea? Tomemos en primer lugar la temporalidad, el periodo de su composición escrita: Helánico sitúa su escritura en el siglo XII, pero la tesis más férrea es la atribuida a Herodoto, el padre de la Historia, quien sitúa los poemas en el siglo IX, argumentando que el poeta detalla y describe la guerra como si hubiese estado ahí. En cuanto al lugar exacto, los estudiosos aún están debatiendo si las primeras ediciones “políticas” (masificadas) proceden de Chipre, Quíos, Argos, Sínope o Atenas. Todos los estudios filológicos y estilísticos darían muestras de unos claros orígenes áticos. En cuando al cómo, hoy en día no quedan dudas que La Ilíada y La Odisea se forjaron gracias a la compilación de antiguas leyendas, poemas épicos y canciones que Homero interpoló, modificó y seleccionó para su poema final. En el caso de La Ilíada, sus antecedentes más cercanos son manifestaciones épicas poco conocidas como Contienda del Citerón y el Helicón, de Demódoco de Corcira o Corino de Ilión quien también escribió una Ilíada y Homero copió su argumento. En el caso de La Odisea, su influencia resulta más de carácter cosmopolita ya que está influenciada por la mitología egipcia, como es el caso de Proteo o el canto babilónico de Gilgamesh.
PUEBLA Salud & Bienestar
ASTRÓLOGA
Memoria Celular teléfono: 011 15 5348 7199 7199 mail: piermiori@hotmail.com piermiori@hotmail.com Memoria Celular Celular PPierina ierina
Pierina Miori
Facilitadora de limpieza y rreprogramación eprogramación de la memoria celular MÉTODO GONCALVES GONCALVES
21 puebla 2016
Una nueva forma de sanar...
* 12 de Julio Día Nacional de la Medicina Social * 29 de Julio Día de los valores humanos
Salud & Bienestar
HOwARd GARdNER, NEUROCIENTÍfICO; AUTOR dE LA TEORÍA dE LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES
CREER SABER ENVEJECE, ¡QUERER SABER REJUVENECE! “Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable (...)” foto: dmlhub.net
¿Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests? Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario. ¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos? Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal. ¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica? Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más. Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples... Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías. ¿Por qué? Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos. Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás. Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros. ¡Qué peligro! En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas. Esa ya es una pregunta filosófica. Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos. ¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas? descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes. Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos . ¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona? No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética. Para hacerte rico, a menudo estorba. Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente. 2016 Puebla revista I 22
Resulta tranquilizador saberlo... Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito. “Señor, hazme casto, pero no ahora”. Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales cómodos a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad..., pero sin darlo todo nunca. Sin ilusión, la vida se queda en obligación. Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo. ¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente? Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento... ¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias... Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían es-
LOS 7 TIPOS “DE INTELIGENCIA”: LINGÜÍSTICA, LÓGICO-MATEMÁTICA, MUSICAL, ESPACIAL, CINÉTICO-CORPORAL, INTERPERSONAL INTRAPERSONAL
ÚNICOS Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Lo que nos hace humanos es que cada uno de nosotros es único. Así que ríase, con la neurociencia, de quien diga que alguien es más listo que otro: ¿listo para qué? Cualquier talento no es sino capacidad de adaptación al entorno: inteligencia. Por eso, Gardner sostiene que hay más de una. Y ahí no acaba nuestra diversidad: cada cultura y cada persona entiende esa teoría –todas las teorías– a su manera. Manera, además, que varía con la edad: cuanto más envejeces, más difícil te resulta adaptar tu vida a las nuevas ideas y menos adaptarlas cómodamente a tu modo de vivir sin variarlo. Por eso, creer saber envejece y querer saber rejuvenece.
tudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones. ¿Por qué? Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas. ¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples? En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas. Pues no se trata exactamente de eso. Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes /// fuente: lavanguardia.com
Salud & Bienestar Puebla Revista fanpage
farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
2016 Puebla revista I 24
NOTA DE TAPA
AGUSTINA CASANOVA Frescura para regalar CHARLAMOS CON AGUSTINA CASANOVA, PERIODISTA Y CONDUCTORA; UNA MUJER DECIDIDA, SINCERA, CON IDEAS CLARAS, QUE SE CONCIBE EN PERMANENTE CRECIMIENTO. CULTURA DE TRABAJO Y ESFUERZO, DÍA A DÍA, PARA PERMANECER EN UN MEDIO, QUE COMO TODOS, NO ES OBVIO PERPETUARSE... ¿Por qué elegiste esta profesión? A mi me gusta la comunicación, estar en contacto con la gente a través del periodismo, estar con el oyente desde un lugar profesional. ¿Qué nota fue la que más te afectó cubrir? Me impactó el día de la tragedia de Once porque estábamos en vivo en el noticiero dando la terrible noticia. ¿La que más disfrutaste cubrir? Me gustó mucho cubrir la asunción de Máxima, Reina de Holanda. ¿Qué personajes te gustaron más entrevistar y por qué? De mis entrevistados tengo algunos favoritos como Darín y Francella, que siempre es un placer hablar con ellos. Internacionales, uno de los que más me gustó fue el estreno de Zoolander 2, con Ben Stiller y Owen Wilson. También tuve la suerte de entrevistar a Robin Williams. El más divertido fue Hugh Jackman; y la nota más loca fue cuando viajé a Chile a entrevistar a Kiss, la banda. Tu carrera, a primeras, tiene “pinta” de vertiginosa, sobre todo por el rostro de “niña” que delatás. Contanos cómo llegaste hasta lo que vemos hoy. Tengo 30 años, sí parezco menor… pero ya hace 10 años que trabajo en los medios. Arranqué mientras estudiaba periodismo en TEA, que es una escuela de periodismo que te da una tecnicatura; y, a la par, hacía Comunicación en la UBA; después en la USAL hice la licenciatura. Mientras estaba en la UBA y en TEA me surgió una posibilidad de trabajo al participar en un casting de presentadoras. Quedé y empecé a trabajar en magazines por lo que decidí dejar la UBA y quedarme con TEA. ¿Qué descubriste en ese “interín”? Que era lo que realmente me gustaba, que era lo que quería hacer… ¿Te desanimabas o te cuestionabas en el camino? Si, obvio, te preguntás si será esto para uno o no, porque es un medio difícil: hay que estar, hay que saber llevarlo, hay que permanecer sobre todo. Lo difícil es mantenerte, que vayan confiando en vos y dándote oportunidades. Debe haber celos en el medio como en todos lados… Tuve la suerte de encontrarme con gente que me dio oportunidades.
{ Por FLORENCIA THOMSEN }
27 puebla 2016
{ Fotos y producciรณn VICTORIA BORNAZ / Make up y vestuario AGUSTINA CASANOVA / Lugar: Le pain quotidiane }
NOTA DE TAPA
Agustina Casanova
* 13 de Julio Día Nacional de las Telecomunicaciones * 18 de Julio Recordatorio del atentado terrorista a la sede de la AMIA-DAIA
2016 Puebla revista I 28
¿Siempre estuviste frente a las cámaras?¿ desde el inicio de tu trayectoria? No, no, en un momento me dije “ya hice mucha cámara, vamos a probar algo de producción” y entré a trabajar en la producción periodística de un programa de Nicolás Repetto para canal 13; pero 2 horas antes de arrancar el programa me avisa que además de estar como productora periodística me quería al aire. Asi que formé parte de su panel con Diego Reinhold. Fue un programa que duró poco pero para mí fue una experiencia muy importante porque significó mi participación en un canal de aire por primera vez. ¿Te metiste en el mundo del deporte también? Si. Despues vino TC Sports que era un mundo nuevo, totalmente desconocido por mí. El programa se llamaba Tiempo Extra y salía a medianoche, con todos comentaristas deportivos, y yo era la figura femenina. ¡Aprendí un montón de fútbol! (risas) Sumé mucho ahí. Y cuando estaba haciendo este programa me llamaron del noticiero matutino de Telefé y me sumé enseguida. Todo se fue dando de una manera increíble, tanto que casi no lo pensé, en su momento no? ¿Te parece que existe un prototipo de “mujer bonita” para trabajar en el medio? No, para nada. Es verdad que el prejuicio de la chica linda que está en la tele y no es inteligente ¡existe! Hay que lidiar con eso. Me ha pasado cuando entré. Que dijeran “ ah bueno, si es linda pero veamos si tiene algo para decir” ¡Fue un desafío que me copó! Y por eso estudié, me interioricé, y aprendo todos los días. Porque esto de la belleza es muy efímero. La foto puede estar divina pero ¿y después...?
