bioética, derechos y capacidades humanas Germán Alberto Calderón Legarda
hacia una bioeconomía en américa latina y el caribe en asociación con europa Elizabeth Hodson de Jaramillo – Editora
caratula_final 20150311.indd All Pages
la ética de la vulnerabilidad designa una articulación específica de la ontología y la política que se basa en una realidad primera: la alteración de sí y la pasividad de lo viviente, que “vive de”, se nutre, tiene frío, conoce el hambre y la sed, necesita la luz, el aire y envejece. Sin embargo, la ética de la vulnerabilidad no consiste única y esencialmente en rehabilitar la sensibilidad pensada como susceptibilidad al dolor, al placer y al tiempo, o como la capacidad de experimentar su vida como algo que se desarrolla bien o mal. El solo hecho de tomar en cuenta la sensibilidad y la inquietud de lo viviente, así como su instinto de sobrevivencia y reproducción, bastaría para modificar los fundamentos de nuestra organización social y política, para revisar nuestro estar en el mundo, e incluso nuestra manera de pensar el tiempo en función de nuestro estar en la naturaleza. ¿Cómo podríamos inculcar en el individuo esta concepción renovada del hombre y la justicia? ¿Qué modificaciones implicaría en la organización social y política? ¿Qué instancias deliberativas podrían hacer aplicable un programa semejante, en lugar de condenarlo a no ser más que un deseo piadoso, una declaración de filósofo que puede hacerse eco de la sensibilidad del quídam, pero que no cambiaría en nada las decisiones de los representantes políticos a escala nacional e internacional? Estas son las preguntas que una ética de la vulnerabilidad asume. Y por supuesto, las asumimos en este libro.
corine pelluchon
otros títulos de la editorial pontificia universidad javeriana
Elementos para una ética de la vulnerabilidad
c or i n e p el luc hon
profesora de filosofía de la universidad Franche-Comté (Besacon, Francia). Especialista en filosofía política y ética aplicada (ética médica y biomédica; ecofilosofía o filosofía ambiental).
corine pelluchon
Elementos para una ética de la vulnerabilidad
LOS HOMBRES, LOS ANIMALES, LA NATURALEZA
Se ha interesado por el estudio de estos problemas a la luz de tres ámbitos de la filosofía. En primer lugar, le interesa la fenomenología, en particular aquellas obras que nacen como una confrontación o respuesta a la ontología de la preocupación de Heidegger: E. Levinas, J. Derrida, P. Ricoeur, H. Jonas, M. Merleau-Ponty, H. Maldiney. En segundo lugar, la filosofía política, en especial teorías contractualistas como las de T. Hobbes, J. Locke, J. J. Rousseau, J. Rawls, L. Strauss. Y en tercer lugar, la ética ambiental anglosajona, sobre todo la propuesta de Callicott y otros herederos de A. Leopold. Durante quince años enseñó en secundaria a estudiantes técnicos y de últimos cursos antes de partir a los Estados Unidos, donde impartió un curso sobre ética médica entre el 2006 y el 2007, en la Universidad de Boston. En el 2008 fue nombrada Maestra de conferencias en la Universidad de Poitiers y en el 2013 profesora de la Universidad de Franche-Comté donde dicta unas cuantas horas del curso de ética dirigido por E. Hirsch.
16/03/2015 13:57:03