Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos. El caso de San Isidro Patios

Page 1

de intratabilidad que se encuentran en el caso de San Isidro Patios (como la larga

Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

duración, la recurrencia y el fracaso de los repetidos intentos de transformación) comunidades vulnerables para satisfacer la necesidad de un techo en la ciudad y discursos hegemónicos como el de la conservación y el urbanismo.

tuales y metodológicos pertenecientes a diferentes campos de estudio, buscando comprender cómo se interceptan sus ingredientes y proponer posibles vías para su transformación, de manera que el conflicto cumpla con su función social: el cambio social y la emergencia de un nuevo balance en las estructuras de poder.

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño

Educar para la paz Fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz Ricardo Delgado Salazar

TeoriaPractica_Cubierta.indd Todas las páginas

El caso de San Isidro Patios en Bogotá Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

Este análisis se lleva a cabo por medio de la articulación de instrumentos concep-

Humberto Rojas Pinilla

Vanesa Carolina Loaiza Carvajal, Laura Catalina Zorro Jiménez, Miguel Eduardo Torres Moreno, Rafael Andrés González Rivera y María Patricia Amórtegui Vargas

y sus múltiples relaciones con el papel del Estado y sus instituciones, la lucha de

Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

Ingeniería de requerimientos

Humberto Rojas Pinilla

Estudios Ambientales

tas formas en las que el ejercicio del poder ha conspirando para producir los rasgos

Artes

Estudios Ambientales

la categoría de análisis de conflicto ambiental intratable para desentrañar las distin-

Ciencias de la Educación

Por esta razón, en este libro se plantea una perspectiva intserdisciplinar y se propone

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

casos, de un único nivel de análisis.

Economía, Administración, Contaduría

ciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos

Ciencias Sociales y Humanas

recursos naturales han hecho aportes incontestables, estos presentan las limita-

Ciencias de la Salud

E

Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por

Ciencias Naturales y Matemáticas

Otros libros publicados en esta colección

Humberto Rojas Pinilla es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia; administrador de empresas hoteleras y turísticas de la Universidad Externado de Colombia; magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Erasmus (Países Bajos), magíster en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, y doctor cum laude en Ciencias Sociales Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesor del Departamento de Desarrollo Rural de La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, donde actualmente es director de la Maestría en Desarrollo Rural. Ha trabajado para diferentes entidades nacionales e internacionales y ha publicado varios libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Entre sus intereses investigativos se destaca el análisis de estudios de caso que ilustren las complejas relaciones entre conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la competencia por la apropiación y control de los recursos naturales entre diferentes actores, el papel de Estado, y, particularmente, la participación de la sociedad civil y el turismo rural como posibles vías para el desarrollo rural sostenible.

29/8/19 13:26


Intratabilidad.indd 2

25/9/19 17:32


TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DE CONFLICTOS AMBIENTALES COMPLEJOS

Intratabilidad.indd 3

25/9/19 17:32


Intratabilidad.indd 4

25/9/19 17:32


TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DE CONFLICTOS AMBIENTALES COMPLEJOS EL CASO DE SAN ISIDRO PATIOS, EN BOGOTÁ

HUMBERTO ROJAS PINILLA

Intratabilidad.indd 5

25/9/19 17:32


Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Humberto Rojas Pinilla Primera edición: Bogotá, D. C., septiembre de 2019 ISBN: 978-958-781-392-0 ISBN electrónico: 978-958-781-393-7 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587813937 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.º 37-25 oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo y coordinación editorial: Ruth Romero Vaca Retoque de fotografías: Carmen Villegas Diagramación y montaje de cubierta: la central de diseno.com Imagen de cubierta: Humberto Rojas Pinilla Diseño de colección: Magdalena Monsalve Impresión: Javegraf

Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Rojas Pinilla, Humberto, autor Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos : el caso de San Isidro Patios, en Bogotá / Humberto Rojas Pinilla. Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 356 páginas : ilustraciones, fotografías, mapas y tablas ; 28 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN : 978-958-781-392-0 1. Gestión ambiental 2. Conflictos ambientales 3. Impacto ambiental - Aspectos sociales 4. Protección del medio ambiente 5. Medio ambiente - Aspectos sociales 6. Ecología 7. Asentamientos de ocupantes ilegales I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 333.72. edición 21 inp

06/08/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

Intratabilidad.indd 6

25/9/19 17:32


Este libro estĂĄ dedicado a los pobladores de los barrios de San Isidro Patios, a sus mujeres y a los lĂ­deres comunitarios. A mis abuelos y a mis padres, MarĂ­a del Carmen y Humberto, a quienes debo todo lo que soy.

