Puebla 67

Page 1


EDITORIAL

¡ felices fiestas ! by Mario Lange con Puebla revista

2 puebla 2016

SUMARIO 2. EDITORIAL ¡¡FELICES FIESTAS!! 6. EN FOCO Por Mariana Thomsen INVESTIGAR POR DÉCADAS EL FENÓMENO HUMANO 10. FIESTAS ¿QUÉ REGALARLE A ELLA? 16. CULTURA por Pablo Medaglia LO SINIESTRO POR SIGMUND FREUD

AÑO VII, NÚMERO 67 / 2016 ISSN 1853-421X

18. SALUD & BIENESTAR EN BUSCA DE LA FELICIDAD 20. CUENTOS CORTOS CONSUMIDOR DE MODAS por Federico Larripa 26. SALIDAS SUCUNDUM CAFÉ by Donald´s family 28. RECETA RECETAS VEGETARIANAS de cara al verano

......

30. NOTA DE TAPA

MARIO LANGE

¡VIVA LA VIDA! ......

40. DECO LA TIENDITA 42. SUDOKUS & HUMOR

Mario

LANGE

Pág. 30 / NOTA DE TAPA

por Joe Traghetti



En est estas as fiestas, fiestas, llo o mejor mejor pa para ra tuss m tu mascotas! ascotas! Alimentos Alimen tos balanceados balance nacionales e importados. impor Farmacia armacia Veterinaria. Veterinaria. Accesorios para para mascotas.

J. J. Paso Paso 1715 - Ingenier Ingeniero o Maschwitz lun a vie 9 a 13hs - 16 a 20hs sรกb 9 a 13.30hs - 16 a 20hs 0348 444 6497 / 0348 444 7044

ENVร OS A

DOMICILIO ยกSIN CARGO!


PAgos con


EN FOCO

Por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]

Investigar por décadas el fenómeno humano...

6 puebla 2016

Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar

S

e acerca otro fin de año más. Es algo habitual en nuestras existencias cronometradas desde épocas inmemoriales. Evidentemente no he revelado ninguna verdad pero sí me sucede, cómo a la gran mayoría de los mortales de cualquier nacionalidad, desear que finalice el año de una vez. Así como, ¡ya está! o ya fue (como dicen los chicos cuando no van las cosas). Uno va recorriendo la vida (ésta que tenemos, porque aún no encontré quien la tenga resuelta...) a los manotazos, haciendo malabares, con tristezas hondas y alegrías momentáneas, etc. Y ante situaciones límites, esas que te “tambalean el piso”, o se llevan todo como un tsunami; esas que hacen que aquello diario de nuestro quehacer pierda significado... nos urge la pregunta ¿cuál es el secreto de la felicidad? Obviamente no soy quién la voy a contestar, pero, a sabiendas que la Ciencia es la panacea para responder todo pues me remití a ella por esas casualidades de la tecnología qué disfrutamos a diario y nos acerca notas interesantes. En una de esas charlas TED, ¡sorprendiome! la exposición de Robert Waldinger, Director del Harvard Study of Adult Development, con uno de los estudios longitudinales más completos de la historia. Este señor amabilísimo es psiquiatra, psicoanalista y sacerdote zen. Es Profesor Clínico de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard y dirige esta investigación, uno de los estudios más largos de la vida adulta jamás realizado. El estudio rastreó las vidas de dos grupos de hombres durante más de 75 años y ahora sigue a sus hijos (generación Baby Boomer) para entender el desarrollo humano saludable. Comento que es el cuarto director de

esta investigación; la misma se ha querido llevar adelante por otras universidades pero no han sobrevivido una década en su trabajo; sin embargo Harvard lo mantiene. Muchos de los hombres estudiados ya están alcanzando los ochenta años y también se está consultando a su descendencia. Luego de un tiempo se incluyeron a las mujeres también, porque lo que se ha observado es que las relaciones vinculares ayudan mucho a mantenerlos sanos y felices. Según una encuesta realizada a la generación del milenio, en aquellas tierras, se les pregunto dónde pondrían su tiempo y energía, y el 80% contesto en hacerse ricos o famosos. Y nos da la impresión que ese es el trabajo que se proponen muchos de ellos (este modelo cultural trasciende fronteras). Es evidente, observando sus posteos a través de las redes sociales. Este estudio o investigación registró la vida de 724 hombres, año tras año, desde 1938 (un período candente para la historia mundial, entreguerras!!!) y se les preguntó sobre su vida hogareña, su trabajo, su salud, sin saber cómo resultarían sus historias de vida. Unos 60 de esos 724 hombres aún siguen con vida y todavía participan en el estudio. Ricos (pues recibidos en Harvard) un grupo; pobres de los barrios marginales de Boston EEUU (si, ellos también tienen pobreza). Se registró lo siguiente: historias clínicas, visitas a sus hogares, y otros datos más. Cada dos años los investigadores visitan nuevamente a estas personas y llevan un registro de sus vidas. Y eso dio como resultado tres conclusiones interesantes. Las lecciones que registran, pues nada tienen que ver con la riqueza y la fama, ni con trabajar mucho; sino que las buenas relaciones los

