EL GESTO NOBLE EL CARMEN DE VIBORAL JULIO DE 2014 - DISTRIBUCION GRATUITA
Festival de historias
D
Editorial
Cada Vez más tarde. Teatro El Paso
XIX FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL GESTO NOBLE.
esde que participaba del Festival como espectadora, he tenido a El Gesto Noble en mi imaginario, he sido muy cercana a este proceso a este sueño, también desde lo administrativo, cuando laboraba en la Alcaldía como encargada de Desarrollo Comunitario; he estado ahí siendo testigo y cómplice de este PROYECTO CULTURAL para nuestra querida gente de El Carmen de Viboral y el País. La vida me ha puesto hoy al frente del Instituto de Cultura y a su vez, de liderar este proyecto teatral de tanta trayectoria y reconocimiento, una enorme satisfacción pero también una gran responsabilidad, con la comunidad carmelitana tan activa desde el arte y la cultura; este reto lo he venido asumiendo con toda la entrega, disciplina, concentración y entusiasmo que se requiere. Durante estos ocho días celebramos con alegría el XIX Festival Internacional de Teatro “El Gesto Noble”, evento que hace parte del Plan de Desarrollo Cultural Municipal 2005-2015 “El Carmen de Viboral con Vida Cultural”, una fiesta cultural que nos invita al encuentro, a la reflexión, al diálogo, al intercambio de saberes, al goce de los sentidos y a mirarnos en ese espejo tridimensional que es el teatro. Desde la Administración Municipal Prosperidad y Buen Gobierno en cabeza del Alcalde Municipal NESTOR MARTINEZ JIMENEZ y el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, auguramos que esta versión 19 esté llena de diversidad, de nuevas experiencias, aprendizajes e iniciativas para el fortalecimiento de nuestro quehacer cultural y le damos una grata bienvenida a actores, directores, técnicos,
poetas, dramaturgos, músicos, clowns, titiriteros, comparseros, mimos, zanqueros, malabaristas, tragafuegos, saltimbanquis y espectadores, mujeres y hombres que vienen de los diferentes rincones de Colombia y el mundo. De igual modo, aprovecho este espacio para contarles que, a pesar de los inconvenientes administrativos por los que se vio abocado el Festival, estamos comprometidos desde la Alcaldía y el Instituto de Cultura, con el Festival y con la institucionalidad cultural del Municipio; seguiremos, con el apoyo de las fuerzas vivas de la comunidad, fortaleciendo el arte y la cultura y apostándole a nuevos retos y a asumirlos con toda la seriedad y decisión que ello implique, ya que estamos convencidos de que la dimensión cultural -bien entendida y consolidada- es el eje de la transformación humana, social, económica y política de un pueblo. La Cultura es el vigor fundamental para lograr el desarrollo armónico integral de una comunidad. Entro otros retos, tenemos, la ejecución y consolidación de proyectos prioritarios contemplados en el Plan de Cultura 2005-2015, su evaluación de cierre y su respectiva retroalimentación, hechos que, a la vez, nos llevarán a realizar el proceso de construcción colectiva del próximo Plan Municipal de Cultura 2016-2026. Gracias a todos los invitados a esta fiesta, por sus “Gestos Nobles”, por seguir creyendo y por ayudarnos a dar forma a este escenario posible para imaginar la vida. María Eugenia García Gómez Directora Instituto de Cultura
No. 5
2
Escenasde un País
Esta edición del Gesto Noble sigue apostando al diálogo de generaciones en el teatro colombiano. En la amplia muestra de espectáculos destaca la presencia de grupos o colectivos que han marcado la historia del teatro colombiano, pero también asisten otros que se han venido abriendo
camino en la escena nacional, aferrados a sus búsquedas y propias formas de concebir el teatro. Arriba de las tablas y abajo en la platea, entre cafés y tertulias, los grandes maestros intercambian experiencias y visiones con las nuevas generaciones.
TEATRO LA CANDELARIA
Soma Mnemosine, la performance social Creación Colectiva Dirección: Patricia Ariza
S
oma Mnemosine es una pieza teatral dirigida por Patricia Ariza y hace parte de la llamada “Trilogía del cuerpo” que tuvo a los actores del Teatro La Candelaria imaginando y creando nuevas propuestas durante el 2012. En esta pieza teatral de carácter performático, se busca rendir un tributo al Maestro Santiago García cuyo trabajo en la formación actoral y experimentación teatral, les permitió crear esta trilogía como una nueva etapa en la vida del emblemático teatro fundado en 1966. La combinación entre el performance y los
recursos audiovisuales hacen de esta obra una apuesta audaz y muy cautivadora para el público: “Para mí los elementos multimedia son signos de este mundo contemporáneo, la gente vive muy influenciada por la televisión, aquí queremos poner esos elementos al servicio de la dramaturgia, eso es lo que queremos proponer además de querer hacer un homenaje al Maestro Santiago García”, afirma Patricia Ariza, directora de la obra. En esta creación colectiva, el cuerpo de actores y actrices es metáfora del cuerpo social, es una manera de rastrear la violencia ejercida durante décadas sobre sujetos individuales y colectivos, por ello aparecen rasgos autobiográficos de los integrantes y el grupo,
TEATRO ITINERANTE DEL SOL
Omaira Dirección: Beatriz Camargo
S
abia trashumante de los campos de Boyacá, que en la obra hace de Madre de Omaira, la niña a quien sepultó el lodo de Armero, producido por el Volcán del nevado del Ruiz, a consecuencia de unos ensayos nucleares en el Pacífico en 1985. En la obra, Omaira como Perséfone viaja al inframundo, y allí descubre a sus abuelos, abuelas de maíz... Hombres cuyo corazón y vientre gemían solamente pidiendo por la felicidad y la vida para sus hijos. Teatro Itinerante del Sol cumple 30 años de labores continuas, con resonancia en el ámbito regional, nacional e internacional. Desde sus inicios el Teatro Itinerante del Sol apunta en varias direcciones, hacia la investigación, la difusión de sus obras y la educación ambiental con miras a profundizar en la memoria ancestral, para encontrar, de nuevo, maneras orgánicas de relacionar al SER solidariamente con la naturaleza, con el entorno, con lo otro. Sus resultados artísticos van desde procesiones o experiencias en espacios alternativos, que pueden tener hasta doscientos participantes; hasta obras de teatro para espacios cerrados cuyo número de participantes ha variado desde 30 hasta 12, número de integrantes de planta actual.
así como imágenes cuya fuerza expresiva y simbólica está sustentada en el performance, la instalación y la acción plástica. Arte y realidad son dos palabras que atraviesan la creación colectiva del Teatro La
Candelaria, por esa razón el fondo de esta obra quiere dejar una reflexión sobre la violencia y el fenómeno de la desaparición, recordando que todavía tenemos razones para celebrar la vida.
BARCO EBRIO (CALI)
Caperucita Colorá Adaptación del cuento tradicional “CAPERUCITA ROJA” de Charles Perrault Dirección General: Beatriz Monsalve Creación Colectiva
C
aperucita Colorá, es un espectáculo familiar que transforma la tradicional fábula europea Caperucita Roja, en una historia creada con los diferentes lenguajes y elementos de la identidad cultural del Pacífico Colombiano. En la pieza teatral, la abuela Clodomira, que sabe de los misterios y secretos de la selva, sufre de la terrible enfermedad de los colores. Para curar su mal le indica a su nieta Caperucita Colorá, sobre las plantas medicinales que debe ir a buscar y recoger en lo más profundo de la selva: Saúco, Mata-ratón, Limoncillo, Cañafístula, Mandrágora, etc. Conocedora de los peligros que
podría correr Caperucita Colorá en esta misión, la abuela, yerbatera y partera Clodomira, le advierte sobre los peligros que existen en la selva e invoca un poderoso conjuro cubriéndola con una caperuza mágica que la protegerá de todo mal: “… Caperucita, no te quites la caperuza, no te la quites…” Caperucita Colorá o Dominga de los Ángeles Mina Cuero Carabalí Balanta, en medio de chontaduros, cocos y pianguas, inicia una larga caminata por la selva del pacífico colombiano, recreando en cada escena sus costumbres, ritmos e idiosincrasia, a través del mito del temible “Chimbilaco” o “Murciélago chupasangre”. En este recorrido, Caperucita Colorá arrullada por las olas del mar, se sorprenderá con inesperados encuentros y experiencias que la llevarán a vivir expectantes momentos de suspenso y emoción.
