EDITORIAL
Por FLORENCIA THOMSEN
Cuando las palabras se acaban...
C
uesta no hablar de la “filosofía” de todo este orden (o desorden) mundial que existe, de todo este sistema que armamos los seres humanos durante la historia, del que brota tanta desigualdad social, tanta violencia, y que pone de manifiesto tanta idolatría por quien/es tienen más posibilidad de “aprovecharse del sistema” para salir a flote con trabajos genuinos y no tanto, como ser la especulación del sistema financiero o el provecho propio sin generar fuentes de trabajo para otros. Siempre se habló de la ética laboral a través de las ONG´s pero pareciera que en el mundo prevalece el “sálvese quien pueda”. Somos personas claro está, imperfectas, siempre buscando “el valor” que subjetivamente calificamos como más importante en nuestra vida. Pero ¿cuál es el valor verdadero? ¿para qué estamos? Contestarse obliga a levantar la mirada sin duda... Por otro lado, a mí me resulta poco posible opinar de cualquier cosa sin pensar en Alepo por ejemplo (que hace años vive como nadie bondadoso desearía a nadie); sin pensar en la mujer que encontró un cartonero muerta en una caja en La Matanza o el cura colgado; sin pensar en Martín Scaldaferro y su familia; en la nena que veo todos los días pedir en el negocio de Santa Fe y Maipú porque un adulto la manda desde la esquina... y millones de circunstancias “déspotas” que suceden diariamente, que ni conocemos. Muchas veces no queremos verlo porque duele o por instinto de supervivencia: porque hay que seguir adelante. Entiendo. Entonces estamos de acuerdo en que hay que construir donde uno está, en el presente, aun sabiendo que existen muchas cosas que nos dan vergüenza como raza humana, y que incluso nosotros “pifiamos” muchas veces. Por eso es que hoy llegamos hasta vos con nuestra compañía sencilla, simplemente estando. Así es que en este número de Puebla va la alegría y la profesionalidad “tanguera” que derrocha el dúo Fuertes Varnerín, y la artillería pesada del artículo de Pablo Medaglia sobre la ceguera humana, entre otras cosas. Completan el cuento corto de Fede Larripa con un machismo absurdo, el foco de siempre con nuestras mujeres al borde de un ataque de nervios y el humor de Traghetti. Le siguen las apreciaciones sobre los espejos en la breve sección deco y unas torres de vegetales para “chuparse los dedos” en este tiempo precioso de primavera 2016. Y será hasta la próxima edición ///
4 puebla 2016
SUMARIO 4. EDITORIAL & HOUSE CONCERT ¡AQUÍ! 8. EN FOCO Por Mariana Thomsen MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS 12. SOCIEDAD EL PORQUÉ DEL ÉXITO DE LAS SERIES 18. CULTURA por Pablo Medaglia LA CEGUERA COMO METÁFORA DE LA SENSIBILIDAD 20. CUENTOS CORTOS IMPROVISACIÓN MACHISTA por Federico Larripa 24. SALUD & BIENESTAR CUANDO EL AGUA QUE BEBEMOS NO ES TAN SANA 28. COCINA RICA! Por Josefina Fornari TORRES DE VEGETALES receta para el calorcito que llega... 38. ARTE SUR POLAR Arte en la Antártida 40. DECO LOS ESPEJOS 42. SUDOKUS & HUMOR por Joe Traghetti
MÚSICA & SHOWS Sentite como en casa, con un artista en el living
onocimos al Dúo por unos famosos encuentros locales llamados “Tangos y tertulias” que están organizando, en la zona, David Masajnik junto con Ariel Varnerín. En esta nota ellos nos cuentan de qué se trata y cómo inició la movida... David: Inició en 2016 con la gente querida del barrio Las Chacras, de Maschwitz y de Buenos Aires también. Ariel: La particularidad es que tienen lugar en el living de la hermosa casa de David. David: Si. Recibimos allí grandes artistas de corte internacional; la primera fue con el Dúo Fuertes/Varnerín. Recibimos a la gente con comida y vinos, y hacemos otro mini espectáculo además; en el primer encuentro conté unos cuentos de Gabriel García Márquez e Italo Calvino, y después apareció el Dúo. Ariel: Este tipo de encuentros existen en el mundo y se llaman “House concert” o “Living concert”... David: Esto surgió a partir de que el amigo Varnerín se instalara en Maschwitz y al querer insertarse con sus clases de canto y guitarra, pensando en que lo empiecen a conocer como artista local, surgió la idea de hacer esta presentación “caserita”, como un encuentro, una reunión en una casa, un espacio para recibir. Lo armamos, lo empezamos a publicar y aunque tiene localidades limitadas se llenó… al principio fue pensado para 30 y terminamos con casi 60. El evento se hizo adentro pero la idea es que a medida que el tiempo nos vaya acompañando habilitar el afuera, el parque de la casa. La segunda fue en Agosto con Edgardo Cardoso, músico y composiAÑO VII, NÚMERO 66 / 2016 tor. Es un músico de culto, que aunque no tenga una fama muy extensa, tiene un talento extraordinario. Estuvo muy bueno. ISSN 1853-421X Las próximas irán armándose en los meses venideros y se pueden enterar y reservar su lugar a través de facebook. Ariel: El ciclo se llama de “Tangos y tertulias en lo de David”. El concepto tiene que ver con lo que pasa a nivel local; Maschwitz hoy por hoy no tiene lugares donde los artistas se puedan estar presentando. La gente cuando quiere ver algo así tiene que ir hasta Caba y la oferta es poca. Uno de los formatos que más disfruto como músico y espectador es el formato íntimo. Y pasó que cuando estábamos en Europa nos ofrecieron participar en un LiDúo ving Concert y tocamos en un jardín, estuvo divino… estás en un mismo plano y te conectas VARNERIN de otra forma con el público, sin distancia. Lo Pág. 30 / NOTA DE TAPA más importante de este encuentro es crear este clima íntimo, respetando esto del umplugged, algo que conocimos a través de MTV: el artista muy cerquita del público, algo casi de living. El público se integra al artista de manera muy diferente, y se puede como crear un puente. Y la casa de David es hermosa, un contexto espectacular, con velas, fogón y la gente… que tuvo un acercamiento enorme. ¡A sala llena!
