Puebla 69 2017

Page 1

ISSN 1853-421X

RESILIENCIA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN:

2017 AÑO VIII • 69

VERONICA

1984

PREDICCIONES DE UN PASADO REMOTO EN UN PRESENTE CAÓTICO

FEMICIDIOS

LO DETESTABLE DE QUE EXISTA ESTE TEMA ENTRE NOSOTROS

BELLEZAS QUE RESISTEN AL INVIERNO

MODA

HOMBRES 2017

MASCHWITZ .

BENAVIDEZ . LOMA VERDE . ESCOBAR . CARDALES . CAMPANA


EDITORIAL

M

e asombra, hasta el punto de emocionarme, la capacidad del ser humano de sobreponerse; existen personas “de carne y hueso” que son increíbles en este sentido... ¡¡pero reales!! Ellos podrían dar cátedra y sin embargo, aun teniendo la oportunidad de hacerlo, nunca los abandona un rasgo común: la humildad. Es ¡tan bello! que conmueve. Logran ser de un modo... aun con las vicisitudes de sus vidas. Modo que se nos propone a todos como “carta de felicidad”. Así de simple resulta ser. Por eso nos pareció más que oportuno mostrar a todos, en tiempos donde la violencia de género es “moneda corriente”, este joven ejemplo y a toda una familia acompañándolo. Y decimos familia porque este término “amoroso” sería como el “quid” de la cuestión: un marco fundamental para un buen desarrollo. Les agradezco que sean, que estén y que se haya conocido su historia. Por lo demás, van varias notas altamente recomendables... Gracias por estar. ¡Hasta pronto! Florencia Thomsen


SUMARIO 2. EDITORIAL 4. EN FOCO Por Mariana Thomsen LO DETESTABLE DE QUE EXISTA ESTE TEMA ENTRE NOSOTROS 8. MODA HOMBRES “FACHEROS” LA ONDA ES LA ACTITUD, SOBRE TODO RESPETO, PAZ Y AMOR...

AÑO VIII, NÚMERO 69 / 2017 ISSN 1853-421X

14. DE LIBROS Por Pablo Medaglia 1984 Y LA PARADOJA QUE CREO GEORGE ORWELL CON SU LITERATURA DE UN FUTURO POSIBLE, MUY REAL 22. LUGARES Por Fernando Westergaard PARQUE NACIONAL LOS ALERCES Una maravilla de este mundo, de este país amado

10. DECO ¿CÓMO DECORAR ESAS PAREDES DE LADRILLO DE MI ANTIGUA CASA? 42. ECOLógica! BELLEZAS RESISTENTES A ALTAS TEMPERATURAS

28. NOTA DE TAPA

RESILIENCIA

EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN: EL CASO DE VERÓNICA CANTERO ¡APLAUDAN POR FAVOR! 38. SALIDAS RAMONA COCINA DE AMIGOS UN CLÁSICO SIEMPRE VIGENTE QUE SE RENUEVA

ASTRÓLOGA


EN FOCO

Por MARIANA THOMSEN [ Licenciada en Educación UVQ ]

4 puebla 2016

Teléfono: 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional / Línea gratuita mujer 0800-666-8537http://www.jus.gob.ar/www.jus.gob.ar

LO DETESTABLE DE QUE EXISTA ESTE TEMA ENTRE NOSOTROS...

E

scribir sobre este tema no me resulta nada fácil porque forma parte de nuestra realidad socio cultural argentina. Es que es un contexto doloroso. Uno escucha los testimonios, trata de ponerse en situación y el horror y el miedo nos paraliza. Quedamos mudos ante este tipo de crímenes. Nos surgen inquietudes, preguntas y posibles formas de evitar lo sucedido. Pero esas respuestas se vuelven inocuas o cínicas cuando la víctima es siempre la responsable.

Hablábamos, entre mujeres de dos generaciones, sobre los crímenes de género en nuestro país. Una gran pregunta nos urgía - y no era precisamente sobre la víctima y su responsabilidad en su “autofemicidio”-, sino en lo que establecía la opinología argentina sobre el tema; y sobre todo las mismas mujeres (madres, esposas, hermanas, amigas) que consideraban cómo probable causa persona abusada, violada o asesinada, es decir si la militancia en un partido político, si la ropa “provocativa” que usaba, si caminaba sola, si aceptaba bebidas de algún conocido (quién previamente le puso algo),

si era una “buscona”, si dijo que no pero…; se han escuchado ya tantas cosas en la vía pública qué dan escalofríos. No se pone el acento sobre la perversidad del victimario qué goza con la violencia ejercida sobre otra persona considerada objeto de satisfacer ese deseo aberrante. O sino la pregunta de dónde proviene esa aberración.

