Historia oculta de la psicología en Colombia. Ciencia y religión a finales del siglo XIX

Page 1

Autoras

cómo el maltrato se encuentran en distintos campos y tejidos psíquicos, sociales y culturales. ¿Qué permite que una mujer violentada permanezca junto al maltratador y acepte ese círculo vicioso por varios años? ¿Cómo se pueden entender estos estados de la mente? ¿Qué esquemas teóricos permiten comprender el fenómeno para implementar modelos terapéuticos adecuados? ¿Cómo se puede ayudar a estas mujeres a salir de esas relaciones nocivas? Estas son algunas de las preguntas que quedaron resonando después del registro de las terapias por parte de estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana y a las que las autoras responden aquí.

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile (diploma de posgrado), en la Universidad Católica de Lovaina (diploma de segundo grado), en la Universidad de Münster en Alemania y en la Universidad de Cornell en Estados Unidos (candidata a Ph. D.) y de psicoanálisis en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es profesora de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Lleva a cabo investigaciones sobre análisis críticos de medios, historia de la niñez, procesos de duelo y maltrato femenino e infantil.

Nubia Esperanza Torres Psicóloga y magíster en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicoanalista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Desarrolló su carrera académica, durante treinta y tres años, en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, trabajando en la formación de psicólogos clínicos en pregrado y posgrado, investigando e interviniendo en la prevención del maltrato infantil, en la promoción de la salud mental y en el desarrollo psíquico. Estas apuestas se reflejaron en dos programas de especialización y en un programa de maestría en la universidad. Durante estos años, ha tenido el interés de ampliar la forma de pensar el quehacer de la psicología clínica, incluidos la comprensión, el análisis y el cuestionamiento del funcionamiento y los problemas usualmente denominados sociales, sin perder de vista la perspectiva psicoanalítica.

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

pictóricas o de la palabra hablada, con el fin de crear nuevas experiencias vitales. En Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada, el lector se encontrará con fragmentos de historias reconstruidas después de experiencias destructivas y vivencias de intenso dolor, que le permitirán comprender

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

Cecilia Muñoz Vila

E

n este libro, se presenta el trabajo de profesionales de la psicología con mujeres maltratadas, a través del cual pretenden comprender el fenómeno mediante esquemas teóricos aclaradores y con conceptos y modelos que llevan a alternativas terapéuticas, como los encuentros en la consulta o la expresión de vivencias a través de imágenes

ISBN 978-958-781-195-7

9 789587 811957

5/04/18 23:52

E

n la Colombia del siglo xix, se llevó a cabo uno de los más intensos debates ideológicos en torno a la incorporación de la psicología experimental como

elemento republicano para orientar la formación espiritual de la nación. La iniciativa del liberalismo político de importar la psicología moderna y su visión secular de la conciencia humana despertó la irritación del conservatis-

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

mo y la Iglesia, que abogaron por mantener la tradición

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

católica del alma cristiana como fundamento de cualquier

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Otros títulos de esta colección

lata la forma en que el país católico, bajo la influencia del movimiento político de la Regeneración, se dio a la tarea Autores Johanna Burbano Valente

gio Trujillo García

icólogo y Magíster en Educación de la ntificia Universidad Javeriana. Es especialista Gerencia de Recursos Humanos de la cuela de Administración de Negocios. rapeuta. Profesor de Psicología del Desarrollo Psicología Educativa en la Facultad de ología y la Facultad de Psicología de la niversidad Javeriana. Coordina el Énfasis Biografía y Sentido Vital y hace parte del uipo docente de Orígenes y Desarrollo de Psicología en el Siglo XX y del Proyecto Indagación. Ha investigado acerca de s componentes psicológicos de la calidad la vida en el adulto mayor y ha dirigido abajos de grado sobre diferentes tópicos l proyecto de vida y distintos aspectos del sarrollo moral y de la resiliencia. Es autor ditor de diversas publicaciones, tanto ros como revistas indexadas, entre las que uran La sujetualidad: un argumento para plicar, Historias y debates de la psicologías en lombia y Espiritualidad para caminantes.

rnán Camilo Pulido

icólogo de la Pontificia Universidad veriana. Magíster en Comunicación y ultura de la misma universidad. Doctor en encias Sociales de la Universidad de Cardiff el Reino Unido. Coordinador del área de icología del Trabajo y de las Organizaciones la Facultad de Psicología de la Universidad veriana. Miembro del grupo de Estudios íticos de las Organizaciones y del Trabajo, la Red de Psicologías Narrativas y de la sociação Nacional de Pesquisa e Postaduação em Psicología. Ha publicado ros, capítulos en libros y numerosos tículos en el área de la psicología crítica.

27/08/12 16:38

l mercado laboral contemporáneo ha configurado nuevos escenarios de trabajo, en los cuales las condiciones de los trabajadores y las características de la selección son cada vez más ambiguas e inciertas. La selección de personal, último reducto exclusivo de la psicología, tradicionalmente se ha visto como el medio idóneo para garantizar tanto el candidato más apto para la empresa como el bienestar de los empleados y su realización profesional. Sin embargo, son múltiples los problemas que afectan el proceso de selección de personal: el afán productivo que coacciona a los profesionales encargados de la evaluación de los candidatos, la discriminación por origen social, etnia, sexo, estado civil, fenotipo u orientación sexual, prácticas lesivas e invasivas con los aspirantes, entre otros dilemas éticos que muestran la subjetividad del proceso. Selección de personal. Discursos, prácticas, dispositivos reúne diversas reflexiones críticas que llevan a la necesidad de concebir las organizaciones como espacios fundamentales de derechos que deben garantizar la no discriminación. Este libro se distancia de las reflexiones que se centran en el simple mejoramiento de instrumentos psicométricos, para contribuir a la consolidación de las bases éticas de las prácticas estudiadas.

