en l a revolución bolivariana ha existido una
iencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad C Javeriana. En ella se publican significativos trabajos de investigación doctoral por sus aportes temáticos, su pertinencia social y su profundidad analítica y metodológica.
tensión permanente entre el estamento civil y el militar que se hace evidente, tanto en las diversas versiones sobre la creación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (mbr-200) como en la competencia por puestos públicos entre los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela. Incluso hoy, la permanencia del chavismo en el poder y la suerte de una transición democrática descansan sobre el difícil equilibrio entre los civiles y los militares.
Sus libros se destacan por la construcción de un problema de investigación interdisciplinario, el desarrollo de un trayecto de indagación original y el diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades.
Historia, nación y hegemonía devela ese conflicto en el plano cultural, mediante el análisis de tres relatos de nación que circularon en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez: la versión de la historia nacional que elaboró el militar-presidente; la narración de esa misma historia por parte del Centro Nacional de Historia, una institución creada por el régimen en 2007; y la versión de Elías Pino Iturrieta, un eminente historiador miembro de la Academia Nacional de Historia de Venezuela. Este análisis ofrece así una explicación del origen del discurso nacionalista de Hugo Chávez, de la amplia aceptación que tuvo por parte de los militares de su generación, de los rasgos autoritarios del proyecto y de las contradicciones internas del régimen, que dificultaron la construcción de su hegemonía.
9 789587 813166
v3 3ª tapa javeriana encuentros.indd 2
E
E C
N
C
E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
N
N
E
N E
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros
e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en
La Revolución Bolivariana en Venezuela (1999–2012)
N
E
N
E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
E
U
martha lucía márquez restrepo
E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
U
E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
C
E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
N
E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
C
HISTORIA, NACIÓN Y HEGEMONÍA
E N
E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
E
martha lucía márquez restrepo historia, nación y hegemonía La Revolución Bolivariana en Venezuela (1999–2012)
martha
lucía
márquez
restrepo
es doctora en Ciencias Sociales y Humanas (su tesis fue reconocida magna cum laude) y magíster en Estudios Políticos, ambos títulos de la Pontificia Universidad Javeriana. Cursó la Maestría en Desarrollo Económico en América Latina en la Universidad Internacional de Andalucía y la carrera de Filosofía, en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana, donde está a cargo de cursos sobre historia y política latinoamericana; participa también como docente del eje «Los despojos y los comunes», del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Desde 2016, es directora del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales Pensar. Desde 1999, pocos años después de la aparición de Hugo Chávez en la escena política, se dedicó a analizar la figura y el discurso del militar-presidente. También ha investigado sobre la política exterior venezolana y las relaciones entre Colombia y Venezuela durante el régimen chavista. Entre sus recientes publicaciones se destacan: «Oil as a Strategic means in Venezuela’s Foreign Policy: The Cases of Alba and Petrocaribe, 1998-2013» (2019) y «Las perspectivas de las relaciones chino-venezolanas de cara a la crisis del modelo político-económico de Venezuela» (2017).
2/21/19 3:22 PM
Hi storia , naci ón y he ge monía
14_RelatosDeNacionVenez.indd 3
15/04/19 15:27
Pontificia Universidad Javeriana
Hi storia , naci ón y he ge monía La Revolución Bolivariana en Venezuela (1999-2012)
Martha Lucía Márquez Restrepo ◉
14_RelatosDeNacionVenez.indd 5
15/04/19 15:27
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Martha Lucía Márquez Restrepo
Cuidado de texto y corrección de estilo: Francisco Díaz-Granados
Primera edición: abril de 2019 Bogotá, D. C. ISBN: 978-958-781-316-6 Número de ejemplares: 400 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Diseño de cubierta: Camilo Umaña
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfonos: 320 8320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.
Diagramación: Isabel Sandoval
Preprensa e impresión Javegraf Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. MIEMBRO DE LA
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA
RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Márquez Restrepo, Martha Lucía, autora Historia, nación y hegemonía : la Revolución Bolivariana en Venezuela (1999-2012) / Martha Lucía Márquez Restrepo ; prólogo Thomas Legler. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. (Colección Encuentros) 380 páginas : ilustraciones, tablas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 311-337). ISBN : 978-958-781-316-6 1. Chávez Frías, Hugo Rafael, 1954-2013 - Pensamiento político 2. Política cultural - Venezuela 3. Democracia - Venezuela 4. Hegemonía - Venezuela 5. Populismo - Venezuela 6. Socialismo Venezuela 7. Venezuela - Política y gobierno I. Legler, Thomas, prólogo II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales CDD 320.987 edición 21 opgp /03/2019
Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
14_RelatosDeNacionVenez.indd 6
15/04/19 15:27
c ontenid o lista de sigl as 9 l ista de figur as 11 l ista de tab l as 13 Pról o go
15
In troduc c ión: L a investig ación c omo aventur a
21
I. Historia y h egemonía e n l os rel atos de l a nación v enez ol a na
33
Thomas Legler
Del orden de Punto Fijo a la segunda reelección de Hugo Chávez
33
Relatos de nación, rebeliones historiográficas y luchas contrahegemónicas
53
II. Rel atos de nac ión y h eg emonía Nación, relato y hegemonía Discurso político y construcción de la comunidad nacional
III. El resentimiento y el orig en de l nac ionalismo milita r
71 71 100 113
El ejército, el pretorianismo y la transición democrática
113
El control civil y la construcción del gran orgullo (1958-1979)
117
Ofensas y degradación del estatus (1979-1989)
127
El resentimiento
142
El Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (mbr-200)
145
IV. El rel ato mític o de C háv ez y l a hegemonía p opulista
153
El orden universal
153
El orden actorial-actancial
177
La nación en el relato de Chávez y la operación hegemónica
191
14_RelatosDeNacionVenez.indd 7
15/04/19 15:27
V. Memorias de V ene zu el a y e l C entro Nac ional de Historia
209
Análisis y lugar de las representaciones
209
El orden universal
216
El orden actorial-actancial
244
Conclusiones
249
V I. E l rel ato del historia d or e n El di v i no B olí var
263
Elías Pino Iturrieta y el estudio del culto bolivariano
263
Tres versiones de Bolívar
268
El argumento de El divino Bolívar
272
El orden universal
275
El orden actorial-actancial
291
Conclusiones
292
V II. El desenl ac e: resentimiento, nación y c ontr ahegemonía
295
Gl osario
307
Biblio gr afía
311
An e xos
339
Anexo 1. Protocolo de análisis del relato
341
Anexo 2. Discursos de Hugo Chávez Frías
349
Anexo 3. Codificación y orden actorial-actancial de los relatos en los discursos de Hugo Chávez
354
Anexo 4. Codificación y orden actorial-actancial de los relatos del Centro Nacional de Historia (rc)
360
Anexo 5. Artículos de Elías Pino Iturrieta en El Universal (eu)
374
Anexo 6. Los relatos en El divino Bolívar
378