Intratabilidad.indd 7

25/9/19 17:32


Intratabilidad.indd 8

25/9/19 17:32


No todo lo que cuenta puede ser contado, ni todo lo que puede ser contado cuenta. ALBERT EINSTEIN

Intratabilidad.indd 9

25/9/19 17:32


Intratabilidad.indd 10

25/9/19 17:32


CONTENIDO Índice de tablas

13

Índice de figuras

15

Agradecimientos

17

Siglas

19

INTRODUCCIÓN

21

MODELO PARA ARMAR: ENSAMBLAJE TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS MULTINIVEL DE CONFLICTOS COMPLEJOS

27

Las múltiples aristas de la intratabilidad del conflicto ambiental en los Cerros Orientales y San Isidro Patios

27

El caso de San Isidro Patios

29

Los conflictos ambientales y la intratabilidad

37

Poder simbólico, discursos hegemónicos y función de los dispositivos en los conflictos ambientales

70

Estrategia metodológica en tres niveles para analizar los conflictos ambientales con rasgos de intratabilidad

82

Reflexiones finales

97

CRONOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS DE ORDENAMIENTO: LA FORJA DE UN HABITUS PROCLIVE AL CONFLICTO Y LA INTRATABILIDAD

Intratabilidad.indd 11

101

Primeros dispositivos de ordenamiento territorial en la ciudad

103

La transición del siglo XIX al X X : el imperativo de la movilidad

107

Los años setenta: informalidad, clientelismo y protesta urbana

121

Los efectos del neoliberalismo sobre la intratabilidad

134

Síntesis de antecedentes y elementos de contexto relacionados con la intratabilidad en el caso de estudio

139

25/9/19 17:32


AGENCIAMIENTO DE LOS MEDIOS DE VIDA Y SUS EFECTOS SOBRE LA CONFIGURACIÓN CONFLICTIVA DEL TERRITORIO DE SAN ISIDRO PATIOS (1960-1980, 1981-2004, 2005-2013). NIVEL MICRO

143

Los primeros pobladores de San Isidro Patios

146

Medios de vida en San Isidro Patios entre 1960 y 1980: primeras transformaciones y dinámicas de autoproducción del hábitat

151

Medios de vida entre 1980 y 2004: auge y consolidación de los agenciamientos para autoproducción del hábitat

163

Medios de vida 2005-2013: el conflicto se mantiene y escala en el marco de la acción popular

194

Resultados medidos en cambios en los capitales

212

EN RÍO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES. LAS PRÁCTICAS DE GUBERNAMENTALIDAD VERSUS LA ACCIÓN POPULAR: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA AGENCIAR EL CAMBIO (NIVELES MESO Y MACRO) 223 Cronología de la acción popular

227

Los actores involucrados: posiciones, intereses y necesidades

228

“Cambiemos para que todo siga igual”: ambigüedad, discrecionalidad y evasión de las decisiones importantes

242

Nivel macro: los fallos y el poder simbólico

247

Reflexiones finales

254

LAS FORMAS COMO ACTÚA EL PODER Y LOS DISPOSITIVOS DE PODER SOBRE LOS RASGOS DE INTRATABILIDAD EN LOS CONFLICTOS AMBIENTALES: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A PARTIR DEL CASO DE SAN ISIDRO PATIOS, EN BOGOTÁ 259

Intratabilidad.indd 12

El uso de conceptos y enfoques diferenciados en cada nivel como apuesta al análisis interdisciplinario

260

Síntesis de los hallazgos con respecto a los elementos, rasgos y dimensiones en tres niveles que ilustran la intratabilidad en el caso examinado