FUERTES
+ Info: dmasajnik@gmail.com
PAgos con
EN FOCO
Por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]
¡¡Mujeres al borde de un ataque de nervios!! tomar un informe realizado en España. Aquí en nuestras tierras ese estudio lo llevo a cabo el SACRA, el Sindicato de Amas de Casa de Córdoba, en base a 14 horas de trabajo por día y la prestación simultánea de servicios de trabajo doméstico, plomería, electricidad, lavandería, niñera o maestra particular, enfermería por hora, transporte escolar, jardinería por hora y cadetería; dicho informe fue publicado en marzo del 2014. En aquel momento la suma rondaba los 23.000 pesos argentinos, en España lo califican de 1.750 euros al mes (informe del 2013). El informe incluye también lo de cocinar, limpiar, atender niños, hacer compras, enseñar y ayudar en las tareas, y hasta ejercer de intuitiva psicóloga. Ser “ama de casa” (y vamos a seguir con el género femenino porque aún es una profesión que abarca más el universo femenino que masculino) es una actividad de 24 horas al día los 365 días del año. Es uno de los trabajos más constantes, cansadores, y menos protegidos de cuantos se realizan. Y aún hoy en día
gran parte de la sociedad se refiere a este tipo de labores peyorativamente. No hay francos, ni feriados, sin vacaciones pagas y si realmente una no se siente muy enferma (esto quiere decir: se siente mal pero puede arrastrarse), es muy probable que haga las tareas de la casa a media marcha. ¿Qué sucedería si las amas de casa se declararán en huelga? SACRA, sostiene en el mismo informe que “el trabajo no remunerado de la mujer es una parte fundamental del sistema económico del país, lo que significa que ese trabajo tiene un valor económico aunque no se lo compute en la economía nacional”. Es más, imaginemos por un momento (cosa que si resuelven las personas que poseen un alto poder adquisitivo) muchas de las tareas que hace un ama de casa hubiera que remunerar y contratar personal para el trabajo ¿cuánto tendríamos que pagar? La ciudadanía femenina, en la actualidad, ha incluido también a su universo doméstico, el trabajo profesional y fuera de la casa. Este hecho hace que
8 puebla 2016
Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar
S
í, hemos ganado cierta independencia y cierto reconocimiento; aunque sea necesario ir a los “tetazos”(una especie de “pecho a las balas”) Pero si, se ha ganado. Falta un camino y un trecho bastante largo por recorrer y es en el plano cultural. El qué ese reconocimiento tenga un status jurídico lo hace de un gran avance. Reconsideremos los temas públicos tratados y penalizados con respecto a la violencia de género. Ayer escuchaba a un hombre comentar que la mujer de tal “no trabajaba”, es decir, se quedaba en casa con sus tres niños y uno en camino. Y me quedo revoloteando eso en la cabeza. Todavía se sostiene que la mujer “no trabaja” cuando se hace cargo de las tareas hogareñas y el cuidado de los hijos. Es decir, no recibe una remuneración por la labor qué hace. O si la recibe, esto es de acuerdo al compartir el sueldo de su cónyuge, o conviviente; podríamos llevarnos una inesperada sorpresa de cuánto sería el sueldo real si se remunerada sus servicios. Para entrar en detalle, hemos decidido
25 de noviembre - Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
aún también el trabajo del hogar se agregue a nuestras labores cotidianas. Y qué decir, de aquellas que se han transformado en jefas de hogar por muchísimas razones. Por lo tanto, el cambio cultural debería cimentarse en dos cuestiones; por un lado, no desvalorizar la labor doméstica con la casa y los niños, y por el otro, cuando vemos una mujer al borde de un ataque de nervios acercarse y preguntar que necesita. Es común, o lo qué se escucha habitualmente, los hombres llegan de sus labores cotidianas y se arrojan al sillón al juego del zapping rotundo o se hunden en sus celulares con atractivas luces de colores, por suerte esta queja no es generalizada. Eso sí, hay cierta cartelería malintencionada (pedorra) en redes sociales que acompaña una imagen de un hombre lavando platos y una afirmación de corte machista que dice “una de las causas de divorcio es que los hombres ayuden en las tareas domésticas” Ciertamente rémoras de un paradigma cultural retrógrado qué “podemos” cambiar. ///
PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 10 puebla 2016
PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 2016 puebla 11
SOCIEDAD
“Podemos cruzarnos con Walter White en cualquier esquina, es tan real que podriamos ser nosotros mismos...”
El porqué del éxito de las series Ellas nos gustan por su inmediatez, por su cercanía, porque sus personajes terminan siendo como de la familia... Sin duda han dignificado la televisión, porque, muchas veces, reflejan la realidad mejor que el cine, por su sorpresa y porque están ¡muy bien hechas!
stamos viviendo la tercera edad dorada de la televisión. Como afirma la investigadora Ana Tous: “La ficción es el auténtico motor de la industria televisiva”. Así lo demuestran, día tras día, las distintas audiencias. Los programas de entretenimiento ya no parecen rivales para las series de tv, de las que somos fanáticos seguidores, hasta su fin. Así sucedió en la televisión estadounidense con The big bang theory, Modern family y Grey´s Anatomy; o en nuestro país con Friends, Lost, Desesperates Housewives, House, Breaking bad, entre muchas otras.
paso más allá y nos muestran nuestro yo del futuro que ya ha llegado ¿Cómo se hace eso? Black mirror, la ficción británica nos habla de lo incontrolable de las redes sociales, que al colgar un vídeo puede ser visto por millones de personas en cuestión de minutos; de cómo la tortura puede transformarse en espectáculo; del deseo de la fama y el dinero; de la memoria registrada en chips, del amor entre humanos y tecnología… ¿suena conocido?
ENTRE RISAS Y LLANTOS El formato de las series tiene un gran potencial de impacto emocional porque a todos nos recuerda mucho más a la forma en que se presenta lo cotidiano. Las historias que nos ocurren a nosotros y a los que nos importan aparecen y desaparecen, desarrollándose a lo largo de años, alternando la risa y el llanto.
y dónde empezaba James Gandolfini. Por eso, cuando terminó Los Soprano, cuando llegó ese fundido a negro que muchos espectadores no entendieron –algunos llamaron a la cadena para preguntar si es que se había estropeado la señal– y entraron en la fase de negación, de un duelo. Al igual que en la vida real, nos cuesta aceptar que un vínculo afectivo tenga un final:
DESHILACHANDO LA TRAMA Narrar de forma extensa permite deshilachar una trama, y hacer evolucionar a los perso-
12 puebla 2016
estamos acostumbrados a que los personajes de las series sean parte de nuestras relaciones sociales. Sólo con un proceso de duelo aceptamos no ver más capítulos de la la serie que nos encandiló mientras duró su historia.
¿QUÉ EXPLICA SU ÉXITO? Quizás el razón principal sea la inmediatez. Las series, hablan de éste momento. Muchos episodios tratan acontecimientos que han tenido lugar semanas antes de que los podamos ver. Y eso las hace ser un buen reflejo de lo que está pasando en la calle. En general en el mundo de la televisión vende lo moderno, lo novedoso, lo actual. Y eso le da autenticidad. Todos somos más reales en televisión, con nuestras miserias pero también con nuestros detalles enternecedores, porque no hay, habitualmente, tiempo para el “maquillaje” de la imagen. Incluso hay series que han dado un
najes. Las historias se ramifican porque un acontecimiento único desencadena cambios en muchas vidas. De todos modos no sólo es una cuestión de tiempo: gracias a este tipo de estructura narrativa, las series pueden ofrecer una mayor variedad de tonos. En títulos como Mujeres desesperadas, Dexter o House se alternan episodios dramáticos con otros que rozan la comedia, pasando por momentos de suspenso y otros de erotismo soterrado. La sorpresa emocional es mayor, algo que, nuevamente, se acerca más a la vida real, que alterna la comedia con el drama.