hacen más felices y saludables. Entonces uno de los puntos a los que han llegado los investigadores es: las conexiones sociales nos hacen bien y la soledad nos mata. Experimentar la soledad resulta ser tóxico. Aquellas personas que poseen más vínculos sociales con familia, amigos o su comunidad, son más sanos y viven mejor que quienes no las poseen. Robert Waldinger explicita un dato no tan alentador y sostiene que uno de cada 5 estadounidenses informará que está solo en estos momentos. Esta soledad puede suceder rodeado de personas; podemos estar solos en la multitud o en un matrimonio, en una comunidad. Y he aquí la segunda conclusión. No refiere a la cantidad de personas con las que nos vinculamos a diario ni el estar en pareja, sino es la "calidad" de esas relaciones lo que nos hace bien a la salud. Es más, los matrimonios conflictivos son malísimos para la salud y hasta peores que el divorcio. Es imprescindible vivir y sostener relaciones cálidas y de aprecio. Eso demuestra este rastreo. Lo que encontraron en muchos octogenarios es, a sus edades medianas, la satisfacción en sus relaciones. Ese contexto también provocó que muchos de los "achaques" propios de la edad se llevarán de otra manera a diferencia de las personas que poseían a su alrededor malas relaciones. Es decir el dolor emocional magnificaba aún más el físico. Por último, se comprobó que no solo las buenas relaciones nos hacen más saludables sino que protegen nuestro cerebro. Porque las personas al tener esta relación de apego sienten que pueden contar con la otra persona. No implica esto las peleas que se suscitan en cualquier relación, aquellas en las

cuales se discute algún tema o inconveniente, pero se siente o se percibe aún así que se puede contar con la otra persona. Las personas octogenarias comentaban que las peleas ni siquiera quedaban en el recuerdo cuando peleaban con sus parejas, pero sabían, a ciencia cierta, que podían contar con la otra persona en tiempos difíciles. Y transcribo a continuación lo qué dice el autor de esta charla "Pero este mensaje, de que las relaciones buenas y estrechas son buenas para la salud y el bienestar, esta sabiduría es vieja como el tiempo. ¿Por qué es tan difícil de entender y tan fácil de ignorar? Bueno, somos humanos. Nos gustaría una solución rápida, algo que nos mejore la vida y que sea permanente. Las relaciones son un lío, son complicadas, y cuidar a la familia y a los amigos no es atractivo ni glamoroso. Dura toda la vida. Nunca termina. En el estudio, las personas de 75 años más felices al jubilarse fueron las que activamente reemplazaron compañeros de trabajo por nuevos compañeros de juego. Como los encuestados de la generación del milenio, muchos de nuestros hombres cuando eran adultos jóvenes creían que la fama, la riqueza y lograr grandes cosas era lo que necesitaban para tener una vida buena. Pero con el tiempo, en estos 75 años, nuestro estudio ha demostrado que les fue mejor a las personas que se inclinaron por las relaciones, con la familia, con los amigos, con la comunidad" En fin, pequeñas cuestiones para tener en cuenta. Buenas Fiestas para todos nosotros. Y a disfrutar y cuidar nuestras relaciones cercanas... corolario del secreto de la felicidad. ///

Si desean ver la charla TED de Robert Waldinger, les dejamos el link { https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_the_longest_study_on_happiness?language=es }



PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 8 puebla 2016


PUEBLA Propiedades Puebla Revista fanpage 2016 puebla 9


FIESTAS

¿Qué regalarle a ella? Recordá que lo importante es el detalle, ya que el simple gesto de saber que quien regala ha pensado en el otro es lo que llena el espíritu; asi que adaptate a tu presupuesto y buscá regalos que sepas que le encantarán a tus amigos y familiares...

S E M U F R PE

10 puebla 2016

bijou carter as pe” r a c S “ iano} l a t i {en

Cremas, jabones y otros productos de belleza. Un regalito típico de Navidad son las cremas o jabones, que huelen rico, pero no porque sean típicos quiere decir que no les encanten a las mujeres y ellas mueren por estos productos de belleza… éxito asegurado.

Maquillaje. Regalar maquillaje es óptimo porque hay muchísima variedad de costos, colores y aplicaciones, podés encontrar un producto diferente para cada característica según a quien planeás hacerle un presente, desde qué tipo de tono de esmalte prefiere hasta si prefiere los productos que son hechos con ingredientes naturales. También se ajusta a casi cualquier presupuesto, podés invertir más o menos dependiendo del producto que elijas o la marca.

Perfumes. Un perfume es un regalo muy especial, suele ser más costoso que otro tipo de regalos, pero vale la pena invertir en un buen perfume si se trata de tu mamá, mejor amiga, novia o un ser muy especial.

Carteras y accesorios. Si tenemos inconveniente con el tema de los talles podrás optar por regalar bolsos y accesorios, bijou, cuidando siempre de elegir por calidad aunque sea simple el diseño del objeto. Un dato importante, el sello de la marca que sea lo más discreto posible, lo importante es la utilidad en el caso del bolso o cartera. La bijou sin pomposidad, lo simple es lo seguro… Relojes. Un recuerdo de Navidad súper especial que dure para siempre es un reloj; hay tantos favoritos como precios en el mercado, asi que lo dejamos a criterio y bolsillo del comprador.

