Bellas ficciones

Page 1

Yolanda Pantin De moscas y de ángeles Rómulo Bustos Aguirre Prólogo de Samuel Vásquez

Libro de grabados

a poesía de yolanda pantin exhibe dos rasgos: su voz posee muchas fraternidades y tiene un amplio registro de temas y contenidos. Luego, está su fina sensibilidad para sostener un lenguaje que no desprecia nada: desde su potente interioridad hasta la borradura de un país. Yolanda Pantin representa una voz atenta, concienzuda y resistente ante los mecanismos de opresión de la condición humana.

Gustavo Adolfo Garcés Prólogo de Pablo Montoya

Santos López

BELLAS FICCIONES

OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN

YOLANDA PANTIN Caracas, 1954

BELLAS FICCIONES

Yolanda Pantin

Dicen de ti Santiago Mutis Durán

COLECCIÓN POESÍA

Prólogo de Laura Restrepo

Bellas_ficciones.indd 1

Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Poeta, ensayista, editora y autora de libros para niños. Ha publicado los siguientes poemarios: Casa o lobo (1981), Correo del corazón (1985), La canción fría (1989), Poemas del escritor (1989), El cielo de París (1989), Los bajos sentimientos (1993), La quietud (1998), El hueso pélvico (2002), Poemas huérfanos (2002), La épica del padre (2002), País (2007), 21 caballos (2011), Bellas ficciones (2016), Lo que hace el tiempo (2017). En 2014, la editorial Pre-Textos publicó País, poesía reunida, 1981-2011. En 1989, recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía. Fue becaria de la Fundación Rockefeller en Bellagio Study Center. En 2004, recibió la Beca Guggenheim. Por el conjunto de su trabajo, recibió en 2015, en Aguascalientes (México), el premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval y, en 2017, en Madrid (España), obtuvo el XVII Premio Casa de América de Poesía Americana.

8/04/19 7:40 a.m.


BELLAS FICCIONES

Bellas ficciones.indd 3

3/28/19 10:41 AM


BELLAS FICCIONES

Yolanda Pantin

Bellas ficciones.indd 5

3/28/19 10:41 AM


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Yolanda Pantin Primera edición: Editorial Eclepsidra, Caracas, 2016 Segunda edición: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, abril de 2019 Bogotá, D. C. isbn: 978-958-781-333-3 Número de ejemplares: 200 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Cuidado de texto: Felipe Pardo Diseño de pauta gráfica: Ignacio Martínez-Villalba Diagramación: María Victoria Mora Diseño de carátula: Ignacio Martínez-Villalba Impresión: Javegraf

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Pontificia Universidad Javeriana | Vigila­ da Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Pantin, Yolanda, 1954-, autora Bellas ficciones / Yolanda Pantin. -- Segunda edición. – Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. (Colección Poesía) 134 páginas; 12.5 x 20 cm isbn: 978-958-781-333-3 1. Poesía venezolana 2. Literatura venezolana I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales CDD V861 edición 21 inp 13/03/2019

Bellas ficciones.indd 6

3/28/19 10:41 AM


CONTENIDO

NOTAS EN LA NUEVA CASA DE YOLANDA PANTIN Santos López 11

PÓRTICO Esperanza es esa cosita con... 23 I Obediencia 27 El día que salí a cazar gatos 28 Lobos 30 Terror 32 Fantasmas 33 Vampiros 34 Vaqueros 35

Bellas ficciones.indd 7

3/28/19 10:41 AM


Sombra 36 Rewind 37 Arraigo 38 Vasija 40 Niebla 41 Resaca 42 Piedad 43 Álbum 44 Altar 45 Sedimento 47 Bellas ficciones 49 Amanecer 50 6 a. m. 51 Plenitud 52 Recado 53 La raíz 54 Amor 56 Ceremonia 57 II Turmerusa 61 Estos años 63 Valor 64 Ventisca 65 Travesía 66 Amu Daria (caballo loco) 67 Alimento 68 Ojos 69 Mi derrota 70 Ceguera 71 White Rock Lake 72 Estoy sin luz pero no estoy ciega 73 Pacto 74

Bellas ficciones.indd 8

3/28/19 10:41 AM


Misiva 75 La poesía 76 El castor 78 Literales 79 Insight 80 Cientos 81 El guardián 82 III Pertenencias 85 Renos 86 Tío Feli 87 Tío Leslie 89 Milín 90 Palabras para otra niña 91 En el chat 92 Jeff 93 Instantáneas 94 Hechizo 95 Domingo José 96 Graciela 97 Juan Andrés 98 Eugenio 99 Guillermo 100 Lejanas 101 Mellizos 103 Marijí 105 Moradas 106 Encuentro 107 La capa 108 Tímidos 109 Querido Rex 110 Lobita 111