14_RelatosDeNacionVenez.indd 8
15/04/19 15:27
Lista de sig l as ad aec alba anc anh arma bid Cadir cap Celac celarg Cenda Cepal Cialc cne cnh Conac Conatel Copei Copre ctv d Disip eu faln faln-prv fan ff. aa. fmc fmi fmpbr iaeden idd ieca isi Lofan
Acción Democrática Análisis estructural de contenidos Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Asamblea Nacional Constituyente Academia Nacional de Historia Alianza Revolucionaria de Militares Activos Banco Interamericano de Desarrollo Centre pour l’Analyse du Discours Religieux Carlos Andrés Pérez Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores Comisión Económica para América Latina Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Consejo Nacional Electoral Centro Nacional de Historia Consejo Nacional de Cultura Comisión Nacional de Telecomunicaciones Comité de Organización Política Electoral Independiente Comisión para la Reforma del Estado Central de Trabajadores de Venezuela Discursos Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención Textos de Elías Pino Iturrieta en El Universal Fuerzas Armadas de Liberación Nacional Fuerzas Armadas de Liberación Nacional-Partido de la Revolución Venezolana Fuerza Armada Nacional Fuerzas Armadas Frente Militar de Carrera Fondo Monetario Internacional Frente de Militares Patriotas, Bolivarianos y Revolucionarios Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Índice de desarrollo democrático Asociación internacional de control de erosión y sedimentos Industrialización por sustitución de importaciones Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales
9
14_RelatosDeNacionVenez.indd 9
15/04/19 15:27
mas Movimiento al Socialismo mbr-200 Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 mir Movimiento de Izquierda Revolucionaria mppc Ministerio del Poder Popular para la Cultura mv Revista Memorias de Venezuela mvr Movimiento V República oea Organización de los Estados Americanos onu Organización de las Naciones Unidas onuca Misión de la onu en Centroamérica onusal Misión de la onu para el Salvador opep Organización de Países Exportadores de Petróleo pcv Partido Comunista de Venezuela pdvsa Petróleos de Venezuela S.A. pib Producto interno bruto pn Programa Narrativo pnud Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo prv Partido de la Revolución Venezolana psuv Partido Socialista Unido de Venezuela r Relatos r-83 Revolución 83 rc Relatos del cnh rctv Radio Caracas Televisión Recadi Régimen de cambio diferencial rotc Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva ucv Universidad Central de Venezuela Unasur Unión de Naciones Suramericanas urd Unión Republicana Democrática
10
14_RelatosDeNacionVenez.indd 10
15/04/19 15:27
lista de f ig u ras
Figura 2.1. El cuadrado semiótico
83
Figura 2.2. Sistema sémico de la espacialidad
102
Figura 2.3. Cuadrado semiótico de la verticalidad
104
Figura 2.4. Grafo: Las oligarquías y el pueblo
105
Figura 2.5. Grafo: Las oligarquías y el pueblo (valoración)
106
Figura 4.1. Posibilidades semánticas en el cruce de estructuras que construyen el sentido del tiempo
160
Figura 4.2. Cuadrado semiótico de la construcción de sentido sobre el espacio
161
Figura 4.3. Grafo: Tipos de hombres (1)
164
Figura 4.4. Grafo: Tipos de hombres (2)
165
Figura 4.5. Grafo: Bolívar y las oligarquías
166
Figura 4.6. Grafo: Hombres como Bolívar y Cristo y las oligarquías
167
Figura 4.7. Grafo: Hombres como Cristo y los atrapados por el Diablo
167
Figura 4.8. Grafo: Tipos de hombres
168
Figura 4.9. Grafo: El pueblo y el ejército
171
Figura 4.10. Grafo: El pueblo y el líder
171
Figura 4.11. Grafo: Los dirigentes y el pueblo
172
Figura 4.12. Matriz cruzada de los sujetos sociales
174
Figura 4.13. Grafo: El líder como conductor
176
Figura 4.14. Grafo: Los soldados antes y después del Cuatro de Febrero
184
Figura 4.15. El orden universal en el relato del militar presidente
186
Figura 4.16. Grafo: Los dos caminos
202
Figura 5.1. Grafo: Los territorios en la Capitanía General de Venezuela
219
Figura 5.2. Grafo: Lugares de resistencia y de dominación
220
Figura 5.3. “Los viajes de los Welser”, en “El camino sangriento del Dorado”
221
Figura 5.4. Grafo: Oposición naturaleza-indígena en tiempo primigenio 224
11
14_RelatosDeNacionVenez.indd 11
15/04/19 15:27
Figura 5.5. “La nación Yecuna del Orinoco. Historia del hierro que venía del Cielo”
224
Figura 5.6. Oposición “Chávez-pueblo”
226
Figura 5.7. Grafo: Oposición “Hugo Chávez-pueblo”
228
Figura 5.8. “Indios rebeldes y alzados”
230
Figura 5.9. Isotopía “negro-no negro”
231
Figura 5.10. Grafo: Oposición “negros-no negros”
232
Figura 5.11. Grafo: Oposición “Bolívar-realistas”
234
Figura 5.12. El militar como instrumento del poder represor
236
Figura 5.13. El militar como instrumento del poder represor
236
Figura 5.14. Grafo: Oposición “militares-pueblo”
236
Figura 5.15. Unión popular con el Ejército
237
Figura 5.16. “Insurrección popular y militar”
237
Figura 5.17. “Las mujeres venezolanas construyendo nación”
238
Figura 5.18. Grafo: La mujer venezolana
238
Figura 5.19. Hugo Chávez en traje civil
240
Figura 5.20. Grafo: Hugo Chávez y Rafael Caldera
241
Figuras 5.21.“El golpe electoral de 1988 y la caída de la ‘Cuarta República’”
241
Figura 5.22. Grafo: Hugo Chávez y los políticos tradicionales
242
Figura 5.23. Heroización de la figura de Hugo Chávez
244
Figura 5.24. Grafo: Hugo Chávez y los políticos tradicionales
244
Figura 5.25. “Bolívar se retira a Curazao a meditar”
246
Figura 5.26. “Culmina en Caracas la campaña libertaria”
247
Figura 5.27. El orden universal en el relato del cnh
250
Figura 6.1. La veridicción en el discurso de Pino Iturrieta
275
Figura 6.2. Grafo: Los ciudadanos conscientes y los cultores
281
Figura 6.3. Caricaturización de los chavistas
284
Figura 6.4. Orden universal en el relato de Pino Iturrieta
292
12
14_RelatosDeNacionVenez.indd 12
15/04/19 15:27
lista de ta b l as
Tabla 1.1. Porcentaje de votación en elecciones presidenciales en Venezuela, 1958-1998
37
Tabla 1.2. Deuda pública externa de Venezuela, 1958-1995
38
Tabla 1.3. Índice de Desarrollo Democrático de Venezuela y regional de América Latina
53
Tabla 1.4. Evolución de la pobreza y de la inequidad en Venezuela
53
Tabla 4.1. Isotopía “antes de la conquista y después de la conquista”
155
Tabla 4.2. Isotopía “el presente y el pasado”
156
Tabla 4.3. Isotopía: “el presente y la IV República”
157
Tabla 4.4. Isotopía “el Caracazo y el presente”
158
Tabla 4.5. Isotopía “antes y después del Cuatro de Febrero”
159
Tabla 4.6. Isotopías de espacio
162
Tabla 4.7. Relatos en los que Bolívar es sujeto. Organización de contenidos en el esquema actorial-actancial
180
Tabla 4.8. Relatos en los que Ezequiel Zamora es sujeto. Organización de contenidos en el esquema actorial-actancial
182
Tabla 4.9. Sujetos, objetos y oponentes en el relato del militar-presidente 193 Tabla 5.1. Periodización del tiempo posconquista
217
Tabla 5.2. Oposición pasado-presente
218
Tabla 5.3. Lugares de dominación (–)
220
Tabla 5.4. Lugares de resistencia (+)
221
Tabla 5.5. Isotopía “lugares invadidos/no invadidos”
222
Tabla 5.6. Oposición calle-no calle en el relato del cnh 223 Tabla 5.7. Oposición naturaleza-indígena en relato del cnh
225
Tabla 5.8. Isotopía “pueblo-los que tienen el poder”
227
Tabla 5.9. Isotopía “europeo/indígena”
230
Tabla 5.10. Isotopía “patriotas/realistas”
235
Tabla 5.11. Oposición espacial y construcción de sentido sobre la mujer 239
13
14_RelatosDeNacionVenez.indd 13
15/04/19 15:27
Tabla 5.12. Sujetos, objetos y oponentes en el relato de la nación política
254
Tabla 5.13. Articulaciones en la construcción del sentido de los actores sociales en el relato de la nación política
256
Tabla 5.14. Articulaciones en la construcción del sentido de los actores sociales en el relato de Chávez