Una amiga recién separada, de mediana edad, contaba qué su ex esposo le decía que él tenía “derecho” sobre su persona. Ella consideraba esa afirmación como “normal”. Hoy mirando a la distancia, entendía que sus universos eran diversos. El venía de una educación más patriarcal y ella de una educación, en su seno familiar, donde la mujer


ยกEncontrรก nuestro contenedor detrรกs del Centro Comercial Nordelta!

Info@fundacionnordelta.org

| 4871-3782/3751/2622 | www.fundacionnordelta.org


EN FOCO tenía un rol más protagónico siendo artífice de cierta emancipación económica profesional y por ende rompía con mandatos que aún hoy están detrás de las afirmaciones antedichas. Sin embargo, observaba, que a pesar de su formación, educación y crianza, “naturalizo” ese supuesto derecho del otro y convivió con ello por bastante tiempo. Esto me llevo a pensar qué parte de nuestros progenitores o progenitoras han avalado este tipo de educación o cultura porque la han sufrido en carne propia. Por eso sus comentarios lapidarios muchas veces. Lo qué pasa en la esfera de la vida privada es un emergente de lo que vemos en la esfera pública. Y los medios de comunicación enfatizan esta cosificación de la persona con sus publicidades y programas que en nada ayudan a plantearnos otro contexto. Esperemos cambiar socialmente este paradigma. Un amigo de mis hijos, Rodrigo Soler, escribía en su red social la siguiente reflexión (qué nos permitió compartir): “Quizás para entender cómo se sienten las mujeres cuando caminan solas por la calle podríamos imaginar qué sentiríamos nosotros yendo por La Boca con una camiseta de River, o en pleno Floresta con una de Chicago. Esa sensación de peligro, de indefensión, de que cualquiera puede salir de cualquier lado y poner fuertemente en riesgo tu 6 puebla 2016

vida. De que lo más probable es que nadie se meta. De que por ir vestido como querés, te terminen echando la culpa a vos, acusándote de provocar. Hay gente que terminaría culpando al pobre pibe que iba con la camiseta de su club. Esa es la gente a la que hay que tratar de convencer, a la que hay que explicarle. Si no militamos un cambio de pensamiento podemos hacer mil marchas que van a seguir matando a nuestras madres, hermanas, novias, amigas, hijas. No te calles cuando lo veas. No te calles cuando lo escuches. No te calles cuando lo sospeches. Vamos que entre todos podemos” Tenemos que erradicar en nuestro país el “algo habrán hecho…” para ser asesinadas. Pensar un cambio de cabeza posible. Y qué las penas sean realmente severas. Desde la muestra de repudio del pueblo argentino ante el 2x1 en estos días y ante los aberrantes hechos cometidos contra mujeres, implica quizás el click de un cambio de cabeza. Esperemos que así sea. ///


Puebla Revista fanpage

Sumate!! donar es un bien para vos y los demas!! ¿Qué es lo más importante para vos? Ayudanos a preparar la Jornada de donación de medicamentos de venta libre del Banco Farmacéutico en beneficio de los más necesitados. Te invitamos a colaborar con tu aporte también!: BANCO CREDICOOP FILIAL: 246 CUENTA CORRIENTE: 2161 / 2 CBU: 1910246555024600216128 Mail: bancofarmaceuticoargentina@gmail.com bancofarmaceuticoarg.wordpress.com


MODA

8 puebla 2016

HOMBRES INVIERNO 2017


la mejor onda es la actitud humanidad, respeto, paz y amor

Puebla Revista fanpage

Abrigos, gafas, “pants” & más con mucha onda...


DECO

Paredes de ladrillo visto DECORAR ESAS ANTIGUAS PAREDES DE LADRILLO...

L

as paredes de ladrillo se pueden conservar y formar parte de decorados interiores puesto que, con el tiempo, a gente ha empezado a adaptar la vivienda antigua o abandonada o locales industriales, tratando de conservar aspectos que dejan entreveer su estilo original constructivo. Forma parte del reciclaje si y queda divino además! Hoy en día, son populares debido principalmente a la moda de los lofts e industrial. Pero también se puede ver en el diseño de las habitaciones en estilo de alta tecnología, país, el minimalismo y el art deco.