Zapatos. Esta es una elección un poco más jugada y menos económica pero es genial: uno de nuestros los regalos preferidos por las mujeres son los zapatos, un básico es una elección segura, aunque arriesgarse al color regala una sorpresa adicional. Siempre está la opción de las casas de cambiarlo dentro de los 30 días... y ¡felices fiestas!


PUEBLA Seguros

2016 puebla 11




PUEBLA Profesionales

14 puebla 2016



De Libros

Por Pablo Medaglia *

LO SINIESTRO por Sigmund Freud

E

n este apartado, haré un pequeño análisis o reseña sobre un texto teórico del psicoanálisis.. En este caso, analizaré algunos postulados o teorías sobresalientes e interesantes sobre un libro escrito por Sigmund Freud en la década del 30, pero el libro de tapa dura que poseo es una hermosa edición del año 1966 adquirida en una mesa de saldos en Capital Federal. La literatura posee, a grandes rasgos, dos mundos antagónicos: el mundo realista y el mundo de fantasía; dentro de este último podemos encontrar mundos diferenciados, bemoles o matices de la fantasía, como puede ser el mundo maravilloso, el fantástico, el extraño, el onírico, los mundos bidimensionales de la ciencia ficción, los mundos alegóricos del terror y el gore, etc. El mundo de la fantasía, podría, si se quisiera ser más simple, decir que posee la tendencia de producirnos asombro, miedo, angustia, incertidumbre e incluso dolor (Lovecraft). Dentro de este mundo y sus otros mundos, se alza con fuerza el concepto de lo siniestro y Freud se pregunta en qué radica que algo, un objeto, una persona o situación se tornen siniestros y espeluznantes. Una de las apreciaciones más lúcidas al comenzar el texto, es que lo siniestro puede ser un fenómeno resultante de ambos mundos, no sólo de aquellos ambientes en los que el prodigio sobrenatural desconcierta a propios y ajenos. Lo siniestro entonces, puede ser del campo del realismo y de la fantasía. Veremos por qué. LO SINIESTRO Y LA ESTÉTICA Freud considera que las percepciones siniestras tienen amplia cabida, dentro del psicoanálisis, en el concepto de estética, entendiendo esto no como la belleza y donosura de los objetos externos, sino como el grado, el nivel de las cualidades de nuestra sensibilidad. Por lo tanto, lo siniestro no puede ser estandarizado ni objetivado para todos por igual como un fenómeno estable, sino que se produce en grados dispares entre los individuos. Algunas aproximaciones al concepto de lo siniestro: Erns Jentsch (1867-1919) y Sigmund Freud (1856- 1939) Freud, en una admirable muestra de dominio de las estructuras y recursos argumentativos, expone en primer lugar las concepciones del alemán Jentsch con res-

16 puebla 2016

pecto a lo siniestro para después refutar, no sólo teorías ajenas, sino aquellas propias que resultaron ser el cimiento para la teoría final. Para Jentsch, lo siniestro presenta las siguientes características: * Se entiende por siniestro todas aquellos fenómenos desconocidos, que precisamente causan espanto por no ser familiares. *Este desconocimiento del mundo material y sensible es producto de una carencia de grado intelectual, no empírica. *Lo siniestro es algo siempre cercano, que afecta las cosas y los familiares * Para Jentsch, aquello que causa terror y espanto, lo verdaderamente siniestro no son los monstruos, los animales, las bestias, los fantasmas ni nada de eso, sino aquellos objetos imbuidos en la relación objeto/ vida. Es decir, lo siniestro es que un objeto pueda llegar a tener vida ( un autómata, un robot) o que un ser animado, realmente tenga vida. Por su parte, Freud refuta las teorías de Jentsch arguyendo, en primer lugar, que lo siniestro nunca es lo desconocido para nosotros y en el caso de que lo fuese, ya que toda regla posee su excepción, la duda o el desconocimiento no necesariamente rondarían el plano de la intelectualidad. Claramente afirma Freud, una figura autoritaria de la niñez, puede presentarse como algo siniestro, y en ese caso no existe ni la duda ni la carencia intelectual de aquello que produce el sentimiento espeluznante. Si la duda intelectual a lo desconocido no es lo siniestro, entonces...¿Qué es? podría pensarse en el concepto de “doble” entendiendo esto como una disociación yoica (yo) que lucha desesperadamente contra las ansias de destrucción de la muerte. Un ejemplo claro del primer doble en el plano filosófico y religioso es la idea del “alma inmortal”. Si el concepto de un “doble destinado a conjurar la aniquilación definitiva es verdaderamente lo siniestro, Freud realiza una pequeña clasificación: a- El doble físico b- El doble moral: es la famosa conciencia que se aleja de todo el cuerpo del Yo para tratarlo como un objeto y que el hombre realice su propia autoobservación. Es un elemento de autocrítica que reprime nuestros deseos, nuestras ambiciones, nuestras aspiraciones en un Yo de libre albedrío que se niega a abandonar. Sí el doble de la conciencia reprime, enton-