NOTA DE TAPA
Agustina Casanova
2016 Puebla revista I 29
¿Leías mucho de chica? Siempre fui muy estudiosa (risas) Promedio 9 en la facu. Siempre fui muy exigente: llegaba el momento del examen y yo sabía todo. Siempre tuve esa prolijidad, casi obsesiva, de cumplir con todo. ¿A quién identificás como tu primer mentor? Nico Repetto sin duda. Me dio una oportunidad cuando apenas tenía 22 años. ¿Sos agradecida? Si, re agradezco, porque cada trabajo me dio la experiencia y el crecimiento necesario. Y hoy ¿cómo encarás toda esta actividad que tenes? Es el hacer día a día: la radio (está en radio ONE a la mañana temprano), el noticiero del mediodía de Telefé, el programa de cable que tengo sábado y domingo a las 3 de la tarde… Me dedico a full Suena agotador y muy absorbente Si, además a eso le sumás eventos y espectáculos que se agregan. Que estés en la tele hace que te llamen para participar en otros eventos que se van sumando. ¡Que inquieta! ¿Todo termina ahí? No, también tengo una línea de accesorios (risas) Ultimamente me metí más en el mundo del diseño y de la moda, que me gusta. Es como un hobbie… Se te veía como “coqueta” (Risas) Si, me gusta manejar mi imagen, ver qué me voy a poner (ella maneja su vestuario), mi maquillaje, gestionar mis redes… ¿Cómo es eso? Hoy por hoy, las redes sociales implican un trabajo aparte. Cualquiera creería que con estar “en cámara” te alcanza… Te ayuda que la gente te siga, que le guste lo que hacés, cómo te vestís. Ahí las marcas te ven y se genera como toda una promoción entorno a la persona. ¿Necesitás de las redes para que crezca tu trabajo “expositivo” (por decirle de alguna manera)? Si, se va retroalimentando todo. La tele alimenta a las redes, y las redes a la tele; y así sucesivamente. O sea que si no tenés un carisma personal no llegás ni a la esquina. Porque no es tan obvio que te sigan en las redes Más que carisma, que por ahí lo podés tener y transmitir, traspasar la pantalla o lo que fuere, o cuando te sentás frente a un micrófono en la radio y que por ahí llegás al que está del otro lado, me parece que tiene que ver con mostrar una actitud de ganas de crecer y de sacrificio, de “hambre”, de buscar cosas nuevas… Eso se nota, eso se ve y da sus frutos. Yo elegí el camino más largo, el de trabajo “de hormiga”, el más difícil, pero el que más uno aprende y termina atrayendo a la larga. ¿Te deja tranquila que haya sido de este modo, o al menos orgullosa? Es que ahí es donde más me siento yo misma: en el sacrificio, en el laburo… día a día, ¡a full! ¿A qué hora empieza tu día, y a qué hora termina? Noooo, ¡tardísimo! Arranco a las 5am y no sé cuándo termino. Mis días son largos porque a la tarde sigo y por ahí a la noche tengo alguna cena, evento o compromiso… Y si, también me gusta llegar a casa y hacer cosas que me dan placer. Se me hacen las 12 de la noche como nada. La voy llevando. ¿Podés cortar y estar un poco disfrutando de tu casa? A veces si, otras no, no tengo una rutina muy precisa. Mis días se
NOTA DE TAPA