10 puebla 2016

¿CÓMO ELEGIR LOS MATERIALES ADECUADOS Y LO QUE GENERALMENTE PUEDE SER COMBINADO PARED DE LADRILLO EN EL INTERIOR? El mobiliario y los accesorios son seleccionados basados en el estilo del interior. Si tal ambiente tiene paredes de ladrillo visto, usted debe elegir una decoración luminosa en el espíritu bohemio por ejemplo. Bellos textiles así como elementos de madera para hacer que cualquier habitación sea un espacio acogedor, con sus paredes de ladrillo. He aquí una galería de imágenes para sacudir tu imaginación!



12 puebla 2016

fuente: https://dekorin.me


Hermosos espacios e ideas hacen casas acogedoras... quienes lo habitan hacen el hogar; el respeto y el amor hacen que se haga deseable estar en ella... ARRIBA LA DECO!!


De Libros

Por Pablo Medaglia *

1984: predicciones

de un pasado remoto en un presente caótico La guerra es paz La libertad es la esclavitud La ignorancia es la fuerza Teoría y práctica del colectivismo oligárquico, por Emmanuel Goldstein (1984, George Orwell)

L

a novela 1984 es la obra prima de George Orwell; en ella se plasma todo el miedo y el terror que un gobierno totalitario puede ejercer sobres sus ciudadanos. En el año 1946 Orwell empieza a escribir este texto que sería el producto de las connotaciones políticas en las que se sumía el mundo a mediados del siglo XX una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, el Capitalismo y el Plan Marshall se esparcían por todo el mundo Occidental (Europa, América y algunos países asiáticos como Corea y Japón y todo el archipiélago correspondiente a Oceanía) regenerando en un amplio espectro de movilidad financiera los desastres que dicha contienda había causado en el mundo. No es necesario aclarar que dicho plan avalado en la suma de 12.000 millones de dólares tuvo amplia injerencia principalmente en la reconstrucción de Alemania y su posterior disgregación. En el otro lado del mundo, las doctrinas de izquierda como el comunismo y el socialismo pugnaban por asentarse en la zona de la Indochina (Camboya, Vietnam, Laos, Pakistán y Bangladesh, entre otros), algunos países americanos, como Cuba, Chile y los pequeños países centroamericanos. Es en este paradigma político- maniqueísta donde Orwell debe tomar posición política definida y, para hacerlo, debe someterse a la experiencia. Nacido en la 14 puebla 2016

India, uno de sus primeros trabajos consistió en formar parte de la policía imperial, es decir, la policía colonialista inglesa que controlaba el accionar político e ideológicos de los indios contrarios a la ocupación británica. Poco tiempo después viajó como enviado diplomático a Birmania y los sucesos represivos por parte de gobiernos comunistas o “rojos” lo alertaron sobre los peligros latentes que un gobierno de estas características podía ocasionar en democracias débiles y no progresistas. Por lo tanto, 1984 es una clara alegoría, por lo menos en cuanto a las interpretaciones oficiales, sobre el peligro del socialismo colectivizado y la masificación ideológica de las sociedades. Aclaro nuevamente que este texto responde a un análisis oficial, que puede contener matices, pero no podemos creer ingenuamente que las arbitrariedades cometidas por el Partido Socialista inglés sean potestad única de los movimientos de izquierda, porque cualquier lector avezado en historia y sociología sabe que la Extrema Derecha no es conocida justamente por su caridad y filantropía…. Winston Smith es un hombre de unos treinta y nueve años de edad, divorciado de una mujer fría, ascética y ferviente devota del Partido (Ingsoc) llamada Katherine. El Partido está liderado por la figura imponente del Gran Hermano; figura ambigua y siniestra que se supone existente materialmente, pero omnipotente como una energía divina. Cabría destacar que El Gran Hermano no deja de ser una alegoría política a todos los grandes líderes déspotas en todos los puntos cardinales del planeta que gobernaban por aquellos años (Stalin, Mao Zedong, Hitler, Mussolini, etc.). Winston se desempeña