Durante las seis temporadas de Los Soprano esos personajes acabaron formando parte de nuestra vida, convirtiéndose en miembros de nuestra familia. Conociéndoles tanto que éramos capaces de adivinar cuando un comentario podía provocar una discusión entre Tony y Carmela, su mujer. Así como Walter White en Breaking Bad y tantos otros títulos, los protagonistas son tan perfectamente construidos, con sus grises, con su cocción a fuego lento (¡imposible en el cine!), con sus días mejores y peores… que traspasan la pantalla y al actor. Después de seis temporadas conviviendo con Tony Soprano el público ya no sabía dónde acababa él
COMO PARTE DE LA FAMILIA Las series proporcionan cercanía, por eso son exitosas. Al glamour de Hollywood la televisión ha opuesto siempre la sencillez. En las series, los protagonistas, a los que seguimos durante años, se convierten en parte de la familia. El fenómeno es tan claro que cada vez surgen más productos que intentan prolongar esa intimidad hablando de los personajes, participando con ellos en foros, siguiendo sus evoluciones… Los protagonistas de las películas dejaban de existir cuando se terminaba el filme, los de las series siguen con nosotros entre capítulo y capítulo. Por PAULA HERNÁNDEZ y LUIS MUIÑO para La Vanguardia [editado por Malala]
PUEBLA Profesionales
16 puebla 2016
20 de noviembre - Día de la Soberanía Nacional
De Libros
Por Pablo Medaglia *
La ceguera como metáfora de la sensibilidad ace unos días atrás terminé de leer el libro Ensayo sobre la ceguera, de Saramago y, la verdad, me ha dejado pensando mucho... dos o tres noches en vela intentando encontrar respuestas a la alegoría narrada aquí. Cabe destacar que el argumento, distópico-apocalíptico, amerita una simple interpretación en su superficialidad, la literalidad es clara: la ceguera destruye el mundo que conocíamos; sin embargo lo perturbador es el trasfondo, la alegoría de nuestra propia esencia humana. Un país lleno de ciegos que también podría ser la humanidad entera; la ceguera como una terrible epidemia se esparce sin razón, los que tocan o están cerca de un no vidente pierden la visión sin ninguna explicación. El hombre racional, iluminista y práctico se encuentra perdido en una jungla y entonces se empiezan a sufrir las imposibilidades de comer, higienizarse, controlar el espacio vital... el cuerpo se transforma en lo único que tenemos para ofrecer cuando de un plato de comida se trata. En un pasaje (que no voy a transcribir por la sencilla razón que del otro lado pueda haber adolescentes ingenuos que queden traumados para toda la vida...) la prisión de los ciegos se divide en dos alas: los ciegos buenos y los malos. Los malos se han hecho cargo de la distribución de los alimentos enviados por el ejército; en una primera instancia piden a los otros que les entreguen todo lo de valor. Se hace. Pero cuando no queda más en los bolsillos, estos seres que nadan en sus propios excrementos, solicitan en pago del bien básico a las mujeres de los otros, que en definitiva son esposas, hermanas o hijas. La cuenta no es pareja, hay tres o más hombres por mujer... bueno, lo que sigue después, el que leyó a Borges o Faulkner sabrá entender las elipsis. Y empecé a preguntarme hasta dónde puede extenderse la moralidad filosófica y religiosa cuando las tripas suenan, cuánto de animal o bestia existe en nosotros cuando un solo sentido falla y no nos deja autoabastecernos y el mundo se nos derrumba. Las mujeres son sometidas por amor a sus hijos, e incluso a sus esposos que yacen débiles...pero también me pregunto, ¿Y ellos no podían ir a cumplir la misma labor? ¿Realmente se puede pensar en 18 puebla 2016
el refrán "ojos que no ven corazón que no siente"? Los ojos como cuenca física no ven, pero en este sentido el concepto de visión está relacionado con el conocimiento y los recuerdos que los hombres tienen de sus mujeres, entonces, los gemidos, la construcción de imágenes eróticas en torno a lo acústico, genera en ellos el mismo o más dolor que si estuviesen presenciando la escena. También me pregunto si cuando el sacrificio, el martirio y el dolor cesan, las personas que regresan, en este caso las mujeres, son las mismas que se fueron....
LA VISIÓN COMO ALEGORÍA DE NUESTRA
IGNORANCIA
Es interesante destacar que durante el desarrollo de la historia aparece un personaje que, ciertamente, se ha ganado toda mi simpatía: la mujer del médico. Ella, al igual que los otros condenados, ha sido puesta en cuarentena con su marido para que la vida los castigue a ambos con el mismo dolor. Pero la vuelta de tuerca sorprendente es que ella no está ciega, sino que simula estar enferma para ser los ojos de los demás, una especie de esperanza. A medida que la situación adquiere ribetes trágicos, ella puede observar la decadencia moral y física de los restantes seres humanos. A esta altura, la mujer puede apreciar a su propio marido teniendo relaciones sexuales con otra mujer, observa defecar a sus compañeros alrededor de sus camas, en los pasillos, ve morir a gente de diferentes maneras: acribillados por el ejército, entumecidos y afiebrados por la gangrena, acosados por la hipertensión… Al principio ella llora desconsoladamente, pero también queda lugar para el amor y la ingenuidad: el amor de madre de una prostituta por un niño
ciego abandonado, el amor entre un hombre arruinado y una mujer hermosa, un amor asexuado, muy espiritual cuyo consuelo es saber que no están solos. La mujer del médico empieza a darse cuenta que cuando todos veían, en realidad, al igual que Edipo en la tragedia, nunca se logra “ver” con claridad la realidad que nos circunda porque las totalidades son inabarcables para la superficialidad de la retina. Claramente la ceguera, como alegoría de la sabiduría para algunos, representa poder “ver” con los sentimientos el alma profunda de las personas. La solidaridad ante la desesperanza, la comprensión silenciosa de la mujer del médico ante los defectos de los demás la llenan de una invasiva espiritualidad que la hace cambiar como ser humano. Ella no solo se transforma en un líder, sino que la maestría del escritor la hace seguir derroteros en las que su ausencia genera desconcierto en el futuro del grupo. Ella es una figura divina, el dios judeo-cristiano que guió al pueblo elegido durante cuarenta años por el desierto, el dios de amor que todo lo perdona… Así es la mujer del médico: un ser de luz, una entidad purificada por el dolor y la experiencia. Al final, cuando todos recuperan la vista, ella, parada en un balcón mira hacia arriba esperando su turno, su propia experiencia de autodestrucción, pero no es necesario ya que el aprendizaje se ha producido: al bajar la vista, la mirada contempla sin cambios de tonalidades que la ciudad aún está allí. A modo de síntesis, diré que se trata de un libro precioso, pero para gente adulta que ya ha leído temáticas en las que el hombre es lobo de otro hombre, y dicha referencialidad, es la que a mí personalmente cada vez me convence de lo macabro y peligroso que puede ser la idea de pertenecer a grupos identitarios, como sectas, profesiones, gustos, etc. Saramago en su excelente libro nos deja bien en claro que la mayoría de las veces los "grupos humanos" se terminan convirtiendo en peligrosas jaurías... /// * Profesor de Lengua y Literatura
PUEBLA Arte y Deco aplicada
19 puebla 2016
Cuentos cortos
Por Federico Larripa
Improvisación machista
20 puebla 2016
as ideas vienen a mi. No soy un artista en pleno acto creativo, no. Estoy en el súper tratando de recordar lo que debo comprar. Como decía, las ideas vienen a mi, papel de cocina, tabletas fuyi, … ¿qué más?... Ah, si. Las toallitas. Si señora, soy un hombre común. Tan común que si no recuerdo qué toallitas femeninas son las que usa mi mujer voy a tener que dormir en el sofá. El tema es que hemos discutido sobre la atención que le presto y mi frágil memoria respecto de sus intereses. Así que si no defino correctamente este asunto le estaría dando la razón. ¿Paquete azul o rojo? Pero ¿por qué no la llamo? ¡Ni loco! ¿Y aceptar que me olvidé?, ¡¡jamás!!