Luz Mery Carvajal Marín María Alejandra Gómez Vélez Óscar Andrés López Cortés

Selección de personal

Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés, eds.

magen de cubierta: María Paula Berón

E

Discursos, prácticas, tecnologías

María Claudia Peralta Gómez Hernán Camilo Pulido-Martínez

rimental, con base en los instrumentos intelectuales del pensamiento neotomista y así desarrollar una visión propia de la psique.

Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés editores

Selección de personal Discursos, prácticas, tecnologías

Cecilia Muñoz Vila

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile (diploma de posgrado), en la Universidad Católica de Lovaina (diploma de segundo grado), en la Universidad de Münster en Alemania y en la Universidad de Cornell en Estados Unidos (candidata a PhD con defensa de tesis aprobada), y de Psicoanálisis en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es profesora de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y lleva a cabo investigaciones sobre análisis crítico de medios, historia y procesos de duelo en niñez y maltrato a los niños y a la mujer.

de cristianizar las ideas científicas de la psicología expe-

Selección de personal. Discursos, prácticas, tecnologías Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés Editores

ISBN 978-958-781-352-4

Historia oculta de la psicología en Colombia

consideración sobre la vida psíquica. El presente libro re-

Historia oculta de la psicología en Colombia Ciencia y religión a finales del siglo xix

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá Es doctor en Historia con énfasis en Historia de la Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Psicología Comunitaria y psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, se desempeña como profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque y del programa de Psicología de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor visitante en los posgrados de psicología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Su trabajo de doctorado fue reconocido en el año 2008 con el Premio Antonio Caparrós, entregado por la Sociedad Española de Historia de la Psicología, a la mejor investigación fuera de España. Realizó labores de investigación en el Instituto para la Historia de la Psicología de la Universidad de Passau (Alemania), por invitación del profesor Horst Gundlach, entre los años 1999 y 2003.

9 789587 813524

HistoriaOcultaPsic_PORTADA.indd 1

9/04/19 16:15


Historia oculta de la psicologĂ­a en Colombia

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 3

5/04/19 21:46


Historia oculta de la psicología en Colombia Ciencia y religión a finales del siglo XIX

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 5

5/04/19 21:46


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Gilberto Leonardo Oviedo Palomá Primera edición: Bogotá, D. C., abril del 2019 ISBN: 978-958-781-352-4 Número de ejemplares: 400 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª, n.º 37-25, oficina 1307 Edificio Lutaima, Bogotá (Colombia) Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Corrección de estilo: Guillermo Andrés Castillo Quintana Diagramación y diseño de cubierta: Isabel Sandoval Montoya Impresión: Javegraf Imagen de cubierta: “Revolving chair for studying localizations of sounds”. McClure’s Magazine, 1893. Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Oviedo Palomá, Gilberto Leonardo, autor Historia oculta de la psicología en Colombia: ciencia y religión a finales del siglo XIX / Gilberto Leonardo Oviedo Palomá. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 226 páginas; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 215-220). ISBN: 978-958-781-352-4 1. Psicología experimental - Historia - Colombia - Siglo XIX 2. Psicología aplicada - Historia - Colombia - Siglo XIX 3. Secularización 4. Colombia – Historia - Siglo XIX 5. Concienci a (Psicología) 6. Neoescolasticismo I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología CDD 150.72 edición 15 ________________________________________________________________________________________ opgp 28/03/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 6

5/04/19 21:46


A mis seres queridos. A mi entrañable compañera, Jacqueline. A mis parientes y amigos. Este libro está dedicado a mis alumnos que, con tanto cariño, me han rodeado de aprecio y respeto a lo largo de estos 30 años de vida académica.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 7

5/04/19 21:46


Contenido

Agradecimientos y reconocimientos

11

Introducción

13

El proyecto investigativo

25

Motivación e intereses de la investigación El drama secular de la psicología en Colombia: ¿cosa del pasado o del presente? Revisión bibliográfica de la historia de la psicología en Colombia El problema investigativo Hipótesis Método Estrategia metodológica

25 26 36 48 55 59 62

El tiempo histórico de la psicología experimental alemana La ruta secular de la psicología experimental El perfil secular de la psicología experimental La psicología experimental como ciencia de la experiencia inmediata La aceleración del tiempo y la psicología experimental Las proyecciones del proceso secular de la psicología La definición del concepto de conciencia en la psicología experimental El estudio científico de la conciencia humana

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 9

67 69 93 101 106 111 112

5/04/19 21:46


La teoría tridimensional de las emociones Conclusiones

121 124

El tiempo histórico de la psicología del alma en Colombia La ruta secular cristiana: el acortamiento del tiempo histórico Los orígenes religiosos del acortamiento temporal en materia histórica El acortamiento temporal en la Colombia de finales de siglo XIX El acortamiento temporal colombiano y la psicología experimental Conclusiones El neotomismo colombiano y la restauración del alma en la psicología moderna La nacionalización de la ciencia en Colombia: la aduana neotomista La conversión de la psicología experimental en antropología tomista El proceso de reincorporación del alma en la psicología moderna Restrepo y el lugar de la conciencia dentro de la vida anímica El neotomismo y el compromiso de la psicología con la felicidad humana Conclusiones Conclusiones Aportes del concepto de secularización y el concepto de tiempo histórico El tratamiento de la conciencia en la psicología neotomista Referencias