ORWELL


De Libros como “corrector del pasado” en el Ministerio de la Verdad, dentro del Partido Interior. Su función clara y amoral es la destrucción y falsificación de todos los documentos históricos que pueden debilitar al Partido. Pero nada de lo que hace concuerda con sus valores morales, sumamente escondidos de la mirada panóptica de las telepantallas o los micrófonos escondidos. Obsesionado por destruir desde la visceralidad de sus propias raíces al Partido, Winston se aliará amorosa y políticamente con Julia, una joven perteneciente a la liga Anti-sex ; sumamente hipócrita y falsa en su amor al Partido y que ha vivido siempre transgrediendo las leyes del Ingsoc, preferentemente en lo concerniente al libre albedrío sexual. Como es de suponer, Winston y Julia son capturados (no diré cómo ni bajo qué circunstancias) y torturados de las formas más bestiales posibles, pero lo interesante de esta secuencia narrativa del castigo infligido a Winston, son las argumentaciones enunciadas por O`Brien, líder del Partido quién en su explicación justifica de la siguiente manera el accionar brutal de esta nueva variación del partido Socialista: a- Eterna desigualdad social: las sociedades históricamente se han dividido en Altos, Medios y Bajos. Si todos tuvieran acceso al bienestar general, a un status elevado, estas mejoras serían proporcionales con el desarrollo del intelecto y la reflexión, situación que acarrearía una comprensión mucho más profunda, no sólo de ladinámica injusta del Partido, sino del mundo entero. En este contexto, todas las clases se rebelarían para cambiar y mejorar aún más las condiciones en las que viven porque la ambición es inherente a todos los hombres ilustrados. En contraposición, si a los proletarios se los somete al hambre y al dolor y sólo de vez en cuando se los complace con la satisfacción de instintos primarios (sexo, juego, alcohol, violencia) su intelecto y reflexión se verán disminuidos, no tendrán acceso a la historia, ni siquiera al conocimiento del mundo exterior, y por ende, se quedarán donde están. Para esto, uno de los factores cruciales es la destrucción de la educación pública. Por su parte, los Altos y los Medios son los encargados de manejar, producir y distribuir el capital cultural; las minorías en2016 Puebla revista I 16

cargadas de legislar y dirigir el rumbo de la humanidad. Claramente, la igualdad es una ilusión. b- El factor guerra: en el libro, existen tres estados que viven en perpetuo conflicto: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental. Sin embargo, O`Brien explica que las guerras del presente y futuro no son por petróleo, territorio ni venganzas partidarias o políticas, sino que representan una manera explícita de poner en funcionamiento el gran caudal industrial de superproducción que se regenera constantemente. La guerra consiste básicamente en destruir lo creado. Si existe una superproducción de alimentos, electrodomésticos y otros objetos industriales, siempre se produce un porcentaje que será tirado o destruido ya que el hombre socialista no necesita de la plusvalía material ni de lujos para su supervivencia, pero en el ámbito de la guerra, se produce y se consume con la misma celeridad promoviendo grandes masas de trabajadores a bajo costo siempre en actividad. c-La destrucción del pasado: para el Partido es imprescindible la destrucción o falsificación de documentos históricos, pero la cuestión crucial es el porqué de este accionar. O`Brien contesta lo siguiente: “La alteración del pasado es necesaria por dos razones, una de las cuales es subsidiaria, y por decirlo así, de precaución. La razón subsidiaria es que el miembro del Partido, lo mismo que el proletario, tolera las condiciones de vida actuales, en gran parte porque no tiene con qué compararlas. Hay que cortarle inmediatamente toda relación con el pasado, así como hay que aislarlo de los países extranjeros porque es necesario que se crea en mejores condiciones que sus antepasados y que se haga ilusión de que el nivel de las comodidades materiales crece sin cesar. Pero la razón más importante para “reformar” el pasado es la necesidad de salvaguardar la infalibilidad del Partido. No solamente es preciso poner al día los discursos, estadísticas y datos de toda clase para demostrar que las predicciones del Partido nunca fallan, sino que no puede admitirse en ningún caso que la doctrina política del Partido haya cambiado lo más mínimo porque cualquier variación de táctica política es una confesión de debilidad [...] (página 210). A esto, ha-



De Libros bría que agregar que la historia sólo puede mantenerse en los documentos escritos y en la memoria de los hombres, pero si se destruyen los escritos y se los falsifica, la historia se reescribe constantemente en un presente efímero. Con respecto a la memoria, es una abstracción que no deja un lugar físico a la historia.