258
Tabla 6.1. Isotopía “mentira-verdad”: “parece y no es”/“es y parece”
276
Tabla 6.2. Isotopía “mentira-verdad”: “parece y no es”/“es y parece”
278
Tabla 6.3. Isotopía “mentira-verdad”: “parece y no es”/“es y parece”
282
Tabla 6.4. Isotopía “Hugo Chávez-sus partidarios”
283
Tabla 6.5. Isotopía “mentira-verdad”: “parece y no es”/“es y parece”
285
Tabla 6.6. Isotopía “presente-futuro”
288
Tabla 6.7. Isotopía “pasado-presente”
289
Tabla 6.8. Articulaciones con las que el historiador construye el sentido de los actores sociales
294
14
14_RelatosDeNacionVenez.indd 14
15/04/19 15:27
Pról o g o *
Martha Lucía Márquez Restrepo nos provee de un análisis brillante del uso político de la historia en Venezuela durante el ascenso de Hugo Chávez, la Revolución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI. Márquez problematiza de forma explícita algo que la mayoría de nosotros habíamos dado por sentado: los sistemas políticos nacionales en todas partes se consolidan y mantienen a través del tiempo, mediante la generación de mitos populares sobre el pasado que apuntalan las ideas dominantes sobre el Estado y la nación. En cada época política, los actores políticos, definidos de forma amplia, frecuentemente con la ayuda de los historiadores, buscan anclar las instituciones, prácticas y valores políticos dominantes en un sistema hegemónico de significados basado en una interpretación selectiva de la historia a través de la construcción de narrativas míticas. Las historias que cuentan asumen con frecuencia la estructura narrativa del cuento del héroe que emprende una aventura, que es continuamente puesto a prueba y debe superar la adversidad a lo largo del camino en una lucha continua entre las fuerzas del bien y del mal. En este sentido, Márquez recuenta los esfuerzos decididos de Hugo Chávez y sus simpatizantes por reescribir la historia, así como su fracaso en producir una narrativa convincente sobre el pasado y, en consecuencia, un discurso hegemónico para la Quinta República. El reñido revisionismo histórico en la era de Chávez, lo que ella refiere como el carácter agonístico de la construcción de nación, se encuentra en el corazón de su análisis. La autora sostiene que han existido al menos tres narrativas rivales en cuanto a la nación y el Estado en este periodo: el propio mito de Chávez sobre el militarismo político centrado en Bolívar como el héroe revolucionario; el proyecto histórico de historiadores progobierno afiliados al Centro Nacional de Historia y a su revista Memorias de Venezuela, que ella describe como “posición en lo político”, y que proyecta al pueblo heroico; y una narrativa contrahegemónica, como está capturada en el trabajo del historiador Elías Pino Iturrieta, la cual se esfuerza por desacreditar los mitos históricos del proyecto de Chávez y recuperar algo de la tradición republicana previa. El análisis de la autora subraya las dificultades existentes en la construcción de * Traducido por Ornela Garelli-Ríos.
15
14_RelatosDeNacionVenez.indd 15
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
un sistema de significados coherente, tanto dentro del gobierno como entre el régimen y sus oponentes. El análisis de Márquez es teórico y metodológicamente sofisticado. Se basa principalmente en el trabajo de Paul Ricoeur para sostener el análisis narrativo en su libro, subrayando que la historia siempre es narrativa. La autora combina este componente de su aparato crítico con el trabajo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para comprender de qué manera las narrativas construyen hegemonías discursivas. Además, toma prestado de Gramsci el papel de los intelectuales, para problematizarlo en el intento por construir un discurso hegemónico en Venezuela. De igual forma, adopta un ambicioso análisis estructural de contenidos como la base metodológica para vincular narrativa y hegemonía. En este proceso, Márquez hace una búsqueda extensa a través de numerosos discursos de Hugo Chávez, números de la revista Memorias de Venezuela y el trabajo publicado de Elías Pino Iturrieta. Como uno de sus logros más impresionantes, la autora operativiza exitosamente el análisis del discurso de Laclau y Mouffe a través del análisis estructural de contenidos. Aunque Márquez no cita la obra de Marx, se perciben ecos del 18 Brumario de Luis Bonaparte en su enfoque general. En las palabras famosas de Marx: Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando estos parecen dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal.
Marx nos recuerda que la reescritura o reinterpretación de las narrativas históricas con propósitos instrumentales inmediatos ha sido un rasgo común a través de numerosos momentos revolucionarios, independientemente de su tendencia ideológica. La riqueza del trabajo de Márquez reside en que lleva nuestra atención a los matices de esta antiquísima práctica.
16
14_RelatosDeNacionVenez.indd 16
15/04/19 15:27
Prólogo
Es decir, a través de su análisis de Venezuela, la autora ilustra cómo estos procesos son altamente impugnados y el discurso hegemónico que buscan construir no es una conclusión preconcebida y no puede ser dada por sentado. Extrapolando su análisis, las narrativas revolucionarias deben integrar entre sus simpatizantes aquellas interpretaciones narrativas contrapuestas y superar los relatos contrahegemónicos de sus oponentes. Este libro es una contribución valiosa al estudio del populismo. Aunque la autora alude a este en su referencia a Laclau, no es la problemática central del texto. Sin embargo, enriquece nuestro entendimiento de los momentos históricos populistas. En primer lugar, entre los académicos que aprecian el populismo como un fenómeno societal, se reconoce que este encarna fuerzas sociales destructivas. Es común observar que los proyectos políticos que proponen refundar la nación, el Estado y la Constitución, como es el caso de la Venezuela de Chávez, han causado una devastación institucional contra el orden político anterior. Para ser justos, las instituciones de la matriz sociopolítica existente ya estaban en decadencia; sin embargo, la destrucción por fuerzas a favor de un nuevo orden radical no necesariamente produce de forma inmediata instituciones fuertes y duraderas y, más bien, desinstitucionaliza las relaciones sociales, en una manera que privilegia vínculos más directos entre el líder mesiánico y carismático y el pueblo. En este contexto, la política literalmente se vuelve un campo de batalla donde solo puede haber un único ganador. De la misma manera, gracias al trabajo de Márquez, podemos apreciar que el pasado de la nación también se vuelve un terreno de lucha violenta. A este respecto, el anterior sistema político de Punto Fijo no fue la única víctima del conflicto populista en Venezuela, sino también su relato hegemónico del “Estado populista de conciliación de intereses”. En segundo lugar, Márquez contribuye a nuestra comprensión de la agencia humana involucrada en los proyectos políticos populistas y en su resistencia a estos. Comúnmente, la literatura se enfoca en la agencia populista en términos del líder populista, el pueblo movilizado y sus oponentes. En cambio, el análisis de la autora subraya que un componente crucial de la acción humana populista también ocurre en el terreno discursivo, en la forma tangible de los intelectuales, en este caso, de los historiadores. Asimismo, Márquez aporta a nuestro conocimiento sobre la agencia humana involucrada en la función significativa crucial que Laclau identifica en su análisis populista, la cual contribuye a crear las cadenas de equivalencias que son vitales para la construcción de una identidad colectiva del pueblo.