Porque le dije que me acordaría de todo y ella me dijo: "¿Te lo anoto? ¿Te hago la listita?". ¡No mujer (respondí con aire suficiente) que yo me acuerdo! Azul o rojo…seguro es el azul. ¿O era el rojo? Vengo leyendo un libro sobre el potencial creativo de la mente. Improvisar es una de las herramientas creativas para encontrar soluciones nuevas a problemas repetidos. Así que me pongo delante del primer changuito que pasa y le digo: -Dígame sin pensar señora, ¿azul o rojo? Casi le da un infarto a la señora. El de seguridad le alcanzo un vaso con agua mientras le volvía el color a la cara a la pobre abuelita. Es la edad, dije yo para no hacerme cargo, y volví al pasillo de las toallitas. ¿Es el azul o el rojo? Va, ¡me la juego! ¡O acaso no hay un hombre acá, caramba! Y si me equivoco, me equivoco, ¡que tanto drama! Vaya señorita y cómprese usted sus toallitas, ¡que tanto! Eso debería decirle. Vamos con el paquete azul y se acabó. Fatales segundos de duda. No, me mata, si le pifio de nuevo me mata. Además, me parece que es el paquete rojo. Yo creo que el enfado de mi mujer viene desde aquel día en que notó que los videos que miraba de Enrique Iglesias no eran por la "música pegadiza", sino porque siempre elige morochas pulposas para protagonizar sus videos. ¿Y es que acaso un hombre no puede distraer su vista de vez en cuando? "No, no se puede". Me respondió ter-
minante. Y menos cuando tu mujer es rubia. "Te hubieras casado con una morocha tetona!", me recrimina. ¡Pero es que te quiero a vos mujer! ¡Te aseguro que es la melodía lo que me atrae de los videos!... Ese día me tuve que preparar yo mi café. ¿Azul o rojo? Pero ¿Cuándo perdimos el control los hombres? ¡Caramba! ¡Habrase visto! Yo creo que fue cuando se inventó el lavarropas. Ese diabólico instrumento que les dio demasiado tiempo libre para pensar en trabajar, pensar estudiar, ¡para pensar! No señora, no es que sea machista. No soy machista por el hecho de que me choque que practiquen deportes tradicionalmente masculinos como el futbol o el rugby. No soy machista por usar como insulto la frase "lloras como una nenita". No soy machista por decir que "ayudo con las cosas de la casa", dando por sentado que son actividades para mujeres. No me hace machista el hecho de que en mi religión solo lleguen a Papa los hombres ni que se sugiera un dios "padre" todo poderoso y nunca una madre amorosa. ¿Azul o rojo? ¿Sabe qué? Esto es sencillo. Voy a aplicar el potencial creativo de mi mente improvisando. Voy a llevar uno del rojo y uno del azul. Así que llego, entro al baño y me fijo cual usa sin que ella se de cuenta. Luego tiro el que este mal y listo el pollo. ¿Qué le parece? El libro no estaría funcionando. El paquete correcto era verde. Dormí en el sofá ///
10 de noviembre - Día de la Tradición
PUEBLA Talleres & Actividades
21 puebla 2016
Salud & Bienestar
9 de noviembre - Día del Donante Voluntario de Sangre
Puebla Revista fanpage
farmacia maschwitz ESPECIALIZADA EN FÓRMULAS MAGISTRALES HOMEOPATÍA - MEDICINA ANTROPOSÓFICA FLORES DE BACH, DE CALIFORNIA Y DE RAFF. ELEMENTOS DE ORTOPEDIA - HERBORISTERÍA ACCESORIOS - DERMOESTÉTICA PERFUMERÍA - VACUNATORIO
OSDE OMINT PAMI IOMA RECETARIO SOLIDARIO MÉDICUS GALENO SWISS MEDICAL DOCTHOS MEDIFE CEMIC SAMA HOPE otras
Lunes a Sábado de 8.30 a 13 hs. y de 15.30 a 21 hs. Colectora Este no 971 Ing. Maschwitz
0348 - 4445200
Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com
2016 Puebla revista I 22
Salud & Bienestar pOLémicA pOR LA pRESENciA DE ARSéNicO EN ZONAS DONDE SE HA EDiFicADO
CUANDO EL AGUA NO ES TAN SANA ... En varios países de América Latina como Argentina, Chile, México, El Salvador; Nicaragua, Perú y Bolivia, por lo menos cuatro millones de personas beben en forma permanente agua con niveles de arsénico, que ponen en riesgo su salud en tal magnitud que en algunos países se ha convertido en un problema de salud pública.
E
xiste arsénico en el ambiente y en las fuentes de agua para consumo humano debido a factores naturales de origen geológico (como en México, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua), a actividades antropogénicas que involucran la explotación minera y refinación de metales por fundición (Chile, Bolivia y Perú), procesos electrolíticos de producción de metales de alta calidad como cadmio y cinc (Brasil), y en menor proporción en la agricultura en el empleo de plaguicidas arsenicales orgánicos (México). En el agua de bebida, por lo general, el arsénico se encuentra en la forma de arsenato y puede ser absorbido con facilidad en el tracto gastrointestinal en una proporción entre 40 y 100%. El arsénico inorgánico ingerido es absorbido por los tejidos y luego eliminado en la orina progresivamente a través de los riñones. Cuando la ingestión es mayor que la excreción, tiende a acumularse... En Argentina, la mayor presencia del arsénico en el agua es de origen natural, las aguas subterráneas en las áreas afectadas presentan concentraciones de arsénico variables, que van de valores menores de 0,10 mg/L hasta valores mayores de 1 mg/L. La fuente de arsénico en las napas freáticas de la región central y norte del territorio argentino es de origen volcánico y en menor importancia la contaminación también puede proceder de la actividad agrícola. Las principales rutas de exposición de las personas al arsénico son la ingesta e inhalación. Es acumulable en el organismo por exposición crónica, y puede ocasionar alteraciones de la piel con efectos secundarios en los sistemas nervioso, respiratorio, gas-
ASTRÓLOGA
2016 Puebla revista I 24
trointestinal, y hematopoyético y acumulación en los huesos, músculos y piel, y en menor grado en hígado y riñones. Estudios toxicológicos y epidemiológicos confirman la información anterior e indican que la ingestión crónica de arsénico en el agua de bebida genera lesiones en la piel; desórdenes del sistema nervioso; diabetes; anemia; alteraciones del hígado; enfermedades vasculares, cáncer de piel, pulmón y vejiga (éste último sobre todo en los niños). No se han demostrado efectos del arsenicismo en la salud reproductiva humana. Sin embargo, se conoce que el arsénico puede pasar la placenta, pero para conocer sus efectos genotóxicos se requieren más estudios. Los niños son más sensibles que los adultos a la toxicidad por el arsénico y son los más afectados por esta enfermedad y, más aun siendo víctimas de la pobreza (por problemas de desnutrición y precario saneamiento en las zonas rurales y pobres). De todos modos ninguna zona esta exenta, sea rica o pobre. YENDO “AL GRANO”... En América Latina hay una población de aprox. 4.800.000 habitantes expuestas al arsénico por agua de bebida. Por ende, su salud está siendo afectada en tal magnitud que en países como México y Argentina lo consideran un problema de salud pública, como decíamos al inicio. En forma más localizada, el grupo de riesgo son los trabajadores de la industria minero metalúrgica. La población más afectada es la que se encuentra dispersa en el área rural, la cual consume agua sin ningún tratamiento y desco-
noce el riesgo al que está expuesta. Para ella, se requiere que las autoridades de salud, ambiente y de saneamiento planifiquen los servicios de aprovisionamiento de agua y, entre otras actividades, promuevan e intervengan en la ejecución de programas de prevención y control de riesgos del consumo del agua de bebida con niveles de arsénico superiores a los recomendados. Los programas deben involucrar la participación de las autoridades, comunidad y sistemas locales de salud. Se requiere investigar los efectos del arsénico en la salud de las poblaciones expuestas a bajas concentraciones en agua y en otras vías de exposición. Para abordar el problema del arsénico en zonas de riesgo, se debe identificar los casos de arsenicismo, encontrar una fuente de agua libre de arsénico o la tecnología adecuada para su acondicionamiento; estudiar fuentes alternativas para su uso a largo plazo; monitorear el progreso y proveer cuidado a los pacientes; monitorear periódicamente las fuentes de agua y la efectividad del tratamiento si fuera el caso. Los estudios epidemiológicos y el establecimiento de políticas y estrategias deben desarrollarse dentro de un marco conceptual y programático integrado, con la participación de los diferentes actores sociales. Es importante demostrar los efectos sociales y económicos que tiene el arsenicismo sobre las familias y cómo los métodos de mitigación pueden reducir la carga de esos efectos. ///
* fuente: M.L. Castro de Esparza / Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-SB/SDE/OPS) / Urbanización Camacho, La Molina, Lima, Perú
Maschwitz Campana
25 puebla 2016
* 12 de octubre DÃa de la Diversidad Cultural
PUEBLA ECO Cardales
PUEBLA gastronรณmica
26 puebla 2016
Puebla Revista fanpage
PUEBLA gastronรณmica
Paseo Mendoza
- Mendoza 1578 - Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos
27 puebla 2016
. COCINA RICA . d para coleccionar d RECETAS PARA LOS CALORCITOS QUE ASOMAN
Por Josefina fornari
TORRES DE VEGETALES La tradicional combinación de berenjena, tomate y queso muzzarella, en una adaptación con zucchini. Pequeñas torrecitas de verdura para sus seguidores, y una combinación perfecta (por lo sabrosa) para quienes reniegan de ellas. Una versión elegante y divertida, rica como entrada, guarnición o copetín.
