INVESTIGACIONES JAVERIANAS: ELEGIDAS PARA MITIGAR EL COVID-19
ISSN 0121 - 6023
abril 2020
año 59, nro. 1356
hoy en la javeriana | ab r i l 2020
1
Editorial
Sumario
UN MUNDO ‘ON LINE’ 9
Editorial
3
Un mundo ‘on line’
10
Portada
Bálsamos para el espíritu
Publicaciones
ramiro antonio salas restrepo
24
El camino de acompañamiento en acceso remoto claudia patricia reyes oviedo
12
Todo un engranaje en pro de la salud
rafael alejandro nieto roca
Egresados
25
karem priscila díaz díaz
14 4
Investigaciones javerianas: elegidas para mitigar el Covid-19 carolina gómez pulido y maría daniela vargas nieto
90 años del restablecimiento de la Javeriana
6
La ‘Carta Magna’ de la Javeriana
isabella varela valencia
La Javeriana construye paz
16 18
La Javeriana en línea
20
40 años del Instituto de Genética Humana
26
marta lucía tamayo y luz stella rodríguez
Noticias
22
Tu Biblioteca en casa lucía camargo rojas y angélica yepes
La Intranet: una nueva plataforma digital de información interna
Opinión
23 Una Semana Santa sin vestidos de baño ni sombreros de playa
Breve historia de las epidemias maría fernanda duránsánchez
Apostolado por la paz karem priscila díaz díaz
28
Noticias Sede Central
30
Noticias Seccional Cali
31
Nombramientos
pedro pablo mejía salazar
8
Egresados conectados virtualmente con REGRESA
centro para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación
carlos julio cuartas chacón
Actualidad
La continuidad académica para el fortalecimiento de la formació
El fortalecimiento de la distribución editorial en canales digitales
hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali
Opinión comunidad javeriana
34
¿Qué experiencia y/o aprendizaje te ha dejado este período de aislamiento y cómo puede inspirar nuestro futuro?
angélica maría garcía peña
Cuatro de los cinco proyectos seleccionados están en la fase de validación pre-comercial y comercial. El restante se encuentra en la fase de investigación. Estas iniciativas contarán con el apoyo de la Dirección de Innovación y Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación.
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. abril 2020 | año 59 | nro. 1356 ISSN 0121-6023
N
o hace muchas décadas, los seres humanos empezamos a realizar transacciones bancarias en cajeros automáticos, una experiencia que resultaba al principio algo extraña, pues estábamos acostumbrados a hacer fila para llegar a la ventanilla donde una persona se encargaba de atender todo lo necesario para completar el trámite, lo cual, generalmente, incluía que al menos un sello fuera estampado en los recibos correspondientes. ¡Todo cambió! Esa misma diligencia se pudo realizar sin mediar palabra, -algo que parecía inconcebible-, siguiendo las instrucciones que aparecían en una pantalla y oprimiendo el botón correcto. De esta forma se facilitaron esas vueltas, a veces engorrosas, que demandaban tiempo y paciencia. No mucho después, la pantalla se hizo sensible al tacto y el cajero tuvo voz para indicarnos los pasos del procedimiento. Este fue el antecedente de lo que hoy conocemos como banca ‘on line’, expresión castellanizada como ‘en línea’, que equivale a banca virtual, banca digital o banca electrónica, a la cual es posible acceder actualmente desde un teléfono inteligente o desde un computador, gracias a otro extraordinario avance tecnológico: Internet. Muy pronto, el comercio también hizo uso de estos recursos, y las compras ‘on line’, de todo tipo de mercancías, se dispararon; lo mismo que otras actividades como la compra anticipada de entradas para eventos o visitas a museos, y la participación en elecciones públicas; hasta llegar al gobierno ‘en línea’ que se promueve en nuestro país. Poco a poco surgió este nuevo mundo de la era digital, un mundo ‘on line’ o ‘en línea’ que, casi sin darnos cuenta, se volvió parte de nuestra cotidianidad y que con la llegada del teléfono inteligente todos podemos llevar, literalmente, en el bolsillo. Hoy todas estas cosas, que hacen más cómoda la vida, nos parecen algo normal; y qué bueno que así sea porque en una situación como la que hemos debido enfrentar en los últimos meses, estos recursos, sin duda alguna, nos han ofrecido invaluables alternativas para seguir adelante en la vida. En el ámbito de la educación, cabe recordar la novedad que representó, en la segunda mitad del siglo pasado, la llamada ‘open university’, apoyada especialmente en la televisión y la producción de ayudas audiovisuales. Este esquema, conocido en nuestro medio como universidad abierta y a distancia, entró a formar parte de los centros de Educación Superior. Fue así como la Javeriana, que en Colombia fue pionera en esta modalidad de educación, pudo adelantar una gran labor extramural, en lugares apartados del país, impulsando el desarrollo regional. Sin embargo, todo cambió con la llegada de nuevas