Agustina Casanova
2016 Puebla revista I 30
van llenando a medida que los transito, porque te van llamando a medida que surgen necesidades. Es medio de “bombero” este trabajo y por eso cuando me dicen “que bueno que te dedicás a eso…” yo les digo, “¡no! hay que estar!!” ¡Y es sacrificado! No tenés feriados y si tenés que resignar vacaciones, tenés que hacerlo. Yo este año no me tomé vacaciones por un tema de reemplazos en el noticiero y ¡bueno! Es lo que elegí, lo que amo... entonces en la balanza pongo el trabajo porque me da una experiencia única; vacaciones me puedo tomar en cualquier momento. Y sigo. Es un momento particular de tu vida también Si, estoy en un momento para hacer todo eso, asi que estoy aprovechando a pleno. ¿Cómo notaste el traspaso de lo académico al mundo laboral? Uno aprende trabajando. Claro que hay que formarse, estudiar; para dedicarte a cualquier cosa pero sobre todo en periodismo porque tenés que tener un background, información, saber desempeñarte. Pero lo laboral te da el contacto con la gente, la vorágine del día a día y ese aprender práctico y el equivocarte. Es la prueba y error, que en la facultad no tenés. ¡Hay que hacer! Es fundamental. ¿Qué te pasaba con los “traspieses laborales”? Para no amedrentarte como le suele pasar a todo ser humano ¡¡Es que ahí está cómo juega tu cabeza!! En cuánto te influye. La clave me parece está en saber separar lo personal de lo laboral. Que lo que pase en el laburo no te tire para abajo. Aparte al otro día tenés la ¡revancha! Si ayer no te gustó algo, o salió mal, hoy lo podés modificar. ¿Acostumbrás a verte? Al principio me veía más, ahora estoy más relajada. A uno no le gusta verse, pero para corregir errores hay que verse.
Como en cualquier terapia de ayuda personal pensaba Y si… o sea, no hay otra, yo soy bastante perfeccionista en ese sentido, asi que le pongo garra, aunque por ahí me obsesiono de más. Pero la clave, por lo menos los primeros años en esto, es mirarte, incluso odiarte, y corregir. No hay que desanimarse pensando que podés hacerlo mejor mañana ¡y amigarte con esto! Somos humanos, no perfectos! De todos modos se te ve bastante segura de vos misma, ¿siempre tuviste esa característica personal? Si siempre, de chica, obvio que igual tenía mis inseguridades, como todos. Pasamos por momentos dubitativos: “¿estaré prepararda?” Lo lógico es que te pase, si no te pasa, ¡¡preocupate!! (risas) Siempre me caractericé por confiar en mí. En los límites funciono bastante. Soy de planificar pero si la vida me sorprende, ¡que lo haga! Improviso, e improviso bien. Nunca tuve drama de desenvolverme, si bien no siempre fui re extrovertida, tampoco soy tímida. Me considero bastante equilibrada. Y tus viejos ¿qué rol jugaron en esta conformación tuya? Mis viejos me educaron en valores, a mí y a mis dos hermanos, y me dieron las herramientas para desenvolverme. ¿Todos profesionales? Si, mi hermana es psicóloga y mi hermano abogado, a full…. Qué oportunidad... el incentivo de tu familia por la