El Carmen de Viboral Alcalde Municipal: Néstor Joaquín Martínez Jiménez Directora Instituto de Cultura: María Eugenia García Gómez Director Periódico El Gesto Noble: Wilson Escobar Comunicadora Instituto de Cultura: Viviana Cardona González Comité Organizador del F.I.T.: Instituto de Cultura - Teatro Tespys Grupo de Apoyo: Escuela de Teatro Instituto de Cultura y CARMENTEA (Red Carmelitana de Teatro)
3
TEATRO MATACANDELAS
Juegos nocturnos 1 Sólo para nictálopes... "La esencia de todo arte es la poesía"
L
a historia de los "Collages" en el teatro suele ser al mismo tiempo la historia de sus fracasos. No importa que al género de piezas breves estén unidos nombres de tanto alcance como los de Beckett o Jean Tardieu. ¿Qué cuento es vuestro cuento? fue la primera puesta en escena del Teatro Matacandelas que proponía una mixtura abigarrada de temas breves respaldada por el brillo de Shakespeare, García Márquez, León de Greiff, así como varios autores locales desconocidos por la gran mayoría. La intención en aquellos primeros años era ofrecernos a nosotros mismos, a nuestra experiencia, un panorama abierto de temas y dramaturgias, y de paso instaurar una presencia en el ambiente teatral. Fue así como se lograron, con gran aceptación, 200 representaciones en distintos puntos del país, llegando a veces a los sitios menos convencionales, en las más anecdóticas condiciones. Para el año 1987 el grupo, como resultado de talleres y experimentos en torno a fragmentos, atmósferas, personajes, lenguajes, concibe realizar un nuevo divertimento con el título de JUEGOS NOCTURNOS I. El proceso entrevió dimensiones más amplias -tiempo, experiencia, economía, técnica- a aquellos que podía ofrecer el equipo.
Configurado por fin a principios de 1992, JUEGOS NOCTURNOS I adquiere su guión definitivo con piezas breves de Jean Tardieu, Georges Neveux, Samuel Beckett, Eugene Ionesco y Felisberto Hernández, autores invisibles en nuestro paisaje teatral. Nueve piezas independientes entre sí, que aparecen unidas por la magia del ritmo y la atmósfera escénica del Matacandelas, tratando de dar un breve vistazo a diferentes técnicas y formas teatrales. Estos, nuestros JUEGOS NOCTURNOS I revelan sobre todo, a esta altura del trayecto de MATACANDELAS, un ajuste de cuentas con nuestras más caras obsesiones, un inventario infernal, un prontuario especulativo de estilos y lenguajes. El espectador podrá advertir allí huellas evidentes, citas visuales y sonoras, climas ya avisorados en otras oscuridades, un tumulto de traiciones: Shakespeare, Beckett, el cine de Alfred Hitchcock, el prolongamiento rítmico de Sergio Leone, la radio -en la época en que nos ponía a imaginar rostros y situaciones-, el recuerdo de Sánchis Sinisterra -su utilidad, su trampería escénica-; y ahí también Maeterlinck y Pessoa, autores con los que es posible -con toda razón- se nos reproche la incidencia estática, y otro más: Ives Montand. Algunas voces secretas que ensartan, interrumpen o disminuyen la acción, tienen propietarios reconocibles: Balzac, Nietzsche, Chejov, Gómez de la Serna.
TEATRO MATACANDELAS
Chorrillo Sietevueltas Creación colectiva Dirección escénica: Cristobal Peláez
E
ste es un homenaje que el Matacandelas hace a la feria, a ese espíritu trashumante y
popular de la mejor tradición titiritesca del siglo XVII español, con aromas cercanos a la gracia y el desparpajo de la comedia del arte. sobrino del Almirante Dosjetas y aprendiz del Gran Adivinador Veintepuertas, ha perdido sus poderes mágicos y piensa que ya es hora de buscar a su primo el Gurú Rajá - Jijí - Jajá. En compañía de su amiga Juanita Salchicha y bien provisto de la lámpara de las visiones invisibles y del péndulo de las oscilaciones sabias, el mago Chorrillo Sietevueltas emprende el largo camino en busca de su querido primo. La aventura comienza... Chorrillo Sietevueltas ha participado en festivales nacionales como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Festival Internacional de Teatro de Manizales y el Festival Colombiano de Teatro Infantil. Además ha participado en eventos internacionales como el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España) y el Encuentro Cultural realizado por la Embajada de Colombia en Madrid.
TEATRO EL PASO
TEATRO TALLER ATAHUALPA (CARTAGENA)
Cada vez más tarde
Ofelia, o la madre Muerta
Dirección y dramaturgia: César Castaño
T
Dirección: Jorge Luis Naicir Dramaturgia: Marco Antonio de la Parra
I
nevitablemente Ofelia va a morir, en este lapso en el que su cuerpo agónico exhalara el último suspiro, veremos en un tiempo fragmentado, las situaciones y acciones que la llevaron a su deceso. Un panorama nostálgico y desolador es la atmosfera visual, desde donde Ofelia clamara en un grito que se vuelve eco en el vacío, para seguir encubriendo sus crímenes.
ravesía de dos seres que desde dos lugares distintos de la vida se buscan entre sí, buscando el amor a pesar de la nostalgia. Entre ellos se teje un puente que los comunica por el que viajan recuerdos, anhelos, cartas, palabras y sueños. Sin embargo, un vacío profundo, que los consume y que no pueden saciar, representa la imposibilidad de su encuentro. La obra teje una historia a partir de fragmentos de relatos en la que los grandes conceptos son el amor y la nostalgia, representando a la vez un viaje de reflexión profunda sobre el encuentro y el desencuentro en la imposibilidad de amar. La puesta en escena usa el viaje como metáfora del amor y la distancia. Un abrazo, una despedida, las correspondencias escritas en la distancia, el gesto de un adiós, unos ojos que llaman a volver, dos cuerpos entrelazados, representan en la escena el viaje de dos seres que estando separados se buscan entre sí. La puesta en escena usa el viaje como metáfora del amor y la distancia. Un abrazo, una despedida, las correspondencias escritas en la distancia, el gesto de un adiós, unos ojos que llaman a volver, dos cuerpos entrelazados, representan en la escena el viaje de dos seres que estando separados se buscan entre sí. Cada vez más tarde es un montaje escénico que recoge algunos pasajes del relato Carta al viento de la novela Se está haciendo cada vez más tarde, del escritor, premio Nobel de literatura, Antonio Tabuchi. Fundado en el 2004, el grupo en su corta trayectoria ha llevado a escena varias obras de diferentes géneros; conjugando en su propuesta escénica la actuación, los muñecos y la música en vivo. Por su llamativa y contemporánea propuesta estética, rigor escénico y destacada actuación de sus integrantes, Teatro El Paso ha contado siempre con una gran aceptación por parte de todos los públicos –especialmente jóvenes–, ha participado de importantes festivales de teatro y ha sido merecedor de destacados reconocimientos.