17
14_RelatosDeNacionVenez.indd 17
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
Aunque sin duda el líder populista es el principal actor significante, gracias al estudio de Márquez sobre Venezuela podemos apreciar que este no es el único que ocupa esta función y que múltiples actores participan en este campo de batalla simbólico, con lo que afectan, en última instancia, las posibilidades de sostener la autoidentificación del pueblo y, en consecuencia, el éxito a largo plazo del proyecto revolucionario. Márquez también establece la base para una distinción y conexión importantes entre la agencia discursiva y la agencia real en el curso de la Revolución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. La autora hace esto mediante la aplicación de su análisis estructural de contenidos a las dos narrativas progobierno en competencia: la del “militarismo político” y la de “la posición en lo político”, producidas por Chávez y los historiadores afiliados al Centro Nacional de Historia, respectivamente. En el primer caso, Chávez y las Fuerzas Armadas son privilegiados como la principal agencia revolucionaria, mientras el pueblo aparece principalmente en un papel pasivo de apoyo. En contraste, en el segundo caso observamos al pueblo, que históricamente ha ocupado posiciones subalternas, empoderado como el verdadero sujeto histórico y protagonista de la revolución. En consecuencia, las narrativas rivales de la nación sirven al propósito político directo de legitimar tanto los papeles reales y en conflicto asumidos por Chávez y el Ejército como la participación popular en el proceso revolucionario. Como observa Márquez, estas narrativas rivales producen una tensión constante entre una agencia más autoritaria y otra participativa. El análisis de Márquez nos lleva a preguntarnos por la relación entre lo discursivo y lo material en momentos de cambio político y agitación social. Concretamente, parece que los altibajos en la construcción narrativa de los discursos hegemónicos en Venezuela han estado relacionados en alguna medida con el ciclo de auge y depresión del sector energético del país. El ascenso y declive del discurso puntofijista del “Estado populista de conciliación de intereses” sin duda coincidió con el comportamiento de los precios del petróleo y el desempeño de la economía. De forma similar, se puede imaginar que los relatos revolucionarios propuestos por Chávez y los historiadores que simpatizaban con él ganaron una mayor credibilidad, primero en el contexto del creciente descontento popular con la Cuarta República y su situación económica cada vez peor y después en medio de la bonanza petrolera que el país disfrutó desde 2004. De manera predecible, las narrativas oficiales, y el chavismo en general, han perdido su lustre, al
18
14_RelatosDeNacionVenez.indd 18
15/04/19 15:27
Prólogo
pasar la economía del país, basada como está en el petróleo, del auge a la quiebra desde 2014. El análisis de Márquez también debe situarse en el proceso general a través del cual Chávez buscó primero consolidar su poder de cara a una oposición heterogénea y después construir un régimen político cada vez más autoritario. La historia política del gobierno de Chávez ha sido aquella de la conquista y la apropiación sistemática de los espacios sociales y políticos, que han incluido las instituciones y poderes del Estado, el sector energético, los medios de comunicación y el mercado. A través del análisis de la autora, se nos recuerda que la historiografía y la academia también han sido terrenos cruciales de lucha para la instrumentalidad revolucionaria, donde se ha desafiado el control hegemónico. Al final, la coerción y el ingenio han hecho avanzar la revolución de Chávez más que el consentimiento voluntario de la población; en este sentido, ha fallado en inducir su hegemonía en la forma colectiva de pensar. Finalmente, Márquez subraya los precarios fundamentos discursivos del proyecto político chavista, lo cual nos demanda considerar sus repercusiones de largo plazo para lograr una solución viable a los serios problemas de Venezuela. En el libro, el análisis de los problemáticos elementos narrativos del intento fallido del régimen de Chávez por construir un discurso hegemónico sugiere que el tejido discursivo de Venezuela se encuentra desgarrado. Dicha problemática debe incluirse como otra de las dimensiones de la crisis multidimensional actual del país. Lo anterior significa que, además de superar la polarización, restaurar la democracia, detener la tragedia humanitaria, hacer frente a las necesidades de más de 3,5 millones de migrantes, poner fin al crimen violento y reavivar el sector energético y la economía, la transformación del conflicto tiene que incluir una sanación discursiva. Entre las numerosas diferencias que tienen que superar, los venezolanos necesitan construir nuevamente una narrativa compartida sobre su nación. El futuro para Venezuela solo será más prometedor cuando los venezolanos se puedan poner de acuerdo acerca de su pasado. thomas legler Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 3 de marzo de 2019
19
14_RelatosDeNacionVenez.indd 19
15/04/19 15:27
Introdu c ción: L a investigac ión c omo av entu ra
Mucho se ha hablado del interés del presidente Chávez y de sus seguidores en relación con la historia patria. Se ha dicho que la quieren escribir de nuevo para colocar la memoria colectiva al servicio de un proyecto de hegemonía, y se han mostrado evidencias susceptibles de apoyar el argumento. Con la creación de un Centro Nacional de Historia, al cual se ha concedido calidad de ‘rector’ de los recuerdos de la sociedad, el Gobierno ha movido los resortes para llevar hasta amplias capas de la población su interpretación del pasado. Buena parte de este plan se sostiene gracias al auxilio de un grupo de historiadores profesionales quienes se ganan la vida gracias a su rol de traductores del ayer en atención a la versión del jefe. No es lo propio del oficio de historiadores formados en la Universidad, pues se mueven de acuerdo con las señales de una batuta que no maneja precisamente un Heródoto del trópico, pero guardan las apariencias. Elías Pino Iturrieta. “Una revolución de la historia”. El Universal, 6 de febrero de 2011
Este libro recoge la aventura de conocimiento que fue la elaboración de mi tesis en el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Javeriana de Bogotá, cursado entre 2011 y 2015. Allí desarrollé una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico y un componente histórico, sobre la forma como se construye y se disputa la hegemonía del gobierno de Hugo Chávez a través de tres relatos de nación que coexistieron durante su mandato: la versión de la historia de Venezuela presente en los discursos del militar presidente; la narración elaborada por un grupo de historiadores profesionales adscritos al Centro Nacional de Historia (cnh), institución que creó el gobierno con el fin de resguardar y difundir la historia nacional; y el relato histórico que circuló en artículos de prensa y un libro del historiador Elías Pino Iturrieta, crítico acérrimo del gobierno. La indagación nació apuntalada en dos supuestos teóricos y en una sospecha. El primero, sustentado en teorías constructivistas sobre el nacionalismo, es que a través de los relatos sobre la historia de Venezuela presentes en los discursos de Hugo Chávez y del cnh se estaría construyendo una
21
14_RelatosDeNacionVenez.indd 21
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