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 10

129 130 138 152 165

167 169 174 183 190 198 205 209 213 216 219

5/04/19 21:46


Agradecimientos y reconocimientos La edición del presente libro ha sido posible gracias a la gestión personal, al apoyo académico y administrativo brindado por la doctora Sandra Patricia Romero, decana de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. A lo largo de su decanatura, he sido testigo del esfuerzo denodado por difundir y estimular la producción de conocimiento en psicología, apropiado para la compresión de nuestra realidad colombiana. Este libro surge a partir de su voto de confianza en mi trabajo doctoral, como texto publicable, que se unió con el excelente trabajo del equipo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

11

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 11

5/04/19 21:46


Introducción Historia oculta de la psicología en Colombia es un libro deudor de dos grandes proyectos académicos que merecen el mayor reconocimiento y gratitud. En primer lugar, del representado por la Universidad de los Andes, institución promotora y patrocinadora del proceso de formación doctoral de profesores adscritos a la entidad —como fue el caso del autor del presente texto, docente e investigador del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales—. En segundo lugar, del proyecto impulsado por el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos esfuerzos se concentran en la aplicación de la modalidad comparativa en los procesos de investigación histórica sobre temas colombianos. La Universidad de los Andes generó un proyecto académico que motivó el estudio de las ideas psicológicas colombianas desde una perspectiva histórica. El Departamento de Psicología desarrolló, en la década de los noventa, un programa curricular centrado en la formación de estudiantes de pregrado dentro de un énfasis dirigido al desarrollo de destrezas investigativas y al alcance de una sólida formación en el conocimiento de la historia de la disciplina. El director del Departamento de Psicología, Javier Sáenz, y el profesor Hernán Sierra adelantaron un importante debate en torno a la enseñanza de la psicología en Colombia durante los noventa. De este se destaca, por ejemplo, la fuerte crítica a la tendencia de los programas académicos nacionales a estructurar los planes de estudio en torno a la concepción de la psicología como una profesión destinada a la prestación de servicios sociales en áreas de aplicación como la psicología clínica, educativa, organizacional, entre otras. Al respecto, se señaló como un asunto de especial gravedad el hecho de considerar la academia como un centro de capacitación para el desempeño laboral y, por ello, en buena medida desahuciada de la comprensión de los orígenes científicos de la disciplina, de su fundamentación

13

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 13

5/04/19 21:46


14

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

epistemológica, sus elaboraciones teóricas y sus diferentes áreas de desarrollo investigativo. En respuesta a este panorama, la propuesta curricular desarrollada por Sáenz y Sierra se enfocó en el fortalecimiento de áreas como la historia de la psicología, dentro de la cual se proyectaron diversos cursos. Allí se planearon y desarrollaron los contenidos temáticos de materias como Historia Contemporánea de la Psicología, Filosofía de la Psicología, Historia Social de la Psicología, Conceptos Psicológicos, entre otras. La oportunidad de haber participado en el diseño y ejecución de algunas de dichas asignaturas fue una de las experiencias más enriquecedoras desde el punto de vista docente e investigativo. El hecho de haber dictado desde 1997 la cátedra de Historia Contemporánea de la Psicología, por honrosa invitación del profesor Sierra, aportó la clara impresión de la importancia del concepto de conciencia no solo para la disciplina, sino para el pensamiento decimonónico occidental. A través de la adopción de este concepto, la psicología encontró su identidad disciplinar, su lugar propio y sus linderos con la religión, la filosofía, las ciencias —tanto naturales como humanas—, al igual que una definición clara de su proyecto histórico. La transversalidad del concepto de conciencia permitió identificar los grandes debates de la modernidad en torno a las relaciones individuo-sociedad. La idea de profundizar sobre el concepto de conciencia me llevó a revisar los documentos originales de los padres de la psicología experimental alemana para aclarar y revisar sus planteamientos. Entre 1999 y 2004, realicé un ciclo de visitas al Instituto para la Historia de la Psicología de la Universidad de Passau (Alemania) con el auspicio de la Universidad de los Andes. El director del instituto, el profesor Horst Gundlach, resaltó la importancia de la obra de Wundt sobre esta materia. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, bajo la decanatura de Francisco Leal, llevó a cabo, también durante los noventa, importantes iniciativas académicas. Una de ellas se trató del desarrollo de un programa denominado Año básico que consistía en brindar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales un ciclo de formación y fundamentación conceptual en torno a la naturaleza e historia de las ciencias humanas en su conjunto. En él se discutieron los temas y problemas más representativos que agrupaban a las ciencias sociales y, a la vez, se buscó identificar los aportes de las disciplinas a la comprensión de los fenómenos sociales.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 14

5/04/19 21:46


introducción

15

La búsqueda de temas afines que hermanaran a las ciencias sociales fue un motivo de interesantes controversias, pues había más barreras disciplinares que elementos de unidad y de diálogo. Acostumbraba decir el profesor Leal que nuestras disciplinas sociales se comportaban como fortalezas medievales en permanente afán de resguardar su conocimiento de sus vecinas. La psicología solía ser una de las ciencias más amuralladas y con más dificultades para encontrar elementos de articulación conceptual. La tendencia de la psicología a gravitar en torno a problemas de asistencia social y a asumir su total independencia —por no decir rechazo— de las teorías y métodos de las demás ciencias sociales resultó especialmente recalcitrante. El proyecto del decano Leal de desarrollar un doctorado en ciencias sociales sobre problemas colombianos encontró los más severos tropiezos debido al celo territorial de cada disciplina y lamentablemente no llegó a ejecutarse. Sin embargo, el ejercicio de preguntarse por los problemas investigativos que podían romper las barreras disciplinares y aportar conocimientos novedosos sobre problemas colombianos fue sumamente fructífero. Las discusiones y debates académicos realizados en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales arrojaron como fruto un problema colombiano de gran relevancia: la historia de las ciencias sociales en Colombia. En los debates académicos apareció con claridad la dificultad para entablar un diálogo interdisciplinario debido a que la propia mirada científica social no había sido suficientemente estudiada, especialmente desde el punto de vista histórico, y, por ello, su desarrollo disperso requería de un juicio analítico. En respuesta a este problema, Francisco Leal y Germán Rey asumieron el papel de editores del libro Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia,1 cuyo propósito fue establecer un diálogo permanente sobre el origen y devenir de las disciplinas en nuestro medio. La idea de romper barreras disciplinares y de apropiar metodologías investigativas aptas para iluminar las formas de pensamiento científico social tuvieron importante eco dentro de quienes presenciamos el proceso liderado por Leal. En particular, fue llamativa la iniciativa de preguntarse por el carácter aplicado, esto es, por la vocación profesionalizante que hace tan difícil el diálogo de la psicología con las demás ciencias sociales. Los espacios de convergencia interdisciplinar que convocaban a la psicología solían ser problemas de orden técnico, instrumental o metodológico sin mayor hibridación epistemológica o teórica. 1