4
TEATRO PETRA
Dramaturgia y dirección: Fabio Rubiano
E
l Oficial Bruno Basquiat investiga el caso de la desaparición de niños y mujeres en la ciudad, y a la vez trata de desenmascarar una red de tráfico de órganos humanos y tráfico de poliester, georgette, algodón egipcio, paños cheviot y otros textiles. En medio de la investigación su propia hija escapa y queda involucrada en la red. Durante la búsqueda encuentra una serie de conexiones entre universos tan disímiles pero tan cercanos a la realidad de nuestras ciudades, que aunque parecen imposibles de conectar, se conectan. Las organizaciones de vientres de alquiler, los traficantes de textiles, los vendedores de órganos, las apariciones de la virgen, los proxenetas, y los veredictos judiciales definidos por votación de los televidentes, se unen en una historia que es tan doméstica y ordinaria como absurda. Sin embargo todas estas historias y estos universos que se entrecruzan, surgen de nuestra propia realidad, que a veces parece menos verosimil y menos cruel que la ficción. La compañía Petra fue fundada por Fabio Rubiano y Marcela Valenciacuando los dos eran estudiantes de la Escuela Distrital de Teatro y discípulos del maestro Santiago García. La primera obra que montaron fue 'El negro perfecto', escrita y dirigida por el mismo Rubiano. Luego vendrían
El vientre
de la ballena
'Desencuentros', 'María es-tres' y 'Amores simultáneos', con la que en 1994 inauguraron La Casa del Teatro Nacional. Un año más tarde estrenaron 'Opio en las nubes' y luego 'Me estás mirando
¿verdad?', 'Ornitorrincos. Cada vez que ladran los perros', 'Hienas, chacales y otros animales carnívoros', 'Mosca', 'Dos hermanas', 'El vientre de la ballena' y 'Pinocho y Frankestein le tienen miedo
TEATRO LA HORA 25
Porfirio Barba Jacob
“El hombre que parecía un caballo” “Me quito los zapatos y las medias, porque ni el Polvo ni la tierra de este país me llevo”
L
a Hora 25, lleva a escena a uno de los poetas más importantes de la lengua española, cuya semblanza llega a los más intrincados y recónditos misterios que circundan el espíritu del hombre, como este, Porfirio Barba Jacob, “…Soy un perdido- soy un marihuano- a beber, a danzar al son de mi canción”. Este bate antioqueño un día resolvió abandonar su pequeña parcela aldeana en los empinados andes colombianos, para echar a andar por el mundo con su pesado fardo de inquietudes, de vacilaciones,
de dolor y desesperanza al mismo tiempo. Abandonó un día su tierra nativa, sus breñas campesinas donde las “brisas olían a azahares”, según su propia expresión, para ir a recorrer muchos caminos del continente americano y muchas estaciones del alma, en un desolado errabundaje sin descanso, en el cual su corazón se abría, como fruto sazonado, para ir dejando a través de todo su itinerario doloroso, los más extraños jugos, en los que la ternura por las cosas de la infancia, el amor por la naturaleza, la exaltación de los más sórdidos vicios y su homosexualidad como una herida abierta ante los ojos de la pacata sociedad Antioqueña , el manifiesto y estremecido temor hacia la muerte, la anhelante melancolía que rodeaba su soledad sin límites, se mezclaba extrañamente con sus gritos de rebeldía que salían de su alma atormentada como piedras sin pulimentar, incandescentes y hermosas, en medio de borbotones de lava y de ceniza. La obra representa la vida y creación del poeta a través de un lenguaje poético y anecdótico. Es el Príncipe Sombrío, el Poeta Maldito, Desorbitado y Trashumante, es el poeta del dolor y de la angustia, el Sacerdote de la Rima, el cual se debe conocer por su obra misma, no es preciso conocer su vida para comprenderlo, pues en él, Poesía y Vida se unen, se complementan y se confunden en tal forma que una es a la otra, lo que el rostro a la imagen reflejada en un espejo. El hombre que parecía un caballo está presente, en Colombia, todavía hoy, diciéndonos sus versos.
a Harrison Ford'. Con las 19 obras escritas y 14 puestas en escena durante este cuarto de siglo, han participado en más de 40 giras y festivales de América y Europa.
TEATRO TIERRA
Agualongo, Tragedia de la tierra y de la sangre Beca de creación. Ministerio de Cultura 2013 Dirección y Dramaturgia: Juan Carlos Moyano
E
l Teatro Tierra ha escudriñado en la memoria histórica y en la literatura, a través de los años, procesando temáticas relacionadas con personajes y acontecimientos que han dejado huella. Por una relación entrañable de vieja data con el sur-occidente colombiano, abordamos con pasión la controvertida historia de Agustín Agualongo, el líder de la resistencia realista que se opuso obstinadamente a los ejércitos independentistas de Simón Bolívar. Agualongo, para los patriotas bolivarianos, fue un traidor de sí mismo y de su gente, que sirvió a un rey decadente y derrotado, tal vez, sin sospechar lo que estaba ocurriendo en la historia de Europa y América, donde el colonialismo hispano agonizaba. Para los pastusos, se ha convertido en un personaje emblemático, controvertido, legendario, que encarna también los valores de la defensa del territorio. La versión de sala será estrenada próximamente y ha sido consecuencia de un trabajo de estudio, experimentación y labor escénica. La puesta en escena se está haciendo para un espacio de formato grande. La versión del Teatro Tierra para espacios abiertos fue estrenada en la Plaza de la Independencia de Quito, donde por primera vez, en 1809, precisamente, se lanzó el grito de Independencia. Esta obra es un proceso de reflexión constante, en el asunto histórico y dramático. La puesta en escena requiere espacios amplios y puede utilizar, con beneficio teatral, atrios y escaleras en plazas públicas.
5
Desencuentros Dramaturgia
y
Eternidad Oficina Central de los sueños Dirección y Dramaturgia: Jaiver Jurado.
Dirección: Orlando Cajamarca
L
C
os paradigmas trascendentales de la existencia humana se evidencian a través de Caín y Abel, Simone de Beauvoir y Sor Teresa de Calcuta, Freud y Newton, Marilyn Monroe y el Ché Guevara; personajes de una puesta en escena que conjuga el lenguaje teatral con imágenes video-grabadas mediante un simple dispositivo escenotécnico en el que prima lo teatral, manteniendo los referentes artesanales que le son propios; mientras la imagen pregrabada introduce los niveles de detalle distintos al que el espectador ve en el plano de realidad que le propone la tridimensionalidad del espacio de la representación teatral.
Orlando Cajamarca
O
rlando Cajamarca Castro, es médico fundador, actor, director y dramaturgo del Teatro Esquina Latina, de Cali, en 1973 en la Universidad del Valle, y consolidado como organización cultural de iniciativa privada e interés público. Tiene una amplia trayectoria en la vida cultural y teatral regional y nacional y es gestor del programa de animación teatral Jóvenes, Teatro y Comunidad que se desarrolla poblaciones vulnerables de Cali y algunos Municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entre sus obras escritas y dirigidas se destacan: El Enmaletado, Mención concurso nacional de dramaturgia 1986, Bogotá 450 Años; Toda desnudez será castigada, beca de creación artística Colcultura 1993; Encarnación, Premio Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos, 1995; Aventura sin fortuna, beca de Creación artística Colcultura, 1995, Alicia adorada en Monterrey, beca de residencia artística, México-Colombia, 2003;
ElegíA... Lorca, premio de dramaturgia Alejandro Casona, España, 2004 y beca nacional a la creación teatral, Mincultura 2009; El Solar de los Mangos, Premio George Woodyard. Universidad de Connecticut, 2007. La Inter-American Foundation le otorgó la beca Interamericana de la excelencia Dante Fascell ,1993, como reconocimiento y estímulo para el desarrollo y sistematización de una metodología replicable del Programa de Animación Teatral: Jóvenes, Teatro y Comunidad. En 1999, le fue concedido el Premio Nacional a la Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel y ha recibido a lo largo de lo últimos veinte años múltiples reconocimientos institucionales de orden local, nacional e internacional por su trabajo artístico con proyección e impacto social. Ha publicado múltiples artículos de teatro en periódicos locales y nacionales como EL País y Occidente de Cali, El Tiempo y El Espectador, de Bogotá, y La Patria, de Manizales;
así como artículos de crítica y teoría teatral en revistas especializadas como: Conjunto, de Cuba, Latin American Theatre Review U.S.A., Asociación de colombianistas U.S.A.; Tramoya, de México, Revista Paso de Gato, de México, y en las revistas Memorias Festival de Teatro de Cali, Papel Escena y Gestus, de Colombia, entre otros. Es autor de varios ensayos y escritos didácticos teatrales entre los que se cuentan dos versiones de la “Cartilla básica de instrucción teatral” y los libros: “Manual de Animación Teatral”, 2004; “Tras la Escena”, Claves de un teatro de acción social, 2006; “Gestos y Gestas”, Jóvenes, teatro y comunidad, 2009, publicado en asocio con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad ICESI. Ha sido invitado recientemente por el grupo Catalinas Sur, de Buenos Aires, Argentina, para la escritura dramática de su nuevo espectáculo que versará sobre la historia argentina del Siglo XIX.