18 puebla 2016

d-La neolengua: sistema lingüístico propio de Oceanía cuya función es “podar”, “cortar” todas las posibilidades connotativas e interpretativas del lenguaje. De esta manera, cuando sólo exista una sola palabra para algún objeto, suceso o cualidad, la capacidad cognitiva de reflexión se verá reducida a límites insospechados y los hombres no podrán argumentar ni explicar nada de lo que ven, solo lo justo y necesario. La neolengua se transformaría en un código netamente instrumental, despojado de matices comunicativos, descriptivos y psicológicos. Algunas palabras de la neolengua: doblepensar (pensamiento consciente o inconsciente en detrimento de la verdad impuesta por el Partido), crimental (confabulación, negación consciente de las leyes y postulados del Partido. Destrucción del mismo), nobueno (desprovisto de las cualidades positivas que el Partido así ha determinado para algo o alguien), piensabien (acciones, pensamientos acorde a la moral del Partido). e- La negación del mártir: Si la historia no existe, entonces los mártires tampoco. Cuando el Partido castiga a alguien, lo asesina (vaporiza) inmediatamente queda borrado de la faz de la tierra y de la historia. Nadie sabrá si existió. En la Antigüedad, el mártir ganaba adeptos porque incluso quemado vivo, torturado hasta los huesos rara vez claudicaba de sus ideas y el verdugo quedaba como un asesino sin piedad ni motivos; para O`Brien ese accionar es la gran debilidad de los antiguos estados totalitarios, su gran error: el Partido reforma, cambia, obliga al hombre a convencerse de que amar al Gran Hermano es una grandeza única, y cuando los prisioneros se dan cuenta de su error, piden ser fusilados por su “pecado”, entonces ante la vista de otros el culpable no es nunca el Partido, ya que de hecho, éste se comporta como un padre comprensivo y amoroso. Mediante la tortura, el dolor y

la humillación, el Partido no intenta castigar, sino reformar y “encarrilar” al individuo desviado. Después de la confesión, todo prisionero agradece haber sido salvado; cuando muere, su figura se torna invisible, inexistente en la historia de los hombres. En síntesis, si hoy analizamos con atención algunas profecías de Orwell nos daremos cuenta que las telepantallas abundan hasta en las esquinas de cualquier barrio obrero, que los líderes políticos extremos tanto de Derecha como de Izquierda cometen atrocidades dignas de la época de Gengis Kan o Tamerlán, y que la Globalización ha reestructurado el mundo no sólo en países nuevos, sino en regiones unidas por la lengua, la cultura y el factor económico, borrando o tornando difusas fronteras de antaño. Claramente, la crítica más literal es al socialismo o la izquierda stalinista, pero también dentro de un marco sociológico alejado un poco de la política, el libro critica el sistema panóptico de vigilancia teorizado a finales de los setenta y principio de los ochenta por Michel Foucault (Vigilar y Castigar) , llevado a cabo en escuelas, ministerios, espacios públicos, etc y que es funcional no sólo a las clases jerarquizadas, sino a cualquier hijo de vecino con ansias de delación y traición. Hoy los negocios nos reciben con la advertencia de que poseen un sistema cerrado de cámaras y monitoreo; ante esta situación no nos queda más remedio que mirar, sonreír y saludar al objetivo ya que hasta el momento, y por suerte para nosotros, no existe ningún mecanismo que pueda leernos la mente y en consecuencia acusarnos, como a Winston, de cometer crimental contra la sociedad establecida. Sólo por ahora. PABLO MEDAGLIA Profesor de Lengua y Literatura Estudiante de Licenciatura en UNL Escritor autor de El derrumbe (2013) Autor de artículos para la revista PUEBLA




2017


EN EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES VIVEN NUMEROSAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA LO QUE BRINDAN AL VISITANTE UNA IMPORTANTE Y ATRACTIVA BIODIVERSIDAD. PERO UNA DE ELLAS ES ESPECIAL, EL ALERCE PATAGÓNICO, CONOCIDO TAMBIÉN COMO LAHUÁN, QUE EN LENGUA MAPUCHE SIGNIFICA “ABUELO, EL QUE GUARDA TODA LA SABIDURÍA”. ESTA ESPECIE NO SOLO LE DA EL NOMBRE AL PARQUE NACIONAL, SINO TAMBIÉN, COMO LA HOJA DE RUTA DE TODA FAMILIA, EL ABUELO RELATA SUS HISTORIAS Y EXPERIENCIAS QUE HA TENIDO DURANTE TODA SU VIDA. DESDE EL PASADO El Alerce Patagónico es una de las especies arbóreas más grandes y longevas del planeta, y puede llegar a vivir hasta 4000 años. Hace 80 años que en la Argentina se los protege celosamente y éstos se han convertido en verdaderos vigías del Parque. Para más información y consultas: Secretaría de Turismo de Esquel +54 2945 451927/453145/455652