educación Si, una familia de laburo. Tengo muy metida la cultura del trabajo. Yo crecí con unos padres que se “rompieron el lomo” para darnos lo mejor y uno hace honor a eso también. ¡Eso es clave! ¿Cuál es entonces la otra clave, según tu forma de ver, para sentirse un triunfador? Aprender de los demás. Estar abierto a eso. Ser humilde y humana, por más que en este medio parezca lo contrario. Crecés si sos abierta a aprender, sino ¡te quedás en el camino! El que dice que sabe todo, no sabe nada, es mentira. No hay nada más lindo que dudar, preguntar, reconocer que no sabés, y decir “no sé, ¿por qué no me lo contás?” De eso se trata… ///
. COCINA RICA . d para coleccionar d RECETAS PARA PASAR EL INVIERNO: SALMÓN Y CREMA DE CALABAZA
Por Josefina fornari
MÁS SENCILLO ¡IMPOSIBLE! Con la llegada del frío y las lluvias nuestro cuerpo nos piden nuevos alimentos. Atrás quedaron los tomates, los melones y las ensaladas y llega el tiempo de los grandes guisos. Las bajas temperaturas nos incitan a consumir alimentos más calóricos y tenemos que tener cuidado, pues si unimos una mayor ingesta a una menor práctica de ejercicio (algo que también ocurre en esta época) podemos acabar ganando unos kilos. Aquí va una selección de 2 recetas fáciles, rápidas y recurrentes para el día a día: no hacen falta grandes despliegues en la cocina, sólo una mínima disposición para comer de forma saludable.
INGREDIENTES
(para 4 personas!)
4 filetes de salmón de 150/200 grs. 1 limón Romero o salvia (cualquier hierba fina!) 4 dientes de ajo Sal y pimienta
PREPARACIÓN Precalentá el horno a 200 grados. Colocá los filetes de salmón en una fuente de horno. Cortá el limón en cuatro trozos y exprimí cada trozo sobre uno de los filetes. Pelá y picá cada diente de ajo, y echalos también sobre cada uno de los filetes. Espolvoreá cada filete con una pizca de romero o de hierbas que tengas (si te pasás sólo sabrá a romero! ojo) y añadí pimienta y sal. Horneá los filetes durante unos 20 min. o hasta su hechura.
Podes acompañar con “Crema de calabaza”
32 puebla 2016
Paseo Mendoza
- Mendoza 1578 Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
PREPARACIÓN Colocá 5 vasos de agua a cocer en una cazuela. Pelá la calabaza, lavala, retirá las pepitas y cortala en trozos. Pelá, lavá y cortá también los puerros, las zanahorias y las batatas. Cuando el agua esté caliente, echá todas las verduras, añadí 2 cucharadas de aceite y sal y pimienta al gusto. Tapá la olla y dejá cocer la mezcla 25 minutos, a fuego medio. Tras esto, pasá la crema por la batidora eléctrica o el pasapurés. La crema es exquisita si además se le añade quesito rallado, aunque aumente las calorías del plato! * La calabaza es una hortaliza baja en calorías con un alto contenido en fibra y vitamina A. Su color naranja es consecuencia de su alto contenido de beta caroteno que ayuda a prevenir enfermedades del corazón. Hay múltiples formas de prepararla pero como siempre se ha comido es en puré, y no hay receta más sencilla en el universo.