inco ancianos sastres conviven durante 30 años en “la Sastrería La Confianza”, la obra en su inicio se regodea mostrando el exótico mundo, de estos personajes “en vías de extinción”, hasta llegar una orden de la inspección ordenando el desalojo del local. La construcción de un gran edificio los desplazará del lugar donde trabajaron toda su vida. La obra se muestra como un confesionario, donde a su turno cada Sastre habla de sus épocas de gloria y desventura, la obra avanza y la acción principal se hace insostenible: Es su última noche. En la despedida, cantan, beben y se confiesan; todos parecen fantasmas en medio de aquel cuarto atiborrado de chécheres y recuerdos. Esta obra parte del interés que tiene nuestro grupo de construir un repertorio que recoja los desarrollos en diferentes campos del teatro, la dramaturgia, la actuación, la plástica, asunto que nos preocupa actualmente. La idea de montar ETERNIDAD surge por la motivación de haber ganado la beca de dramaturgia en el año 2009 y de haber realizado con los actores de la Oficina Central de los Sueños su lectura dramatizada en noviembre de este mismo año, este entusiasmo inicial nos lanzó a esta nueva aventura, a un nuevo estilo que no habíamos explorado, adentrarnos en una temática contemporánea, a un teatro urbano el cual nunca habíamos trabajado por las cercanías del tiempo y la necesaria distancia en su tratamiento; sin embargo arrancamos con el reto múltiple de profundizar temas como la vejez, la realidad social del anciano, el teatro popular ya en desuso prácticamente y algunos fenómenos de la maquinaria escénica que nos ayudaran a profundizar y poetizar “esa realidad” de la que habla la obra.
Casa del Teatro Director General: Gilberto Martínez
H
OMBRES, no es una obra más sobre las relaciones humanas. Es más que eso. Es una mirada poliédrica de hombres y mujeres (autores, actrices y director) sobre dichas relaciones, condensada en frases célebres y en tres cuadros que comprenden desde el pensamiento de arquetípicos mitos amorosos (del casquivano y ardiente Don Juan, del irónico y seductor Casanova y del blasfemo y anárquico Marqués de Sade), cruzando por el mundo onírico – erótico de la hormonal alopecia, hasta finalizar con el diálogo aparentemente banal y chispeante de tres mujeres sobre los HOMBRES, así con mayúsculas, para que no se olvide que todo gira en torno de la condición humana a la que estamos amarrados gracias a la sabia naturaleza.
que por Dios !Por dios Hombres!, fueron creados
LUNES 21
DOMINGO 20
SÁBADO 19
Día
6
Hora
Obra / Evento
Grupo
Lugar
Observaciones
11:00 am
MAESTROS DE OBRA Charlas con directores y hacedores de teatro
Patricia Ariza (La Candelaria) Bogotá Rolando Hernández (Director y Dramaturgo) La Habana - Cuba Luis Fernando García (Barriocomparsa) Medellín
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
3:00 pm
MUESTRA DE TRABAJO SEMINARIO TALLER DE DIRECCIÓN TEATRAL
Tallerista ROLANDO HERNÁNDEZ JAIME (Director y Dramaturgo) La Habana - Cuba
Salón Montañas Casa de la Cultura
Entrada Libre
6:00 pm
APERTURA EXPOSICIÓN: GESTOS NOBLES DE LA HISTORIA LOCAL
Muestra fotográfica de rostros y gestos en 200 años de historia de El Carmen de Viboral Música: Felipe Restrepo de El Nido (El Carmen de Viboral)
Galería de Arte Casa de la Cultura
Entrada Libre
7:00 pm
SOMA MNEMOSINE Creación Colectiva (Dirección Patricia Ariza)
LA CANDELARIA Bogotá
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
11:00 am
SOMA MNEMOSINE Creación Colectiva (Dirección Patricia Ariza)
LA CANDELARIA Bogotá
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
5:00 pm
CARNAVAL DE COMPARSAS
8:00 pm
CHORRILLO SIETE VUELTAS Dramaturgia y Dirección Cristóbal Peláez
TEATRO MATACANDELAS Medellín
9:00 pm
CONCIERTO DE INAUGURACIÓN
TANGO Y PASIÓN, AL FILO DEL SENTIMIENTO EL BALCÓN DE LOS ARTISTAS (Medellín) ORQUESTA: A TODO TANGO (Medellín)
11:00 am
LOS LOCOS DE VALENCIA de Lope de Vega (Dirección Argiro Estrada)
PEQUEÑOS FARZANTES El Carmen de Viboral
Vereda LA CHAPA Auditorio Institución Educativa
Entrada Libre
3:00 pm
MAESTROS DE OBRA Charlas con directores y hacedores de teatro
Cristóbal Peláez (Teatro Matacandelas) Medellín Rocío Perea (Contratiempo) Maracaibo - Venezuela José Félix Londoño (El Trueque) Medellín
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
7:00 pm
JUEGOS NOCTURNOS I ¿de Jean Tardieu ? (Dirección Cristóbal Peláez)
TEATRO MATACANDELAS Medellín
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
A PULSO / EEWAA Tribal Contemporánea (Coreógrafa Rocío Perea)
CONTRATIEMPO Maracaibo (Venezuela)
LA URBE Dirección Jorge Iván Orozco
TIERRA DE LEYENDAS Marinilla
11:59 pm
EL ÁNGEL DE LA CULPA de Marco Antonio de la Parra (Dirección José Félix Londoño)
EL TRUEQUE Medellín
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
11:00 am
CAPERUCITA COLORÁ Basada en el cuento de Charles Perrault (Dirección Beatriz Monsalve)
BARCO EBRIO Cali
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
3:00 pm
MAESTROS DE OBRA Charlas con directores y hacedores de teatro
Beatriz Monsalve (Barco Ebrio) Cali Wilson Escobar (Crítico de Teatro) Manizales Farley Velásquez (La Hora 25) Medellín
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
7:00 pm
PORFIRIO BARBA JACOB Dramaturgia Gustavo Montoya, Dirección Farley Velásquez
LA HORA 25 Medellín
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
8:00 pm
NOCHE DE NARRACIÓN ORAL
ANDRÉS MADRID (Sonsón) CUENTOS DE ARCILLA (El Carmen de Viboral) ROBERTO GÓMEZ (Titiribí)
Parque Principal
11:59 pm
ALMA DE PERRO de Charles Baudelaire (Dirección Carlos Soto)
TEATRO TESPYS El Carmen de Viboral
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
11:00 a.m.
BULLERENGUE Dramaturgia y Dirección Fernando Ñungo Rodas
EL TOTUMO ENCANTADO Necoclí
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
3:00 pm
MAESTROS DE OBRA Charlas con directores y hacedores de teatro
Juan Carlos Moyano (Teatro Tierra) Bogotá Beatriz Camargo (Teatro Itinerante del Sol) Villa de Leyva Gilberto Martínez (Casa del Teatro) Medellín
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
5:00 pm
CHARLA TALLER SOBRE CRÍTICA TEATRAL con Wilson Escobar Director del periódico EL GESTO NOBLE
WILSON ESCOBAR (Periodista y Crítico de Teatro) Manizales
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
7:00 pm
OMAIRA Dramaturgia y Dirección Beatriz Carmargo
TEATRO ITINERANTE DEL SOL Villa de Leyva
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
7:30 pm
CADA VEZ QUE LADRÁN LOS PERROS de Fabio Rubiano (Dirección Julio César Peláez)
LAS TABLAS Medellín
El Café de las Historias Carrera 30 No. 28-78
Entrada $ 11.000
CORAZÓN DE CIRCO Dirección Carlos Álvarez
CIRCO MEDELLÍN Medellín
AGUALONGO Dramaturgia y Dirección Juan Carlos Moyano
TEATRO TIERRA Bogotá
¡POR DIOS! HOMBRES ¡QUE POR DIOS FUERON CREADOS! Dramaturgia y Dirección Gilberto Martínez
CASA DEL TEATRO Medellín
MIÉRCOLES 23
MARTES 22
8:00 pm
8:00 pm
11:59 p.m.
RECORRIDO: Sale del Parque Educativo (Barrio Berna), baja hasta el Hospital y continúa por la carrera 31, pasando por la Calle de la Cerámica, hasta el Parque Principal.