Francisco Leal y Germán Rey, eds., Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia (Bogotá: Ediciones Uniandes y Tercer mundo, 2000).

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 15

5/04/19 21:46


16

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

El autor de este libro propuso recoger las iniciativas emanadas de la Facultad de Ciencias Sociales dentro de los cursos Historia Contemporánea de la Psicología e Introducción a la Psicología. Allí se dio inicio a la idea de preguntarse por la presencia de los debates académicos desarrollados por la psicología experimental alemana con las ciencias sociales. Para alcanzar tal objetivo, igualmente se rastreó el desarrollo histórico de la psicología en Colombia y sus vínculos con los debates constitutivos de la psicología experimental, con especial énfasis en el concepto de conciencia. La lectura de la bibliografía existente sobre la historia de la psicología en Colombia mostró la importancia de profundizar en la evolución conceptual de la conciencia psicológica en nuestro medio. El decano Leal fue sucedido en el cargo por el profesor Karl Langebaeck, quien concedió mayor importancia al desarrollo de la actividad investigativa sobre la historia de la psicología en Colombia. Langebaeck vio en este tipo de estudios la oportunidad para tender puentes entre las ciencias sociales y desarrollar labores investigativas en las que un tema relativo a la psicología se abordase con base en las teorías y metodologías históricas. La idea de ablandar las fronteras entre psicología e historia y establecer trabajos que invitasen a diferentes científicos sociales a participar dentro del debate interdisciplinar fue ampliamente resaltada por el decano. La sugerencia del decano Langebaeck fue asumir la investigación de la historia de la psicología en Colombia en el escenario de un programa doctoral y postuló al Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia como el sitio idóneo para tal empresa. Junto a esta sugerencia, Langebaeck extendió el aval para que el proyecto fuese beneficiado por los aportes del Programa de Desarrollo Docente, ente creado por la Universidad de los Andes para financiar la capacitación profesoral de más alto nivel. La propuesta de estudiar la conciencia psicológica en Colombia recibió la más cálida recepción por parte del profesor Roch Little y su línea de investigación sobre teoría y epistemología de la historia en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional. Allí se llevó a cabo una amplia revisión de las opciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de la investigación. Bajo el amparo de estos antecedentes, este libro se enmarca dentro de los planteamientos de la historia comparada no solo por tratarse de la orientación general del posgrado, sino por los interesantes aportes que realizó de cara a las falencias de los estudios realizados sobre historia de la psicología

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 16

5/04/19 21:46


introducción

17

en Colombia. La historia comparada ofrecía una interesante crítica al modo de hacer historia dentro de lo que se ha denominado el parroquialismo. Como el lector podrá corroborar a lo largo del libro, la historia de la psicología en Colombia ha asumido la tesis del atraso científico del país a lo largo de su vida republicana. La presentación de Colombia como una nación rezagada científicamente de los desarrollos conceptuales de los grandes centros académicos durante la historia contemporánea llevó a considerar al país como una parroquia aislada. Adicionalmente, tal condición explicaba de paso la tendencia conceptual colombiana a la aplicación de los conocimientos desarrollados en los centros de producción académica, pero sin que este gesto implicara su incursión en los debates epistemológicos o en los asuntos atinentes a los fundamentos disciplinares de la psicología. La imagen de pobreza académica y dependencia científica formulada por los estudios previos sobre la psicología en Colombia invitó a la reformulación de este presupuesto. En el seno de la línea de investigación del profesor Little nació la iniciativa de evidenciar la presencia en Colombia de debates teóricos sobre el objeto de estudio de la psicología experimental: la conciencia humana. La investigación asumió la tarea de demostrar que a lo largo del siglo XIX e inicios del XX se llevaron a cabo importantes debates en torno a la conciencia psicológica, los cuales convocaron a diferentes estamentos sociales como los movimientos políticos y el clero. El producto de este esfuerzo se vio reflejado en publicaciones en seriadas,2 pero muy especialmente en el libro La conciencia psicológica en Colombia y Alemania a finales del siglo XIX.3 Los aportes de la historia comparada en el proceso de contrastar la conciencia psicológica con las ideas psicológicas colombianas resultaron de suma importancia. En especial, el efecto distanciador de la historia comparada conllevó como principal beneficio para nuestros intereses investigativos el hecho de someter a crítica la mirada local y los prejuicios que suelen generarse en torno a la propia historia regional. Así se refería Kocka con respecto a los aportes de la labor comparativa en su proceso de desarraigar la mirada parroquial en materia histórica:

2

3

Gilberto Oviedo, “Concepciones psicológicas colombianas en el siglo XIX”, Revista de Historia de la Psicología 30, n.º 4 (2009): 7-32. Gilberto Oviedo, “Lecciones de psicología: Colombia siglo XIX”, Revista Avances en Psicología Latinoamericana 28, n.º 2 (2010): 278-291. Gilberto Oviedo, La conciencia psicológica en Colombia y Alemania a finales del siglo XIX. El conflicto científico de la psicología en un país católico (Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2012).