tecnologías de información y comunicaciones. Se acabaron las cintas de audio, -los casetes-, y las de video, en formato para Betamax o VHS. Tanto los discos compactos como la red plantearon recursos nuevos para dar el salto a la educación virtual, que en países como el nuestro, resulta de gran impacto. El desafío que enfrentamos con todas estas posibilidades que se han abierto para las instituciones de enseñanza y, en especial, para sus profesores, es evitar, por una parte, que la docencia ‘en línea’, apoyada en plataformas tecnológicas, se limite a un monólogo no presencial, de carácter informativo; y, por otra, que se descuide la dimensión educativa de esta labor. Ciertamente, en un aula de clase puede suceder lo mismo; sin embargo, el encuentro personal, cara a cara, el contacto visual, en vivo y en directo, tiene un gran efecto sobre la interacción profesor-alumno. En todo caso, debemos procurar que la educación ‘en línea’, lo mismo que aquella que se desarrolla presencialmente, no se reduzca a una simple instrucción, a la transmisión y adquisición de conocimientos; sino que trascienda el ámbito informativo, se ubique en el plano de la formación humana, que es aquel donde tiene lugar el desarrollo integral de la persona. Debemos procurar que la educación En el caso de la Javeriana, desde ‘en línea’ no se hace años hemos venido impulsando reduzca a una el aprovechamiento de estos maravillosimple instrucción. sos recursos tecnológicos, dentro de los ideales que nos hemos fijado en el Proyecto Educativo. Hoy las aulas están dotadas de pantallas y video beams, de computadores en red, con miras a convertirse en ‘aulas inteligentes’, ampliando el abanico de posibilidades para que un profesor despliegue a sus anchas, su saber y su imaginación, su creatividad para comunicarse con sus alumnos en forma presencial o remota. Obviamente, la metodología no puede ser la misma; menos aún, si consideramos el nuevo perfil de los jóvenes estudiantes. Tal fue la razón que tuvimos para crear hace ya varios años el Centro Ático, lo mismo que el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación, CAE+E, uno y otro en estrecha relación con la Dirección de Tecnologías de la Información. Este es el contexto en el cual nos hemos venido sintonizando con ese mundo ‘en línea’ que se ha hecho sentir con todo su poder por estos días, insistiendo sin descanso en que siempre debe estar al servicio de la humanidad, de tal modo que no se convierta en otro medio para crear privilegios y exclusiones. Queremos ser actores muy activos de la Cuarta Revolución Industrial, la Revolución Digital hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
3
Portada
Portada
La utilización de una mascarilla no basta para proporcionar suficiente protección, por eso se deben adoptar las medidas de higiene del lavado de manos para la prevención y control de las infecciones. Foto: Dr. Leonar Aguiar.
carolina gómez pulido y maría daniela vargas nieto*
INVESTIGACIONES JAVERIANAS:
ELEGIDAS PARA MITIGAR EL COVID-19 Proyectos javerianos de Bogotá y Cali cuentan con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para combatir las problemáticas ocasionadas por la Covid-19.
C
on el propósito de mitigar las problemáticas nacionales asociadas con la pandemia de Covid-19, el pasado 25 de marzo, la Pontificia Universidad Javeriana participó en la convocatoria MinCienciatón. Una iniciativa creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para financiar con $26 mil millones de pesos “Esta información proyectos de investigación e innovación será clave para que contribuyan a la solución de problelos tomadores máticas actuales de salud. de decisiones Durante la primera fase de la convoy las entidades catoria, la Universidad Javeriana -Sede gubernamentales Central y su Seccional en Cali- particia la hora de pó con 14 propuestas de investigación contener y mitigar e innovación, junto a 517 propuestas los alcances de más, que posteriormente fueron evaluala epidemia”. das, por expertos en las líneas temáticas de salud pública, sistemas de diagnóstico, estrategias de prevención y tratamiento, equipos y dispositivos y sistemas de monitoreo. En la segunda fase de esta jornada, el jurado escogió 157 propuestas basados en los cri-
4
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
terios de pertinencia, articulación e impacto, para finalmente financiar 25 proyectos de investigación y desarrollo tecnologico de todo el país; entre ellos, cinco javerianos. Resultado que se conoció el 7 de abril.
Las investigaciones seleccionadas El primer proyecto seleccionado es “Eficacia y seguridad del extracto P2Et en el tratamiento coadyuvante en pacientes con Covid-19”, y su objetivo consiste en apoyar el tratamiento dado a pacientes portadores o sospechosos de portar el Covid-19 con un fitomedicamento -medicamento de origen vegetal- desarrollado a partir de los frutos secos de la planta Caesalpinia spinosa conocida comúnmente como ‘Dividivi’. Lo anterior desarrollado en colaboración con el Hospital Universitario San Ignacio. “Este fitomedicamento podría disminuir la inflamación, el daño pulmonar y la carga viral en el organismo, lo que conlleva a una rápida recuperación de los pacientes”, puntualiza Susana Fiorentino, doctora en Inmunología, miembro del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias, Sede Central, y líder de la investigación.