Parque Principal
Parque Principal
Parque Principal
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
VIERNES 25
JUEVES 24
Día
7
Hora
Obra / Evento
Grupo
Lugar
Observaciones
11:00 am
CADA VEZ MÁS TARDE Dramaturgia y Dirección César Castaño
EL PASO Pereira
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
3:00 pm
MAESTROS DE OBRA Charlas con directores y hacedores de teatro
CHARLA SOBRE DRAMATURGIA Invitada: Dacia Maraini (Dramaturga y Poeta) Roma - Italia
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
5:00 pm
LECTURA POÉTICA (POETAS DRAMATURGOS DEL MUNDO) En asocio con el Festival Internacional de Poesía de Medellín
Dacia Maraini - ITALIA Oumar Farouk Sesay - SIERRA LEONA Gcina Mhlophe - SURÁFRICA Jorge Iván Grisales - COLOMBIA
Jardín Interior Casa de la Cultura
Entrada Libre
7:00 pm
ETERNIDAD Dramaturgia y Dirección Jaiver Jurado
OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS Medellín
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
8:00 pm
NOCHE DE CLOWN
NARICES DE CAUCHO Y TELA El Carmen de Viboral COLECTIVO TEATRAL INFUSIÓN Medellín
Parque Principal
11:59 pm
ETERNIDAD Dramaturgia y Dirección Jaiver Jurado
OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS Medellín
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
11:00 am
OFELIA O LA MADRE MUERTA de Marco Antonio de la Parra (Dirección Jorge Luis Naizir)
ATAHUALPA Cartagena
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
3:00 pm
MAESTROS DE OBRA Charlas con directores y hacedores de teatro
Jaiver Jurado (Oficina Central de los Sueños) Medellín Misael Torres (Ensamblaje) Bogotá César Castaño (El Paso) Pereira Orlando Cajamarca (Esquina Latina) Cali
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
7:00 pm
120 KILOS DE JAZZ Dramaturgia y Dirección César Brie
UNIPERSONAL: DANIEL AGUIRRE CAMACHO Quito - Ecuador
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
7:30 pm
REQUIEM POR LA LLUVIA de José Martínez Queirolo (Dirección Julio Seohanes)
LA HUELLA Medellín
Vereda GUAMITO Sala de Teatro Gatos de Luna
Entrada Libre
VARIETÉ MÁGICO Dirección Naúl Restrepo
MAGO NAÚL Medellín
MEDEA MADRE, Danzas a Flor de Ira Dirección Gisselle Villada
TEATRO BITÁCORAS La Ceja
11:59 pm
120 KILOS DE JAZZ Dramaturgia y Dirección César Brie
UNIPERSONAL: DANIEL AGUIRRE CAMACHO Quito - Ecuador
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
11:00 am
ENCUENTRO DE REDES TEATRALES
Carmentea, Urabá Teatral, Movimiento Gato, Medellín en Escena, Red Antioquia en Escena, Escenario Sur, Red Colombiana de Teatro, Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad, Red de Teatro La Ceja del Tambo.
Sala de Lectura José Manuel Arango Casa de la Cultura
Entrada Libre
2:00 pm
ICH Dramaturgia y Dirección Alexander Piñeros
CIRCO DE LA RUA Medellín
Parque Principal
3:00 pm
DESENCUENTROS Dramaturgia y Dirección Orlando Cajamarca
ESQUINA LATINA Cali
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
3:30 pm
VARIEDADES CIRCENCES Dirección Gustavo Campo
LA TARTANA Itagüí
5:00 pm
LA CIUDAD DE LOS CÓMICOS Dramaturgia y Dirección Jaiver Jurado
OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS Medellín
6:30 pm
CUENTOS DE MAR Y AMOR Dramaturgia y Dirección Misael Torres
ENSAMBLAJE Bogotá
7:00 pm
DESENCUENTROS Dramaturgia y Dirección Orlando Cajamarca
ESQUINA LATINA Cali
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
8:00 pm
YAXCHÉ, EL ÁRBOL DE LA VIDA Dirección Catalina García y Luis Fernando García
BARRIOCOMPARSA Medellín
Parque Principal
9:30 pm
CONCIERTO DE CLAUSURA
ALCOLIRYKOZ (Medellín) LA REFORMA (Rionegro) ABORÍGENES (El Carmen de Viboral)
Parque Principal
SÁBADO 26
8:00 pm
Parque Principal
Entrada $ 11.000
Parque Principal
Entrada $ 11.000
DOMINGO 27
¡FUNCIÓN ESPECIAL DE CLAUSURA! 5:00 pm
EL VIENTRE DE LA BALLENA Dramaturgia y Dirección Fabio Rubiano
TEATRO PETRA Bogotá
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
7:00 pm
EL VIENTRE DE LA BALLENA Dramaturgia y Dirección Fabio Rubiano
TEATRO PETRA Bogotá
Sala de Teatro Tespys Casa de la Cultura
Entrada $ 11.000
Este año, EL GESTO NOBLE, tiene una función especial de clausura, con un espectáculo de Teatro Petra, que ha recorrido festivales y escenarios de C olombia y el mundo desde 1985.
8
Alma
de perro
Teatro Tespys (El Carmen de Viboral) "La más bella astucia del diablo está en persuadirnos de que no existe" Dirección: Colectiva Dramaturgia: Carlos Soto (basada en textos del poeta francés Charles Baudelaire las flores del mal, los paraísos artificiales y pequeños poemas en prosa)
¿S
era el alma donde nacen las pasiones o quizá donde desembocan? ¿Habrán en 21 gramos el espacio suficiente para albergar las pasiones que mueven al hombre? ¿Tendrán los animales alma?. Lola fue un eminente doctor que con total conciencia decide partir a la locura, que encuentra en su pasado el sin sabor de lo que no ha pasado y desea encontrar ese sabor en una vida ajena a la que fue su vida; hambre, frío, miedo, necesidad, tristeza, es lo que encuentra al inicio de su viaje, es lo que encuentra al recorrer la tierra, al recorrer su pasado en su conciencia, encuentra también el paraíso en un cigarrillo, encuentra la quietud que no tiene su alma, ve a sus ojos mirar para adentro, descubre a su risa enferma y descubre a su alma postrada en el pecho, quiere aliviarla para aliviarse y comienza en su alma a conversar con su alma, y ésta, juguetona y silenciosa, niña atrapada en un pecho viejo, habla suave, habla danzando, habla con colores, olores, con sabores que encienden a Lola, habla del pasado como si fuera el presente, habla de la vida como quien la vive, da a Lola el perdón que no necesita, da a Lola un paseo por su vida, por la que antaño recorriera su cuerpo, encuentran juntas
la alegría que hay también en la tristeza y ríe Lola por vez primera con sus dientes podridos, ríe porque quiere comenzar a vivir, ríe pero la calla el tiempo; el tiempo es un mendigo que no pierde tiempo; el tiempo es la música; la música tocada es tiempo muerto, Lola escuchó a su muerte cuando bailó la vida, Lola comprendió que en la falta del tiempo nace el tiempo y que la vida es corta si se vive rápido, Lola comprendió al final de su canción y se fue silbando con alegría hacia la muerte, a la que contempla como un recién nacido, sin odio y sin remordimiento. El Grupo de Teatro Tespys fue fundado el 23 de abril de 1988 en El Carmen de Viboral, como el primer actor griego (Tespys Siglo VI a.c.) ha llevado la "Carreta del Teatro" a diversos escenarios y públicos; ha explorado el teatro de sala, callejero, títeres, mimos, clowns y comparsas; ha montado en toda su historia de trabajo escénico, 47 obras teatrales, ha participado en festivales y eventos teatrales en diversas ciudades colombianas y del exterior. Son 25 años de persistencia, resistencia y creación que Teatro Tespys Corporación Cultural cumplió el 23 de abril de 2013. Esta retrospectiva da cuenta de que todo este tiempo ha servido para madurar y decantar los procesos de creación, producción, promoción, administración y divulgación de las artes escénicas, con proyección regional y con la visión de encaminar su dinámica hacia el fortalecimiento del sector teatral en los municipios que hacen parte de la subregiones: Altiplano, Bosques y Embalses del oriente de Antioquia.
