De moscas y de ángeles

Page 1

Libro de grabados Gustavo Adolfo Garcés Prólogo de Pablo Montoya

Darío Jaramillo Agudelo

Dicen de ti Santiago Mutis Durán Prólogo de Laura Restrepo

Adiós a Lenin

Bustos, recordando a los niños o a los brujos, ha aprendido a jugar con la trascendencia, tiene una voluntad de reír y trastocar, de atreverse a mirar el mundo con la cabeza invertida, como el que quiere mostrar la arbitrariedad de nuestras lógicas. Santiago Espinosa

Rómulo Bustos Aguirre

RÓMULO BUSTOS AGUIRRE Santa Catalina de Alejandría, 1954

DE MOSCAS Y DE ÁNGELES

OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN

odría aventurarse que la persistente presencia de seres alados, pájaros y ángeles y la importancia que, como una constante, esta poesía atribuye al vuelo alude a la conexión entre el mundo material y los otros mundos. […] La noción de centro, que se convierte en imagen receptora de universos donde imperan extrañas simetrías [...], es todavía más inextricable [...]. El poeta lo plantea una y otra vez, y trata entonces de situarse en un punto donde todo se vea como no había sido contado antes.

DE MOSCAS Y DE ÁNGELES Antología poética

Rómulo Bustos Aguirre

Federico Díaz-Granados

COLECCIÓN POESÍA

Prólogo de Anthony L. Geist

De_moscas_Final.indd 1

Doctorado cum laude en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Titulado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Su obra poética está reunida en compilaciones como Palabra que golpea un color imaginario (1996), Oración del impuro (2004), Obra poética (2010). En 2016, el Fondo de Cultura Económica publica La pupila incesante, obra reunida: 1988-2013. Recién ha publicado el libro de poesía Casa en el aire (2017) y el de ensayo Muerte de Dios y poesía moderna en Colombia: Héctor Rojas Herazo, Jorge Gaitán Durán, Álvaro Mutis (2017). En 1993, recibe el Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura En el traspatio del cielo y en 2009, el Premio Blas de Otero de la Universidad Complutense de Madrid con Muerte y levitación de la ballena.

2/11/18 11:01 a.m.


DE MOSCAS Y DE ÁNGELES Antología poética

De moscas y angeles.indd 3

11/7/18 4:21 PM


DE MOSCAS Y DE ÁNGELES Antología poética

Rómulo Bustos Aguirre

De moscas y angeles.indd 5

11/7/18 4:21 PM


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Rómulo Bustos Aguirre Primera edición: noviembre de 2018 Bogotá, D. C. isbn: 978-958-781-270-1 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Pontificia Universidad Javeriana | Vigila­ da Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Cuidado de texto: Felipe Pardo Diseño de pauta gráfica: Ignacio Martínez-Villalba Diagramación: María Victoria Mora Diseño de carátula: Ignacio Martínez-Villalba Impresión: Javegraf

MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana

Bustos Aguirre, Rómulo, 1954-autor De moscas y de ángeles: antología poética / Rómulo Bustos Aguirre; prólogo Samuel Vásquez. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. –- (Colección poesía) 166 páginas; 12,5 x 20 cm isbn: 978-958-781-270-1 1. Poesía colombiana. 2. Literatura colombiana. 3. Poesía contemporánea. I. Vásquez, Samuel, prologuista. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales CDD C861 edición 21 Catalogación en la publicación -Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. inp

De moscas y angeles.indd 6

19 / 10 / 2018

11/7/18 4:21 PM


CONTENIDO

LA CICATRIZ DE LA PALABRA Samuel Vásquez 13

EL OSCURO SELLO DE DIOS (1988) Ícaro dudoso 23 Hay alguien que yo sé morándome 24 Viaje 25 Demasiado vasto es el misterio 26 Cada día volvemos a inventar el paraíso 27 Ícaro abrasado 28 Odiseo 29 Ajedrez 30 Jungla 31 Socrática 32 Palenqueras 33

De moscas y angeles.indd 7

11/7/18 4:21 PM


Monólogo del verdugo 34 Monólogo de minotauro 35

LUNACIÓN DEL AMOR (1990) En ti hace carne 39 Solo me es tuyo tu indescifrable 40 Como un pez único que emerge 41 Extraño ser que sobre mí te inclinas 42 Del amante 43 Del amado 44 La rosa súbita que florece 45