INGREDIENTES
(para 3 raciones!)
1 berenjena 1 zucchini (más o menos del mismo tamaño que la berenjena) 2 tomates perita muzzarella fresca hojas de albahaca fresca sal gruesa; pimienta negra recién molida, aceite de oliva
PREPARACIÓN 1. Pensa primero qué queres preparar: una entrada (calculá 2 torres por persona y elegí las berenjenas, zucchinis y tomates más largos que anchos); un contorno (1 por plato y hortalizas más anchas que largas) o un copetín (2 bocados por persona, con las hortalizas lo más chicas y finas posibles). 2. Pela las berenjenas y cortalas en rebanadas de 1 cm aprox. (para copetín, más finas). Colocalas sobre una rejilla y espolvorea sal gruesa para que suelten jugo y amargura. Coloca un peso arriba para acelerar. 3. Hace lo mismo con los zucchini sin pelar y con apenas alguito de sal. 4. Calenta agua en una olla, hace un corte en forma de + en los tomates y sumergilos 2 minutos. Retiralas y pelalos. Procede a cortarlos en rebanadas finas. Hace otro tanto con la muzzarella. 5. Encende el horno a 180º, y aceita una asadera (o usa rocío vegetal). Sacudí las hortalizas para eliminar la sal y el agua y colocalas en la asadera. Pincela con aceite por arriba y cocinalas hasta dorar (más o menos, a gusto del consumidor).
36 puebla 2016
6. Procede a armar las torres intercalando rodajas de berenjena, zuchini, tomate, muzzarella y algunas hojitas de albahaca. Comenza con las rebanadas más anchas y culmina con una chica. Modifica el orden para que no todas resulten iguales. 7. Llevalas a horno caliente unos minutos, hasta que se derrita la muzzarella. Si haces bocaditos para copetín, limita la cantidad de capas a una solo da cada cosa. ///
2016 Puebla revista I 30
NOTA DE TAPA
{ Por FLORENCIA THOMSEN }
Dúo Fuertes Varnerín
Milonga de lujo
EN CON UNA ESTÉTICA IMPECABLE , “DE PUNTA DÚO E EST BLANCO” HASTA LA PERFECCIÓN DESLUMBRA EN SU SHOW “TANGUERO” POR CE EXCELENCIA, A TRAVÉS DE UNA PERFORMAN DE Y UN SONIDO ÚNICO QUE HACE LAS VECES PUENTE ENTRE GENERACIONES
29 puebla 2016 2016 Puebla revista I 31
NOTA DE TAPA
Dúo Fuertes Varnerín
E
l dúo Fuertes Varnerín se conoció en el año 2000 estudiando en el conservatorio de música clásica Manuel de Falla, en Capital. Son Agustín Fuertes (guitarrón, voz) y Ariel Varnerín (guitarra, voz), un dúo con una performance de tango y afines espectacular. Vale la pena conocerlos, verlos “en acción” entre el público presente. P: ¿En qué circunstancia se conocieron Agustín y vos? Ariel: Empezamos a cursar materias juntos armonía, lectura, canto, etc. Estábamos los dos metidos en una cátedra de una profesora muy mala… P: ¿Mala en qué? A: Mala de carácter. Tenía claramente objetivos muy ególatras que no había logrado, estaba como frustrada, entonces hacía m… a los alumnos. Muchos se iban llorando de la clase. Era poco pedagógica pero la verdad que era una música excelente, ¡se cantaba todo!, tocaba un Sugar, un Mozart… ¡la rompía la mina! Y Agus y yo compartíamos esa clase de canto y pegamos buena onda. Yo venía del palo del rock y Agus del palo del reggae.
P: ¿Y cuál fue el punto de unión entre ambos? A: Que ninguno de los 2 tenía un sentido de pertenencia con lo que hacía. Me encanta el rock, lo toqué mucho, pero me pasaba eso, y a él lo mismo. Entonces nos empezamos a sentar en el pasillo a cantar tango, entre clase y clase. A eso siguió que empezáramos a estudiar juntos, por horas y horas, y eran capaz las 4 de la mañana y seguíamos. Estudiábamos dictados rítmicos y melódicos a 2 voces, y ¡claro! en el estudio se veía que nosotros andábamos bien juntos. Terminábamos medios “mamertos” pero nos cantábamos unos tangos. Nos empezó a gustar el vínculo que creamos, la pasábamos muy bien, nos buscábamos para estar juntos y en algún momento empezamos a escuchar la orquesta de Alfredo De Angelis, que era de los años 40, y tenía 2 cantores… P: ¿Cómo era eso? A: Los dos cantores cantaban a dúo pero había preparado mucho repertorio para eso. Por lo general las orquestas tenían dos cantores porque quedaban mal de la voz, y se turnaban para cantar. Pero esta orquesta lo que hizo fue juntar a estos 2 cantores, no alternarlos, sino crear dúos.