Clown Existencial (Narices de Caucho y Tela, El Carmen de Viboral)
C
loroxantos es un Clown desahuciado y aburrido de la vida que quiere suicidarse; sus amigos quieren evitar como sea que lo realice, de tal modo que, se inventan muchas maneras para sacarlo de esta decisión: le celebran el cumpleaños, le traen a su madre, sin dar resultado alguno, hasta que un mago por arte de magia lo hace enamorar de Lila, otra clown muy particular, y esto hace que su vida cambie sustancialmente. Su novia es secuestrada, haciendo que él tenga que luchar con unos seres muy curiosos para poder rescatarla, al punto de convertirse en un superhéroe que con su simpatía y amor logra convencer a los secuestradores de que él sí la quiere y que vale la pena entregarla sin ninguna recompensa. A finales del año 2008, la necesidad de explorar otras técnicas dentro de las artes escénicas, como el payaso y el mimo, reunió a varias personas que buscaban complementar su carrera actoral; de ahí surgió la necesidad de buscar un espacio dentro de la formación de la escuela de teatro del Instituto de Cultura, y por medio de esta se conformó el grupo “Narices de Caucho y Tela”. El grupo ha realizado varios talleres de formación: con “La Compañía teatro gestual de Chile”, “Macaco Eléctrico de Argentina”, Maritza Acosta (Cuba), Víctor Quiroga de la Compañía de Teatro el Faro de Valparaiso (Chile) y Colectivo In-fusión (Medellín).
9
Bullerengue
(El Totumo Encantado, Necoclí)
“Bullerengue” es una obra de teatro que pone en escena los acontecimientos históricos que llevaron el ritmo y canto del bullerengue a la región Urabá. y es a través del drama de una joven pareja de enamorados, Eloísa y Alcides, sus familias y colonos, que se juega escénicamente con los tiempos pasado y presente, de la época que da cuenta del poblamiento del territorio Urabaense por las migraciones de diferentes sectores de la costa Caribe, tras la recolección de Tagua y raicilla. La evocación de los conocimientos que posee la cultura Afro como el uso de plantas medicinales, rituales
de sanación, formas de convivencia, y especialmente el ritmo, canto y danza del bullerengue, se hacen presentes en escena para convocar a la memoria del cuerpo y los sentidos y conectarse con nuestro ancestro Africano . El grupo de teatro EL TOTUMO ENCANTADO surge en el año 2009 en la Institución Educativa Rural El Totumo del corregimiento El Totumo de Necoclí Antioquia, como una propuesta pedagógica desde el área de educación artística, para el uso adecuado del tiempo libre, la autogestión, participación y emprendimiento,
Dándole el sentido a la formación teatral como una opción de vida. Actualmente es un proceso fortalecido que cuenta con semilleros de teatro y títeres y una sede que es el centro cultural del corregimiento. Con sus obras, El Totumo de oro encantado (2010) La partera (2011) Nasario está desmandao (2012) el grupo se perfila como gran exponente de la obra del señor Ismael Porto Herrera, escritor de cuentos de la región de Urabá y en el 2013 con la obra BULLERENGUE el grupo ratifica su compromiso con el rescate de la memoria ancestral Afrocolombiana.
La Urbe (Compañía de danza Tierra de Leyendas, Marinilla)
E
Medea Madre (Teatro Bitácoras)
E
s un espectáculo en el que se combinan la danza, la poesía trágica y el teatro para espacios abiertos, en la búsqueda de una visión de las tormentas internas de la Medea Bárbara, la Medea Esposa, la Medea Madre y la Medea Libre, más allá de la culpa, descendida al Hades. La propuesta coreográfica, dramatúrgica y actoral integra una visión de las varias miradas a Medea desde Eurípides y Séneca hasta Müller y Dreyer, siempre desde los ojos de una Medea que, recibida en el seno de Hades, ve danzar ante sí su historia y su venganza. La obra se estrena en el XIX Festival Internacional El Gesto Noble de El Carmen de Viboral. Teatro Bitácoras es un colectivo de creación poética que explora desde el teatro y las artes escénicas las libertades y rutas de los lenguajes poéticos y técnicos. La investigación y creación literaria, musical, visual, audiovisual, dancística y teatral en consonancia con la exploración de otros recursos técnicos y artísticos aportan a un juego definido por la infancia, el estremecimiento, y el derecho a lo sublime como punto de partida para la aventura creativa. Entre las obras del grupo se mencionan Desayuno sobre la Hierba. 2011, Palabras y Tambores, 2011, San Jorge y el Dragón. 2012 (Beca Nacional Jóvenes Creadores, Ministerio de Cultura, concedida a su directora Gisselle Villada), Batman, un Motivo para Reír. 2013 (Ganadora de Estímulos al Talento Creativo, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, ICPA). En 2013 participó en el festival Internacional EnQuentro en el Espacio Público, Quito, Ecuador, con la obra San Jorge y el Dragón con el apoyo del ICPA. Actualmente el Grupo lidera una escuela de formación y un laboratorio de Teatro en Bicicleta.
s una obra en donde interactúa la danza, el teatro y la música hecha con instrumentos no convencionales como canecas, tubos, y demás materiales reciclables-construyendo sonoridades que nos transportan a un ambiente urbano, de calle, de gente, de cotidianidad. La ciudad, en donde nadie conoce a nadie, en donde existen guetos o tribus urbanas, requiere de la tolerancia y participación, es por esto que la obra se propone como una investigación sociológica para crear referentes estéticos para interpretar la ciudad. Además posee un contenido eco-social que refleja no solo la saturación de gases sino de espacios, que busca reflexionar que algún día se tenga que caminar por nuestras calles con
máscaras de oxígeno, sin poder respirar y sin un lugar para vivir en común. En el año 2002 se crea en el municipio de Marinilla el grupo de Danzas Tierra de Leyendas, su proceso ha pasado desde el folclor, el jazz, la danza contemporánea y actualmente, ritmos afro-colombiano y afro. Desde su creación ha realizado trabajos culturales y artísticos con los sectores más vulnerables de la sociedad en la región oriental de Antioquia. Veredas, instituciones educativas, grupos juveniles y diferentes organizaciones sociales, han sido participes y beneficiarios del trabajo de la corporación y la compañía de danza Tierra de Leyendas; dentro de sus principales objetivos está la reconstrucción de valores sociales a partir de la actividad artística vista como opción de vida.
10
Los locos
de Valencia
(Grupo de proyección teatral, escuela de teatro Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral "Pequeños Farzantes"
L
os Locos de Valencia es una pieza teatral del autor español Lope de Vega, enmarcada dentro de la comedia
clásica del Siglo de Oro Español (XVII); fue publicada en 1604. Floriano cree que ha matado al príncipe Reynero y sale huyendo de Zaragoza hasta llegar a Valencia, donde se hace pasar por loco para entrar al hospital de locos y no ser encontrado. Elvira creyéndola loca la encierran en el
mismo hospital. Ambos se enamoran, pero ante la confusión de si es por la locura o por el amor que están fuera de sí, se vislumbra unas de las ideas más remotas sobre el amor: “Es un estado de Locura”. El grupo “Pequeños Farzantes” es el grupo de proyección de la Escuela de Teatro
del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral. La Escuela de Teatro del Instituto de Cultura nace en 1993 alrededor de los proyectos de formación, promoción y fortalecimiento del teatro proyectados desde La Casa de la Cultura y Teatro Tespys. Es una de las escuelas de formación más estructuradas del Oriente de Antioquia; hace parte de CARMENTEA (Red Carmelitana de Teatro) y del Movimiento GATO (Grupos Amigos de Teatro del Oriente). Durante su trayectoria La Escuela ha participado en grandes encuentros como los son el Festival Internacional de Teatro “El Gesto Noble” (2013), Encuentro de Teatro GATO (2009, 2010, 2011, 2012, 2013), Festival de Teatro CARMENTEA (2013), Festival Internacional de Teatro La Caja Negra, Marinilla (2012), Semana del Teatro, La Ceja (Antioquia).