Lugares

HERENCIA DE LA NATURALEZA PARQUE NACIONAL LOS ALERCES


Llegar a encontrarse parado frente al Lahuán milenario de más de 2620 años, es una de las experiencias más relevantes para los turistas, adentrarse en el corazón del parque nacional y abrazar figuradamente al coloso del bosque patagónico, concibe el momento perfecto para jugar con la imaginación y vivenciar todas las épocas transcurridas. El alerce abuelo posee una altura como la del Obelisco de Buenos Aires y una edad como la del Partenón griego. Su importancia deslumbra a los visitantes que llegan desde todas partes del mundo a conocerlo.

fauna autóctona, incluso de aquellas en peligro de extinción como el Huemul, Monumento Natural de Argentina. En su octogésimo aniversario, el Parque Nacional Los Alerces no solo lo festeja como un área protegida sino como el gran impulsor del turismo en toda la región, su geografía conformada por montañas, lagos y ríos, permite la práctica de diversas actividades como el trekking y senderismo, navegación, kayakismo, pesca deportiva, entre otras opciones que año a año apasionan a cientos de miles de turistas que ingresan al Parque.

BIENVENIDOS A LA EDAD DEL BOSQUE El Parque Nacional Los Alerces, situado a 42 kilómetros de Esquel, fue creado en mayo de 1945, pero inicialmente en 1937 se creó como reserva, hace 80 años resguarda al alerce patagónico (Fitzroya Cupressoides), conocido también como Lahuán, que en lengua mapuche significa “abuelo, el que guarda toda la sabiduría”. En sus 263000hectáreas de superficie pertenecientes a la ecorregión de Bosques Patagónicos, protege también a coihues, cipreses, radales, maitenes, ñires y lengas, sirviendo de casa y refugio para numerosas especies de la

UN PARQUE LLENO DE ELEGANCIA Y ENCANTO NATURAL Mientras se navega por el lago Menéndez en busca del circuito donde se encuentra el Alerzal Milenario, el imponente Glaciar Torrecillas asoma entre las cumbres,

24 I Puebla revista 2017


Viajes

HERENCIA DE LA NATURALEZA Parque Nacional LOS ALERCES

2017 Puebla revista I 25


HERENCIA DE LA NATURALEZA Parque Nacional LOS ALERCES

con sus paredes de hielo de color blanco azulado, se aprecia toda su magia desde las aguas. Tomarse unos minutos y sentarse frente al Glaciar Torrecillas de 26 I Puebla revista 2017

más de 24.000 años, es contemplar la inmensidad del hielo en las alturas, no hay quien deje de conmoverse estando dentro de este ambiente de ecología y biodiversidad en estado puro. Es un paraíso de turismo sustentable en estos ecosistemas de extrema fragilidad de la Cordillera Patagónica. A diferencia de los más conocidos glaciares de la Argentina, el Torrecillas es de tipo “circo”, porque se forma sobre la montaña, dando la impresión que cuelga de la montaña.


A los pies del Torrecillas se despliega la Laguna del Antiguo, de color esmeralda, desde donde se puede apreciar las cuencas que le dieron origen al glaciar en la última Glaciación. Es el punto máximo de aproximación al Torrecillas, luego de la navegación por el Menéndez y posterior caminata de bajo impacto. Esta es otra experiencia turística que propone el Parque Nacional Los Alerces. UN VIAJE A UN DESTINO DE LEYENDA El Parque cuenta con una variada propuesta de sendas para trekking y es uno de los cinco Parques Nacionales que conforman la Huella Andina, donde se puede

disfrutar del senderismo recorriendo caminos de variada dificultad, realizando un viaje de reflexión, donde la senda conduce hacia el interior de uno mismo. El viento y el trinar de las aves son la mejor música envolvente, el paisaje nítido y el ambiente en estado de máxima pureza, ayudan a dejar atrás las preocupaciones cotidianas, siendo todo un bálsamo, llenando de paz al espíritu. A 80 años de la creación de esta área protegida, con el fin de dar protección a este maravilloso ecosistema de puertas abiertas, único en su especie, conlleva al disfrute del público de ayer, de hoy y de siempre. De esta manera, al proteger este espacio natural, enmarcado por la cordillera de los Andes, los lagos y el bosque patagónico, la herencia de la naturaleza está en buenas manos, garantizando su continuidad. ///

2017 Puebla revista I 27


NOTA DE TAPA Verónica Cantero UN EJEMPLO DE RESILIENCIA PARA GRANDES Y CHICOS. Ella es... ¡preciosa!