nueva nación y que la crítica que otros historiadores hacían de esos relatos, entre ellos Pino Iturrieta, era manifestación del carácter agonístico presente en los nacionalismos. En otras palabras, que lo que se veía en Venezuela era una contestación del dispositivo usado para construir la nación, lo que históricamente ha ocurrido en muchos escenarios cuando los Estados han impuesto una lengua nacional, unas tradiciones o un conjunto de símbolos para formar la comunidad nacional. El segundo supuesto, soportado en la teoría sobre la hegemonía de Antonio Gramsci, Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, es que en esa disputa sobre la historia de Venezuela –que tenía como escenario la radio, la televisión y la prensa y en la que participaban un presidente que había fungido como ideólogo de una logia militar y un grupo de intelectuales– se estaba jugando la hegemonía del gobierno. En cuanto a la sospecha, surgió de una primera revisión de los relatos del cnh incluidos en la revista Memorias de Venezuela, en la que pude observar que, aunque dedicaba una parte considerable de su contenido a narrar las hazañas de los héroes de la independencia, coincidiendo en ello con el relato histórico de Hugo Chávez, también narraba sucesos acaecidos en los siglos xx y xxi protagonizados por mujeres, estudiantes y partidos, entre otros. Desde la teoría del relato que plantea que variaciones en sus elementos (actores y episodios) implican cambios en el sujeto que resulta construido con la narración, deduje que la nación que resultaba de ambos relatos era distinta (Bal 1990, 21). Este indicio me permitió poner en duda que los historiadores que trabajaban para el gobierno fueran simplemente los “caudillos intelectuales del régimen”, como los calificó algún investigador, y que actuaran como “traductores de la versión del jefe”, tal como sostiene Pino Iturrieta. De allí conjeturé que el gobierno no había logrado construir una ideología compartida por todos sus supuestos seguidores. Además de los ya mencionados elementos teóricos sobre los que se montó la investigación, ella fue producto también de un prolongado interés académico e investigativo de esta autora por Hugo Chávez como líder, especialmente por los contenidos simbólicos de su discurso. Tal inclinación se remonta al año 2000, cuando, teniendo que escoger un tema para mi investigación de maestría, decidí participar de la discusión que se venía dando en América Latina sobre la pertinencia de usar el concepto populismo para calificar los nuevos liderazgos surgidos en la región, entre ellos, los de
22
14_RelatosDeNacionVenez.indd 22
15/04/19 15:27
Introducción: La investigación como aventura
Alberto Fujimori, Carlos Menem, Fernando Collor de Mello, etc.1 En esta línea decidí analizar si el recién elegido presidente venezolano –que ya daba mucho de qué hablar, por haber impulsado un proceso constituyente acelerado que convirtió a Venezuela en República Bolivariana– era populista. Así, en ese primer trabajo abordé la cuestión con un enfoque sociológico. Posteriormente hice el mismo ejercicio con base en una concepción histórica de populismo y luego con una mirada más economicista.2 Por último, por haberme vinculado como profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, mi trabajo derivó hacia el estudio de las relaciones de Colombia y Venezuela y la política exterior del chavismo. Por otra parte, dado que en estos países la figura de Hugo Chávez genera con razón fuertes pasiones, especialmente hoy, cuando el gobierno de su copartidario y heredero político ha llevado a Venezuela a la mayor crisis económica y humanitaria de su historia, considero importante explicar la razón por la que he dedicado largos años de investigación a ese líder y a su gobierno. Como recuerdo haberlo intuido cuando comencé a interesarme en el tema, me ratifico en pensar que Chávez fue un fenómeno político que partió en dos la historia contemporánea de su país, cuyo legado, no importa si es valorado positiva o negativamente, trascenderá en su país de origen y en toda la región. Por esa razón requiere ser analizado y entendido en sus múltiples dimensiones. Específicamente, el gobierno de Hugo Chávez fue el primero en dar el “giro a la izquierda” en América Latina (1999) y también el primero en calificar su propuesta política como un proyecto socialista (2005), inaugurando lo que hoy se conoce como el socialismo del siglo xxi. También fue el primer presidente que, finalizando el siglo xx, revivió el discurso antiimperialista, que antes habían usado los líderes populistas de los años 20 al 60. Esto se manifestó en la permanente crítica y ridiculización del entonces Presidente George W. Bush y en la promoción de esquemas de integración y foros multilaterales orientados a hacer soft-balancing al poder de los Estados Unidos, como son la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Asimismo, el gobierno de 1 Se puede ver la discusión en Sergio Zermeño (1989) y Roberts (1999), y en los textos incluidos en Lara (1998). 2 Esos intereses investigativos se plasmaron en Márquez (2000; 2004).
23
14_RelatosDeNacionVenez.indd 23
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
Chávez promovió la construcción de un mundo multipolar, siendo el primero en la región, aparte de Cuba, en apostar por establecer fuertes relaciones comerciales con Rusia, China y países con los que América Latina no había tenido antes contacto, como es el caso de Irán. En el plano doméstico, aunque se pueden señalar muchas continuidades entre su régimen y los que le precedieron, como son el estadocentrismo, el uso de políticas económicas de corte populista, la incapacidad de romper con la dependencia del petróleo y hasta la corrupción favorecida por los abundantes recursos petroleros, no cabe duda de que el ascenso de Chávez al poder se inscribe en una serie de crisis de las que surgieron nuevas realidades. Específicamente, su presidencia fue de la mano del desplazamiento de los partidos tradicionales y del ascenso de nuevas élites políticas; entre ellas, de un grupo de militares que habían estado alejados del poder político desde la transición a la democracia en 1958. Aunque estas élites surgieron en el marco de la crisis de la democracia representativa y prometieron reemplazarla por un modelo de participación más profundo, de “democracia participativa y protagónica”, lo cierto es que durante el gobierno de Chávez Venezuela dejó de ser modelo de democracia en la región, para convertirse en uno de los países peor evaluados en términos de calidad democrática. Adicionalmente, el éxito de Chávez en las elecciones de 1998 se debió a que, frente a la crisis de las instituciones derivadas del Pacto de Punto Fijo de transición democrática, propuso la refundación del orden político y social a través de un proceso constituyente que dio origen a la República Bolivariana. Enmarcada también en rasgos persistentes en Venezuela, como el uso político de la historia y en particular de la figura de Bolívar, otra novedad del régimen fue el intento de refundar la comunidad nacional por medio de la puesta en circulación de nuevas versiones de la historia. Esa tentativa nacionalista no es exclusiva de la administración de Chávez, sino que se puede ver también en los casos de Bolivia y de Ecuador, en los que las nuevas Constituciones redefinieron la comunidad nacional sobre la base del reconocimiento de la existencia de múltiples naciones, es decir, desde la plurinacionalidad. E incluso en Colombia, donde las tensiones por la construcción de la memoria histórica del conflicto colombiano entre actores como el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria Histórica Militar no solo tienen que ver con la aplicación de la justicia y el deber de reparación, sino que ponen de manifiesto diversas formas de construir la comunidad que somos los colombianos.