120 kilos de Jazz (Ecuador) Dirección: César Brie Actuación: Daniel Aguirre Camacho
U
na historia de amor que entremezcla el humor y la sátira de manera fantástica. “120 kilos de jazz” es una de las últimas puestas en escena del mítico Teatro de Los Andes de Bolivia. La obra está basada en un cuento escrito por César Brie, director del elenco considerado al lado de La Candelaria (Colombia) y Yuyachkani (Perú) como los teatros emblemáticos de América Latina. Se trata de un monólogo en el que se combina de manera casi perfecta la sátira, el
Coreografía de Rocío Vega
L
a Fundación Contratiempo está dirigida por Rocío Perea y se caracteriza por experimentar con distintas tendencias dancísticas como el baile contemporáneo, flamenco y danza egipcia, fusionando la música con el arte audiovisual y un estilo vital, fresco y dinámico. Ha participado en innumerables eventos culturales de manera gratuita, eventos de calle, presentaciones en espacios públicos, festivales nacionales e internacionales como: Entepach en Chile, Entepola en Brasil, Festival Danza Escena, Mascaras del Tiempo y FIAE en Perú, El Gesto Noble, Una Mirada de Mujer, Enitba, Inter Artes y Movimiento Continuo en Colombia. Actualmente llevan a cabo el proyecto “Danza y Comunidad” que consiste en llevar a las comunidades desasistidas el arte del baile.
humor y la crítica en una magnífica comedia. La obra teatral nace de un cuento escrito por Brie que obtuvo el primer premio en un concurso nacional de cuento auspiciado por el entonces diario "Presencia". El jurado destacó en aquella oportunidad la calidad del humor escrito por Brie. Daniel Aguirre Camacho, integrante de Teatro de Los Andes, leyó el cuento de Brie y se propuso llevarlo a escena. La historia Con tal de poder entrar a una fiesta para ver a su amada,
el gordo Méndez finge ser un contrabajista de un grupo de jazz. Méndez no sabe tocar el contrabajo pero su cavernosa voz imita a la perfección el sonido de las cuerdas. Para entrar en la fiesta debe lograr sustituir al contrabajista oficial del grupo invitado y ocultar a todos su incapacidad para tocar el instrumento. Sin embargo, lo fundamental es que detrás de este argumento se esconden tres amores. El amor no correspondido por una mujer por la que se atravesarían los infiernos; el amor por el jazz, cuya música ayuda al gordo Méndez a soportar su inmensa soledad; y el amor por la comida, en la que el gordo encuentra breves y sabrosos refugios y consuelos.
Contratiempo (Venezuela)
11
Taller de dirección escénica C
omo antesala a la XIX versión del Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble se lleva a cabo
en el instituto de cultura el seminario taller de Dirección Teatral, dictado por el profesor Cubano Rolando Hernández
Jaime, Licenciado en dirección de teatro del Instituto Superior de Arte de Moscú, donde además recibió el grado científico de Máster de Teatro. El maestro Hernández ha trabajado entre otros como especialista principal de teatro en el Consejo Nacional de casas de la cultura desde 1981 hasta el 2004, Asesor Teatral del grupo MASCARAS DE LUNA de la provincia Artemisa, gestor, creador y presidente de honor desde el 2002 del Centro Cubano de la Asociación Internacional de teatro (AITA) quien además ha impartido talleres y cursos en festivales internacionales y Centros culturales en Europa,
Canadá y América Latina y posee numerosos distinciones por su trabajo en favor de la cultura, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos de este evento académico de exponer de forma teorico – práctica los elementos fundamentales en la formación de un director a través de creación Sicofísica y participativa, estimulando las razones que fundamentan la creación en Antioquia de la Escuela Latinoamericana de Dirección Escénica para jóvenes directores de teatro. En las 30 horas de duración del curso los 23 participantes inscritos desarrollan elementos como el análisis profundo de
conceptos y definiciones sobre la dirección escénica, el método de las acciones sicofísicas, el teatro de creación sicofísica y participativa a través de la bibliografía de grandes autores como Eugenio Barba, Nicola Savarese, Maria Kniebel, Patris Pavis y Stanislavsky. Para cerrar esta importante actividad el sábado 19 de julio se llevará a cabo una muestra del trabajo desarrollado en este taller teórico – práctico en el salón Montañas del instituto de Cultura con entrada libre a las 3pm, presentando el Soliloquio de Hamlet y la siguiente escena con Ofelia, del tercer acto de HAMLET de William Shakespeare.
Teatro y Poesía El teatro tiene sus formas poéticas; la poesía, sus modos escénicos. La estrecha relación que han sostenido la poesía y teatro tendrá en esta edición del Gesto Noble un nuevo territorio de encuentros. En alianza con el Festival Internacional de Poesía de Medellín, el festival carmelitano hará resonancia a la poesía del mundo, a través de un puñado de creadores. Oumar Farouk Sesay (Sierra Leona) ació en Port Loko, Sierra Leona, el 19 de julio de 1960. Es poeta, dramaturgo, novelista, cuentista y columnista en varios periódicos. Estudió Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad de Sierra Leona. Fue dramaturgo residente del Bai Bureh Theatre en los años Ochenta. Fue profesor invitado al Centro de estudios de África Occidental en la Universidad de Birmingham, EE.UU. Ha escrito varias obras de teatro y se ha desempeñado como columnista para diversos periódicos. Ha sido publicado en varias antologías de poetas de Sierra Leona, incluyendo: Piojos en la Melena del León, Canciones que Vierten el Corazón y Kalashnikov en el Sol. Su primera novela se llama Retrato de una Piedra. Su primer volumen de poemas, Saludo a los Restos de un Campesino, fue publicado en Estados Unidos en 2007. La guerra de diez años en Sierra Leona y aquel pasado en general desastroso de su país, sirven como un instrumento de acompañamiento, ayudándole a cavar más profundo en el resto de la vida de los desgraciados, y ciertamente dentro
N
de nuestra colectiva y a menudo abusada humanidad en cualquier lugar. Jorge Iván Grisales ctor, dramaturgo y director de teatro. Comunicador-periodista y Especialista en Dramaturgia de la Universidad de Antioquia (Medellín), y Especialista en Voz Escénica de la Escuela de Arte Dramático y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá). Ha sido profesor de teatro y de expresión oral y corporal en varias universidades, y ha realizado talleres regionales en festivales de teatro del país. Es cofundador y miembro del Taller de Artes de Medellín, creado en 1976, grupo con el cual fue elegido participante fuera de concurso en el Tercer Salón Regional de Artes Visuales (Medellín, 1980). Fue nominado por la crítica internacional como el mejor actor en los festivales internacionales de Teatro de Manizales (Colombia, 1985) y Miami (Estados Unidos, 1989), por su propuesta estética innovadora. También ha llevado sus puestas en escena y sus actuaciones a otros países, como Brasil, México, Cuba y España.
A
Nokugcina Elsie Mhlophe okugcina Elsie Mhlophe nació el 24 de octubre de 1958 en Hammarsdale, de madre Xhosa y padre Zulú. Se matriculó en la Escuela Superior de Mfundisweni en Transkei, en 1979, y trabajó brevemente como empleada doméstica en Johannesburgo antes de debutar como periodista oficial en la Universidad de Rhodes. Después de un breve curso de cine empezó como lectora de noticias para la agencia Trust, Servicio de radio de la BBC y ZBC en África. Njabulo S. Ndebele escribe sobre la poeta: “Cuando Gcina Mhlophe se sube
N
al escenario, anuncia su entrada a través de un ritual. Y luego entras en el ritual: se aferra a ti, él te sostiene porque ella se aferra. El medio de anuncio es usualmente una canción, un acto familiar -lo que los hablantes hacen en muchos funerales africanos. Exhortados a dar su elogio, se levantan de sus asientos entre la democracia de los dolientes y comienzan un himno que ha sido tomado de inmediato por todos. En el momento en que el altavoz alcanza el podio, la comunidad de los dolientes le ha acompañado a la misma. Ellos estarán allí hasta el final. Los oradores más logrados toman más de su tiempo asignado, porque en sus manos el tiempo desaparece, obligando al Maestro de Ceremonias a la esperanza de que los hablantes menores hagan presentaciones cortas. ‘Cómo poseer su público y conseguir más tiempo “podría ser el título de un manual de actuación inspirada en esta experiencia. Dacia Maraini (Italia) ovelista, poeta, dramaturga, ensayista y guionista cinematográfica italiana, Dacia Maraini pertenece a la llamada "generación de los años treinta", y es considerada una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura italiana contemporánea. Dacia Maraini nace en Florencia hija de una madre siciliana perteneciente a la antigua familia de los Alliata di Salaparuta y de un padre de origines ingleses,
N
famoso etnólogo. Tras una infancia particularmente difícil, la escritora se traslada a Roma, ciudad en la cual prosigue los estudios y sobrevive gracias a varios trabajos. Ella y otros jóvenes fundan la revista literaria "Tempo di letteratura", editada por Pironti en Nápoles, y empieza a colaborar con revistas como "Nuovi Argomenti" y "Mondo". Durante los años sesenta, además de publicar sus primeras novelas, se dedica al teatro y, junto a otros escritores, funda el Teatro del Porcospino en el cual sólo se representan obras de autores italianos contemporáneos como Parise, Gadda, Tornabuoni o Moravia. En 1973 funda el Teatro della Maddalena, gestionado exclusivamente por mujeres. En este teatro, cinco años más tarde, estrena "Dialogo di una prostituta con un suo cliente", obra traducida al inglés y francés y representada en doce países diferentes.