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 17

5/04/19 21:46


18

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Desde una perspectiva paradigmática, la comparación tiene a menudo un efecto distanciador […]. La comparación abre la visión a situaciones diferentes; permite apreciar un caso de interés dado como una más entre otras posibilidades. Esto es esencialmente importante para los historiadores, entre los cuales sigue predominando una cierta fijación sobre la propia historia nacional o regional. Esta fijación resulta más difícil bajo el peso de la comparación. Se produce así una pérdida del provincialismo. La comparación tiene, por tanto, consecuencias en el tono y el estilo de los trabajos de las ciencias históricas y sociales, también sobre el modo en el que se utilizan los conceptos esenciales que se eligen.4

La importancia concedida por la historia comparada a los conceptos que permiten contrastar diferentes escenarios sociales realzó la pertinencia de insistir en la idea de la conciencia psicológica. En el proceso de contrastar el caso alemán con el colombiano, se hizo evidente la pertinencia de esta categoría para analizar los desarrollos conceptuales en el ámbito colombiano. Nuestro gran temor radicaba en la confirmación de la hipótesis del atraso científico nacional, condición bajo la cual habría sido muy difícil pensar que la conciencia psicológica hubiera sido materia de reflexión entre los criollos. Para nuestro beneplácito, el trabajo comparativo alrededor de la idea de conciencia hizo evidente la enorme difusión que tuvo el nacimiento de la psicología experimental a finales del siglo XIX en el orbe internacional y, por supuesto, en Colombia. La concepción de un país desconectado teórica y epistemológicamente de los debates constitutivos de la disciplina empezaba a desvanecerse para ofrecer, en cambio, la imagen de una intelectualidad nacional volcada sobre los sucesos internacionales en materia psicológica. Para los intelectuales colombianos del siglo XIX, como Manuel Ancízar, resultó llamativa la idea de incorporar los argumentos de la psicología en Colombia como parte del proyecto modernizador que debería caracterizar a un Estado nacional preocupado por fecundar los ideales del pensamiento ilustrado en su población —marcada por el ancestral influjo del colonialismo español—. La propuesta comparativa, desarrollada en La conciencia piscológica en Colombia y Alemania a finales del siglo XIX, radicó en tomar el concepto de conciencia, en la versión del padre de la psicología experimental alemana Wilhelm Wundt, para contrastarla con los planteamientos y aproximaciones desarrollados por los pensadores criollos. Esta pesquisa arrojó 4

Jürgen Kocka, Historia social y conciencia histórica (Madrid: Marcial Pons, 2002), 43.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 18

5/04/19 21:46


introducción

19

interesantes resultados investigativos. Entre ellos, vale la pena citar los debates políticos desarrollados entre el liberalismo radical y la Regeneración en torno a la formación de la conciencia ciudadana y la forma de apropiar los aportes de la ciencia psicológica para definir el perfil educativo de la población. Adicionalmente, el esfuerzo comparativo ayudó a determinar la fuerte influencia religiosa que tuvo el país en materia psicológica, en amplio contraste con las posturas laicas de los pensadores germanos. La propuesta comparativa aportó una orientación conceptual y un modelo de análisis que han sido preservados dentro de este libro. Sin embargo, la comparación también presentó algunos predicamentos. Uno de ellos fue la asimetría resultante de la comparación. Los resultados de los estudios condujeron al contraste entre una historia de final feliz, en la que la psicología experimental alemana aparecía como la imagen moderna y exitosa dentro de un pensamiento laico y progresista, y la imagen parroquial de Colombia, país afianzado en su fe católica y dispuesto a defender a ultranza el alma religiosa. Los debates desarrollados dentro de la línea de investigación dirigida por el profesor Little condujeron a la determinación final de asumir la propuesta comparativa como esquema de presentación del trabajo. Con esto en mente, se consideró necesario dejar del lado el fuerte énfasis del trabajo comparativo en los fenómenos nacionales (Alemania vs. Colombia) para asumir la labor conceptual de estudiar las ideas propias de cada contexto. Fue así como surgió la iniciativa de acudir a la historia conceptual para mostrar dos ámbitos de realidad histórica con ideas propias sobre la mente humana: la conciencia laica, de procedencia protestante y anglosajona, y el alma católica, de especial arraigo social en Colombia. La historia conceptual ofreció el especial atractivo de establecer las ramificaciones conceptuales de categorías como la conciencia en diferentes escenarios para identificar su continuidad, procesos de ruptura o variaciones en su desarrollo. En términos de Koselleck, se puede decir que “la historia de los conceptos es la que mide e investiga esta diferencia o convergencia entre conceptos antiguos y categorías actuales de conocimiento”.5 En este sentido, la investigación encontró sumamente interesante el seguimiento histórico del concepto de conciencia para identificar su temporalidad histórica.