EN EL TRASPATIO DEL CIELO (1993) Árbol camajorú 49 La visita 50 Al otro lado del mundo 51 Crónica de la madre 52 Crónica del mediodía 53 Crónica de la hermana mayor 54 Crónica de la noche 55 Crónica del patio 56 Vuelo y construcción del caballo de palo 57 Crónica del árbol de agua 58 Poema de las pertenencias 59 Poema a la hermana menor 60 Balada de la casa 61

LA ESTACIÓN DE LA SED (1998) Crónica 65 Cotidiano 66 Ciempiés 67

De moscas y angeles.indd 8

11/7/18 4:21 PM


El pajarero 68 Medallas 69 Botánica 70 Cuento 71 El don 72 Escena de Marbella 73 Epifanía 74 De la dificultad para atrapar una mosca 75 Monólogo de Jonás 76 El ángel 77 Consejo 78

SACRIFICIALES (2004) Lo eterno 81 El carroñero 82 La inocencia 83 Sicología de la madreperla 84 Para un manual del inquisidor 85 Mantarraya 86 Poema con pez y garcetas 87 Cotidiana 88 Dactiloscopia 89 De la levedad 90 Cinegética 92 De los sólidos platónicos 94 Contra Parménides o la mariapalito 96 El arcángel 97 Mirando una estampa de santa Lucía en un texto hagiográfico 99 En el zoológico 100 Sacrificial 103 Un paco-paco 105 La capa de juegos 107

De moscas y angeles.indd 9

11/7/18 4:21 PM


MUERTE Y LEVITACIÓN DE LA BALLENA (2010) Cuento 111 Observación hecha desde el hemisferio izquierdo del cerebro 112 Del cangrejo ermitaño 113 Euclidiano 114 De moscas y de almas 116 Para Wittgenstein 118 Poiesis 119 Cenzontle 120 Tropismos 121 Muerte y levitación de la ballena 122 Evocando a G. Bateson 125 El fulgor 126 Sufí 127 Escalera 128 Ilímites 129 La casa 130

LA PUPILA INCESANTE (2014) Semántica del mundo 135 Ser y no ser 136 Jacob y el ángel revisitados 137 Metafísica 138 Poeta 139 Poema de amor con serpientes, erizos y palomas 140 Poema con sombra parlante 142 Cabeza de medusa con espejo 143 La pupila incesante 144 O viceversa 145

De moscas y angeles.indd 10

11/7/18 4:21 PM


Péndulo 146 Ceremonias 147 Tigre 149

CASA EN EL AIRE (2017) Penélope conversa consigo misma 153 Símbolo 154 Poiesis 156 Botánica nacional 157 La promesa 158 El desilusionador 161

De moscas y angeles.indd 11

11/7/18 4:21 PM


L A C I C AT R I Z D E L A PA L A B R A

13

I

En poesía los prólogos son innecesarios. Tal como son innecesarios en ella los métodos, las pruebas. Las pruebas estancan el vuelo, encierran el acontecimiento. Por ello, la poesía privilegia las huellas que permiten soñar, que invitan a soñar. Dice René Char que la huella es “la habitante despreciable del presente, no busca desarrollar un discurso, pero queda un recuerdo pronto reconocido, un vado de azar; y siendo lo más aromatizado generalmente un atajo, ella es un avance sobre la obra humana”. La poesía es la huella y el sendero. La poesía misma, en su advenimiento, exige y crea un espacio de silencio, un sonido de vacío, como preámbulo a su acontecer.

De moscas y angeles.indd 13

11/7/18 4:21 PM


II

14

Hay un corte doloroso entre deseo y realidad del que el poeta no es ajeno, sino que, por el contrario, es exacerbado por su consciencia de la imposibilidad. Cada vez se alejan más realidad y deseo, y solo un acto extraordinario sería capaz de conciliar esa distancia. El poeta sabe que el arte que se queda en el deseo es superado, con creces, por la realidad. Sabe que ese acto es el poema, que esa distancia es el lugar del poema. La duda proviene de quien profesa una creencia o de quien no ha logrado extinguir la luz que todavía musita a sus oídos. El fracaso es de quien estimó que aún podía encontrar una salvación. El poeta sabe que las palabras son insuficientes para atrapar la realidad y que el silencio es inalcanzable, porque siempre queda un zumbido que no termina de apagarse o porque comprende de antemano la nulidad del acto de escribir. De todas maneras, lo ilimitado de la realidad hace sensible lo inconmensurable de las necesidades expresivas, exigiendo a la palabra un rendimiento que lo arrastra hasta la desgarradura del lenguaje.