Por su parte, el segundo proyecto, “Sistema de monitoreo remoto de pacientes con Covid-19”, tiene como propósito evitar el colapso del sistema de salud por medio de un sistema de monitoreo en tiempo real 24/7 de la temperatura, el porcentaje de saturación de oxígeno en la sangre, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca de los pacientes. Esta iniciativa contará con la participación del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (CEA-IoT) y el Hospital Universitario San Ignacio como entidad co-ejecutora. En palabras de Julián Colorado, doctor en Robótica, miembro del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería, Sede Central, y líder del proyecto, “…este sistema usará tecnologías emergentes basadas en el Internet de las Cosas (IoT), lo que beneficia la falta de comunicación entre pacientes en casa y personal médico, disminuye el riesgo de contagio por desplazamientos y permitirá la toma de decisiones oportunas por parte del equipo de salud en caso de que el paciente requiera manejo intrahospitalario”. El tercer proyecto se titula “Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen
la toma de decisiones en atención a la emergencia por Sars-Cov-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando data analytics y machine learning” y su fin consiste en analizar datos para convertirlos en información que dé claridad sobre las necesidades generadas y los recursos requeridos y disponibles para enfrentar el Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas. “Esta información será clave para los tomadores de decisiones y las entidades gubernamentales a la hora de contener y mitigar los alcances de la epidemia”, añade Magda Cepeda Gil, doctora en Epidemiología, miembro del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina, Sede Central, y líder del proyecto, quien trabajará de la mano con el Centro de Excelencia, Alianza CAOBA. “Efectividad del uso de elementos de protección personal más hidroxicloroquina para la prevención de la transmisión de Sars-Cov-2 a trabajadores de la salud” es el nombre del cuarto proyecto javeriano, que busca evaluar el fármaco hidroxicloroquina. Este fármaco fue diseñado para prevenir o curar la malaria y podría ser usado potencialmente para adherirlo a elementos de protección de
Los proyectos seleccionados promueven la obtención de resultados científicos y tecnológicos en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo del Covid-19.
personal médico como batas, guantes, protección ocular y mascarilla quirúrgica y respirador N95, con el fin de prevenir la infección en trabajadores de la salud expuestos a casos confirmados o sospechosos de Covid-19. Esta investigación es liderada por Sandra Valderrama Beltrán, magíster en Ciencias Médicas y miembro del Departamento de Medicina Interna, y cuenta con el apoyo de instituciones aliadas como el Hospital Universitario San Ignacio, la Fundación Universitaria Sanitas, la Secretaria de Salud de Cundinamarca, la Universidad Nacional de Colombia, entre otros. Finalmente, el proyecto Sensor Nanométrico Seguro, Ultrasensible para la Medición del SARS-CoV-2, liderado por Andrés Jaramillo, doctor en Ciencia e Ingeniería de Nanoescala, miembro del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Seccional Cali, pretende hacer detección temprana, rápida y no invasiva del virus por medio de una nueva tecnología molecular de bajo costo aplicada en muestras de saliva extraídas por vía oral o nasal que permitirá diagnosticar incluso a personas asintomáticas, un aspecto fundamental para evitar el contagio masivo y prestar atención médica oportuna ante el diagnostico de Covid-19. Es importante resaltar que los académicos javerianos de la Sede Central Carlos Gómez-Restrepo, doctor en Salud Pública; Nelcy Rodríguez, magíster en Salud Pública, y Viviana Alejandra Rodríguez, doctora en Bioestadística, todos miembros de la Facultad de Medicina acompañarán como co-ejecutores el proyecto liderado por la Universidad Nacional de Colombia “Efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico para el SARS por Covid-19, Colombia”. Estudio controlado aleatorizado pragmático * Comunicadoras de la Vicerrectoría de Investigación
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
5
Javeriana 90 Años carlos julio cuartas chacón*
LA ‘CARTA MAGNA’
DE LA JAVERIANA Un recorrido por diversos momentos en la historia de los estatutos de la Universidad que evidencia su transformación a lo largo de 90 años sin cambiar el fin último de la Javeriana: servir a la sociedad.
