libros Opera Eximia de la Pontifica Universidad Javeriana presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia, y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. Con la pluma y las propuestas de distintos autores, la colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas del universo editorial. El lector se encuentra frente a una colección que emerge de las más exhaustivas evaluaciones y cuenta con un proceso editorial de alta calidad, reflejado en su propuesta gráfica y en la garantía de contenida de pertinencia indiscutible.
OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN
Este libro examina en detalle la presencia de dos comunidades españolas en territorio colombiano: los capuchinos en el Vicariato Apostólico de La Guajira, Sierra Nevada y Motilones (1905-1952); y los carmelitas descalzos activos en la Prefectura Apostólica de Urabá (1918-1941). Ofrece una visión panorámica y comparada de la labor de estos religiosos, que, más allá de la mera esfera de la catequesis, fueron intermediarios que propiciaron una serie de transformaciones culturales. La intención es ver el encuentro de este par de comunidades religiosas con la población local en dos remotas y agrestes regiones de frontera desde la perspectiva de un sistema religioso concebido como sistema cultural. Tomando la modificación de las creencias como centro, el análisis abarca las demás esferas afectadas por los misioneros, tras un largo proceso de negociación cultural: el lenguaje, las prácticas alimenticias, el atuendo, la normas de higiene y arreglo personal, la noción del tiempo, las rutinas cotidianas, las actividades productivas, las formas de construcción, los espacios habitacionales, los sitios de culto, las formas de sociabilidad, el empleo del ocio, el uso de la música y las imágenes visuales, el sentido de pertenencia a la patria.
En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia 1892-1952
En virtud de la excelencia, la serie de
Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950 Carolina Santamaría-Delgado
La gente de Aritama. La personalidad cultural de la aldea mestiza de Colombia Alicia Dussán de Reichel y Gerardo Reichel-Dolmatoff Cuidado en enfermería al paciente en postoperatorio temprano de revascularización miocárdica Claudia Ariza Olarte
Juan Felipe Códoba-Restrepo
De la abyección a la revuelta: La nueva novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonia Ungar Paula Andrea Marín Colorado
EN TIERRAS PAGANAS Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia 1892-1952
Juan Felipe Córdoba-Restrepo
Juan Felipe Córdoba-Restrepo Director editorial de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Historiador de la Universidad de Antioquia (Medellín); Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín); Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia –ASEUC– y de la Asociación de Editoriales de América Latina y El Caribe. Cuenta con varias publicaciones en áreas de edición, comunicación e historia, entre ellas: “Las comunidades de religiosos en Antioquia, 1885-1950” (2000); Diagnóstico preliminar de la actividad editorial universitaria en Colombia, 1998-2002, en coautoría con Selma Marken Farley y Stella Valbuena García (2003); Edición universitaria en América Latina. Debates, retos, experiencias, EULAC, ASEUC, ABEU, ALTEXTO (2011); “Universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en América Latina”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Banco de la República (2014).