III

Para los que viven en la costa, es fácil creer en Dios mirando el mar. “Pero es solo Dios”. Más fácil aún, es creer en el mar.

IV

No se desacraliza lo sagrado, se aterriza lo sagrado otorgándole una forma a lo invisible, poniendo en circunstancia vital lo innombrable. No se sacraliza lo profano: se desvela lo sagrado que hay en las cosas, se señala un milagro que no estamos viendo cuando

De moscas y angeles.indd 14

11/7/18 4:21 PM


nada pasa, se arrincona al misterio para que brille: “Lo eterno siempre está ocurriendo ante tus ojos”, dice Bustos. La poesía salva un recuerdo en peligro de extinción. Ese recuerdo es una cicatriz de la herida del poeta: “La cicatriz es la que escribe / tú solo pones la herida”. La alucinación poética sutura dolorosamente esa herida del lenguaje que se ha negado a cerrar. El recuerdo fue el último habitante de lo que hubo. Si el hombre se extingue, muere el testimonio de todo esto, se apaga la consciencia y el aplauso. Aquí se mezclan, certera y juguetonamente, la loca imaginación de la razón y la precisión que reclama el sentimiento, pues no hay sentimiento que no busque acertar. El sueño de la razón produce Bustos. Un hábito hecho de imaginación cubre a este monje que, en lugar de prosternarse a profesar su fe, eleva una letanía de dudas y de risas. Siente necesidad de construir mundos irreales para nombrar la realidad, porque, como Heiner Müller, cree que una obra que tenga pies y cabeza es incapaz de nombrar el mundo de hoy. Si la poesía es un imposible maravilloso, y los ojos son poetas, Bustos expresa cabalmente esa imposibilidad: “Demasiado vasto es el misterio / para encerrarlo en la pupila”. Como lo ha dicho William Blake, reiterándose en escasas cinco palabras, “la percepción del hombre no está limitada por los órganos de la percepción: el hombre percibe cosas que no pueden percibir los sentidos”. En los poemas de Bustos no hay invisibilidad, hay una resuelta determinación de figurar. Es una poesía figurativa. Su imaginación está poblada de seres visuales. El ángel no es un espíritu invisible: el ángel tiene figura de ángel, lleva alas y vuela. Dios es un pez gordo que ha sido atrapado por pescadores humildes. Se da aquí una iconografía.

De moscas y angeles.indd 15

15

11/7/18 4:21 PM


V

16

Muchas veces la poesía nombra para guardar, para proteger, para construir un muro de silencio y verdad, no para exponer ni para imponer. Silencio sin verdad es complicidad, cobardía, traición. El silencio es estuche de la verdad. El silencio lo busca quien ama con fervor las palabras y anhela tutelarlas, darles abrigo, o quien tiene mucho para decir y calla, para generar un silencio que custodie las palabras mismas, que recaude su sentido. Algunas veces, la poesía no nombra para crear una forma que ocupe el espacio, sino para crear un espacio que sea habitado por el lector. Bustos ríe sin recato al comprobar que la única certeza, la más cercana prueba de Dios, es su silencio perfecto, su ausencia absoluta. Esta risa es una conspiración contra lo sagrado, un desafío a la probable carencia de fe del lector. Sus palabras están despojadas de fasto, de orfebrería, de elocuencia. No construyen un altar. Son palabras llanas, de uso común. Conspira pero no subvierte. “La eternidad es la oscura bisagra que cede”, dice Blanca Varela. El día es apenas un parpadeo de un dios dormido desde la eternidad. Los segundos son insistentes golpes en la puerta de ese dios encerrado que nos sueña. Ni despierta ni abre. Su ausencia protege su eternidad. Abandonemos estos atropellados pensamientos con las palabras de Bataille: la poesía que niega y destruye el límite de las cosas es la única que tiene el poder de devolvernos a su ausencia de límite; el mundo, en una palabra, se nos entrega cuando la imagen que tenemos de él es sagrada, porque todo lo que es sagrado es poético [y] todo lo que es poético es sagrado.

De moscas y angeles.indd 16

11/7/18 4:21 PM


VI

Entre la importante y, quizás, la más influyente generación de poetas, cuya obra emerge en los años setenta (Jaime Jaramillo Escobar, José Manuel Arango, Juan Manuel Roca, Giovanni Quessep), y las últimas generaciones (Andrea Cote, Lucía Estrada, Mery Yolanda Sánchez, Yenny León, David Marín), flotan dos poetas que rompen con la poesía anterior hecha en Colombia, mostrando una mirada inédita, una original sintaxis visual, otras palabras, otros ritmos, nuevos silencios: Rómulo Bustos Aguirre y Felipe García-Quintero. Se inventa una nueva realidad o se inventa un ojo nuevo. La poesía está más allá de las palabras. La poesía empieza donde las palabras no alcanzan. Los poemas de Rómulo Bustos son una provocación que él no se afana en disimular. Estas palabras son pavesas que quedaron de esa provocación.