24
14_RelatosDeNacionVenez.indd 24
15/04/19 15:27
Introducción: La investigación como aventura
De lo anterior se concluye que el estudio del nacionalismo venezolano y de su relación con la construcción de la hegemonía es pertinente y tiene vigencia para la región, puesto que ella asiste a un revival del nacionalismo, entendido este como el proceso de construcción de la nación. Esto corrobora la intuición que expresó en 1991 Isaiah Berlin cuando dijo que el nacionalismo no había muerto tras la Segunda Guerra Mundial, sino que seguiría siendo una fuerza poderosa (citado en Cohen 1993, 37), como puede verse hoy también allende el Atlántico, en Cataluña, el País Vasco e Irlanda, entre otros países. Además de lo pertinente de una investigación sobre el régimen de Hugo Chávez, por lo ya señalado, ella aporta al estudio del nacionalismo contemporáneo en ese país. Aunque algunos académicos han señalado que con el uso de la historia por parte del gobierno se pretendía reconstruir la comunidad nacional, muy pocos se han detenido a analizar el tipo de comunidad que construye el discurso de la revolución bolivariana y solo dos trabajos han transitado el camino de examinar la dimensión agonística del nacionalismo, aunque ninguno lo ha hecho mediante el análisis del discurso histórico. Ese vacío en los estudios sobre el nacionalismo contemporáneo en Venezuela se debe a que los académicos se han centrado más en controvertir los nuevos símbolos de la nación o en criticar la nueva versión de la historia, que en cuestionar sus implicaciones (P. Mora 2006). En concreto, aunque algunas investigaciones han abordado el tema de la construcción de la nación de manera tangencial cuando buscan explicar los usos del pasado en la Revolución Bolivariana, como es el caso de los trabajos de Frédérique Langue,3 o el uso de la figura de Bolívar (González 2008; Rojas 2011), tan solo tres investigaciones han examinado el tipo de comunidad que se construye con este discurso. Hay que anotar que ninguno se ha ocupado del relato del cnh. El primero de ellos es la investigación doctoral de Luis Fernando Angosto (2008), quien analiza discursos de Hugo Chávez, documentos de gobierno como la Constitución de 1999 y ciertas políticas de memoria, para concluir que la nación se reconstruye desde el indigenismo, que él nombra como “guaicaipurismo”. Como lo demostraré, el análisis del relato de Hugo Chávez pone en entredicho esa conclusión, pues deja ver que, aunque los indígenas son exaltados en la edad dorada previa a la Conquista, 3 Tangencialmente, se aborda la cuestión de la construcción de la nación en Langue (2011; 2013b; 2008; 2006; 2003).
25
14_RelatosDeNacionVenez.indd 25
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
no son actores de la historia posterior y quedan, por tanto, recluidos en lo que Homi Bhabha llama el tiempo de la tradición, de la cultura, del pasado irracional (2002a). El segundo es la tesis doctoral de Marco Aponte Moreno (2008), que analiza el discurso de Chávez mediante la teoría de la metáfora de George Lakoff y Mark Johnson y encuentra que la nación se construye como madre, persona madura y resucitada. Aunque la teoría sobre la narración en la que me apoyo, que es la de Paul Ricoeur, señala que esta y la metáfora son similares, pues ambas construyen la unidad desde la multiplicidad, también destaca que las dos operan de manera diferente: la metáfora construye la unidad en una referencia impertinente –es impertinente decir “la nación revive”– mientras que el relato lo hace con una trama que hila varios sucesos acaecidos en momentos distintos. Esto se traduce en que la nación es diferente si se la construye en la temporalidad del relato o con metáforas (Ricoeur 2000b, 23 y ss.). Por último se encuentra el libro El discurso nacionalista de Hugo Chávez de Elvira Narvaja de Arnoux (2008), que se concentra en la construcción de la nación sudamericana, y no propiamente en la venezolana, y usa como metodología el análisis crítico del discurso. En cuanto a la dimensión agonística del nacionalismo en la Venezuela de Hugo Chávez, el tema ha sido tratado en dos trabajos antropológicos, ninguno de los cuales aborda los relatos históricos. El primero de ellos es el de Yolanda Salas que analiza la formación de subjetividades en Venezuela en los discursos de Chávez y de la oposición, haciendo especial énfasis en la interpretación de los símbolos que usaban los seguidores de ambos bandos durante las marchas y las protestas (2004a; 2004b, 91-109). El segundo es el de Michael Taussig sobre el culto a María Lionza, detrás del cual el antropólogo encuentra un relato de nación distinto al que ha intentado promover el Estado (1997; 1995). En conclusión, este libro recoge la primera investigación sobre la dimensión agonística del nacionalismo durante el gobierno de Hugo Chávez, hecha mediante el análisis de los relatos históricos. También es el primer estudio sobre la construcción de la hegemonía del régimen desde el escenario en el que concurren distintos relatos históricos. Para hacerlo posible se hizo operativa la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que constituye, a mi modo de ver, un importante aporte metodológico. Por otra parte, un hallazgo determinante mientras realizaba mi investigación fue darme cuenta de que ella era, en estricto sentido, una “aventura epistemológica”. Esto ocurrió cuando comencé a adentrarme en la teoría sobre la narración y en varios trabajos sobre la estructura del relato,
26
14_RelatosDeNacionVenez.indd 26
15/04/19 15:27
Introducción: La investigación como aventura
lo que permitió que aparecieran ante mí las semejanzas entre investigar y lanzarme a una acción emocionante y retadora, que debía culminar con la sanción de mi trabajo por parte de la comunidad académica que lo habría de evaluar. En otras palabras, de la mano de Paul Ricoeur, Aristóteles, Algirdas Julien Greimas y Joseph Campbell, descubrí que la temporalidad solo puede aprehenderse a través del relato y que este tiene una estructura universal que corresponde a la de una aventura: la ruptura de un orden lanza a un sujeto a una búsqueda; a lo largo de esa empresa él adquiere competencias y enfrenta dificultades; y la acción siempre se cierra con la evaluación de lo conseguido por el sujeto. En los mitos y en la literatura fantástica el sujeto es un héroe, las competencias se manifiestan a través de objetos mágicos entregados por “grandes maestros” y las dificultades corresponden a la acción de sus oponentes. De manera que el propio camino de la indagación me llevó a asemejar la inquietud intelectual surgida del encuentro con mi problema de investigación con la ruptura del orden que lanza al sujeto a la aventura; el inicio del lance lo asimilé al sapere aude, al que se refiere Immanuel Kant; los pensandores en los que me apoyé, a los ayudantes del héroe; y el método, al objeto mágico que permitió analizar la realidad a la que me enfrentaba. En este orden de ideas, los capítulos del libro corresponden a las etapas de la aventura. El primero describe el escenario de la aventura, en un doble sentido: por una parte, contiene una descripción del contexto histórico y de los elementos que permitieron construir el problema de investigación y, por otra, hace una presentación del estado del arte sobre el nacionalismo contemporáneo en Venezuela. En relación con lo primero, describo la evolución general de Venezuela entre 1958, año de la transición a la democracia, y 2012, cuando Hugo Chávez se marginó del poder a causa del cáncer que lo aquejaba; en esos casi 60 años de historia venezolana distinguí tres períodos. El primero, comprendido entre 1958-1982, es necesario para entender las políticas de control civil sobre los militares que permiten explicar la aparición del relato de nación del militar presidente. El segundo, entre 1982 y 1999, lo centré en las crisis del “régimen populista de conciliación de intereses” (Rey 1991) que se construyó en Venezuela desde 1958, especialmente en el quiebre de los mitos políticos y del relato de nación que abrió el espacio para la circulación de nuevas narraciones. Finalmente, en el tercer período, que corresponde a los 14 años del gobierno de Hugo Chávez, abordé tres aspectos centrales: la propuesta de refundación del Estado y de la nación; la tensión entre el discurso de la participación y el autoritarismo del líder; y la dificultad del gobierno para construir la hegemonía, incluso entre sus