Bellas ficciones.indd 9

3/28/19 10:41 AM


Shamú 112 Nocturno 113 Amateur 114 Misada 115 El jardín 116 Diamante 117 Adolescencia 118 Expatriados 119 Aguaribay 120 Trasiego 121 Fogata 122 Chispas 123 La joya 124 Presentación del azul 125 Edad 129 Jauría 130 Impulso 131 Oración 132

Bellas ficciones.indd 10

3/28/19 10:41 AM


N O TA S E N L A N U E VA C A S A D E YO L A N DA PA N T I N

11

I

Bellas ficciones. Lo bello y la verdad siempre van de la mano: son gemelos, se intercambian fácilmente en una oración, en una plegaria, en una súplica, en un mantra; en los tiempos actuales, esa dupla fue sustituida por la libertad y la originalidad. Esto último nos plantea a los poetas otra discusión, ya vieja: libertad de o libertad para (parafraseando al filósofo alemán Heidegger, cuando ensayaba sobre Schelling). ¿Y la originalidad?: ¿cómo entenderla?, ¿habrá que entenderla como si el destino fuera nuestro origen?, ¿o es el destino nuestra aspiración al infinito, lo inconmensurable, eso que llamamos poesía? Los maestros enseñan que lo único original es lo divino, lo espiritual. II

Otro apunte sobre lo bello. Parménides, en su poema, dice: “Preciso es, pues, ahora / que conozcas todas las cosas: / de la Verdad, tan bellamente circular”. Este epíteto, “bellamente circular” —refiriéndose a la Verdad (en mayúscula)—, lo tomamos para

Bellas ficciones.indd 11

3/28/19 10:41 AM


enfocarnos en el presente libro de Yolanda Pantin, bellamente circular y de una compleja sencillez también. La belleza y la verdad, en Parménides, significan des-cubrimiento del ser, mientras que en Bellas ficciones significa des-cubrimiento de la casa de la infancia, en lo que a la imaginación se refiere. Las ficciones hoy son todo lo que alude a lo primitivo, a la manera de Shelley: el niño, la inocencia y, por ende, lo salvaje, como está expresado en el poema “Lobos”. III 12

La poesía de Yolanda Pantin exhibe dos rasgos que me resultan importantes: su voz posee muchas fraternidades y tiene un amplio registro de temas y contenidos. Luego, está su fina sensibilidad para sostener un lenguaje que no desprecia nada: desde su potente interioridad hasta la borradura de un país. Yolanda Pantin representa una voz atenta, concienzuda y resistente ante los mecanismos de opresión de la condición humana. IV

En este libro logra un efecto poético muy notable. Ella nos dice: “Todo apunta al hueso: / Ha muerto en mí lo literario […] nosotros volveremos a empezar / desde la raíz”. V

La poesía de Yolanda Pantin se expande por sí misma, engendrada ahora por otro mundo imaginal, otro ciclo.

Bellas ficciones.indd 12

3/28/19 10:41 AM


VI

En Bellas ficciones su voz se prolonga hacia un nuevo registro, está escondida en sus personajes, y el tono familiar invade su casa. Estamos dentro de una nueva casa, Yolanda Pantin nos conduce a otro espacio poético, la casa de sus ancestros, tanto los viejos como los niños. Es curioso este rasgo circular. Son dos extremos que se unen: los niños y los viejos son quienes están más cerca del reino ancestral, los niños porque acaban de venir y los viejos porque se preparan para viajar hasta allá. La poeta entiende que el amor a los ancestros necesita reciprocidad y reconocimiento, es así de sencillo; es esto lo que encontramos en Bellas ficciones. Ya en el porche de esta nueva casa, en el llamado “Pórtico”, se abre su tono irónico, suave y delicado. Y con Emily Dickinson, además, otra poeta de la ironía, quien padeció también una dolorosa pérdida erótica (duelo al fin).

13

VII

Todo el tono del libro se resume en este prólogo: “Esperanza es esa cosita con / plumas posada en el alma— / y canta un canto sin palabras— / y jamás calla —nada nunca— (Fragmento de un poema de Emily Dickinson que Vero tradujo para Marijí)”. Vero y Marijí... así, con esta familiaridad, nos sentamos en el porche de su casa. VIII

Ya es medianoche. Ya estamos en su nueva casa. Nos damos cuenta de que la noche —la imaginada noche— es oscura, sombría.