Ganadora de 25 BIENAL de ALPI 2017 en Buenos Aires


Vero en Italia recibiendo el Premio Elsa Morante Ragazzi por su trabajo literario, en 2016.

foto: http://www.semanarioencuentro.com/


NOTA DE TAPA

Verónica Ella es una joven autora (14 años) de al menos 4 libros de cuento, alguno de los cuales se han editado en italiano. Verónica sufre parálisis psicomotriz, atribuible al momento del parto como trilliza y a lo prematuro del mismo. Debían nacer a fines de agosto y lo hicieron entrado junio. Francisco está en la misma situación física, por decir. Lucía no. De todas formas sus facultades intelectuales están intactas y con un gran potencial. Verónica es ejemplo de ello, además y sobre todo de “resiliencia”. Como también toda su familia. Son 7 hermanos. Agustín, Ignacio y Santiago son los 3 mayores, después le siguen los trillizos y por último Paulina. Todos estudian/ron en el Colegio Santo Tomás de Aquino de Campana, ciudad donde viven y donde actualmente Vero cursa 3er año de secundaria. Su papá Gustavo, es médico y su mamá Cecilia, es psicóloga y se dedicó a ellos full time frente a la nueva realidad. Su mentor y mayor propagandista en este don literario que mostró tener Vero, ya de pequeña, es Alver Metalli, un periodista italiano, que además ayuda y acompaña a la familia en todo lo que vaya surgiendo. Durante 2016 Verónica viajó a Italia nominada para el importante Premio Literario Elsa Morande Ragazzi... un viaje aventurero del que salió triunfante al ganar el premio y en el que, además, tuvo la oportunidad de charlar personalmente con el Papa Francisco, quien estaba al tanto de cada detalle sobre la vida de Vero. Hace poco recibió también el premio de la 25 Bienal de ALPI. He aquí lo que nos parece la máxima expresión de resiliencia: ¡definitivamente preciosa Vero! Muchas noticias más tendremos de ella seguramente... 2016 Puebla revista I 30


2016 Puebla revista I 31

foto: aleteiaitalian.files.wordpress.com


NOTA DE TAPA

DE QUÉ SE TRATA LA  RESILIENCIA! Por Rosario Linares  -psi-

2016 Puebla revista I 32

A  veces  la  vida  nos  pone  a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente  dolorosa,  la muerte de un ser querido, el fracaso  de  un  sueño  largamente anhelado, problemas económicos…  Existen  diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos  y  salir  fortalecidos, apostar por la resiliencia. La resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones

potencialmente traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas. La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha  tocado  vivir,  sino  que  van  un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial. Para  las  personas  resilientes  no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de una

http://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/


Verónica simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que después de la  tormenta  llega  la  calma.  De hecho,  estas  personas  a  menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible  que,  después  de  todo  lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios. La resiliencia  no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La  resiliencia  es  algo  que  todos podemos desarrollar a lo largo de la vida. Hay personas que son resilientes  porque  han  tenido  en  sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras  que  otras  han  encontrado  el camino  por  sí  solas.  Esto  nos  indica que todos podemos ser resilientes,  siempre  y  cuando cambiemos  algunos  de  nuestros hábitos y creencias. De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fra-

caso y no se han dado por vencidas. Al  encontrarse  al  borde  del abismo, han dado lo mejor de sí y han  desarrollado  las  habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la vida. HÁBITOS DE LAS  PERSONAS CON ALTA  RESILIENCIA Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para  enfrentar  las  adversidades  y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De  esta  manera  pueden  trazarse metas  más  objetivas  que  no  solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de  los  que  disponen  para  conseguirlas. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita  a  intentar  pegar  el  jarrón roto, es consciente de que ya nunca a  volverá  a  ser  el  mismo.  El  resiliente hará un mosaico con los trozos  rotos,  y  transformará  su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.


NOTA DE TAPA

Verónica Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus  potencialidades  y  limitaciones, las personas resilientes  confían  en  lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que  no  pierden  de  vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en  sí  mismas,  sino  que  saben cuándo es necesario pedir ayuda. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas  situaciones  dolorosas  que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro  dependerá  de  la  manera  en que  reaccionen.  Cuando  se  enfrentan  a  una  adversidad  se  preguntan:  ¿qué puedo aprender yo de esto?