27
14_RelatosDeNacionVenez.indd 27
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
seguidores. El primer aspecto fue central, pues me permitió reafirmar, a la luz de documentos políticos como la Constitución de 1999 y el Programa Nacional Simón Bolívar de 2007, el supuesto teórico de que en Venezuela se estaba reconstruyendo la nación durante el gobierno de Hugo Chávez. El tercer aspecto también confirmó otro de los supuestos teóricos del trabajo. Por último, aunque el segundo aspecto se usó para explicar algunas de las razones de la oposición al gobierno y, desde allí, la dificultad para construir consenso, la tensión entre participación y autoritarismo adquirió centralidad a la luz de los resultados derivados del análisis del relato del presidente militar, como podrá verlo el lector en las conclusiones. El segundo capítulo corresponde al encuentro con los grandes maestros, en quienes hallé los conceptos centrales que me permitieron encuadrar el fenómeno a estudiar y el objeto mágico para analizar los discursos y relatos, a saber, nación, relato, hegemonía y el análisis estructural de contenidos. Específicamente, escogí el enfoque constructivista para estudiar el nacionalismo, en particular a autores como Benedict Anderson, Ernest Gellner, Fernando Collom, Eric Hobsbawm y Homi Bhabha, quienes, aunque estudian el mundo moderno, también señalan que los Estados y las élites deben reproducir de forma constante la nación. Esto me permitió apoyarme en ellos para analizar el nacionalismo contemporáneo en Venezuela. Para explicar las razones por las que surgió el nacionalismo del militar presidente, opté por la teoría, también constructivista, de Liah Greenfeld, en la que se sostiene que el nacionalismo surge del resentimiento. Los planteamientos de la autora se basan en la filosofía moral de Max Scheler, que tiene pretensiones de universalidad, es decir, que supone que todos los seres humanos comparten una misma estructura afectiva, por lo que tales planteamientos pueden aplicarse a distintos contextos históricos, entre ellos, a la Venezuela contemporánea. En cuanto al relato, decidí apoyarme en la fascinante obra de Paul Ricoeur, cuya riqueza teórica me permitió sustentar varias decisiones investigativas, principalmente la elección del método usado para analizar los discursos y los relatos. Concretamente, Tiempo y narración me posibilitó explicar la operación que efectúa el relato para construir la unidad del sujeto de la narración. Ese mismo texto e Historia y narratividad, en los que se sostiene que la historia es siempre narrativa, justificaron la decisión de analizar como relatos los textos de la revista Memorias de Venezuela y el libro del historiador Pino Iturrieta. Por su parte, La memoria, la historia, el olvido me ofreció el concepto de representancia que usé para distinguir
28
14_RelatosDeNacionVenez.indd 28
15/04/19 15:27
Introducción: La investigación como aventura
entre el relato sobre la historia de Venezuela del militar presidente y las narraciones elaboradas por los historiadores profesionales. Asimismo, la tesis de Ricoeur (1999), en el sentido de que existe de una estructura común a todos los relatos debido a la presencia de unas condiciones trascendentales en el sujeto que posibilitan la construcción del tiempo y del espacio, es también uno de los supuestos teóricos de mi objeto mágico. Por otra parte, para conceptualizar la hegemonía, me serví de otros grandes maestros, como son Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes también son constructivistas, por lo que su teoría es consistente con aquellas sobre la nación y el relato. Adicionalmente, para encuadrar las figuras del militar presidente y de los historiadores, me apoyé en la teoría sobre los intelectuales de Antonio Gramsci. Cierro el capítulo explicando el método de análisis estructural de contenidos y mostrando cómo se puede usar para sacar a la luz la forma en que un relato de nación construye la comunidad. También muestro que el análisis estructural de contenidos, como todo buen objeto mágico, permite ver mucho más allá de lo superficial, lo que posibilita una comprensión más completa de los discursos y de los significantes en él articulados. Esto es fundamental para analizar la hegemonía, entendida como la imposición de un discurso, y para determinar de qué manera se dan las luchas hegemónicas. Por último, como otro aporte de mi aventura investigativa, se analiza la forma en que los relatos de nación construyen la hegemonía, entendida como la unidad del sujeto social en el discurso. En términos de las etapas de la aventura, los capítulos tercero, cuarto y quinto corresponden a la lucha con los documentos históricos, los discursos, las revistas y los libros que forman el corpus analizado. En el capítulo tercero explico el surgimiento del nacionalismo militar en Venezuela apoyada en Liah Greenfeld y Max Scheler, para quienes el nacionalismo es el resultado final de un proceso afectivo. Por ello analicé documentos que me permitían extraer las vivencias4 de los resentidos, como fueron 19 libros que contienen entrevistas concedidas por militares, ocho textos escritos por ellos y la Revista de las Fuerzas Armadas de Venezuela. En el cuarto capítulo expongo la forma como se construye la nación en el relato del militar 4 La vivencia es la unidad de análisis del enfoque de psicología sintético-constructiva de corte fenomenológico que adopta Scheler. Es un hecho psíquico simple, como una sensación, las representaciones, los raciocinios, los juicios, los actos de amor y de odio, sentimientos que determinan las acciones y las obras. El resentimiento es una de estas vivencias (1998, 15-16).
29
14_RelatosDeNacionVenez.indd 29
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
presidente y la forma como su discurso construye la hegemonía, entendida como la unidad del sujeto social a través del discurso. Para ello apliqué el análisis estructural de contenidos a 60 discursos del presidente Hugo Chávez, escogidos por contener amplias referencias a la historia de Venezuela y a partir de una revisión de seis tomos de la Selección de discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, publicados por Ediciones de la Presidencia de la República. Estos volúmenes recogen discursos de los años 1999 a 2005. Los de los años posteriores se seleccionaron, con el mismo criterio, de la página web del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, y del Latin American Web Archiving Project de la Universidad de Texas, en Austin, en la que reposan diversos discursos y textos del gobierno de Hugo Chávez desde el año 2007 hasta 2013.5 En el capítulo cinco ofrezco las mismas explicaciones para el caso del cnh. Para el análisis seleccioné la revista Memorias de Venezuela (MV) que ha sido calificada como “la referencia oficial de la propaganda ideológica de la nueva historia” (Almarza 2011). La revista, primera publicación del cnh, es gratuita, tiene amplia circulación con más de 100 000 ejemplares en cada tiraje bimensual y además se puede descargar en línea del sitio web. Analicé 29 números, el primero de ellos de enero-febrero de 2008 y el último de julio-agosto de 2013. Como se trata de un texto ilustrado que contiene gran número de representaciones6 de los diversos grupos sociales y actores que han hecho parte de la historia de Venezuela, antes de analizar el contenido de la misma, seguí las recomendaciones de Roger Chartier (1992), quien plantea que el análisis de las representaciones debe apoyarse en el análisis de las prácticas y de las materialidades que las contienen. Por eso me detuve a caracterizar el lugar de producción de las prácticas, es decir, el cnh, y la revista en su materialidad. El sexto capítulo contiene el mismo ejercicio interpretativo aplicado a algunos escritos de Elías Pino Iturrieta, particularmente a su libro El divino Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana, y a 137 artículos de prensa
5 Página web del proyecto: http://lanic.utexas.edu/project/archives/lagda/pm/indexesp.html. En el Anexo 2 se incluye la tabla de codificación de los discursos. 6 De acuerdo con Louis Marin, definimos la representación como “la imagen que nos devuelve como idea y como memoria lo ausente” o la materialidad que exhibe, expone ante la mirada o presenta públicamente una persona o una cosa (Chartier 78).