Bellas ficciones.indd 13

3/28/19 10:41 AM


14

La oscuridad tiene una particularidad: borra todo, borra nuestros propios rasgos, nos despoja de cualquier sentido de identidad. La poeta nos susurra, en este fragmento de ese hermoso poema críptico, “El día que salí a cazar gatos”, que tiene un gran ritmo al comienzo del libro: “Me encontraba ante el umbral / despierta bajo sombras / dormidas cuando / la cosas fueron apareciendo”. Y, ante nuestros ojos, emerge un bestiario particular: lobos, gatos, vampiros, caballos, ardillas, coyotes, jirafas, renos, castores, perros de agua, dragones, zorros… IX

Tomo esta página del “Pequeño homenaje a Apollinaire”, de Octavio Armand: El Bestiario según Foucault: En el pensamiento medieval, las legiones de animales, a las que había dado Adán nombre para siempre, representaban simbólicamente los valores de la humanidad. Pero al principio del Renacimiento, las relaciones con la animalidad se invierten: la bestia se libera, escapa del mundo de la leyenda y de la ilustración moral para adquirir algo fantástico, que le es propio. Y por una sorprendente inversión, va a ser ahora el animal el que acechará al hombre, se apoderará de él y le revelará su propia verdad. X

Decía que este libro es bellamente circular. El primer poemario de Yolanda Pantin se llama Casa o Lobo. Ahora, con esta reivindicación de la ferocidad animal, nos reitera: “¡Perro! dicen los palurdos / como un insulto a cualquiera. / ¡Perros! Si

Bellas ficciones.indd 14

3/28/19 10:41 AM


supieran… // Ocurriría en cualquier momento. Una mirada / ¡Zas! Y el lobo hambriento”. XI

La poeta alude a su ser en un tiempo muy remoto, animal. El animal, lo irracional, acecha al hombre hoy. XII

Este bestiario de Yolanda Pantin es simbólico. A diferencia de las palabras, los símbolos le hablan tanto al intelecto como al corazón; crean ecos, vasos comunicantes, resonancias, trochas y asociaciones inaccesibles a las palabras. Los símbolos apelan a lo intuitivo, por lo tanto su alcance y su valencia son más poderosos que los de cualquier palabra.

15

XIII

El terror, los fantasmas, las sombras, los vampiros…, ya comienza a emerger el clima de su libro. Y de pronto, un altar, el amanecer, las 6 a. m. Y desde allí, ya, su voz es más abierta ante la luz: “Lo que amamos ya es recuerdo / y esta casa aunque está viva / es su fantasma”. Así termina este recorrido por el primer salón de la nueva casa de Yolanda Pantin. XIV

El segundo salón representa una autocrítica poética, una especie de ajuste de cuentas de Yolanda Pantin consigo misma y con la poesía. En el poema “Mi derrota” aparece una sinceridad tan directa: “El tiempo de las batallas pasó / o me encuentra cansada. / Sobre todo de la poesía / que entrecomillaba: enemiga”. La derrota como voluntad histórica de nuestros

Bellas ficciones.indd 15

3/28/19 10:41 AM


pueblos y, también, en lo individual el fracaso. Como una isla, estamos rodeados de derrota y fracaso por todas partes. Este es un hito desesperanzador en la poesía venezolana, pero por ello no es menos luminoso; nos da piso de lo que es la realidad. Otro momento, en su poema “Literales”: “Lo que hemos escrito / no tiene sentido / si no lo conocemos/ desde la primera / hasta la última palabra”. XV

16

Las huellas que deja la naturaleza son las palabras y las palabras son su representación: se desgastan, se contaminan, se envenenan, se intoxican, se debilitan, se vacían, se desorganizan. Una palabra nos remite a un símbolo. Entonces el poeta de este tiempo recrea de nuevo el cúmulo de asociaciones de aquella palabra que, como un ancestro, lo llama y le toca la puerta de su corazón. Toda palabra necesita espacio y tiempo en nuestro interior, para poder resonar, respirar, recrearse. La poeta quiere ser fiel a sí misma y lo logra. Su elección finalmente es la poesía. La duda pasó. Pantin hace alusión a que el poeta tiene una naturaleza que le es propia, originaria, es su ser más propio. XVI

Finalmente arribamos al tercer y último salón: un lugar conmovedor, tierno, amoroso y compasivo. Si la ironía fue un motivo inicial, ahora aparece el instinto de juego, tanto en la libertad creadora del lenguaje como en el regreso a “la infancia / donde están las imágenes guardadas”. Los vivos y los muertos andamos juntos. El amor y la muerte atraviesan este salón de la nueva casa de Pantin. Hay tantos niños y viejos en este cuarto que podríamos encontrarnos y tropezar vivos y muertos, todos juntos. También saltan los pequeños animales como mascotas.

Bellas ficciones.indd 16

3/28/19 10:41 AM


XVII

Toda experiencia de la pérdida nos anuncia una posibilidad de crecimiento. Nos encontramos en medio de una profunda gratitud. La frontera entre lo vivo y lo muerto se ha borrado, signo de una nueva consciencia. ¿Cómo no emocionarse con la ternura de Marijí?: “Los nombres que te doy / ramita en flor”. ¿Cómo no conmoverse con la sutil premonición de la muerte de “Eugenio”, quien se aparece entre “aguas mareadas”, o la realeza heroica del niño “Guillermo?”.