34 I Puebla revista 2017

Practican la conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen  el  hábito  de  estar  plenamente  presentes,  de  vivir  en  el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad  de  aceptación.  Para estas  personas  el  pasado  forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad  y  zozobra  mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las  personas  resilientes


son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles. No  intentan  controlar  las  situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la sufi-

ENSEÑARLOS A LOS NIÑOS A SER RESILIENTES Si queremos que nuestros hijos afronten las dificultades de la vida con fortaleza es importante educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello es fundamental nuestro ejemplo, no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos. No se trata de evitar que se caigan, sino de enseñarles a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para que se hagan más fuertes”, afortunadamente no estamos en Esparta. Aportar seguridad y protección es necesario. Algo importante que podemos preguntarles a los niños cuando tienen un contratiempo si queremos que aprendan a desarrollar la resiliencia es ¿qué puedes aprender de esto? o ¿qué puedes sacar bueno de esto que ha ocurrido?

2017 Puebla revista I 35


36 puebla 2016

NOTA DE TAPA

ciente  flexibilidad  como  para  adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispues-

personas  resilientes  es  su  sentido  del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas.  La  risa  es  su  mejor  aliada

tas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen  con  ella.  Estas  personas  tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen. Afrontan la adversidad con humor. Una de  las  características  esenciales  de  las

porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan  por  un  suceso  potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan. En fin... esta es la gran moraleja que nos deja el ejemplo de Verónica y su familia. Porque no es que se acaban los problemas, el punto es el prisma desde el que se mira todo. Gracias.


PUEBLA ECO

Maschwitz

Campana

Cardales

37 puebla 2016


Salidas

Ramona, cocina de amigos... siempre vigente

38 I Puebla revista 2017

Menues diferentes, preparados con devoción para gustos diversos. La carta se renueva acorde a los tiempos que corren. La propuesta es un secreto de autor ofrecida a todos. Te invitamos a descubrir la carta de invierno, los menúes de noche y mediodía, a saborear un estilo único en gastronomía, en un ambiente súper agradable bajo el sol o la luna de Maschwitz.

Paseo Mendoza. Calle Mendoza 1578 Reservas: 03488 442610


PEDIDOS: 467.9423 FLORIPA TIENDA DE ALIMENTOS. SANTA 1197. MASCHWITZ PUEBLO


40 puebla 2016


Puebla Revista fanpage

PUEBLA gastronรณmica

Paseo Mendoza

- Mendoza 1578 - Tel.: 0348 4442610 facebook: Ramona Cocina de amigos

41 puebla 2016


ECO! S A Z E L L BE s e t n e t s i Res o n r e i v n al I

Cuáles son las plantas más indicadas para cultivar durante las épocas frías, las especies que mejor se adaptan en esta época del año y que aportan el color y luminosidad necesaria para hacer lucir nuestro jardín tan vivo.

P

ara que las plantas se desarrollen y crezcan deben plantarse en determinado momento, lo ideal es primavera, pero sin embargo existen plantas que pueden plantarse en estaciones frías. En esta época del año el suelo está demasiado frío para que las semillas puedan germinar, pero pueden realizarse plantaciones de árboles y arbustos de hoja caduca, por ejemplo lilo, pruno, arce, forsythia, incluso rosales. También se plantan las bulbosas como anémonas o ranúnculos. Se pueden plantar los esquejes de las podas de arbustos y árboles, como tamarix, sauces, aligustres.

lilo

Prunus (ciruelo) fuente: revista ClubHouse / http://www.mdzol.com/


PLANTAS QUE FLORECEN DURANTE INVIERNO: POINSETIA, ANÉMONAS, ALGUNAS PRÍMULAS. Y EN EL INTERIOR: TULIPANES, NARCISOS JACINTOS. VARIEDADES DE PLANTAS... CRISANTEMO PRÍMULA AZALEA CYCLAMEN (VIOLETA DE LOS ALPES) PENSAMIENTO

43 puebla 2016

arce


BELLEZAS Resistentes al Invierno

Crisantemo

Prímulas

Violeta de los Alpes

44 puebla 2016

Puebla Revista fanpage

PUEBLA REVISTA DIRECTORA Florencia Thomsen COLABORAN EN ÉSTE NÚMERO Mariana Thomsen Federica Fornari Josefina Fornari Malala García Pablo Medaglia Cecilia Burroni (mamá de Verónica Cantero)

AÑO VIII / NÚMERO 69 - 2017 Revista de interés cultural Digital

Imagen de tapa y nota archivo REDACCIÓN & RECEPCIÓN DE AVISOS pueblarevista@gmail.com REDES blog: pueblarevista.blogspot.com Pág. facebook: PUEBLA REVISTA twitter: @pueblarevista Pinterest

PUEBLA REVISTA: Expediente 3096542 INPI La dirección de la revista no asume responsabilidad por el contenido de las notas ni por los avisos de los anunciantes y servicios publicados. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.