30
14_RelatosDeNacionVenez.indd 30
15/04/19 15:27
Introducción: La investigación como aventura
escritos por el historiador.7 Elegí a este intelectual por ser uno de los que con más fervor ha controvertido en espacios académicos y medios de comunicación el relato histórico de Hugo Chávez y el uso de la historia por parte del régimen. Opté por el libro mencionado porque, como el autor lo declara en la introducción, se trata de un ensayo donde se da la licencia de confesar sus posiciones políticas; de hecho, cerca de 30 % del contenido del libro está dedicado a la revolución bolivariana. Comienzo el capítulo ubicando el libro en la prolífica obra académica del historiador y atendiendo también a la reconstrucción histórica que él hace de la figura de El Libertador en su libro Simón Bolívar. Esbozo biográfico. Cierra la obra con un capítulo titulado “El desenlace: resentimiento, nación y contrahegemonía”, donde recojo los resultados de mi aventura intelectual, es decir, los análisis de cada apartado, con el fin de señalar las diferencias en la forma como cada relato construye la nación y, desde allí, lo que esto implica en términos de construcción de hegemonía. Para esto retomo el segundo sentido del término hegemonía, que se encuentra también en la obra de Laclau y Mouffe, entendida como la imposición de un discurso. Incluye el libro, como anexos, un glosario con los términos de la lingüística y de la semántica, que espero le faciliten al lector la comprensión del documento; el protocolo que elaboré para analizar los relatos y un ejemplo de aplicación del mismo. Adicionalmente, la codificación de los materiales analizados de cada actor. Para concluir, quiero agradecer a todos aquellos sin los cuales no hubiera sido posible esta aventura. Gracias a mi familia, por haberme empujado a cruzar el umbral de la aventura y haberse mantenido cerca, por si desfallecía cargando las armas. A mis amigos, porque en las charlas con ellos descubrí que, como en algunos mitos, si no triunfaba en la lucha me tocaría volver a emprenderla. Gracias también a todos los ayudantes cotidianos: a Carolina Charry B., que me alentó cada día en el largo camino; a Mery, que acogió primero generosamente y luego amorosamente todas mis dudas. A mis compañeros del Departamento de Relaciones Internacionales, con quienes compartí algunos de mis avances. Mi gratitud también para la Pontificia Universidad Javeriana por haber apoyado mi proyecto de formación doctoral y esta publicación; para el Centro de Investigaciones sobre 7 Las referencias a los textos de Elías Pino Iturrieta en El Universal, por constituir un corpus independiente para el análisis (cap. 6), se codifican eu, por fecha, y se presentan en el Anexo 5; las demás vienen como fuentes primarias en Referencias.
31
14_RelatosDeNacionVenez.indd 31
15/04/19 15:27
Historia, nación y hegemonía
América Latina y el Caribe (Cialc), en Ciudad de México, que me acogió en una estancia de investigación; y para ese maravilloso espacio de investigación y de discusión que es el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, cuyos académicos se han interesado por conocer e interpelar mi trabajo. Y, finalmente, expreso mi más profunda gratitud con Thomas Legler, que aceptó salir de sus investigaciones sobre relaciones internacionales para prologar este texto, y con Eduardo Pastrana y Óscar Saldarriaga Vélez, quienes me orientaron en el trabajo de investigación.
32
14_RelatosDeNacionVenez.indd 32
15/04/19 15:27
§ Historia, nación y hegemonía se compuso con tipografía de la fuente Minion Pro. Se terminó de imprimir en los talleres de Javegraf en el mes de abril del 2019. §
14_RelatosDeNacionVenez.indd 380
15/04/19 15:28
en l a revolución bolivariana ha existido una
iencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad C Javeriana. En ella se publican significativos trabajos de investigación doctoral por sus aportes temáticos, su pertinencia social y su profundidad analítica y metodológica.
tensión permanente entre el estamento civil y el militar que se hace evidente, tanto en las diversas versiones sobre la creación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (mbr-200) como en la competencia por puestos públicos entre los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela. Incluso hoy, la permanencia del chavismo en el poder y la suerte de una transición democrática descansan sobre el difícil equilibrio entre los civiles y los militares.
Sus libros se destacan por la construcción de un problema de investigación interdisciplinario, el desarrollo de un trayecto de indagación original y el diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades.
Historia, nación y hegemonía devela ese conflicto en el plano cultural, mediante el análisis de tres relatos de nación que circularon en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez: la versión de la historia nacional que elaboró el militar-presidente; la narración de esa misma historia por parte del Centro Nacional de Historia, una institución creada por el régimen en 2007; y la versión de Elías Pino Iturrieta, un eminente historiador miembro de la Academia Nacional de Historia de Venezuela. Este análisis ofrece así una explicación del origen del discurso nacionalista de Hugo Chávez, de la amplia aceptación que tuvo por parte de los militares de su generación, de los rasgos autoritarios del proyecto y de las contradicciones internas del régimen, que dificultaron la construcción de su hegemonía.
9 789587 813166
v3 3ª tapa javeriana encuentros.indd 2
E
E C
N
C
E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
N
N
E
N E
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros
e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado en
La Revolución Bolivariana en Venezuela (1999–2012)
N
E
N
E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
E
U
martha lucía márquez restrepo
E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
U
E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
C
E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS
N
E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
C
HISTORIA, NACIÓN Y HEGEMONÍA
E N
E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS
E
martha lucía márquez restrepo historia, nación y hegemonía La Revolución Bolivariana en Venezuela (1999–2012)
martha
lucía
márquez
restrepo
es doctora en Ciencias Sociales y Humanas (su tesis fue reconocida magna cum laude) y magíster en Estudios Políticos, ambos títulos de la Pontificia Universidad Javeriana. Cursó la Maestría en Desarrollo Económico en América Latina en la Universidad Internacional de Andalucía y la carrera de Filosofía, en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana, donde está a cargo de cursos sobre historia y política latinoamericana; participa también como docente del eje «Los despojos y los comunes», del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Desde 2016, es directora del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales Pensar. Desde 1999, pocos años después de la aparición de Hugo Chávez en la escena política, se dedicó a analizar la figura y el discurso del militar-presidente. También ha investigado sobre la política exterior venezolana y las relaciones entre Colombia y Venezuela durante el régimen chavista. Entre sus recientes publicaciones se destacan: «Oil as a Strategic means in Venezuela’s Foreign Policy: The Cases of Alba and Petrocaribe, 1998-2013» (2019) y «Las perspectivas de las relaciones chino-venezolanas de cara a la crisis del modelo político-económico de Venezuela» (2017).
2/21/19 3:22 PM