ces lo siniestro no es la conciencia en sí misma, sino el producto de su análisis sobre el Yo como un objeto apartado, es decir, las repeticiones involuntarias de algún hecho o enunciado verbal, que lejos de ser una instancia inocente e ingenua, posiciona al individuo en terrores supersticiosos. Y en última instancia, el regreso constante a un mismo lugar o sitio determinará una compulsión obsesiva, casi neurótica en la que lo siniestro radica en volver y volver, sin la posibilidad de escape. Por lo tanto, contrario a Jentsch, el concepto de siniestro nunca es algo alejado ni desconocido, es una cercanía, algo íntimo. En alemán, Freud lo categoriza como heimlich (lo cercano, lo familiar, lo conocido). DEFINICIÓN FINAL: LO SINIESTRO COMO REPRESIÓN Entendiendo que algo siniestro puede ser el resultado de la crítica u observación de la conciencia (doble) sobre el objeto Yoico, Freud completa su definición afirmando que en realidad lo siniestro y espeluznante es todo aquel afecto, impulso emocional que la represión constante ha transformado en angustia una vez que el impulso ha sido declarado, es decir, es siniestro todo impulso sensitivo reprimido que por alguna circunstancia desconocida se ha manifestado casi de la misma manera que en sus tiempos primitivos, conservando antiguos terrores, específicamente como nuestras relaciones con la muerte. En este último apartado o definición, incluso podría decirse que otras posibilidades de lo siniestro según Freud son : * Individuo con claras intenciones malévolas (en el caso de la literatura, podría ser claramente Yago) *Ambigüedad entre los mundos de fantasía y la realidad. Lo siniestro entonces, es propio, rara vez es externo. Cabe aclarar que este estudio Freud lo hizo pensando el análisis de los cuentos de E.T.A Hoffman, principalmente El hombre de arena, pero no quise incluir dicha perspectiva porque no era lo que me interesaba en este escrito. Espero que les haya gustado y servido para futuras reflexiones. PabloMedaglia Profesor de Lengua y Literatura


PUEBLA Arte y Deco aplicada

17 puebla 2016


Salud & Bienestar EL ESCRITOR ECONOMISTA ESPAÑOL EDUARDO PUNSET OPINA...

En busca de la felicidad «La felicidad depende más de las relaciones interpersonales que del dinero o la salud»

o es fácil definir la felicidad, pero el divulgador científico

NEduardo Punset lo tiene claro: «La felicidad es la ausencia de

miedo». Y añade: «Es una emoción transitoria, efímera». Asegura que más que la salud o el dinero, depende de las relaciones interpersonales y que está «relacionado con comprometerse, dedicarse y concentrar todos los sentidos en las tareas» que a uno le resultan de su agrado. La felicidad es una emoción básica universal y, como todas las emociones, es transitoria, efímera». Así de contundente se muestra el divulgador científico y economista Eduardo Punset, que define la felicidad como «ausencia de miedo». Punset, que ofreció una rueda de prensa adelantando el contenido de la conferencia “La felicidad en el siglo XXI: Naturaleza, Mega-Ciudades y el Hombre”, que cerró ayer en Chillida-Leku el programa de actos de las Jornadas de Naturaleza organizadas por Naturgintza, apunta que las personas necesitan cierta ansiedad para ponerse en estado de alerta y poder así concentrar sus esfuerzos en las tareas que realizan. «Pero una cosa es esta ansiedad y otra, el miedo, el pánico que corroe las vísceras y los órganos cerebrales». Asegura que la felicidad depende de factores externos y no precisamente de aquellos a los que se alude generalmente. «El dinero es equivalente a la felicidad cuando uno vive por debajo del nivel de supervivencia, pero por encima de este nivel no está probado en absoluto que existe una relación directa entre niveles de renta y felicidad». Incluso, según Punset, la salud «no tiene la importancia que tienen otros factores externos como el de las relaciones interpersonales». Las reflexiones de Punset resultan interesantes, pero ante una persona que ha estudiado tan a fondo la felicidad, al oyente le comienzan a retumbar algunas preguntas en su mente: ¿Se puede ser feliz? ¿Cuál es la receta?... Según apunta Punset, se puede ser feliz, pero no durante todo el

2016 Puebla revista I 18

CAPACIDAD PARA SER INFELICES Sin embargo, asegura que en su opinión y observando el comportamiento de la gente, «parece que las personas tienen una gran capacidad para hacerse infelices». Por ello, subraya que resultan muy curiosos los resultados de la encuestas en las que «a la pregunta de si eres feliz, un 70% asegura que lo es». Considera Punset que uno de los errores de la especie humana es que, al contrario del resto de animales, desprecia el proceso de búsqueda de la felicidad. Se empeña sólo en el logro y, además, una vez lograda la recompensa, termina desengañándose. Punset dedica también su atención al aumento de la esperanza de vida, que, según apunta, está relacionado con la felicidad. «Es la primera vez en la historia en que la humanidad tiene futuro» y, precisamente, por ello «hay problemas de mantenimiento y se ha planteado la necesidad de ser feliz». Según asegura el escritor, a nivel biológico el sistema inmunológico de las personas «estaba ideado para cuando las personas vivían entre 30 ó 40 años y, por ello, ahora con la aparición de enfermedades degenerativas, tales como el Alzheimer, el sistema inmunológico no responde». Además, considera necesario cambiar el modo de gestionar los recursos disponibles. «Hemos invertido mucho en la reproducción de la especie, en llenar las calles de las ciudades de ce-