P: Se prendió la “llamita” A: Si, empezamos a escuchar dúos y estaban buenísimos, tal que creo que al año de conservatorio Agus se va a México, y antes de irse le cuento que había comprado la partitura de “La pastora” (uno de estos temas característicos de esta orquesta de Alfredo). Así es que él se llevó una copia en su viaje y yo me quedé con la otra en Buenos Aires y quedamos en estudiarla y en ver como ensamblarnos a su regreso. Cuando volvió la sabía completa, la probamos ahí sin viola, sin nada, y las dos voces empastaban lindo… ¡tuvimos esa suerte de congeniar! P: ¡Si! ¿Pero qué siguió? A: Armamos La pastora, se la mostramos a un par de amigos músicos y nos decían que ¡se sonaba todo! En ese momento estábamos en el centro de estudiantes, que no había, lo fundamos nosotros incluso; y teníamos la posibilidad de entrar a las aulas a enunciar cosas. Entonces íbamos con la viola, la maestra nos daba 5 minutos, y les contábamos en ese tiempo en qué estado se encontraban ellos… P: ¿Cuál era su estado? A: Su situación legal digamos, porque todos
2016 Puebla revista I 31
estudiábamos una carrera de 12 años y te recibías de Intérprete Superior de Música Clásica pero el título solamente valía en Capital Federal, es decir, en Vicente López yo no podía dar clases. P: Un radio de acción muy corto para tantos años de preparación claramente A: Si tal cual, por eso empezamos a militar, hasta que lo logramos... previa parada en la Legislatura donde fuimos a tocar. Nos mandaron a Gendarmería, feo, pero finalmente logramos que se legalice nuestro título a nivel nacional. P: Todo un logro… Me quedé con la imagen de la charla de 5 minutos de Uds. con los alumnos, ¿cómo seguía eso? A: Bueno, eso nos habilitaba a cantar al final de la charlita. Le pedíamos permiso a la profesora para cantarles una canción y era “La Pastora” en las aulas del conservatorio la que sonaba. Así se fue haciendo. Los dos somos muy cebados, muy obsesivos, perfeccionistas de nuestro laburo y se armó el dúo en el 2002 ponele. P: ¿Tenían amigos de la milonga ya? A: ¡Si! Bailarines también… ya estábamos dando vueltas, de hecho la mujer de Agustín era bailarina y nos recomendaba que nos pongamos un traje, nos armemos y le mostremos el show a los bailarines. El tango se mueve a través de los bailarines. Cuestión que empezamos a hacer eso y un día un bailarín nos comenta que hay una audición en una casa de tango. Era laburo para una casa de tango para extranjeros, es decir, laburo “chorizo”: todas las noches. Fuimos a audicionar y quedamos. Tal que yo laburé 8 años en esa casa todas las noches y Agus 4 años. Pasan muchos bailarines por ahí, nos conocieron mucho. Empezamos así a movernos en la milonga. Claro, la milonga es un lugar para bailar. Pasan cosas ahí: por ejemplo si vos te parás en el medio de la milonga a hacer “malabares”, los bailarines no pueden bailar, el tipo que se estaba levantando la mina no puede seguir con su chamullo, la minita que estaba esperando que aquel la saque a bailar no lo logra… entonces tuvimos que ser muy criteriosos para armar nuestro show. P: Como para no interrumpir un ritmo natural que la milonga misma impone… A: Si, tuvimos que armar una performance que nos permita estar en las milongas, que nos conozcan ¡sin que nos odien! P: ¿Y en qué se basaron para armarse? A: Claro, veíamos que cuando había una performance de unos bailarines la gente se quedaba sentada y aquellos bailaban uno, dos, tres temas y si se pedía “bis” ¡si! y si no, ¡no! (risas) P: Muy claro, sin vueltas A: Si. Entonces nos adaptamos a eso y armamos una performance como hacen los bailarines. Y la empezamos a probar y funcionó ¡¡muy bien!! Creíamos que nos iban a odiar. En ese momento todavía no tocábamos las violas, llevábamos un guitarrista y nunca nos amplificábamos. Nunca jamás. Y un día un bailarín nos dice que existía una milonga los sábados en Sunderland, con la particularidad de que ese sábado próximo estaría Miguel Angel Soto (bailarín vivo de los más reconocidos) festejando su cumpleaños. El nos propone ir a cantarle una serenata. Tal que ese sábado nos pusimos los trajes, nos peinamos a la gomina, tal nuestro look en los shows y nos mandamos sin avisar a cantar la serenata. P: ¿Cómo pensás valora la gente al Dúo que conforman? A: Nuestro perfecccionismo con el trabajo nos abrió muchas puertas, y no es porque sea mi Dúo pero le tienen mucho cariño tanto los milongueros como los músicos que participan en las milongas, es un producto muy noble, conservamos esto de tocar acústico y eso surgió de esta ocasión en la que le fuimos a regalar la serenata a Miguel Angel Soto… P: Ese fue, tal vez, un momento “bisagra” A: Si, en realidad nosotros llegamos ese día hasta la puerta todos
NOTA DE TAPA
Dúo Fuertes Varnerín
2016 Puebla revista I 34
trajeados y nos pararon preguntándonos qué hacíamos ahí (risas). Les contamos a los tipos de la entrada que veníamos a regalarle una serenata al agasajado, pero no nos dejaban pasar por no estar anunciados, porque no había micrófonos, etc. Los convencimos de que nos dieran un espacio, que era una sorpresa. Asi es que en el momento en que iban a cortar la torta, mientras toda la milonga le cantó el feliz cumpleaños, aparecimos nosotros dos con la viola en la mitad del salón y nos quedamos quietos en silencio, parados de frente, unos 2 minutos de reloj ante unas 400 personas… P: “Él” momento decisivo A: Quedamos así hasta que se hizo un silencio total y se escuchaban los ventiladores. Alguien pide que los apaguen para escucharnos… y ahí se armó todo un mito que hoy conservamos que fue el silencio sepulcral en una milonga, ¡algo imposible de lograr! Parece que eso fue bastante impactante. Al toque que el silencio estaba instaurado, empezamos a cantar sin amplificación,
y con el primer tema el lugar estalló en “un grito de ovasiones”. Y ese fue como un sello inicial del dúo: entrar a intervenir lugares. No nos conocía nadie, nadie nos daba laburo, entonces optamos por intervenir lugares. Hicimos varias intervenciones, hasta que algunos empezaron a registrar que había 2 pibes que hacian algo distinto de lo que se venía viendo y se empezó a abrir el juego. Me empecé a encargar de ir a todas las milongas, a hablar del Dúo, a los promotores, a regalar la performance del grupo... no nos garpaban un mango, tocábamos, nos invitaban con un Fernet y gracias. Siempre tuvimos la dicha de ser muy “pegadores” porque hoy veo que cuesta, la pegada que tuve y tengo con el dúo es difícil de lograr… ¡una suerte! P: ¿En qué modo se empezó a abrir el juego decías? A: Yo salía en ese momento con una chica vinculada al tango y me avisaba cuando habría milongas y habría mucha gente, y allí íbamos. Hablaba con el organizador para que me meta ese día que bailaban por ejem-