269

REFERENCIAS

283

ANEXOS

309

25/9/19 17:32


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Metodología general Tabla 2. Censos y población de Bogotá entre 1951 y 2017 Tabla 3. Cambios en las coberturas del suelo, 1949, 1955 y 1960 Tabla 4. Cambios en las coberturas del suelo entre 1960 y 1977 Tabla 5. Coberturas del suelo, 1977, 1985 y 1990 Tabla 6. Predios y áreas en los barrios por fuera de los límites de la UPZ 89 Tabla 7. Chapinero. Número de viviendas y hogares según UPZ , 2006, 2009 y 2015 Tabla 8. Cantidad de predios por nivel de riesgo en la UPZ 89 Tabla 9. Cambios en el capital natural 1990, 1997 y 2000 Tabla 10. Cambios en el capital natural, 2002-2013 Tabla 11. Resumen de cambios en las áreas de cobertura del suelo entre 1940 y 2013 Tabla 12. Actuaciones procesales por grupos de interés Tabla 13. Licencias investigadas por la Contraloría Distrital en 2004. Incorporaciones aprobadas con anterioridad al POT Tabla 14. Licencias investigadas por la Contraloría Distrital en 2004. Incorporaciones aprobadas durante la transición del POT

23 124 150 156 179 188 188 189 192 209 214 230

232

233

Anexo 1 Tabla 1. Fecha y finalidad legal de las principales normas relativas a la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá entre 1974 y 2017

311

Anexo 2 Tabla 1. Total de superficie legalizada y de habitantes beneficiados en Bogotá, 1970-2007 Tabla 2. Superficie legalizada y cantidad de habitantes beneficiados de las localidades de Chapinero y Usaquén, 1970-2007 Tabla 3. Total de nuevas hectáreas informales en Bogotá por década, 1950-2010

315

315 315

Anexo 3 Tabla 1. Valoración de capitales de acuerdo con las variables de análisis Tabla 2. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las variables de análisis, 1960-1980 Tabla 3. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las variables de análisis, 1981-2004 Tabla 4. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con variables de análisis, 2004-2013 Tabla 5. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las variables de análisis, 1968-1981 Tabla 6. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las categorías de acceso, 1981-2004 Tabla 7. Calificación de recursos (assets) de acuerdo con las categorías de acceso, 2005-2014

Intratabilidad.indd 13

317 318 320 321 322 326 331

25/9/19 17:32


Intratabilidad.indd 14

25/9/19 17:32


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización de San Isidro Patios Figura 2. Mapa conceptual Figura 3. Triángulo de Galtung Figura 4. Posiciones, intereses y necesidades Figura 5. Transformando conflictos asimétricos Figura 6. Enfoque de medios de vida Figura 7. Cambios en las actividades económicas en el territorio, 1910-2014 Figura 8. Dinámica e hitos de urbanización en San Isidro Patios, 1960-2013 Figura 9. Localización de los barrios de San Isidro Patios (Bogotá, Colombia) Figura 10. El boom extractivo después del 9 de abril de 1948. Secuencia cartográfica 1940, 1955 y 1960 Figura 11. Cambios en los activos naturales en el área de San Isidro Patios, 1940, 1955 y 1960 Figura 12. Modelos de autoproducción del hábitat Figura 13. Activos físicos en 1977 Figura 14. Intervenciones sobre las quebradas: canalizaciones, ocupación de rondas y desecaciones Figura 15. Tendido de tubería de PVC y mangueras en San Isidro Patios Figura 16. Secuencia cartográfica de cambios en los activos naturales durante el periodo 1977, 1985 y 1990 Figura 17. Pacto de borde suscrito en enero 23 de 1999 en San Isidro Patios Figura 18. Secuencia cartográfica de los intentos de delimitación del polígono de la UPZ 89 hasta el año 2013 Figura 19. Zonificación de riesgo Figura 20. Secuencia cartográfica de cambios en los activos físicos 1990, 1997 y 2000 Figura 21. Obtención de agua por medio de mangueras y aljibes Figura 22. Activos sociales y humanos de San Isidro Patios Figura 23. Cambios en el capital natural, 2002-2013 Figura 24. División predial Figura 25. Comparativo de los cambios en los activos naturales entre 1940 y 2013 Figura 26. Comparativo del capital físico entre 1940 y 2013 Figura 27. Cambios en las áreas de coberturas del suelo en San Isidro Patios entre 1940 y 2013 Figura 28. Cambios en los niveles de acceso a recursos, 1960-2013 Figura 29. Línea de tiempo de la acción popular