mento, de grúas y de coches... Es decir, en inversiones ingentes.» Hoy en día, cree necesario que los recursos se deriven, en gran parte, a las industrias que tienen que ver con el mantenimiento. Y es que, en su opinión, «si la gente hoy no es lo feliz que pudiera ser, en gran parte se debe al déficit de mantenimiento del nivel biológico y al déficit de servicios de mantenimiento». Punset hace hincapié también en la necesidad de preservar el medio ambiente, «porque ello también tiene mucha importancia a la hora de lograr la felicidad». De cara a lograr un mayor nivel de felicidad, también es necesario ser conocedores de las emociones personales. «En este momento está consensuado que podemos mejorar la gestión de nuestras emociones. Hay un cuerpo doctrinal y descubrimientos sicoterapéuticos y, sobre todo sicológicos, que permiten gestionar mejor las emociones, lo que en primer lugar implica conocerlas». Y es que, en su opinión, no puede ser que un niño o niña vaya a vivir 100 años y que nadie le haya explicado nada sobre la emoción, el miedo, el pánico». Por ello, Punset conside- ra imprescindible, enseñar, sobre todo a los menores, lo que los académicos llaman lecciones de competencia emocional. Y para ello, serán imprescindibles las recientes aportaciones de la ciencia. «El mundo científico no había entrado hasta hace pocos años a estudiar el campo de las emociones, porque no tenía cómo medirlas y, por lo tanto, el método científico no era aplicable». Pero hoy en día, «gracias a la posibilidad de calcular los flujos hormonales y emocionales», la ciencia ha podido entrar, y lo ha hecho de lleno. Al fin y al cabo, no se trata de una cuestión menor, está en juego el ser feliz o no. -

FUENTE: http://gara.naiz.eus/

Eduardo Punset Casals es un jurista, escritor, economista, político y divulgador científico español. Nació el 9 de noviembre de 1936 (edad 80), en Barcelona, España. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid.

tiempo. En lo que a las recetas se refiere, asegura que la primera condición para ser feliz es «querer serlo». Afirma que «la felicidad tiene que ver con el compromiso, con la dedicación y con la concentración de todos los sentidos en una tarea concreta que sea del agrado de la persona».


PUEBLA ECO

Maschwitz

Campana

Cardales

19 puebla 2016


Cuentos cortos

Salud & Bienestar Puebla Revista fanpage

ASTRÓLOGA

Consumidor de modas Por Federico Larripa

S

algo a buscar a mi abuelo Vicente. Lo perdimos en otro de sus berretines. Resulta que se bajo la aplicación de Pokemon Go y ahora olvida hasta la dentadura por subir niveles en el juego. Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com

Por estos días multitudes ingentes avanzan por las calles del mundo, con sus celulares a cuestas, a la caza de coloridas figuras fantasmales. Y entre esa legión de paparulos está mi abuelo, aunque aun no se adapta a la tecnología de los celulares touch (dos por tres llama a alguien cuando en realidad intenta sacar una foto). Vicente es así, influenciable. Si algo aparece en la tele, el está interesado. Y esto de dejarse llevar por las mareas del consumo masivo no es nuevo en el.En los noventa, cuando aparecieron en el pais las ventas de productos sprayette, mi abuelo compro tres abtronic, una limpiadora de telas con vapor, un turbo masajeador y dos jugueras. Nunca los usó.

20 puebla 2016

Por tendencias como esa es que cada cuatro años, con la llegada de los juegos olímpicos, mi abuelo se parece a Gonzalo Bonadeo. Sube de peso y durante las cenas repasa el estado del medallero olímpico con aburridos pormenores de todas las disciplinas. En el ultimo mundial de Brasil solo hablaba de fútbol. En el colectivo, en el centro de jubilados y hasta en el almuerzo familiar de los domingos charlaba sobre las habilidades del delantero de costa rica. Mi abuelo, a quien nunca vimos mirar un solo partido de fútbol, planteaba esquemas tácticos en grandes pizarras que instalo en su cuarto y se volvió defensor a ultranza del doble 5. También durante el mundial de rugby 2015 se dejó llevar. Recuerdo que una tarde yo vol-



Cuentos cortos

vía del trabajo y vi a mi abuelo bailando el Haka frente al sodero. Esa misma tarde tecleó al señor del correo por traer la factura del gas. Fueron semanas complicadas

Y no solo en cuestiones deportivas es consumidor de modas. Durante las elecciones presidenciales estuvo tremendamente politizado. Le preguntaba a todo el mundo si era de un bando u otro, se pasaba todo el día hablando de política y ,por su-

puesto, se peleo con todos sus amigos por Facebook. Fue un rolinga mas cuando vinieron los Stones y se volvió medio zombie cuando se puso de moda la serie Walking death.