5

Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (Barcelona: Paidós, 1993), 334.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 19

5/04/19 21:46


20

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

A lo largo de su historia, la humanidad ha tenido las más diversas concepciones acerca de los fenómenos psíquicos y de la identificación de la categoría que mejor designa la experiencia mental. Ebbinghaus, uno de los padres de la psicología experimental, solía decir: “la psicología tiene un largo pasado, pero tan solo una breve historia”.6 La formulación del autor germano puso sobre la mesa de discusión el problema de la situación histórica de los padres de la psicología experimental. La psicología fue materia de estudio de la filosofía, la teología, el esoterismo, al igual que del pensamiento mítico a lo largo de la historia de la humanidad. Helmholtz consideraba que la psicología experimental del siglo XIX estaba llamada a irrumpir en medio de la tradición conceptual de la psicología para enriquecer la vida psíquica con los aportes de la racionalidad científica: “Haremos del tema más antiguo la ciencia más nueva”.7 Para los padres de la psicología experimental, el siglo XIX representó un periodo de gran importancia en su toma de posición con respecto al largo pasado de la disciplina. La psicología, como ciencia moderna, habría de marcar un patrón de contraste respecto del cúmulo de tradiciones. La psicología experimental habría de articular uno de los temas más antiguos de la humanidad, la mente humana, con el pensamiento moderno para hacer posible la desmitificación de la propia experiencia interna. La historia conceptual aportó a la investigación la capacidad de contextualizar problemas, en apariencia contemporáneos, con la historia general de la humanidad. La psicología no era tan solo una disciplina más entre muchas otras, sino una esfera de reflexión conceptual sobre la cual ha gravitado largamente el género humano. El concepto de conciencia está preñado de una carga histórica, pues representa un continuo de alianzas y luchas con posturas que ejercen el peso de la tradición. Los aportes de la historia conceptual nos permitieron establecer que el concepto de conciencia remite a una red de categorías e interpretaciones. Los padres de la psicología experimental escogieron la conciencia como una categoría que marcaba un profundo contraste con las tradiciones religiosas como, por ejemplo, el discurso del alma. En este orden de ideas, la conciencia remite a un modo de ver la vida psíquica dentro de un determinado tiempo histórico y bajo las coordenadas de su postura respecto de la tradición: “un concepto no es solo indicador del concepto que engloba, también es un 6 7

Edwin Boring, Historia de la psicología experimental, trad. Rubén Ardila (México: Trillas, 1992), 413. Boring, Historia de la psicología, 413.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 20

5/04/19 21:46


introducción

21

factor suyo. Con cada concepto se establecen determinados horizontes, pero también límites para la experiencia posible y para la teoría concebible”.8 Nuestra investigación se propuso extraer el mayor beneficio posible del conflicto histórico que representa la conciencia humana como objeto de estudio de la psicología experimental. Los padres de la disciplina fueron conscientes de su ingreso irreverente al territorio ancestralmente poblado por el pensamiento religioso. La conciencia fue la forma de desafiar la tradicional consideración del alma como la categoría que representaba la totalidad de la vida psíquica. La historia conceptual nos permitió apartarnos de la desigual comparación entre la psicología en Colombia y Alemania para trasladarnos a un problema relacionado con el debate histórico entre dos conceptos: conciencia y alma. Así mismo, esta historia permitió establecer que el surgimiento de la psicología experimental en el siglo XIX se desarrolló como un producto del esfuerzo por llevar a cabo un proyecto secularizador. La psicología experimental alemana fue primordialmente el producto del trabajo de científicos naturales, especialmente fisiólogos de filiación protestante. Dichos científicos abordaron la esfera de lo mental para desarraigar prejuicios y creencias religiosas, posturas especulativas, e introducir el laicismo y la objetividad como valores cimeros. La ciencia fue considerada como el nuevo territorio de cultivo para prohijar la psicología. Trasplantar la psicología del terreno religioso al mundo científico causó importantes traumatismos y, como puede haberse intuido, el cambio conceptual introducido por los padres de la psicología generó las más intensas reacciones sociales y actitudes fanáticas. Esta investigación se nutrió mucho de la dimensión vivencial que aporta la historia de los conceptos, pues, al decir de Koselleck, “no existe ninguna historia que no haya sido constituida mediante experiencias y esperanzas de personas que actúan o sufren”.9 En contraparte, la tradición católica no estaba dispuesta a perder su antiguo patrimonio y reaccionó de múltiples maneras. El mundo católico, del cual hizo parte Colombia, reaccionó en medio de un intenso dolor al ver el desafío planteado por la psicología experimental a finales del siglo XIX . Los católicos veían con preocupación la forma en que la ciencia ocupaba el espacio de la religión: ¿se acabaría la religión?, ¿desaparecería la labor pastoral ejercida por el clero para dar paso al nuevo sacerdocio de la ciencia? Así, el final del siglo XIX y el comienzo del XX se constituyeron en un 8 9

Koselleck, Futuro pasado, 118. Koselleck, Futuro pasado, 335.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 21

5/04/19 21:46


22

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

periodo signado por la sensación de angustia de los creyentes. Se trató de un momento de grandes definiciones históricas cuyas inquietudes se debatían entre el sostenimiento de la tradición religiosa y la introducción de una nueva tradición científica. Nuestra investigación se ha propuesto describir el tiempo histórico que acompañó el devenir de las relaciones alma-conciencia. Con este ánimo, fue de particular relevancia identificar el sentimiento social que caracterizó al pensamiento alemán —de marcada confianza en el progreso de la humanidad gracias al asentamiento de la ciencia sobre la vida anímica—, en abierto contraste con el sentimiento de angustia e indignación del pensamiento católico ante el destronamiento del alma. Los debates conceptuales sobre la conciencia estuvieron caracterizados, en el mundo católico, por la presencia de una vivencia religiosa fervorosa y el deseo vehemente de abrazar la fe católica en medio de la avasallante expansión de la racionalidad científica. El catolicismo tuvo que asumir posturas modernas a finales del siglo XIX para demostrar la pertinencia del discurso religioso en medio de un mundo industrial y tecnológico afianzado en los aportes de la ciencia. La defensa de la tradición del alma dentro del mundo contemporáneo impulsó el proyecto secularizador del catolicismo. La historia conceptual ha ofrecido una amplia exposición del concepto de secularización, hecho que nos permitió evidenciar que los católicos adoptaron su propia ruta secular apoyados en su largo pasado conceptual. Los planteamientos desarrollados por Koselleck alrededor de las relaciones entre aceleración y acortamiento temporal permitieron identificar la ruta secular recorrida por los católicos colombianos en su esfuerzo por rescatar la idea de alma en la psicología moderna. Colombia se mostró renuente a dejarse arrastrar por las visiones protestantes, ocultas tras la conciencia psicológica, y se propuso llevar a la conciencia de nuevo a su lugar religioso como dependencia del alma. A lo largo de este libro, el lector encontrará expuesto el drama histórico vivido por el catolicismo colombiano y su esfuerzo por evitar que la fe sufriera detrimento en medio de las ideas científicas de la psicología experimental. El movimiento neotomista colombiano fue el estamento intelectual encargado de premunir al país de los males que podría causar el concepto de conciencia en ausencia del alma católica. Este documento ofrece la semblanza de dos proyectos seculares en torno a la psicología en el siglo XIX e inicios del XX: el de la psicología experimental y el de una psicología neotomista. El país tomó el sendero del proyecto neotomista y apostó por él con la firme