Intratabilidad.indd 15

32 37 43 46 50 95 144 144 145 147 149 153 155 173 176

178 183

189 190 191 196 199 208 211 213 213 214 215 227

25/9/19 17:32


Intratabilidad.indd 16

25/9/19 17:32


AGRADECIMIENTOS

Esta investigación no se hubiera podido realizar sin la colaboración amorosa y desinteresada de un gran número de personas: Ante todo, debo agradecer a mis padres, María del Carmen y Humberto, por su apoyo incondicional en todos mis proyectos. A mi tutora, Donny Meertens, y a mi cotutor, César Ortiz, por sus acertados y valiosos consejos, y a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, por financiar gran parte de la investigación y de mis estudios doctorales. A la población de los cinco barrios que conforman San Isidro Patios —especialmente a Maya Pinzón y Rafael Borda—; a las y los líderes y habitantes de San Isidro Patios, que me regalaron su tiempo, los relatos de sus experiencias vitales, la historia de los barrios y de sus organizaciones: Adelina García, Luciano Riaño, Victoria Muñoz, Alejandro Vargas, Georgina Ramírez, Magdalena Vargas y doña Eva Guerrero y su hija, Miriam Cortés. A mis amigos y compañeros de ruta: Gabriel, Edna, Jairo, Maribel, Julián (q. e. p. d.) y Ricardo. A Martha Reina, por haberme llevado hace catorce años a trabajar en San Isidro Patios; a Néstor Osuna, por facilitarme el acceso a información legal clave. A los expertos y líderes que me regalaron su tiempo y saberes: Sergio Martínez, Carmenza Saldías, Hernando Gómez, Jaime Hernández, Pedro Meléndez, Germán Camargo, Gladys Gorovitz (q. e. p. d.), Mario Opazo, Claudia Mesa y Pedro Aldana. A mis compañeros del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, en especial a Elcy Corrales y María Adelaida Farah por sus consejos y orientaciones; a Nancy Segura por su apoyo y cariño; a Nicolás Vargas Ramírez por su gran ayuda en la producción de la cartografía; a Carmen Jaramillo por la transcripción de las entrevistas; a Jerson González por ayudarme a organizar el documento final, y a Ruth Romero por su valiosa ayuda en la edición de todo el documento. A la Mesa Ambiental de los Cerros, a Héctor Alvarado y a la Mesa Ambiental de San Isidro, Hijos de las Moyas, por acogerme en sus discusiones y reuniones. Por último, este documento está dedicado a los Cerros Orientales de Bogotá, las montañas que me han protegido y acompañado silenciosamente durante toda mi vida, la presencia verde que llevo conmigo a todas partes, que me llena de paz al invocarla y a la que ojalá aprendamos de forma solidaria a querer, utilizar y conservar, para que sea siempre un lugar de paz, convivencia y encuentro de todos aquellos a los que esta ciudad en las alturas de los Andes acoge como a sus hijos…

Intratabilidad.indd 17

25/9/19 17:32


Intratabilidad.indd 18

25/9/19 17:32


SIGLAS

Acualcos: Acueducto y Alcantarillado Comunitario San Isidro BM :

Banco Mundial

Camacol: Cámara Colombiana de la Construcción CAR : CE :

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Consejo de Estado

CIAM :

Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna

Cinep: Centro de Investigación y Educación Popular CVP:

Caja de la Vivienda Popular

DAM A :

Departamento Administrativo del Medio Ambiente

DANE :

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DAPD:

Departamento Administrativo de Planeación Distrital

DC:

Distrito Capital

DNP:

Departamento Nacional de Planeación

DPAE :

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

EA AB:

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EEP:

Escuela de Estudios de Paz

EIC :

environmental intractable conflicts

ERC:

Escuela de Resolución de Conflictos

FMI:

Fondo Monetario Internacional

ICT :

Instituto de Crédito Territorial

IDU:

Instituto de Desarrollo Urbano

Intratabilidad.indd 19

25/9/19 17:32


Inderena: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente JAC :

junta de acción comunal

MM A : M V:

Ministerio del Medio Ambiente

medios de vida

ONG:

organización no gubernamental

Piduzob: Programa Integrado de Desarrollo Urbano para la Zona Oriente de Bogotá POMCO: POT : PSC :

Plan de Manejo de los Cerros Orientales

Plan de Ordenamiento Territorial

protracted social conflicts

RUC:

recurso de uso común

SINA :

Sistema Nacional Ambiental

Sisbén: Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales TAC :

Tribunal Administrativo de Cundinamarca

UPAC : UPZ: VIS:

Unidad de Planeación Zonal

vivienda de interés social

ZRC:

Intratabilidad.indd 20

Unidad de Poder Adquisitivo Constante

zonas de reserva campesina

25/9/19 17:32


INTRODUCCIÓN

En el año 2003, fui contratado, junto con Martha Reina, para trabajar para el Departamento Administrativo de Medio Ambiente —en adelante, DAMA— en la formulación de un plan participativo con miras a mejorar la calidad de vida de la población del área conocida como San Isidro Patios, un asentamiento informal conformado por cinco barrios, resultado de la urbanización ilegal sobre predios afectados por la Reserva Oriental Bosque de Bogotá. El asentamiento de San Isidro data de los años setenta y está ubicado en el kilómetro 8 de la vía a La Calera, en los límites entre la localidad de Chapinero y Usaquén del Distrito Capital (DC) de Bogotá. De esta manera, comencé a familiarizarme con la complejidad y dinámica del proceso de urbanización ilegal llevado a cabo sobre la Reserva Forestal, iniciado antes de ser declarada como tal en 1976. Para dar continuidad al engorroso y paquidérmico tramite de legalización era necesario un proceso de reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal —en adelante, UPZ —, cuyo componente técnico estuvo a cargo del arquitecto Daniel Arteaga. En el año 2004 fui contratado, nuevamente con Martha Reina, por la Subdirección de Ecosistemas, a cargo de Germán Camargo, para elaborar un Protocolo Distrital de Pactos de Borde, con el fin de operacionalizar un acuerdo a firmar entre el Distrito y las juntas de acción comunal —en adelante, JAC —, en representación de los líderes barriales, en el que estos se comprometían en una estrecha colaboración con el DAMA para frenar la expansión urbana sobre la Reserva, para lo cual se requería ordenar tanto las formas de intervención y articulación de las entidades que componen las instituciones distritales como la adecuada participación de las comunidades, dos de los grandes obstáculos a superar identificados por las comunidades y por el DAM A para garantizar la sostenibilidad del acuerdo, detener la expansión y proceder a la legalización de cuatro de los cinco barrios que componen San Isidro. No obstante, y a pesar de los numerosos intentos de legalización, cuyos primeros trámites datan de los años ochenta, era evidente la poca viabilidad del proceso y la situación se encontraba cada vez más lejos de resolverse, pues una vez que se lograba avanzar en alguna parte del proceso, como la Hydra de Lerna, nuevos obstáculos de carácter legal, institucional y técnico surgían. Casi de manera simultánea, en el año 2004, Martha y yo fuimos contratados por la GTZ (agencia alemana de cooperación técnica) como parte de un equipo para diseñar un diplomado sobre conflictos ambientales para la Escuela Superior de Administración Pública (ESAB), y, a partir de este trabajo de investigación y de la formulación de los módulos pedagógicos, pudimos discutir y analizar el caso de San Isidro a la luz de diferentes escuelas de análisis y autores, en particular las

Intratabilidad.indd 21

25/9/19 17:32


22 | Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

escuelas de estudios de paz, resolución de conflictos y las escuelas latinoamericanas que en aquellos momentos analizaban los impactos sociales y ecológicos de los grandes proyectos minero-energéticos enmarcados en la adopción por parte de los países de la región del modelo neoliberal, unido al desmantelamiento del Estado, la privatización y la creciente desregulación. Fue durante esta investigación que descubrí el concepto, traducido con mala fortuna, de intratabilidad, acuñado por el investigador Edward Azar, perteneciente a la escuela de estudios de paz, que a su vez sirvió de base para acuñar el concepto de conflictos ambientales intratables por parte de la escuela norteamericana, lo cual aumentó mi curiosidad académica por un tema que ya desde mis estudios de sociología y durante mis maestrías, una en Estudios de Desarrollo y otra en Ciencia Política, Problemas Contemporáneos y Relaciones Internacionales, había despertado el conflicto por la tierra y la cuestión agraria en Colombia, los enfrentamientos por recursos naturales y su relación dialéctica con la pobreza y el deterioro ambiental bajo el contexto de un Estado que en los años noventa se catalogaba como “débil y en crisis”. Durante mis estudios doctorales, aparecieron los estudios culturales, y fundamentalmente el análisis de las relaciones de poder, desde una perspectiva para mí inexplorada, relacionada con el saber, con las disciplinas del conocimiento, el pasado colonial y las relaciones poscoloniales presentes en los países del Sur. Así, durante mis clases y lecturas bajo este eje de conocimiento, aparecía de manera recurrente y como ejemplo sumamente ilustrativo el caso de San Isidro Patios, y por esta razón decidí seleccionarlo como caso de análisis para mi disertación doctoral. Es claro que existe una larga tradición de estudios disciplinares que han abordado el análisis de los conflictos por recursos naturales, según el lugar de enunciación y experticia de cada disciplina, de modo que han sido acuñados conceptos tales como conflictos ambientales, desde los estudios ambientales; conflictos ambientales intratables, desde los estudios de paz y resolución de conflictos; conflictos socioambientales o redistributivos, desde la ecología política, e incluso el fenómeno denominado la maldición de los recursos naturales, desde la economía, entre otros, como veremos. Sin embargo, tratar de realizar una síntesis desde todas estas áreas de conocimiento, relacionando lo cultural, en clave de dispositivo de poder, el gobierno, el territorio y la pobreza y aplicarla para analizar un caso específico no parecía ser, a ojos de mis evaluadores, una tarea viable, dado que, por ejemplo, se ha señalado que la categoría conflictos ambientales es excesivamente amplia, etérea y compleja. Para Leff, “los conflictos ambientales constituyen un importante fenómeno que presenta un barómetro de las relaciones sociales y económicas existentes en torno al uso, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales” (Leff, 1998, citado por Ramírez, 2009, p. 75). Ahora que, desde el enfoque de los estudios culturales, se considera que este tipo de conflictos emerge del papel que desempeñan los dispositivos de poder, cuya función es regular la conducta de los individuos, las formas como son percibidos, valorados, apropiados y controlados, determinando los grados de acceso a los recursos de un territorio por parte de diferentes grupos de población.