17

SAMUEL VÁSQUEZ

De moscas y angeles.indd 17

11/7/18 4:21 PM


COLECCIÓN POESÍA

Libro de grabados, antología poética, Gustavo Adolfo Garcés Dicen de ti, Santiago Mutis D. Adiós a Lenin, antología poética, Federico Díaz-Granados El libro de los muertos, antología poética, Jaime Manrique No me despiertes si tiembla, antología poética, Fabio Morábito Palabras de un prefantasma, antología poética, Óscar Hahn Moradas interiores, Amalia Moreno Restrepo, María Paz Guerrero, Tania Ganitsky y María Gómez Lara La risa del ahorcado, Henry Luque Muñoz Un vago escalofrío, Francisco José Cruz El torso de Venus, Elkin Restrepo Coloquio de los animales, Eduardo Chirinos Hábito del tiempo, Ramón Cote Baraibar Campo de estacas, Carlos López Degregori Programa de mano, Pablo Montoya Lo que vive y tiembla, antología poética, Hugo Mujica Entrópicos/Entropics, Graciela Maglia, traducido por María Roof El ángel en la hoguera, Augusto Pinilla Llévame como un verso, Luz Mary Giraldo Corazón abismo, Martha L. Canfield Oda a John Wayne, Óscar Torres Duque Heráclito inasible, Jorge Cadavid El don de la renuncia, Juan Felipe Robledo Directores de la colección: Juan Felipe Robledo Jorge Cadavid

De moscas y angeles.indd 165

Miembros del comité editorial: Giovanni Quessep Ramón Cote Baraibar Federico Díaz-Granados Cristo Rafael Figueroa Sánchez Óscar Alberto Torres Duque

11/7/18 4:21 PM


De moscas y de ángeles se compuso con tipografía de la fuente Granjon. Se terminó de imprimir en los talleres de Javegraf en el mes de noviembre de 2018.

De moscas y angeles.indd 166

11/7/18 4:21 PM


Libro de grabados Gustavo Adolfo Garcés Prólogo de Pablo Montoya

Darío Jaramillo Agudelo

Dicen de ti Santiago Mutis Durán Prólogo de Laura Restrepo

Adiós a Lenin

Bustos, recordando a los niños o a los brujos, ha aprendido a jugar con la trascendencia, tiene una voluntad de reír y trastocar, de atreverse a mirar el mundo con la cabeza invertida, como el que quiere mostrar la arbitrariedad de nuestras lógicas. Santiago Espinosa

Rómulo Bustos Aguirre

RÓMULO BUSTOS AGUIRRE Santa Catalina de Alejandría, 1954

DE MOSCAS Y DE ÁNGELES

OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN

odría aventurarse que la persistente presencia de seres alados, pájaros y ángeles y la importancia que, como una constante, esta poesía atribuye al vuelo alude a la conexión entre el mundo material y los otros mundos. […] La noción de centro, que se convierte en imagen receptora de universos donde imperan extrañas simetrías [...], es todavía más inextricable [...]. El poeta lo plantea una y otra vez, y trata entonces de situarse en un punto donde todo se vea como no había sido contado antes.

DE MOSCAS Y DE ÁNGELES Antología poética

Rómulo Bustos Aguirre

Federico Díaz-Granados

COLECCIÓN POESÍA

Prólogo de Anthony L. Geist

De_moscas_Final.indd 1

Doctorado cum laude en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Titulado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Su obra poética está reunida en compilaciones como Palabra que golpea un color imaginario (1996), Oración del impuro (2004), Obra poética (2010). En 2016, el Fondo de Cultura Económica publica La pupila incesante, obra reunida: 1988-2013. Recién ha publicado el libro de poesía Casa en el aire (2017) y el de ensayo Muerte de Dios y poesía moderna en Colombia: Héctor Rojas Herazo, Jorge Gaitán Durán, Álvaro Mutis (2017). En 1993, recibe el Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura En el traspatio del cielo y en 2009, el Premio Blas de Otero de la Universidad Complutense de Madrid con Muerte y levitación de la ballena.

2/11/18 11:01 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.