12
EL Gesto Noble,
un generador de redes
El alma del teatro transmite alegría, el encuentro con la gente, el deseo de que otros también quieran hacer teatro, el Gesto Noble es una fiesta, un generador de redes de teatro, todo un fenómeno cultural. Desde que se creó el Gesto Noble los carmelitanos tenemos la oportunidad de sentir esa alma, esa vibración. A ocho días de la inauguración del festival, Carlos Mario Betancur “Kamber”, nos cuenta qué significan los encuentros, la importancia de las redes, el llamamiento multiplicado a las posibilidades de seguir haciendo teatro. Ofrecemos una entrevista en la que Kamber resalta el ambiente de fiesta, el aprendizaje y la conversación. Con el Gesto Noble se apuesta a un movimiento efectivo de propagación, el teatrero sale de su entorno y se expande al modo de un corazón cuyo sístole y diástole proporciona una relación más humana, un gesto, de verdad, noble. alma como dice usted, festivo, lleno de vida y de color. Recordemos como dice el griego en el Cratilo que el nombre es el arquetipo de la cosa. ¿A qué le suenan los nombres de El Gesto Noble, GATO o Carmentea? Gesto Noble me suena a teatro y humanidad, a máscara y juego. Gato es una sigla que da justamente con la felinidad y me alude a lo independiente pero también al sentido corporal del gato del que tanto tiene que aprender el actor, me suena a garra y a misterio. Carmentea es musical, tiene nombre de mujer y tiene metido el nombre de Carmen.
Por: Ricardo Ospina
¿C
ómo nacen las redes de teatro del oriente y qué vínculo tienen con el Festival de Teatro El Gesto Noble? Las redes surgen espontáneamente, están construidas sin nombrarlas, tener amigos y tener una conversación es ya algo que se teje y si hay un tercero es que hay un lenguaje común para formar una red de encuentros, de conocimiento, de encarrete. Lo que se ha provocado desde El Carmen de Viboral es que esas redes espontáneas vayan teniendo nombre y se congreguen, se formalicen, eso pasó con el movimiento GATO que nació en abril de 2007, su primer accionar como red fue en el Gesto Noble de ese año; nos citamos en El Carmen de Viboral, prolongamos el festival una semana más y todos los grupos del oriente que más tarde conformarían la red, se presentaron. Nos dimos a conocer como red de teatro del oriente aprovechando una coyuntura a raíz de nuestro desacuerdo con la manera como se estaban convocando los encuentros subregionales de teatro organizados por la Gobernación de Antioquia de ese entonces, nos negamos a participar y creamos nuestro propio evento, un evento en el que se pudiera dar más valor a lo artístico, donde fuera posible un ambiente de encuentro e intercambio estético, de conocimiento, de conversación y no de competencia o de certamen como se estaba promoviendo, que desapareciera la palabra jurado, que no se otorgaran puntajes a las obras como en los reinados de belleza. A través de una carta enviada a la secretaria de cultura departamental, propusimos estas ideas pero no fuimos escuchados, fue así como realizamos el primer encuentro GATO en La Ceja del Tambo en 2008, con aire contestatario y sobre todo de encuentro. Los grupos de la Ceja en ese momento y personas como Lenin Giraldo de El Santuario le imprimieron muchos ánimos a la realización de los primeros encuentros GATO. La red convoca desde ese año lo que hoy son los encuentros GATO en diferentes municipios: San Carlos, El Santuario, Marinilla, El Peñol, este año se realizará en Guarne y en 2015 en Cocorná. En estos encuentros todos somos organizadores, ponemos nuestras luces, nuestros equipos y conocimientos, los recursos los gestionamos a través de la administración del municipio sede y hace dos años recibimos apoyo de esta nueva ola de iniciativas de la Gobernación de Antioquia desde un nuevo contexto de los encuentros de teatro en la región, gracias precisamente al aprendizaje que la misma institución ha obtenido de la red GATO. Además de las obras siempre hay talleres, grupos
invitados de Perú, Cali, Medellín, por ejemplo, maestros, crítica teatral y ante todo el componente de fiesta. El reconocimiento de El Gesto Noble y de la red GATO en el oriente, ha motivado a que los catorce grupos de teatro que conforman la red actualmente se organicen y que logren cierto nivel, muchos de los grupos pueden contar ahora con salas concertadas en sus municipios y con el acceso a becas de creación y de circulación artística, por ejemplo. ¿No es acaso el viaje y la itinerancia la esencia del teatro? Es como entrar en el monte, Tespys abrió trocha, ahora muchos grupos de Guarne, Marinilla y El Carmen de Viboral han ganado becas para viajar y mostrar sus obras, lo que es importante para retroalimentarse y crecer como grupo, se desencadenan los viajes y con ello la aventura de crear y aprender. El segundo Festival Carmentea realizado en marzo de este año, nos sorprendió a todos por la fuerza teatral con la que se vivió, por la diversidad de propuestas y la asistencia cálida del público, fue como un pequeño Gesto Noble. ¿Cómo nace esta otra red de teatro local Carmentea? ¿Cómo se propagó el ambiente de fiesta teatral que caracteriza al Gesto Noble? Lo que pasa acá en El Carmen tiene que ver con un movimiento de expansión y de contracción, semejante al movimiento del corazón. La historia del Gesto Noble desde su creación en abril de 1993, comienza con Tespys llevando el teatro a las veredas, expandiéndose a otros municipios vecinos, viajando fuera del país y luego regresando de nuevo al terruño. Pensamos que lo que debía ocurrir después de la itinerancia y de haber participado en redes nacionales e internacionales como la red latinoamericana de teatro en comunidad, era crear una red local de teatro y de allí nació Carmentea en 2012, un movimiento interno hacia afuera. Hicimos una
convocatoria y participaron doce grupos de teatro en los que había alrededor de ciento cincuenta personas involucradas con el teatro local, al mismo tiempo fue el acompañamiento del público lo que nos demostró que era el momento de hacernos visibles. Esto reafirma lo que pensamos muchos y es que con el Gesto Noble no pasará lo que sí ha pasado con otros festivales en donde la fiesta teatral se convierte en espectáculo, donde la creación y el encuentro van desapareciendo. ¿Encuentra una relación entre la creación en red y la propagación del ambiente teatral como un espíritu de carnaval, dionisiaco como diría Nietzsche, algo que no puede desaparecer? Es algo que está vivo en su movimiento de expansión y contracción como dije. Sería peligroso que en un municipio como el Carmen de Viboral con su festival de teatro, no existiera una diversidad teatral, por eso nos alegra la respuesta de la red Carmentea. Esto hace que en El Carmen pueda existir un festival y que además cuente con grupos locales que afincan sus raíces en lo teatral. Todo esto es un reflejo de El Gesto Noble, algo que tiene
Por último, ¿qué nos espera en esta versión del Gesto Noble respecto a las redes y al encuentro entorno al teatro? Es un año de reivindicación del Gesto Noble, de la necesidad de espacios de fiesta con sentido en el arte, en un momento en que por motivos ajenos al teatro, estaba en riesgo la realización del festival. Por otro lado, la presentación de ocho obras de grupos del departamento y la realización del encuentro de redes teatrales, un tejido cada vez más tupido que contará con las redes de: Carmentea, Urabá Teatral, Gato, Red de teatro la Ceja del Tambo, Medellín en escena, Red Antioquia en escena, escenario sur, Red colombiana de teatro y Red latinoamericana de teatro en comunidad. Lo que ratifica que el Gesto Noble no es un evento de una institución o de un grupo sino de una colectividad, un patrimonio nacional como se ha venido reconociendo. Empezamos con un taller de dirección del maestro Rolando Hernández, durante el festival tendremos el homenaje a Orlando Cajamarca, la muestra fotográfica de rostros y gestos de 200 años de historia de El Carmen de Viboral y toda la gama de teatro maravilloso que como dice usted, ya es una fiesta y una oportunidad para conversar y compartir. Cafetería La Especial, 11 de Julio de 2014.