Intratabilidad.indd 22

25/9/19 17:32


Introducción | 23

Tabla 1. Metodología general. Momentos

Elementos del método

1. Fase exploratoria 2. Recolección y sistematización de información secundaria 3. Fase de construcción teórica

Obj. 1. Nivel micro

1

Determinación de las fuentes

Elaboración de fichas de los documentos y las investigaciones sobre los Cerros y los barrios autoproducidos Recolección de (campo)

Obj. 3. Nivel macro

Inf. primaria: Inf. secundaria: Inf. primaria: entrevistas archivos del expediente entrevistas semiestructuradas del Consejo de Estado semiestructuradas Inf. secundaria: de la acción popular prensa, normas, documentos oficiales y documentos académicos Diseño de los instrumentos de recolección de información Macro Micro Meso Primaria Primaria Primaria

Diseño de entrevista semiestructurada para líderes populares Instrumentos de y habitantes de larga data de los barrios 2 recolección de información Secundaria

3 información

Obj. 2. Nivel meso

Entrevistas Observación participante, recorridos, registro fotográfico y diario de campo

Asistencia y grabaciones de reuniones y talleres institucionales

Secundaria

Expedientes y pruebas de la acción popular

Asistencia a reuniones y talleres institucionales Revisión de archivo, documentos de los expedientes, pruebas allegadas, testimonios y declaraciones

Transcripción de entrevistas Sistematización Elaboración y Matriz de A AI (intereses 4 de información triangulación de líneas de posiciones y necesidades) tiempo Elaboración de matrices Análisis de líneas de Análisis de las relaciones tiempo combinadas y de y los factores que inciden las matrices y elaboración en la perpetuación del Producción de de cartografía temática conflicto 5 datos Resultados de contexto (segundo capítulo) (resultados) Nivel micro (tercer capítulo) Resultados nivel meso y nivel macro (cuarto capítulo) Conclusiones y recomendaciones (quinto capítulo)

Diseño de entrevista semiestructurada para expertos, líderes y funcionarios Asistencia a talleres y reuniones Secundaria Matrices de fallos y enfoques y órdenes y consideraciones enarboladas

Entrevistas (campo) con expertos, funcionarios, líderes y políticos

Transcripción de entrevistas Cambios en los fallos, consideraciones, enunciados y solicitudes

Continúa

Intratabilidad.indd 23

25/9/19 17:32


24 | Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

Momentos

Elementos del método

Enfoques y técnicas de análisis considerados Medios de vida, Análisis de actores, (Chambers, 1992; Moser, Análisis de fallos de las intereses, necesidades y 2010) cortes, cambios en los posiciones, y contraste Cambios en niveles de discursos, habitus entre principales rasgos acceso a recursos y cambios y poder simbólico de intratabilidad en la configuración (Bourdieu, 1977, 2000). documentados por los territorial. Estudios sobre Foco en la Dimensión estudios sobre conflicto y pobreza y territorio. cultural como uno de los gubernamentalidad (larga Dimensiones natural, principales rasgos duración y elusión de la social, física, financiera y de intratabilidad resolución) humana Síntesis final

Análisis final, 6 triangulación y validación

Análisis de relaciones de poder en los tres niveles y sus efectos sobre intratabilidad Revisión de dichas relaciones con los componentes de intratabilidad presentes en la literatura especializada (conclusiones) Identificación de cambios necesarios y escenarios para la transformación (recomendaciones) Fuente: elaboración propia.