L
os puntos esenciales de las disposiciones jurídicas que rigen el desarrollo de nuestra Universidad se encuentran en los 173 numerales que constituyen sus Estatutos vigentes. Estas normas, aprobadas en 2013 por la Santa Sede, en la Congregación para la Educación Católica, y ratificadas por el Ministerio de Educación Nacional, definen, entre otras cosas, los objetivos institucionales, que con leves modificaciones, fueron formulados en esos mismos términos desde 1971. En efecto, al leer en el título “Objetivos” de los actuales Estatutos, queda claro qué es lo que busca la Javeriana: “servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores Acta del Restablecimiento de la Universidad, 1º. de octubre de 1930. Imagen publicada en doble que proclama el Evangelio”. Esta procla- página de Relieves, 2006. Archivo Histórico Javeriano. mación, si así se le puede llamar, nos sirve de coordenada cero, rior religiosa y moral que los haga dignos y cultos caballeros y punto de partida, para trazar el rumbo de fervorosos cristianos” (XII Estudiantes, 1º Deberes religiosos). Estos Estatutos de 1933, que entran en detalles como el valor La Javeriana la Universidad, en el cual se proyecta, en busca servir a este ya bien entrado siglo XXI, la larga y de la matrícula de una o más clases en un año, tienen como la comunidad, antecedente el Acta de Fundación de la Universidad, suscrita el riquísima historia de la institución. procurando la Es importante recordar que en los pri- 1º de octubre de 1930, en la cual se establecieron las 11 resoinstauración de meros Estatutos, presentados en 1933 luciones que definirían el curso de la institución; una de ellas, una sociedad por la Universidad con el fin de trami- la apertura, “por lo pronto”, de una Facultad, la de Ciencias más civilizada, tar el reconocimiento de su personería Económicas y Jurídicas. más culta y más Pues bien, pasados apenas cuatro años, en 1937, tendríamos jurídica, -cabe destacar que entonces se justa, inspirada hablaba de “Facultad Javeriana” y de “Es- unos nuevos Estatutos, aprobados por la Santa Sede, con 39 en los valores tatutos de la Facultad de Ciencias Econó- artículos, por medio de los cuales es erigida canónicamente la que proclama micas y Jurídicas”-, no se hace mención Universidad Católica Javeriana, -tal es la denominación que se el Evangelio. de unos objetivos; sin embargo, se esta- utiliza-, con dos Facultades Eclesiásticas, las de Filosofía y Teoblece que “el fin de la Facultad, como logía, y las Facultades Civiles; el Gobierno Colombiano recoel de todos los establecimientos docentes de la Compañía de nocerá esta “reforma estatutaria” en 1942, aprobando un nuevo Jesús, es dar a sus alumnos, a la vez que una formación sólida nombre para la institución: Pontificia Universidad Católica en las disciplinas propias de la Facultad, una educación supe- Javeriana. ¿Cómo quedó entonces la formulación de sus obje-
6
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
Carátulas de los Estatutos de 1942, 1978 y 2003. Archivo Histórico Javeriano.
tivos? La respuesta la encontramos en el segundo apartado del primer numeral: “Ha sido fundada con el fin de que sea un centro general de estudios de ciencias sagradas y civiles en la República de Colombia. Tiende a formar a sus alumnos en grado eminente, ya en las ciencias sagradas, ya en las profanas, conforme a la doctrina católica, adiestrándolos en el conocimiento de las fuentes y en la práctica del trabajo científico, de tal manera que en cada una de las facultades se formen, ora eminentes sacerdotes que ayuden de modo especial a sus obispos, ora también ciudadanos que, diligentemente imbuidos en la doctrina y el pensamiento católicos, desempeñen los cargos públicos con honra de la Iglesia y de la Patria y colaboren con acierto, cada uno según su propio estado, en las empresas de la Acción Católica”. Dos décadas después, en 1970, la Universidad se empeñó en un proceso riguroso de reforma estatutaria que concluyó al año siguiente con la expedición de una nueva carta, que aunque se adoptó ad experimentum, tuvo grandes repercusiones en la vida de la Javeriana, como quiera que se introdujo la figura de regencia y se definió su papel, distinto al del gobierno de la Universidad; se estableció el concepto de área en la organización, y se determinaron las tres que desde entonces servirían de base para su estructura: la académica, la administrativa, que eran las tradicionales,
y una nueva, la del Medio Universitario, que constituyó toda una novedad. En estos Estatutos de 1971, reformados de acuerdo “con las tendencias modernas en la organización universitaria”, tiempos postconciliares, contenidos en 23 páginas y cuatro títulos, los objetivos quedaron así: “Como organismo corporativo en búsqueda del saber, abierto a todos los aspectos de la realidad, la Universidad Javeriana sirve a la comunidad de los hombres, en especial a la colombiana, mediante las funciones específicas de toda institución universitaria… Para la Universidad Javeriana la meta de esta transformación [de la sociedad en que vive] es la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores humanos que proclama el cristianismo” (1.2.1). Esta fórmula, aunque con una redacción diferente, se conservó en la nueva versión de los Estatutos que aprobaría la Santa Sede en 1978: “Mediante las funciones específicas de toda institución universitaria en búsqueda del saber y abierta a todos los aspectos de la realidad, la Universidad Javeriana busca servir a la comunidad humana, en especial la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el cristianismo” (1.2.1.). Los Estatutos de 1978, más extensos que los de 1971, -de 134 numerales que pueden identificarse, pasamos a