plo Torelli-Castellanos. Así se empezó a reconocer el Dúo en las milongas. P: ¿Cuál es el secreto de “su pegada”? A: Les hacemos pasar momentos lindos a los milongueros, porque además de muy buena música y un show original, nunca nos “pasamos de rosca”, todo está muy cuidado, la música, la estética. Y además es algo que no existe. Existió en los años 40 ponele, pero después nadie hizo un dúo con la particularidad que le damos nosotros, que nos metimos un poco más profundos a mejorar la armonía vocal, a no “chantearla”, y se dieron cuenta todos que había mucho trabajo atrás. P: Y ¿cómo terminó el famoso cumpleaños de Soto? A: Se nos acercó, nos quiso conocer, nos agradeció mucho y nos empezó a invitar a su casa. Tocábamos ahí, hacíamos asado, íbamos a La Viruta; empezamos a rodar por un circuito más “off”, lugares raros, ni sabíamos que existian. Conocimos allí el mundo del “turf” (las carreras de caballos). Resulta que
conocimos a Raúl Cobian alias “tanguito” (parte de “el club del clan”, de donde salieron Chico Novarro y Donald por ejemplo). A este otro tanguito lo agarra la dictadura y lo torturan dejándolo tirado en una zanja dado por muerto. Resulta que tanguito no estaba muerto, otro lo ayuda y le compra un pasaje para que se vaya a vivir a México donde hizo una gran carrera con el tango. Hoy acá no lo conoce nadie. La cuestión es que Agustín en aquel viaje a México, que te contaba al principio, lo conoce. Tanguito estaba muy mal y Agustín le dio un mano muy importante y en retribución le prometió darle una mano a Agustín cuando regresara a Argentina. Y así fue que empezamos a entrar al Hipódromo de San Isidro cuando, por ejemplo, un caballo de Pérez ganaba (tenía muchos) se organizaba un gran asado en el stut mismo y se cantaba… Raúl nos empezó a llevar ahí. Siempre estábamos con Soto que también era su amigo. En el año 2007 ya teníamos un repertorio armado y no teníamos ni un disco, nada. P: Ya era el momento de grabarlo A: Si… y empezamos a buscar entre los amigos sponsors y un amigo nos dio para grabar el primer disco “Tangos, valses y milongas, a dos voces” P: ¿Como Dúo participan hoy con otras agrupaciones? A: Todos los lunes en Café Vinilo formamos parte de la orquesta “Victoria” (con la cual empezamos a trabajar en el año 2002 cuando era cuarteto), en una milonga gratuita, a la gorra. Es una orquesta que está muy bien, con ellos grabamos 2 discos también, además de los 2 del Dúo solo. Y hace poquito una compañía que se llama “Social tango”, dirigida por Agustina Videla, nos convocó en 2014 para grabar a dos voces un nuevo disco con orquesta grande también, que se editó el año pasado. El último disco nuestro fue uno de los mejores discos de tango del año (ya el Dúo tenía unos 10 años). Y el que hicimos con “Social tango”, bajo mi nivel de exigencia extrema, es uno de los trabajos más lindos que hizo el Dúo. Tuvimos la suerte de que les gustara y nos produjeran el disco. Nosotros pusimos “el lomo”. P: ¿Cuántas giras llevan hechas? A: Llevamos 7 giras producidas en Europa… Nos vamos con todo el calendario artístico cerrado. P: ¿En que consiste una gira suya? A: Nos vamos un mes y tocamos más de 18 conciertos ya pactados por toda Europa: Bulgaria, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Suiza. Todo arreglado, las fechas tomadas, llevamos nuestro sonido y nuestro vestuario. A
EEUU nos fuimos en Agosto de este año: Portland, Seattle, San Francisco, y Los Angeles. P: ¿Qué tal la percepción de lo suyo por aquellas tierras? A: ¡¡Les encanta!! Se vuelven locos con el sonido de las dos voces y el ritmo. Se lo recontra bailan. P: ¿Es la misma performance? A: No, no, acá vamos y tocamos sin amplificación, como te decía. Allá vamos con nuestro equipo de sonido completo, comprado especialmente para los shows en Europa. Les encanta. Tuvimos esa suerte que les gusta mucho. Tocamos, después llega un DJ que les pasa música, y después volvemos a tocar 12 canciones. Hacemos tandas en vivo, una de 4 tangos, después otra de 4 valses, y después otras de milongas. El formato que le dimos recontra funciona. P: ¿Cuál les pareció su peor público europeo? A: Los “tanos”, ellos solo quieren bailar y ¡¡quilombo!! (risas) P: ¿Les gusta pasar su experiencia a otros? A: Si, tuvimos oportunidad de dar Workshops en el exterior, aunque acá también… paradójicamente en donde más funcionan es en Milán (norte de Italia) P: ¿Qué te parece que sucede cuando los ven tan jóvenes siendo el tango algo con fisonomía de tiempo atrás? A: Es una sorpresa que está buena porque lo une a nuevas generaciones, porque somos muy festivos, con “gags” en los shows... porque el tango al principio me lo había robado pero ahora logré unir las dos cosas: me siento muy cómodo y juego mucho en el vivo. Empezamos a jugar con las dinámicas de las canciones, muy bien hecho, y el público se ríe muchísimo. Tiene como la impertinencia de los jóvenes, y por otro lado la seriedad de armar un repertorio selecto precioso. Si bien es un producto muy serio, con una performance de 8 a 10, y pudimos balancear para que le guste el Dúo desde el tanguero más ortodoxo hasta los jóvenes de 20 que se acercan al tango. Lo nuestro es ¡de punta en blanco! P: ¿Cuál es su mayor “fortuna”? A: ¡¡Que le guste a la gente y que nos siga gustando a nosotros después de 14 años!! Lo que pasa en vivo es la misma química que les copa a todos, y desde el principio, pasa algo entre nosotros y ¡¡la rompemos!!, ¡principalmente para nosotros! Lo que pasa con el público es buenísimo pero llega después /// -----+ Enterate más en Facebook: Dúo Fuertes - Varnerín
Maschwitz
Campana
PUEBLA SERVICIOS + MATERIALES
36 puebla 2016
Puebla Revista fanpage
Sur Polar
Arte en AntArtida Por Ana Johnston
L
a Antártida simpre ha sido un laboratorio para casi todas las disciplinas científicas. Así también ha comenzado a ocurrir en el arte En este territorio de hielos eternos, donde el viento vocifera su poder y en donde la música atonal de millones de años resulta de una belleza e inspiración incuestionable, los artistas en profundo diálogo con la naturaleza, a través de obras confeccionadas a la intemperie, funcionan como antenas para comunicar lo que sucede en Antártida. La capacidad para interpretar la naturaleza y de relacionarla con las intensas emociones que producen el aislamiento, la dureza del clima y los nuevos escenarios ocasionados por el cambio climático, han sido las fuerzas impulsoras de la experiencia artística que se promueve desde el Programa de Arte. El imaginario antártico está asociado con una geografía misteriosa, hostil y onírica, en un lugar habitado en forma permanente por residentes temporarios, con una realidad tendiente a valorar la riqueza de los procesos naturales extremos. De allí que la aproximación estética re signifique y, también, en cierto modo, redescubra a la Antártida, como un espacio de paz y de investigación. Pero no únicamente de investigación en el campo de las ciencias, sino también en el del arte.