Mientras camino por las calles del barrio buscando al longevo cazador de pokemones, pienso que lo curioso de todo esto es que ni antes ni después de dichas modas se lo escucho hablando sobre planificación política, deportes ni escuchando un disco de rock and roll. Y es que las modas parecen evidenciar nuestra tendencia adolescente a obsesionarnos con los temas del momento, para luego dejarlos en el olvido. Temas que nunca nos interesaron, ni volverán a hacerlo, pero mientras dure la fiebre seremos expertos en la materia en cuestión. Como si fuéramos insectos que van hacia cualquier luz que encienda la televisión. Y una vez desaparecida la inflamación temática, volveremos a conversar sobre el clima y los chismes de Bailando por un sueño. Camino buscando a mi abuelo, pero voy tranquilo porque probablemente lo encuentre en la sociedad de fomento donde, cuando caduque la moda de paparulos cazadores de pokemones, volverá a pasar sus tardes jugando al truco, cantando falta envido sin puntos, a la espera de otra moda. Federico Larripa.

22 I Puebla revista 2016


10 de noviembre - Día de la Tradición

PUEBLA Talleres & Actividades

23 puebla 2016


PUEBLA gastronรณmica

24 puebla 2016


Puebla Revista fanpage

PUEBLA gastronรณmica

Paseo Mendoza

- Mendoza 1578 - Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos

25 puebla 2016


Salidas

m u d n u Suc café

Sucundum café es un emprendimiento familiar gastronómico cultural que abrió sus puertas en enero del 2016.

El local esta a cargo de la familia Mc Cluskey: Patrick Mc Cluskey (hijo de Donald) a cargo de lo gastronómico; y Melody Mc Cluskey (hija de Donald) a cargo de lo artístico y la decoración. Donald va algunos días a desayunar o almorzar. Hace sociales con los clientes (selfies de por medio) y algunas noches tendrán el gusto de escuchar alguno de sus hits musicales. Inspirado en los paradores de playa, es un café lounge bar "onda surf". Decorado con tablas de surf, instrumentos musicales, imágenes de la bella Hawaii, mesas, sillas y barra en madera... una onda espectacular. Buena musica funcional y una televisión (onda vídeo bar)donde se ven imágenes de playas o deportes completan el espacio. Pero además cuenta con una terraza en el frente y un patio trasero. Los shows musicales son de artistas locales(solistas o bandas)y de los estilos más variados. ¡Para todo público! Abierto todo el día

Av Fondo de la Legua 1031, San Isidro. Contacto: (011) 5245 3377 26 I Puebla revista 2016


2016 Puebla revista I 27


. COCINA RICA . d para coleccionar d RECETAS VEGETARIANAS DE CARA AL VERANO!!

1.

ENSALADA DE ARROZ Y GARBANZOS ¡Disfrute del arroz en ensaladas también! Esta ensalada combina todos los beneficios nutricionales de la cebada, garbanzos, arroz integral, pasas y almendras. Una opción fresca y nutritiva para estar en forma este verano.

INGREDIENTES 1 ¾ taza de caldo de vegetales ½ taza de arroz integral ½ taza de cebada ¾ taza de garbanzos escurridos 1/3 taza de pasas ¼ taza de cebollino 2 cdas de vinagre de vino tinto 1 ½ cdtas de aceite de oliva 1 cdta de mostaza Dijon ¼ cdta sal ¼ cdta pimienta 2 cdas de albahaca fresca picada 2 cdas de almendras tostadas en rodajas

PREPARACIÓN

Combine los primeros 3 ingredientes en la olla arrocera y cocine hasta que el ciclo termine. Deje reposar por 10 minutos antes de abrir la tapa. Agregue el arroz en un recipiente mediano y adicione los garbanzos, pasas, y cebollinos. Aparte revuelva el aceite de oliva, el vinagre, la mostaza, sal y pimienta. Adicione este aderezo al arroz y revuelva. Refrigere 1 hora antes de servirla. Servir con albahaca y almendras. Nutricionista Adriana Alvarado para http://www.contigosalud.com/

rucula

2.

manzana o pera o anana

FRUTA MIX DE VERDES Y 28 puebla 2016

S A C E S S A T U R F + Y Pollo Por Josefina Fornari

almendras o nueces o pasa s



NOTA DE TAPA

MARIO LANGE

¡Viva la vida!

2016 Puebla revista I 30

Cuando uno ve los trabajos de Mario Lange lo que surge es simpatía, empatía, color, brillo...todo alegría sale de este artista impecable. Imperdible el reflejo del corazón que sale de este hombre


{ Por MARIANA THOMSEN }

31 puebla 2016 2016 Puebla revista I 31


Puntano por adopción. Autor y promotor de una movida sin precedentes en la provincia de San Luis. Tal es así, que fue necesario hacer la entrevista por wappsapp, porque literalmente camina con su arte todo el territorio provincial. Una vocación que empezó con algunas telas y continuo en murales, telas gigantes y mucha participación de los chicos sobre todo. He aquí la entrevista.