A este respecto, es importante no olvidar que lo dispositivos de poder se amparan en un deber ser, los discursos hegemónicos, que determinan lógicas y funciones, es decir, pautas legitimadas mediante las cuales cada sociedad interioriza, produce, modula y regula el acceso a los recursos (tangibles e intangibles) presentes en distintas escalas en los territorios (Aguilar, Paniagua, Garita y Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos Socioambientales, 1999; Borel, Girot y Fonseca, 1999). Si bien el todo es más grande que las partes, para comprender las relaciones de poder que se han tejido a lo largo del tiempo para dar lugar a la emergencia de conflictos intratables, es necesario indagar sus orígenes en profundidad, separar por niveles sus componentes, para identificar las formas como han actuado, actúan, se combinan y articulan, interceptando las distintas dimensiones y escalas del territorio; solo así es posible discernir escenarios, tiempos y posibles estrategias de manejo que permitan que el conflicto cumpla su función social: la transformación mediante un nuevo balance de poder y, en últimas, el cambio social. Por esta razón, fue necesario recurrir a herramientas conceptuales y metodológicas que permitieran explicar su historia, el porqué y cómo se producían los rasgos de intratabilidad y las formas como estos se han ido relacionando en cada nivel, para identificar las maneras como han actuado, actúan e interceptan. Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por recursos naturales han realizado aportes incontestables, estos presentan las limitaciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos casos, un único nivel de análisis, lo que ha limitado su comprensión como fenómeno de gran complejidad. El aporte fundamental de esta investigación consiste en, mediante el uso de una perspectiva interdisciplinar y la articulación de diferentes instrumentos, validar, analizar y sintetizar en tres niveles las dinámicas que se interrelacionan en este

Intratabilidad.indd 24

25/9/19 17:32


Introducción | 25

estudio de caso, con el fin de elevar las capacidades para comprenderlos, desentrañar sus complejidades y, por ende, proponer vías para su transformación positiva. La categoría analítica central construida fue la de conflicto ambiental intratable y el axis de su construcción, como se anotó, fueron las formas en que se ha ejercido y se ejerce el poder y cómo se han establecido las relaciones de poder en cada nivel de análisis propuesto, sus efectos sobre la complejidad del conflicto y fundamentalmente sobre sus rasgos más determinantes; la larga duración, recurrencia y fracaso de los intentos de transformación, así como las formas de articulación en cada nivel de análisis seleccionado: lo macro (lo cultural), lo meso (el gobierno y el territorio) y lo micro (la pobreza y los medios de vida de la población). En la tabla 1 se presenta la metodología general empleada en la investigación. Así, el presente capítulo introductorio está dividido en tres grandes apartados: uno de formulación del problema de investigación, contexto e información sobre el caso de estudio, otro de elaboración teórica y uno final de planteamiento de la estrategia metodológica seguida. La primera sección tiene como fin familiarizar al lector con el caso en cuestión: el conflicto ambiental complejo con rasgos de intratabilidad presente en San Isidro Patios (Bogotá), a partir de la documentación preliminar de sus principales ingredientes y características. En segundo lugar, y desde la perspectiva conceptual, el siguiente apartado se encarga de describir la ruta seguida para la construcción de la categoría central de análisis: conflictos ambientales intratables. En este punto el texto busca conducir al lector por un recorrido teórico que parte de la noción más sencilla de conflicto hasta llegar a la construcción del concepto de conflicto ambiental intratable. Para esto se recurrió a enfoques y conceptos de diferentes disciplinas y campos de estudio, los cuales fueron ordenados de acuerdo con los rasgos de intratabilidad enunciados por la teoría, en clave de poder, desde el nivel más abstracto e intangible (lo cultural) hasta el más concreto y tangible (las necesidades básicas), pasando por el papel desempeñado por el Estado. Esta segunda sección finaliza con un aporte adicional, que corresponde a un breve análisis de la evolución de los conceptos utilizados por el urbanismo para categorizar el fenómeno de la urbanización no planificada, también denominada ilegal, clandestina o espontánea, en sus inicios, hasta llegar al concepto de autoproducción del hábitat, como categoría libre de juicios de valor y de violencia simbólica. El tercer apartado se encarga, en concordancia con la construcción de la categoría central de análisis elaborada, de introducir la estrategia metodológica, diseñada en tres niveles de análisis: macro (lo cultural), meso (el Estado) y micro (las necesidades básicas). Todo lo anterior con miras a alcanzar el objetivo planteado para la investigación: ampliar las capacidades teóricas y metodológicas para comprender los conflictos ambientales1 con rasgos de intratabilidad.