foto: sabores y momentos
INGREDIENTES { para 2 personas } 1 trozo de calabaza de unos 450 grs. 250 grs. de batata 1 puerro mediano 2 zanahorias Aceite de oliva Sal y pimienta
Puebla Revista fanpage
PUEBLA EVENTOS & GASTRONOMÍA
33 puebla 2016
NUEVA SUCURSAL: PASEO PILAR Panamericana Ramal Pilar, km 44 (Pilar) / Tel.: 02320-302332
34 puebla 2016
* 17 de Julio DĂa nacional del Automovilismo deportivo
PUEBLA ECO Maschwitz Campana Cardales
DECO Maschwitz Loma Verde
Puebla Revista fanpage
35 puebla 2016
Ideas
con palets
L
os muebles “tuneados” son ya un clásico… Los diseños limpios y depurados pueden transformarse en muebles originales con un toque personalizado. Pero de todos los tuning que hemos visto en los últimos meses nos quedamos con algunos, como las mesitas bajas del living. Las mesas de centro con palets de madera son las que introdujeron los palets en las casas, y a partir de ahí se empezaron a utilizar para todo o casi todo. Lo mejor de esto es que se “echa mano” del reciclado, utilizando madera procedente de palets… ¡Una gran idea para crear un mueble bajo auxiliar o mueble para el televisor! Los muebles con palets son tendencia absoluta en decoración en estos tiempos en que todos nos hemos hecho más conscientes de la importancia de hacer un buen uso de los materiales manufacturados y alargar sus vidas en lo posible para no seguir “depredando” recursos naturales… Por eso tunear estanterías con palets, revestirlas con las piezas de madera, nos parece una idea sensacional, además de sostenible.
Estanteria
Te dejamos otro “clásico” de los “piratas”: tunear estanterías en bancos para dormitorios… Si te gusta el bricolaje podes hacer sillas y butacas con la madera de los palets, pero si no, puedes hacer sofás con palets de madera simplemente juntando varios y cubriéndolos con grandes almohadones, o tapizando viejos colchones. La madera es muy fácil de pintar con pintura en spray incluso, podes pintar los palets del color que quieras sin miedo a equivocarte.
Sillones
36 puebla 2016
También podes decorar con cajas de madera, que de paso te sirven para almacenar tus preciosos objetos. Muchas ideas hay para aprovechar, para adaptar y decorar tus espacios con creaciones de tu sello personal. /// Mesa ratona, con patas o ruedas (superior) * 30 de Julio: Día Mundial contra la Trata
Respaldo de cama
Puebla Revista fanpage
DECO!
Básicas...
Maschwitz
Campana
PUEBLA CONSTRUCCIÓN. SERVICIOS + MATERIALES Puebla Revista fanpage 37 puebla 2016
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
40 puebla 2016
Puebla Revista fanpage
Sudokus 1
7
9 2 2 1 3 9
9 2 8 3 1 2 5 7 3 1 6 2 6 2 4 8 7 2 1 5 9 2 5 4 4 8 6 2 3
9 5 1 3 5 6 2 8 2 3 9 4 9 2 1 8 2 5 4 1 3 5 8 KIOSCO “LA PLAZA”
5 8 9 3 9 2 5 1
8
5 1 2
KIOSCO LO M A VERDE
- diarios y revistas tel.: 03489 423995
- diarios y revistas tel.: 0348 4493048
C A M PA N A
LOMA
Diarios y Revistas
ENTRADA
COUNTRY NEWMAN { Benavidez }
eZeQUieL diarios y revistas importadas Mitre y Tapia de Cruz, [ Escobar ]
C A M P A N A
* 30 de Julio: Día Internacional de la Amistad
HUMOR
Maschwitz
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
41 puebla 2016
AMOBLAMIENTOS
Escobar
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
Escobar
Maschwitz
Matheu Puebla Revista fanpage
CARPINTERO Restauraciones / Muebles a medida Sr. Néstor tel.: 15 5714 2082 / 0348 444 6143
42 puebla 2016
S MO NTES O S IC A R fAB
PUEBLA REVISTA DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Agustina Casanova Victoria Bornaz Malala García Darío Minskas Malala Pablo Rustichelli Pablo Medaglia Joe Traghetti Leopoldo Freisztav Marino
Imagen de tapa y nota Victoria Bornaz REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com Pág. facebook: PUEBLA REVISTA twitter: @pueblarevista Pinterest
AÑO VII / NÚMERO 65 Junio + Julio 2016 Revista de interés cultural de distribución gratuita Entregas impresas & digitales
PUEBLA REVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROhIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl druckventas@arnetbiz.com.ar