216-, y con detalles de la organización universitaria, estuvieron vigentes hasta el año 2003, cuando el Ministerio de Educación Nacional ratificó la versión que había aprobado el año anterior la Santa Sede. En esta nueva reforma, que tomó varios años de elaboración, se logró llegar a 168 numerales, se introdujo el concepto de reglamentos particulares en lugar de un solo Reglamento General, se suprimió el esquema de áreas, abriéndose así la posibilidad de diversos Vicerrectores y Directores Generales; y se estableció la organización geográfica en términos de una Sede Central y Seccionales, cada una de estas con Consejo Directivo y Rector de Seccional. Una última reforma de los Estatutos llegó a término en 2013, en la cual sobresale, la inclusión de un cuarto estamento dentro de la Comunidad Educativa, -además del de los Profesores, de los Estudiantes y del Personal Administrativo-, el de los Egresados, y el modo como participan en los organismos colegiados de gobierno. Por otra parte, se unificó en cabeza del Decano de cada facultad el ejercicio de las funciones que desde 1971 se habían asignado en corresponsabilidad al Decano Académico y el Decano del Medio Universitario. Al repasar estos hitos, se puede apreciar la evolución de nuestra ‘Carta Magna’, espina dorsal que ha servido, no solo para asegurar la identidad de la Universidad, sino también para impulsar nuevos dinamismos con miras al cumplimiento de sus objetivos, indicando lo que debe permanecer y lo que se puede cambiar * Asesor del Secretario General
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
7
Actualidad
Actualidad angélica maría garcía peña*
ramiro antonio salas restrepo*
UNA SEMANA SANTA SIN VESTIDOS DE BAÑO
BÁLSAMOS PARA
NI SOMBREROS DE PLAYA
EL ESPÍRITU
Más de 40 mil hogares colombianos recibieron la palabra de Dios y recordaron la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo a través de las pantallas. Sin duda una Semana Santa diferente.
“L
a proximidad de la Semana Santa significaba, para muchas familias, la ilusión de unas vacaciones. Con entusiasmo preparaban las maletas, empacaban vestidos de baño, sombreros de playa y se aprovisionaban de protectores solares. Pocas semanas después estamos en la compra frenética de alimentos, medicinas y utensilios de aseo. ¡Cómo son de frágiles los proyectos humanos!”, expresó el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Javeriana en un mensaje que dirigió a la comunidad educativa La Semana Santa de la Universidad, el 4 de abril, cuando de la Javeriana iniciaba la Semana Mayor. llegó a 42.700 personas, gracias El Covid-19 ha generado grandes a la tecnología de cambios en las rutinas y costumbres de las plataformas la sociedad. Ha pospuesto celebraciodigitales como nes, paseos y proyectos de vida. Y en Facebook live esta ocasión hizo que la gente viviera y Youtube. una Semana Santa sin sombreros de playa ni protectores solares. El aislamiento preventivo también cambió este año las costumbres religiosas. Las iglesias del mundo, comprometidas con el bienestar de los feligreses, cerraron sus puertas; y quedaron para la historia imágenes tan significativas como la del papa Francisco ante una plaza completamente vacía en la basílica de San Pedro, en El Vaticano. Las tradicionales y multitudinarias procesiones y cultos en los templos desaparecieron por completo y se trasladaron al streaming. Fue así como comenzó una Semana Santa sui generis en la Javeriana, que gracias a la tecnología de las plataformas digitales como Facebook live y Youtube, llegó a 42.700 personas en los hogares colombianos, pues fueron los mismos sacerdotes de la Compañía de Jesús quienes,
8
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
con sus dispositivos móviles y computadores, se encargaron de grabarlas y transmitirlas. Las celebraciones eucarísticas fueron hechas por los padres Luis Guillermo Sarasa, S.J., vicerrector del Medio Universitario; Mario Rivera, profesor de la Facultad de Teología; Luis Aurelio Castañeda, director del Centro Pastoral San Francisco Javier, y Luis Fernando Múnera, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Cada uno de ellos invitó a la oración y la reflexión en familia, recordando que somos comunidad y exhortando a encontrar la forma de cuidarnos y cuidar a los más frágiles. La reflexión del Domingo de Resurrección, a cargo del P. Sarasa, fue sobre la huella que este hecho debe dejar en nuestros corazones, mente y manos. “En nuestros corazones para sentir el dolor de la muerte, el dolor de quien menos tiene; abrir nuestra mente para comprender el cambio de época que estamos viviendo, y tiene que actuar sobre nuestras manos para que podamos trabajar por el bien del nuevo mundo. Esta es la esperanza de la resurrección, una vida nueva, un cielo nuevo, una tierra nueva” * Auxiliar Dirección de Comunicaciones P. Luis Guillermo Sarasa, S.J.