2016 Puebla revista I 32

Puebla: (comento que fue muy amable y ya habíamos estado hablando por teléfono) Contame un poco de tus orígenes ¿Sos entrerriano no? ¿Y cómo llegaste a San Luis? Mario: -Si soy entrerriano nací en Strobel, un pueblito que queda al sur de Paraná, entre el río Paraná y el arroyo Ensenada, un pueblito muy chiquito que no figura siquiera en el mapa de Entre Ríos. Bueno, nací como casi toda la gente que vive al costado del río, con una pobreza extrema, sin gas, sin agua potable y vivía de la caza de

cuises y liebres,. Mi escuela era una escuelita muy chica de tipo rural, dónde éramos repoquitos alumnos, pero la pase bárbaro porque las maestras eran excelentes y bueno hoy, cuando miro para atrás, mi parte artística la veo en la carpeta de jardín de infantes. A los 12 años llegué a San Luis porque mi padre no tenía trabajo en Entre Ríos, y en San Luis se presentaban muchas oportunidades laborales. Y con todo esto que te estoy contando, me estoy acordando que desde jardín hasta segundo año de secundaria no tuve ninguna falta, luego si porque empecé a


NOTA DE TAPA

Mario Lange

2016 Puebla revista I 33

viajar por hacer deportes, pero en 9 Mario: - Como todos los niños dibujo ponerle color a mis dibujos, pero todo años de escuela no tuve ninguna falta. desde jardín de infantes, desde chi- muy libre, muy tranquilo. Después diquito dibujaba muy bien y luego no bujé en tamaño más grande, y pinté Puebla: Así que hacías deporte de alto volví a dibujar nunca más. El deporte sobre tela. Me encantaba pintar en rendimiento ¿Qué deporte practica- que hacía, fue 400 metros con vallas y tela y en tamaños grandes. Y lo qué bas? Y entre todo esto qué me estás estuve muchos años en la selección ar- hacía lo estaba vendiendo, venían amicontando (trabajar, ser deportista, es- gentina de atletismo viajando por gos a casa, y los que veían mis pintucuela, etc) desde el jardín me decías lo todo el país. En todo este periodo de ras las compraban. Hice una muestra de tu veta artística mientras tanto ¿se- mi adolescencia, seguí siendo muy grande en San Luis y es ahí cuando guías dibujando? ¿Cómo es qué con- pobre y trabajaba en la construcción; me dí cuenta que gustaba lo que esservaste esa veta y la mantuviste tan nunca dibujaba, nada. A los 32 años taba haciendo. A los 44 lo conozco a prístina? digo por esa explosión de co- empiezo a dibujar solo en blanco y Milo Lockett le muestro lo que hago y lores y de grafismos, qué es lo que a mi negro y hacía pequeños dibujos. Des- me dice tenés que vivir del arte, esto es me causa...esos colores, fuerza y vitali- pués a los 40 comienzo a darle color a lo tuyo. Ahí es cuando decido dedidad de los colores. mis dibujos. Tengo dos hijos, y carme por completo al arte. Milo fue y cuando ellos eran chiquitos, empiezo a es para mi un gran motivador.


NOTA DE TAPA

Mario Lange Puebla: ¿Y cuánto tiempo fuiste atleta de la selección argentina? ¿cuál fue la razón por la qué dejaste el deporte?

2016 Puebla revista I 34

Mario: -En el año 83 salgo campeón en 1000 metros llanos y ahí empiezo a competir en la selección argentina en 400 metros con vallas; y voy a todos los campeonatos sudamericanos y eso lo hago hasta los 18 años. Empiezo a trabajar en la construcción,

colocaba pisos y revestimientos, hasta que me armo una pequeña empresa constructora, y empiezo a fabricar revestimientos, y a los 40 empiezo a pintar nuevamente Puebla: Bien, ahora esto del arte como actividad colectiva que haces actualmente en San Luis ¿es una iniciativa tuya o por invitación del gobierno de la provincia? Porque lo qué realizas tiene esa connotación de lo

colectivo, diría como una cuestión muy inclusiva ¡nos juntamos a pintar todos! Mario: - El año pasado pintamos por iniciativa propia aproximadamente 70 escuelas con la ayuda de un grupo de amigas y la participación de los alumnos de cada escuela, más de 26.000 chicos. La mayoría de las veces compraba la pintura yo y otras veces colaboraba la escuela en la que


pintábamos los murales. Mi esencia es ser solidario y fundamentalmente compartir con los chicos mi pasión por el arte y te aseguro que es mágico verlos cuando se enganchan pintando su lugar, porque a partir de los murales ya sienten que la escuela les pertenece y forma parte de ellos. Las mega pintadas en los edificios y obras públicas provinciales si son pedidos del gobierno. Pero las movidas con las escuelas las continuamos realizando solidariamente. Puebla: Ahora otra pregunta qué me surge ¿por qué elegiste el caballo para intervenir plásticamente? ¿Qué te atrae? ¿Forma o volumen? ¿O qué características? Mario: - Del caballo me impresiona la nobleza y que forma parte de la historia de la humanidad, siempre acompañando al hombre en sus conquistas, en su trabajo, no hay nada qué haya movilizado tanto al mundo como los caballos. SI miramos a través de la historia lo usaron los chinos, los mongoles, los romanos; es impresionante la historia del caballo. Además puede saltar, correr y ser el más elegante, es muy bueno con los niños, tiene una comunicación directa con los discapacitados, me parece impresionante la nobleza del caballo. Estoy trabajando para que se corte la tracción a sangre, que hoy los está matando. Puebla: Me gustaría saber tu paleta de colores, para obtener esa sensación tan vivaz ¿Cuáles son tus colores preferidos? Y teniendo en cuenta el contexto (hablamos del aire libre y en una provincia como San Luis, con tanto sol) ¿Qué colores elegís teniendo en cuenta esas características? Mario: Descubrí que con esos colores puedo llegar a todo el mundo. El rosa chicle y el turquesa son colores que me encantan No sé, me hacen acordar a mi niñez, me encantan. Descubrí que con el rosa chicle, el turquesa, el amarillo, algunos celestes y verdes; mi arte llega a todo el mundo, a un niño y a un anciano. Y bueno uso acrílicos y sintéticos al agua. Puebla: ¿Cómo fue esto de qué el gobierno provincial te llame para pintar San Luis? Mario: Cuando empiezo a pintar las escuelas por iniciativa propia, se arma una revolución tremenda, ¡pinté más de 70 escuelas! Y bueno eso tuvo una movida impresionante, imagínate no hay chico que no me conozca, pinté con 26.000 y es una provincia con 550.000