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 22

5/04/19 21:46


introducción

23

convicción de que las ideas religiosas triunfarían al fin y a la postre, y que la tradición católica habría de regir los destinos de la ciencia. Las tensiones y vínculos entre la secularización protestante y católica han ambientado la presencia de la conciencia psicológica en Colombia. Esta investigación se ha propuesto mostrar el tiempo histórico que acompañó la incursión colombiana en los temas psicológicos durante uno de los periodos más críticos del desarrollo conceptual de la disciplina. En la primera parte, se estudia el tiempo histórico que acompañó el proceso de constitución del concepto de conciencia en objeto de estudio de la psicología experimental. En el capítulo primero, se presenta la íntima relación entre el proyecto secularizador de la filosofía de la ilustración y la forma en que este se extendió a la psicología experimental a través del concepto de conciencia. El capítulo segundo pone en evidencia el conjunto de contenidos abarcados por el concepto de conciencia. En este último, se ha procurado exhibir el estilo argumentativo y la postura conceptual asumida por Wundt frente al tratamiento de los fenómenos psíquicos descritos bajo el concepto de conciencia. Los capítulos tercero y cuarto, que pertenecen a la segunda parte, se han destinado a ilustrar la reacción católica del neotomismo del siglo XIX frente a la constitución de la psicología experimental alemana en ciencia de la conciencia, contienda en la que Colombia participó de manera importante. Estos ponen de relieve la estrategia conceptual del catolicismo que buscaba demostrar que la aceleración histórica de la psicología experimental podía conducir a la humanidad al apocalipsis. Por un lado, el capítulo tercero presenta una exposición del retorno histórico del catolicismo al problema de la salvación eterna, elemento de juicio erradicado por completo de los intereses de la psicología experimental y su concepto de conciencia. Por el otro, el capítulo cuarto se concentra de manera exclusiva en presentar los argumentos neotomistas blandidos por autores como Mercier y Restrepo sobre la necesidad de restituir el alma como objeto de estudio de la psicología moderna. Esta reivindicación del alma se amparó en la consideración de que el pensamiento católico podría brindarle a la psicología experimental un mejor camino para incorporar los problemas relacionados con la salvación eterna, la felicidad y, en general, aquellos asociados a las necesidades espirituales de la persona humana.

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 23

5/04/19 21:46


Este libro se terminรณ de imprimir en javegraf durante el mes de abril del 2019

HistoriaOcultaPsicg_CUERPO.indd 226

5/04/19 21:47


Autoras

cómo el maltrato se encuentran en distintos campos y tejidos psíquicos, sociales y culturales. ¿Qué permite que una mujer violentada permanezca junto al maltratador y acepte ese círculo vicioso por varios años? ¿Cómo se pueden entender estos estados de la mente? ¿Qué esquemas teóricos permiten comprender el fenómeno para implementar modelos terapéuticos adecuados? ¿Cómo se puede ayudar a estas mujeres a salir de esas relaciones nocivas? Estas son algunas de las preguntas que quedaron resonando después del registro de las terapias por parte de estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana y a las que las autoras responden aquí.

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile (diploma de posgrado), en la Universidad Católica de Lovaina (diploma de segundo grado), en la Universidad de Münster en Alemania y en la Universidad de Cornell en Estados Unidos (candidata a Ph. D.) y de psicoanálisis en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es profesora de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Lleva a cabo investigaciones sobre análisis críticos de medios, historia de la niñez, procesos de duelo y maltrato femenino e infantil.

Nubia Esperanza Torres Psicóloga y magíster en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicoanalista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Desarrolló su carrera académica, durante treinta y tres años, en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, trabajando en la formación de psicólogos clínicos en pregrado y posgrado, investigando e interviniendo en la prevención del maltrato infantil, en la promoción de la salud mental y en el desarrollo psíquico. Estas apuestas se reflejaron en dos programas de especialización y en un programa de maestría en la universidad. Durante estos años, ha tenido el interés de ampliar la forma de pensar el quehacer de la psicología clínica, incluidos la comprensión, el análisis y el cuestionamiento del funcionamiento y los problemas usualmente denominados sociales, sin perder de vista la perspectiva psicoanalítica.