A través de audios cortos el Centro Pastoral San Francisco Javier propicia el acompañamiento, la cercanía y la experiencia de encuentro entre quienes viven este tiempo de autocuidado.
Alejandra Medina, egresada de Lenguas Modernas, escucha los Bálsamos de cada día.
E
n principio, un bálsamo es una sustancia obtenida de algunas plantas con características terapéuticas por su reconfortante aroma y sus cualidades curativas. Pero bálsamos son también aquellas experiencias, palabras, sonidos y personas que provocan esperanza, alivio y paz a quienes tienen contacto con ellas. En este sentido, la propuesta de Bálsamos para el espíritu nace con el propósito de llevar a la comunidad educativa javeriana una palabra de aroma suave y a la vez vibrante, con fundamento evangélico, que anime y propicie el acompañamiento, la cercanía y la experiencia de encuentro entre quienes desde sus casas viven prudentemente este tiempo de autocuidado. En palabras de María Alejandra Medina, egresada de la Facultad de Comunicación y Lenguaje: “Bálsamos para el espíritu ha sido un abrazo al corazón, un respiro para mi alma, una caricia para parar las lágrimas y sobre todo han sido las palabras hechas compañía y calidez”.
Encuentra Bálsamos para el espíritu aquí
Con un formato de audios cortos, de no más de dos minutos, Bálsamos para el espíritu pretende ser un manantial de agua fresca en medio de la crisis y el desierto que el mundo está atravesando hoy. Cada Bálsamo es una experiencia única y revitalizadora que moviliza el espíritu de la pasividad, la desesperanza y la resignación hacia la alegría y la confianza que el Espíritu de Dios inspira a través de cada palabra, cada pausa y cada voz. Bajo este principio de cuidado y acompañamiento, desde el 30 de marzo hasta hoy, los javerianos han podido experimentar, día a día, ese viento suave y fresco que nos motiva a continuar unidos en un mismo sentir (Filipenses 2,2): “no estamos solos; todo estará bien”. Sentir que se ha ido expresando en las vidas de Bálsamos para el espíritu pretende quienes han seguido muy de cerca cada ser un manantial una de las publicaciones, como nos lo de agua fresca en ha compartido María Andrea Almonamedio de la crisis cid, estudiante de Licenciatura en Leny el desierto que guas Modernas: “Para mí, los Bálsamos el mundo está me sacan de todo lo que siento durante atravesando hoy. este tiempo y me centran de nuevo. Es sentir una compañía más cercana”. Por ello, nos llena de paz saber que cada día un nuevo Bálsamo llegará a muchos corazones necesitados y también a aquellos que consolados desean tener una relación más íntima y cercana con Dios. Nos sentimos bendecidos y agradecidos al saber que con nuestra luz estamos acompañando y cuidando a tantas personas, que desde sus soledades, búsquedas e inquietudes desean simplemente hacer silencio para escucharse y escuchar a Dios. Los Bálsamos para el Espíritu se pueden escuchar en la emisora Javeriana Estéreo a las 9:00 am, 4:00 pm y 10:00 pm, así como en el portal virtual de la Vicerrectoría del Medio Universitario * Profesional del programa Para Ser Iglesia, del Centro Pastoral San Francisco Javier
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
9
Actualidad claudia patricia reyes oviedo*
EL CAMINO DE ACOMPAÑAMIENTO
EN ACCESO REMOTO
El aislamiento preventivo obligatorio ha sido una oportunidad para redimensionar, ajustar y reinventar las estrategias de cuidado y bienestar a la comunidad educativa javeriana.