17

XVIII

Quiero cerrar estas notas, en la nueva casa de Yolanda Pantin, como un humilde guía que ha tomado la voz de aquellos puer aeternus, niños y jóvenes, que nacieron para morir —que han finado antes de tiempo— y la de los viejos que cumplieron su ciclo —gran paradoja de la vida—, con esta plegaria candorosa y esperanzadora de la poeta: “Ay zorrito, / tú que nos miras […] / danos tu sabiduría para permanecer”. SANTOS LÓPEZ LOS CHORROS, CARACAS, 12 DE NOVIEMBRE DE 2016

Bellas ficciones.indd 17

3/28/19 10:41 AM


COLECCIÓN POESÍA

De moscas y de ángeles, antología poética, Rómulo Bustos Aguirre Libro de grabados, antología poética, Gustavo Adolfo Garcés Dicen de ti, Santiago Mutis D. Adiós a Lenin, antología poética, Federico Díaz-Granados El libro de los muertos, antología poética, Jaime Manrique No me despiertes si tiembla, antología poética, Fabio Morábito Palabras de un prefantasma, antología poética, Óscar Hahn Moradas interiores, Amalia Moreno Restrepo, María Paz Guerrero, Tania Ganitsky y María Gómez Lara La risa del ahorcado, Henry Luque Muñoz Un vago escalofrío, Francisco José Cruz El torso de Venus, Elkin Restrepo Coloquio de los animales, Eduardo Chirinos Hábito del tiempo, Ramón Cote Baraibar Campo de estacas, Carlos López Degregori Programa de mano, Pablo Montoya Lo que vive y tiembla, antología poética, Hugo Mujica Entrópicos/Entropics, Graciela Maglia, traducido por María Roof El ángel en la hoguera, Augusto Pinilla Llévame como un verso, Luz Mary Giraldo Corazón abismo, Martha L. Canfield Oda a John Wayne, Óscar Torres Duque Heráclito inasible, Jorge Cadavid El don de la renuncia, Juan Felipe Robledo Directores de la colección: Juan Felipe Robledo Jorge Cadavid

Bellas ficciones.indd 133

Miembros del comité editorial: Giovanni Quessep Ramón Cote Baraibar Federico Díaz-Granados Cristo Rafael Figueroa Sánchez Óscar Alberto Torres Duque

3/28/19 10:41 AM


Bellas ficciones se compuso con tipografĂ­a de la fuente Granjon. Se terminĂł de imprimir en los talleres de Javegraf en el mes de abril de 2019.

Bellas ficciones.indd 134

3/28/19 10:41 AM


Yolanda Pantin De moscas y de ángeles Rómulo Bustos Aguirre Prólogo de Samuel Vásquez

Libro de grabados

a poesía de yolanda pantin exhibe dos rasgos: su voz posee muchas fraternidades y tiene un amplio registro de temas y contenidos. Luego, está su fina sensibilidad para sostener un lenguaje que no desprecia nada: desde su potente interioridad hasta la borradura de un país. Yolanda Pantin representa una voz atenta, concienzuda y resistente ante los mecanismos de opresión de la condición humana.

Gustavo Adolfo Garcés Prólogo de Pablo Montoya

Santos López

BELLAS FICCIONES

OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN

YOLANDA PANTIN Caracas, 1954

BELLAS FICCIONES

Yolanda Pantin

Dicen de ti Santiago Mutis Durán

COLECCIÓN POESÍA

Prólogo de Laura Restrepo

Bellas_ficciones.indd 1

Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Poeta, ensayista, editora y autora de libros para niños. Ha publicado los siguientes poemarios: Casa o lobo (1981), Correo del corazón (1985), La canción fría (1989), Poemas del escritor (1989), El cielo de París (1989), Los bajos sentimientos (1993), La quietud (1998), El hueso pélvico (2002), Poemas huérfanos (2002), La épica del padre (2002), País (2007), 21 caballos (2011), Bellas ficciones (2016), Lo que hace el tiempo (2017). En 2014, la editorial Pre-Textos publicó País, poesía reunida, 1981-2011. En 1989, recibió en Caracas el Premio Fundarte de Poesía. Fue becaria de la Fundación Rockefeller en Bellagio Study Center. En 2004, recibió la Beca Guggenheim. Por el conjunto de su trabajo, recibió en 2015, en Aguascalientes (México), el premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval y, en 2017, en Madrid (España), obtuvo el XVII Premio Casa de América de Poesía Americana.

8/04/19 7:40 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.