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

pictóricas o de la palabra hablada, con el fin de crear nuevas experiencias vitales. En Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada, el lector se encontrará con fragmentos de historias reconstruidas después de experiencias destructivas y vivencias de intenso dolor, que le permitirán comprender

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

Cecilia Muñoz Vila

E

n este libro, se presenta el trabajo de profesionales de la psicología con mujeres maltratadas, a través del cual pretenden comprender el fenómeno mediante esquemas teóricos aclaradores y con conceptos y modelos que llevan a alternativas terapéuticas, como los encuentros en la consulta o la expresión de vivencias a través de imágenes

ISBN 978-958-781-195-7

9 789587 811957

5/04/18 23:52

E

n la Colombia del siglo xix, se llevó a cabo uno de los más intensos debates ideológicos en torno a la incorporación de la psicología experimental como

elemento republicano para orientar la formación espiritual de la nación. La iniciativa del liberalismo político de importar la psicología moderna y su visión secular de la conciencia humana despertó la irritación del conservatis-

Avatares del desarrollo psíquico de la mujer maltratada

mo y la Iglesia, que abogaron por mantener la tradición

Cecilia Muñoz Vila Nubia Esperanza Torres

católica del alma cristiana como fundamento de cualquier

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Otros títulos de esta colección

lata la forma en que el país católico, bajo la influencia del movimiento político de la Regeneración, se dio a la tarea Autores Johanna Burbano Valente

gio Trujillo García

icólogo y Magíster en Educación de la ntificia Universidad Javeriana. Es especialista Gerencia de Recursos Humanos de la cuela de Administración de Negocios. rapeuta. Profesor de Psicología del Desarrollo Psicología Educativa en la Facultad de ología y la Facultad de Psicología de la niversidad Javeriana. Coordina el Énfasis Biografía y Sentido Vital y hace parte del uipo docente de Orígenes y Desarrollo de Psicología en el Siglo XX y del Proyecto Indagación. Ha investigado acerca de s componentes psicológicos de la calidad la vida en el adulto mayor y ha dirigido abajos de grado sobre diferentes tópicos l proyecto de vida y distintos aspectos del sarrollo moral y de la resiliencia. Es autor ditor de diversas publicaciones, tanto ros como revistas indexadas, entre las que uran La sujetualidad: un argumento para plicar, Historias y debates de la psicologías en lombia y Espiritualidad para caminantes.

rnán Camilo Pulido

icólogo de la Pontificia Universidad veriana. Magíster en Comunicación y ultura de la misma universidad. Doctor en encias Sociales de la Universidad de Cardiff el Reino Unido. Coordinador del área de icología del Trabajo y de las Organizaciones la Facultad de Psicología de la Universidad veriana. Miembro del grupo de Estudios íticos de las Organizaciones y del Trabajo, la Red de Psicologías Narrativas y de la sociação Nacional de Pesquisa e Postaduação em Psicología. Ha publicado ros, capítulos en libros y numerosos tículos en el área de la psicología crítica.

27/08/12 16:38

l mercado laboral contemporáneo ha configurado nuevos escenarios de trabajo, en los cuales las condiciones de los trabajadores y las características de la selección son cada vez más ambiguas e inciertas. La selección de personal, último reducto exclusivo de la psicología, tradicionalmente se ha visto como el medio idóneo para garantizar tanto el candidato más apto para la empresa como el bienestar de los empleados y su realización profesional. Sin embargo, son múltiples los problemas que afectan el proceso de selección de personal: el afán productivo que coacciona a los profesionales encargados de la evaluación de los candidatos, la discriminación por origen social, etnia, sexo, estado civil, fenotipo u orientación sexual, prácticas lesivas e invasivas con los aspirantes, entre otros dilemas éticos que muestran la subjetividad del proceso. Selección de personal. Discursos, prácticas, dispositivos reúne diversas reflexiones críticas que llevan a la necesidad de concebir las organizaciones como espacios fundamentales de derechos que deben garantizar la no discriminación. Este libro se distancia de las reflexiones que se centran en el simple mejoramiento de instrumentos psicométricos, para contribuir a la consolidación de las bases éticas de las prácticas estudiadas.

Luz Mery Carvajal Marín María Alejandra Gómez Vélez Óscar Andrés López Cortés

Selección de personal

Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés, eds.

magen de cubierta: María Paula Berón

E

Discursos, prácticas, tecnologías

María Claudia Peralta Gómez Hernán Camilo Pulido-Martínez

rimental, con base en los instrumentos intelectuales del pensamiento neotomista y así desarrollar una visión propia de la psique.

Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés editores

Selección de personal Discursos, prácticas, tecnologías

Cecilia Muñoz Vila

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile (diploma de posgrado), en la Universidad Católica de Lovaina (diploma de segundo grado), en la Universidad de Münster en Alemania y en la Universidad de Cornell en Estados Unidos (candidata a PhD con defensa de tesis aprobada), y de Psicoanálisis en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es profesora de la Maestría de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y lleva a cabo investigaciones sobre análisis crítico de medios, historia y procesos de duelo en niñez y maltrato a los niños y a la mujer.

de cristianizar las ideas científicas de la psicología expe-

Selección de personal. Discursos, prácticas, tecnologías Luz Mery Carvajal Marín Óscar Andrés López Cortés Editores

ISBN 978-958-781-352-4

Historia oculta de la psicología en Colombia

consideración sobre la vida psíquica. El presente libro re-

Historia oculta de la psicología en Colombia Ciencia y religión a finales del siglo xix

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá Es doctor en Historia con énfasis en Historia de la Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Psicología Comunitaria y psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, se desempeña como profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque y del programa de Psicología de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor visitante en los posgrados de psicología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Su trabajo de doctorado fue reconocido en el año 2008 con el Premio Antonio Caparrós, entregado por la Sociedad Española de Historia de la Psicología, a la mejor investigación fuera de España. Realizó labores de investigación en el Instituto para la Historia de la Psicología de la Universidad de Passau (Alemania), por invitación del profesor Horst Gundlach, entre los años 1999 y 2003.

9 789587 813524

HistoriaOcultaPsic_PORTADA.indd 1

9/04/19 16:15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.