1

Intratabilidad.indd 25

Entendidos como la presencia de inconformidades o enfrentamientos entre uno o más actores con respecto a cómo son percibidos, ordenados, apropiados, utilizados, controlados o distribuidos los recursos naturales. Estos involucran numerosos actores, niveles y dimensiones (Ortiz, 1999; Ramírez, 2009; Valencia, 2007).

25/9/19 17:32


Fuente: fotografĂ­a tomada por Marta Reina y Humberto Rojas (2006).

Intratabilidad.indd 26

25/9/19 17:32


ESTE LIBRO FUE R EALIZADO EN CAR ACTER ES TW CEN MT CONDENSED, AMERIGAR MND BT Y PETRUCI, E IMPR ESO EN PAPEL BOND BLANCO DE 75 GR AMOS, EN EL MES DE SEPTIEMBR E DE 2019 EN LOS TALLER ES DE JAVEGR AF, BOGOTÁ, D. C., COLOMBIA

Intratabilidad.indd 356

25/9/19 17:33


de intratabilidad que se encuentran en el caso de San Isidro Patios (como la larga

Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

duración, la recurrencia y el fracaso de los repetidos intentos de transformación) comunidades vulnerables para satisfacer la necesidad de un techo en la ciudad y discursos hegemónicos como el de la conservación y el urbanismo.

tuales y metodológicos pertenecientes a diferentes campos de estudio, buscando comprender cómo se interceptan sus ingredientes y proponer posibles vías para su transformación, de manera que el conflicto cumpla con su función social: el cambio social y la emergencia de un nuevo balance en las estructuras de poder.

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño

Educar para la paz Fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz Ricardo Delgado Salazar

TeoriaPractica_Cubierta.indd Todas las páginas

El caso de San Isidro Patios en Bogotá Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

Este análisis se lleva a cabo por medio de la articulación de instrumentos concep-

Humberto Rojas Pinilla

Vanesa Carolina Loaiza Carvajal, Laura Catalina Zorro Jiménez, Miguel Eduardo Torres Moreno, Rafael Andrés González Rivera y María Patricia Amórtegui Vargas

y sus múltiples relaciones con el papel del Estado y sus instituciones, la lucha de

Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos

Ingeniería de requerimientos

Humberto Rojas Pinilla

Estudios Ambientales

tas formas en las que el ejercicio del poder ha conspirando para producir los rasgos

Artes

Estudios Ambientales

la categoría de análisis de conflicto ambiental intratable para desentrañar las distin-

Ciencias de la Educación

Por esta razón, en este libro se plantea una perspectiva intserdisciplinar y se propone

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

casos, de un único nivel de análisis.

Economía, Administración, Contaduría

ciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos

Ciencias Sociales y Humanas

recursos naturales han hecho aportes incontestables, estos presentan las limita-

Ciencias de la Salud

E

Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por

Ciencias Naturales y Matemáticas

Otros libros publicados en esta colección

Humberto Rojas Pinilla es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia; administrador de empresas hoteleras y turísticas de la Universidad Externado de Colombia; magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Erasmus (Países Bajos), magíster en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, y doctor cum laude en Ciencias Sociales Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesor del Departamento de Desarrollo Rural de La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, donde actualmente es director de la Maestría en Desarrollo Rural. Ha trabajado para diferentes entidades nacionales e internacionales y ha publicado varios libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Entre sus intereses investigativos se destaca el análisis de estudios de caso que ilustren las complejas relaciones entre conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la competencia por la apropiación y control de los recursos naturales entre diferentes actores, el papel de Estado, y, particularmente, la participación de la sociedad civil y el turismo rural como posibles vías para el desarrollo rural sostenible.

29/8/19 13:26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.