L
a pandemia y el confinamiento por la Covid-19 han generado una conmoción mundial pues nos pone de cara a las diversas desiguales e inequitativas condiciones económicas, de salud y sociales que actualmente vivimos; nos contactan con la vulnerabilidad, la enfermedad, la fragilidad, la tensión entre la vida y la muerte, nos confrontan con lo desconocido aquello que trae incertidumbre y pérdida de control. Todas unas situaciones que sin duda han afectado nuestro bien-estar emocional, pues sentimos miedo, angustia, alegría, tristeza, compasión y de repente un buen día amanecemos con esperanza, alegría, inspirados por la solidaridad, la creatividad, más horas de vida al realizar menos desplazamientos, menos contaminación, mayor unión, bondad, entre otros. La pandemia ha traido altos, bajos, diversidad de pensamientos, emociones, maneras de estar, de vivir el trabajo, la educación, el aprendizaje autónomo y claramente nos ha retado en nuevas maneras de acompañar y orientar como Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS). Es así, como desde el 20 de marzo, cuando inició el simulacro de aislamiento, 28 personas, unidas por la solidaridad, la creatividad y el compromiso de seguir haciendo vida nuestro Proyecto Educativo Institucional, decidimos aprovechar la crisis como una oportunidad para redimensionar, ajustar, reinventar y encontrar soluciones para disponer, desde el día cero de
10
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
cuarentena, nuestras estrategias de cuidado y bienestar a la comunidad educativa javeriana. Con esa responsabilidad, emprendimos el camino de acompañamiento en acceso remoto a nuestros estudiantes, profesores y administrativos con el 78% de nuestros servicios, experiencias y acciones. En estos poco más de 38 días –a la fecha de escritura de este articulo–, la pandemia y la cuarentena nos han puesto nuevos elementos de relieve, entre los cuales se destacan las realidades socioeconómicas diversas y desiguales, la conciencia de lo que realmente necesitamos y nos hace sentido, las tensiones entre la autonomía y la disciplina, elementos que sin duda nos han llevado no sólo como Centro
sino como Vicerrectoría del Medio Universitario a crear y recrear bajo este contexto, a transformar para seguir favoreciendo la Formación Integral y a dar respuesta de manera pertinente a las necesidades de nuestra comunidad. De esta manera, el equipo de trabajo del CAPS inspirado en la potencia del trabajo conjunto, organizado en campos para la salud, la enseñanza y el aprendizaje y haciendo uso del soporte tecnológico en plataformas de nuestra Universidad, ha enriquecido la oferta de acompañamiento con más de 24 oportunidades de formación a disposición de nuestra comunidad. Éstas nuevas ofertas formativas, entre las cuales se destacan el acompañamiento a la salud emocional con escucha ac-
tiva, webinars para el cuidado de las emociones, las relaciones en tiempos de aislamiento; a la salud física con tú médico general y del deporte oriéntandote en casa, recomendaciones para el fomento de los hábitos y estilos de vida saludables estando en casa, pausas para reflexionar; el acompañamiento a los procesos de enseñanza-aprendizaje con espacios grupales para el manejo de la ansiedad y el estrés derivado de los compromisos académicos, talleres de planeación, manejo del tiempo, aprendizaje universitario, tips semanales para consejeros y profesores, entre otros, son algunos de los ejemplos que muestran cómo, entre el 20 de marzo y el 17 de abril 855, participantes nos han buscado y han encontrando una respuesta de acogimiento y acompañamiento de manera tanto individual como grupal que estamos seguros han irradiado en cada uno de sus entornos. Es gratificante leer las respuestas de la encuesta de satisfacción que se aplica al finalizar nuestros servicios, donde solicitamos a quienes participan, entre otras preguntas, mencionar los aportes que recibieron luego de participar en nuestras experiencias, encontrando que del 41% de participantes hacen referencia a tres grandes aportes: El primero, respecto a las relaciones interpersonales y familiares (establecimiento de límites, escucha, comunicación asertiva, valoración de las opiniones de otros y aprendizaje mutuo, etc); el segundo, en el desarrollo personal (ganar seguridad en sí mismo y autoconfianza, reconocer y validar las propias emociones, identificar oportunidades de mejora, mayor conocimiento sobre temas específicos y saber qué hacer, etc) y el tercero en el desarrollo de habilidades (cómo trabajar en grupo, estudiar para parciales, manejo del
Uno de los propósitos del Centro de Asesoría Psicológica y Salud es acompañar el desarrollo personal y promover modos y estilos de vida saludables.
tiempo, realizar una entrevista, etc), entre otros. Lo anterior, nos hace palpable la realidad de que a través de nuestro trabajo hacemos vida la Formación Integral, no sólo con nuestros acompañamientos sino con todo un “Medio Universitario en Linea” que sigue dispuesto para todos. Es real que la pandemia y la cuarentena han traido y seguirán trayendo consecuencias que del todo no alcanzamos a anticipar o más bien a reconocer, y por ello desde el CAPS somos conscientes que a diario necesitamos reinventarnos con humanidad, Somos conscientes que a diario calidad y criterio, para seguir contribunecesitamos yendo a la salud mental de nuestra coreinventarnos munidad y abrir caminos de sentido y con humanidad, posibilidades para contribuir a una vida calidad y criterio, universitaria que irradie el buen vivir, el para seguir cuidado y la acogida en estos tiempos contribuyendo a de virtualidad y aislmiento físico. Tela salud mental de nemos la confianza en nosotros como equipo y en nuestras autoridades de nuestra comunidad. gobierno universitario para saber que siempre haremos lo mejor para afrontar y salir adelante con grandes aprendizajes de los momentos de crisis y, como lo dijo en el mensaje de pascua el Padre General Arturo Sosa, S.J. “el confinamiento por la Covid-19 no puede retener nuestro deseo de vivir y dar vida” * Directora Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS) de la Vicerrectoría del Medio Universitario
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
11
Actualidad
Actualidad karem priscila díaz díaz*
TODO UN ENGRANAJE
EN PRO DE LA SALUD
Acciones multi e interdisciplinarias están desarrollando los profesionales de la salud javerianos para afrontar la pandemia del Covid-19.
Doctor Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina.