38 puebla 2016
EL PROGRAMA DE ARTE Todo comienza a partir de una iniciativa artística particular de la artista visual Andrea Juan. Las investigaciones llevadas a cabo por científicos del Instituto Antártico Argentino de la Dirección Nacional del Antártico fueron el punto de partida, en mayo del 2004, para la fundamentación de su Proyecto de Arte que indagaba sobre los efectos producidos por el cambio climático en la Península Antártica. Este proyecto, modelado por su inquietud artística, y la obtención de la Beca Guggenheim, sumados al te-
rritorio fértil que encontró en la Dirección Nacional del Antártico, le llevaron a poder realizar las series Proyecciones y Red de su Proyecto Antártida y a transitar los primeros pasos de los que devendrían los siguientes 10 años de su propia obra: el Programa de Arte y Sur Polar. Andrea Juan, deseó luego, que otros artistas pudieran tener la oportunidad de trabajar y crear en Antártida. Así, contando nuevamente con el respaldo de la Dirección Nacional del Antártico, dio vida al Programa de Arte con el fin de estimular y promover la exploración de propuestas estéticas, en la Antártida, mediante el apoyo a proyectos artísticos específicos. El Programa de Arte buscó, además, establecer nexos con la población que no tiene la posibilidad de visitar físicamente la Antártida; y fomentar el desarrollo del arte contemporáneo argentino; e incentivar los vínculos entre las artes y las ciencias. Esto ha creado lazos de coparticipación nacionales y extranjeros. Para llevar a cabo estas actividades, el Programa de Arte fue sumado al desarrollo de la Campaña Antártica de Verano (CAV), la cual se realiza anualmente entre los meses de noviembre y marzo. Sabiendo que habría muchos más artistas interesados que plazas disponibles creó el sistema de las Residencias de Arte para artistas en Cooperación Internacional. De este modo, anualmente, se llama a concurso a artistas argentinos y extranjeros para formar parte de esta Residencia de Arte. Se realiza en las bases Antárticas Argentinas: Marambio, Esperanza y Carlini, durante la campaña antártica de verano. La temática de los proyectos debe
estar vinculada y relacionada con la preservación del medio ambiente, la ciencia, la interacción del hombre en el territorio antártico y los valores de paz y convivencia que guían el Tratado Antártico Internacional. Anualmente se renueva un prestigioso jurado independiente que elige a los proyectos ganadores de las plazas para Residentes argentinos y extranjeros de entre todas las propuestas presentadas. En el último llamado hubo unas 350 aplicaciones de artistas nacionales y unas 250 de artistas internacionales. Han pasado por el Programa de Arte artistas de las más diversas disciplinas: artistas visuales, músicos, performáticos, escritores, etc. Muchos de ellos de Argentina pero también de otros países como Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, UK, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.
SUR POLAR Al finalizar la campaña de verano, el Programa de Arte se ocupa de organizar la presentación de los trabajos realizados dentro del ámbito nacional e internacional, a través de exhibiciones temporarias e itinerantes, ponencias, seminarios e intercambios que pongan de relieve el trabajo realizado en el marco de la presencia Argentina en la Antártida y de los ideales antárticos. Las obras realizadas por los artistas participantes integran las exhibiciones Sur Polar. En el año 2008, en el Museo de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero se llevo a cabo la primer muestra Sur Polar, Arte en Antártida, conjuntamente con las Jornadas de Arte, Cultura y Ciencia Antártica. Las posteriores ediciones de Sur Polar en Argentina se llevaron a cabo en el ex edificio del Patronato de la Infancia (CCEBA) con una instalación urbana, en el Museo de Arte Tigre, otra vez el Museo de la UNTREF, en el Museo del Agua y el Museo Malvinas dónde además quedó una exhibición permanente Sur Polar Arte + Ciencia en Antártida Además, en el exterior, se presentaron en diversas y muy prestigiosas instituciones de todo el mundo, entre ellas el Museo Tecnológico de México y la Galería de Arte Contemporánea de Xalapa (México), la Galería de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), el Foro de la Biodiversidad de Sevilla, la Universidad de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, el Bizkaia Aretoa de Bilbao y el Centro Cultural Galileo de Madrid (España), el Centro Iberoamericano de Cultura de La Habana (Cuba), el Brisbane Powerhouse de Melbourne y el Laboratorio de Hielo de la Universidad Tecnológica de Sydney (Australia), el Centro de la Imagen de Washington (Estados Unidos), la Galería de la Universidad de Sofía (Bulgaria) y el Espacio Oi Futuro de Río de Janeiro (Brasil). (Ver en anexo Detalle de Exhibiciones). Las exhibiciones abarcan diferentes disciplinas como dibujo, pintura, instalación, vídeo, fotografía, escultura, danza, performance, objeto, literatura... Una Antártida imperdible! /// + INFO: www.surpolar.org + Contacto: anajohnstong@gmail.com
Puebla Revista fanpage
ARTE!
DECO Maschwitz Loma Verde
Puebla Revista fanpage
39 puebla 2016
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
DECO ideas
Puebla Revista fanpage
Decorar con espejos Los espejos no sólo pueden servir para reflejarnos. Con ellos también logramos ampliar lugares pequeños, dar más luz a los oscuros y complementar la decoración general de cada ambiente.
L
os espejos pasaron de ser un lujo de la alta sociedad, a ser un elemento cotidiano, infaltable en cualquier hogar... porque son divinos simplemente, además de que necesitemos “dar un vistazo” a nuestro aspecto antes de salir a la calle. Ellos tienen otra fundicoro.com ción, además de permitirnos vernos a nosotros mismo en él: ser elementos decorativos que integren los espacios grandes, que maximicen la percepción de espacios pequeños, que iluminen los cuartos más oscuros, entre otras cosas. En ambientes pequeños, los espejos grandes dan sensación de profundidad. Podemos utilizarlos recubriendo incluso toda una pared, para ampliar el espacio percibido. También podemos utilizarlos por sectores, en planchas, intentando que los marcos sean más bien delgados y simples, pues un marco elaborado los minimizaría. Por su función, los espejos reflejan imágenes y luz, por lo que mejoran espacios poco iluminados. En este caso podemos usar todo tipo de marcos, ya que no minimizarán su función de refracción de la luz. Las habitaciones con pocas aberturas también pueden beneficiarse de los espejos. Ello se debe a que logran crear una falsa percepción de abertura, como de ventanales o ventanas pequeñas. Podemos aprovechar para colocar varios espejos de menor tamaño, con marcos adecuados a la ambientación general del lugar, e incluso imitando los marcos de ventanas en cuanto a su formato y color. Con ello, la habitación ganará frescura, percibiéndose como menos encerrada. En cuanto a la forma de los espejos, pues todo dependerá de su función. Para ampliar los espacios, es más útil colocar espejos planos de formas cuadradas, pues complementan las formas estructurales del hogar. Los espejos con formas pueden ser decorativos, y más útiles para aportar luminosidad al ambiente ///
S mO NTES O S ic A R FAB
PUEBLA REVISTA
AÑO VII / NÚMERO 66 - 2016 Revista de interés cultural de distribución gratuita
40 puebla 2016
DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Malala García Ariel Varnerín Pablo Medaglia Federico Larripa Joe Traghetti Pablo Rustichelli
Imagen de tapa y nota Gentileza Dúo Fuertes Varnerin REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com Pág. facebook: PUEBLA REVISTA twitter: @pueblarevista Pinterest
Entregas impresas & digitales
PUEBLA REVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Impresa en talleres DRUCK Srl druckventas@arnetbiz.com.ar
Maschwitz
PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS
41 puebla 2016
AMOBLAMIENTOS
Escobar
Puebla Revista fanpage
Sudokus
911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias
8 1 7 4 2
42 puebla 2016
9 4 1
5
4 5 7 3 4 6 7 2 3 9 9 8 6 4 9 3 4 1 7 6 1 2 7
8 2
3
6 7 5
5
1 2 9
6 7
7 1 3 8 6 7 4
3 1 6 8 1 9 KIOSCO “LA PLAZA”
2 2 KIOSCO LO M A VERDE
- diarios y revistas tel.: 03489 423995
- diarios y revistas tel.: 0348 4493048
C A M PA N A
LOMA
Diarios y Revistas
ENTRADA
COUNTRY NEWMAN { Benavidez }
eZeQUieL diarios y revistas importadas Mitre y Tapia de Cruz, [ Escobar ]
C A M P A N A
HUMOR