NOTA DE TAPA

Mario Lange habitantes. Me llamo el gobernador personalmente y me dijo que pintará la casa de gobierno y que hiciera de cuenta que era un lienzo. Anteriormente el Ministerio de Infraestructura me convoca, tenían un problema ya que rayaban y ensuciaban los puentes continuamente y el gasto económico para subsanar ese problema era impresionante. Cuando ellos empiezan a ver qué mis murales están todos intactos y que nadie los raya me proponen pintar los puentes por una cuestión de bajar los costos. Y hoy vas a ver qué hay muchos puentes pintados y están como el día en que los terminamos, así acercamos el arte a la gente y bajamos los costos. Puebla: Hay un trabajo que se realizo en un puente con Milo y Ricky, y cuando se realizo ese lienzo largo de casi 600 metros también estuvieron ¿fue invitación tuya o del gobierno? Mario: -Milo viene porque somos amigos, y es una persona super solidaria se sorprendió con la propuesta de una pintada tan grande...es más Milo dice no hay un lugar en Argentina que pueda haber algo de este tamaño para pintar. Entonces quería participar y bueno vino, y el mismo día aprovechamos a hacer la pintada. Y el otro artista es Ricky Crespo, somos muy amigos, cuando viene Milo lo acompaña y recorremos escuelas. Arrancamos a las 6 de la mañana dibujamos el puente y a las 10 de la mañana instalamos la tela. Dentro del plan "Pinta bien, Pinta San Luis", más de 4000 chicos junto con Mario Lange, Milo Lockett y Ricky Crespo pintaron el lienzo más grande del país. Y también el puente de Viaducto del Portezuelo a través de murales, realizado el mismo día por estos tres artistas. La propuesta forma parte del Plan “Pinta Bien, Pinta San Luis”, fue lanzado por el Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura y el Ente Control de Rutas San Luis, del cual surgieron las iniciativas de pintar los puentes provinciales y el embellecimiento de los accesos a los pueblos; y de la mano del artista plástico Mario Lange (ya lleva 30 puentes pintados) Una iniciativa interesante para generar en todo el país. El arte como encuentro en el marco del espacio de lo público y desde la escuela a la calle. Una experiencia indescriptible y muy movilizante. 2016 Puebla revista I 37


Maschwitz

Campana

PUEBLA SERVICIOS + MATERIALES

38 puebla 2016

Puebla Revista fanpage



DECO! LA TIENDITA

40 puebla 2016

Los cactus y suculentas, vitraux, macetas divinas y tejidos llegaron para quedarse... la tiendita Campana es un espacio vivero, que además ofrece artesanías... Como ellos dicen “pequeño pero vivero al fin” Enterate sus promos a través de su facebook... “La Tiendita Campana”


41 puebla 2016


PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS Puebla Revista fanpage

S MO NTES O S IC A R FAB

PUEBLA REVISTA

42 puebla 2016

DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Malala García Mario Lange Pablo Medaglia Federico Larripa Joe Traghetti Pablo Rusti

Imagen de tapa y nota Gentileza Mario Lange REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com Pág. facebook: PUEBLA REVISTA twitter: @pueblarevista Pinterest

AÑO VII / NÚMERO 67 - 2016 Revista de interés cultural de distribución gratuita Entregas impresas & digitales

PUEBLA REVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL


Maschwitz

PUEBLA MATERIALES + SERVICIOS

43 puebla 2016

AMOBLAMIENTOS

Escobar


Puebla Revista fanpage

Sudokus 2

veraniego

911 EMERGENCIAS PFA 103 DEFENSA CIVIL 100 BOMBEROS 102 TELEFONOS DE LOS CHICOS 145 TRATA DE PERSONAS 0810 888 1137 GAS NATURAL emergencias

44 puebla 2016

6 8 4 3 7 4 6 3 5 6

7 9 8 2

8

6 9 1 2 3 8 6 9 1 6 5 3 7 1 6 4 2 7 1 2 6 7 5 8

4 3 4 7 9 2 5 4 6 2 3 8 6 5 5 3 6 6 4 7

9 7 8 2 2 1 6 9 4 1 7 5

9 5 8 7 6 2 8 5 3 9 2 8 5 1 2 3 1 7 4 1 4 1 7 9 8 3 2 1

1 4 9 5 9 7 8 2

HUMOR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.