S
on numerosas las labores que han adelantado la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio –HUSI- para atender la emergencia de salud del Covid-19 en Colombia. Desde la docencia, la investigación y el servicio la Universidad y el Hospital entregan todo su conocimiento para afrontar la pandemia. En diálogo con el doctor Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina, y con el doctor Julio César Castellanos, director del HUSI, nos contaron las acciones que ha emprendido el personal de salud en un trabajo interdisciplinario, donde el La Facultad de Medicina ha temor natural de la situación no es imestrechado lazos pedimento para seguir adelante.
con todos, porque con un manejo interdisciplinario se puede sacar soluciones más rápidas.
Conocimiento al alcance de un clic
Un curso de introducción sobre los principales aspectos relacionados con el Covid-19 y otro sobre ventilación mecánica para no intensivistas, con más de 30 mil personas inscritas en ambos, fueron los primeros proyectos académicos que desarrolló la Facultad de Medicina. Luego se realizó un webinar acerca de imágenes diagnósticas y junto con las facultades de medicina de Colombia (ASCOFAME) se creó el Aula Virtual Covid-19. En tema de aspectos psicosociales están los cursos ‘Comunicarnos sin daño durante la pandemia’, dirigido a medios de comunicación, y para quienes tiene a
12
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
cargo el cuidado de personas mayores o con alguna limitación está el curso ‘Cómo cuidar a los cuidadores’. Cada uno de estos proyectos surgió con base en la experiencia de otros países que le dio a la Javeriana la oportunidad de pensar en diversos campos, entre ellos la enseñanza de todo lo que tiene que ver con Covid-19. “Así fue como creamos una serie de cursos virtuales y webinar científicos y psicosociales que ayuden a la docencia de los médicos, tanto de la Universidad como de afuera, ya que los cursos son abiertos, están en la plataforma edX y quien quiera puede acceder a ellos”, comenta el Dr. Gómez-Restrepo.
Disposición de servicio La pandemia no solo afecta la salud física de quienes se infectan con el virus, también la salud mental de aquellos que están en casa y sufren la crisis derivada de la emergencia de salud. Para atender este efecto colateral, la vicepresidente de Colombia, Marta Lucía Ramírez, conformó una comisión de expertos en salud mental y apoyo psicosocial a la cual fue invitado el Decano de Medicina quien coordinó un grupo de trabajo para desarrollar esta iniciativa del gobierno nacional. El apoyo a los gobiernos locales y departamentales también ha sido una prioridad para la Universidad, pues como expresa el Dr. Gómez-Restrepo “todos unidos podemos hacer más que uno solo”. En ese sentido, junto con el Departamento de Epidemiología, la Seccional en Cali y la Universidad de Toronto, se ha asesorado al Departamento del Valle para proyectar el número de camas que se requieren para atender la emergencia del Covid, y cuántos laboratorios de pruebas diagnósticas son necesarios para mantener un ritmo adecuado de diagnóstico que proteja a la población. Con la Alcaldía de Bogotá también se realizó un simulacro del número de pruebas que se necesitan diariamente. “Esto permitió mejorar la cantidad de laboratorios que tenemos a disposición de pruebas diagnósticos para que en un momento dado no
sea un cuello de botella. En ese sentido el Instituto de Genética Humana de la Javeriana comenzó a trabajar con el HUSI para adecuar el laboratorio y hacer las pruebas de Covid-19”, explica el Dr. Gómez-Restrepo.
Medicina aplicada en otras áreas del saber Mientras tanto, la investigación, aparte del desarrollo de los cinco proyectos aprobados por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación a través de la convocatoria Mincienciatón, hace su aporte a través de un trabajo interdisciplinario con las facultades de Medicina, Ingeniería, Arquitectura y Diseño y el Centro Javeriano de Emprendimiento, quienes están trabajando en la línea de ventiladores mecánicos y en el diseño de cuatro prototipos de máscaras de protección para profesionales de la salud, para pacientes con Covid que deben ser trasladados al interior de los hospitales, para los ciudadanos que deben salir a trabajar y para quienes quedan en casa. Por su parte, los departamentos de Sociología y Antropología, junto con Medicina están estudiando y elaborando las estrategias que ayuden al cambio cultural que se dará cuando inicie el cambio de modelo económico que traerá la pandemia. “La Facultad de Medicina ha procurado estrechar lazos con todos a sabiendas de que el manejo interdisciplinario es lo mejor, porque entre todos podemos sacar soluciones más rápidas y ha sido una de las experiencias más lindas”, expresa el Decano Gómez-Restrepo.
Cuidados en el campo de batalla Ahora, directamente en el campo de batalla, el Hospital Universitario San Ignacio, ha concentrado sus esfuerzos en mejorar y aumentar las unidades de cuidado intensivo; en mejorar la atención de pacientes con problemas respirato-
rios que requieren aislamiento y en redoblar el sistema de control de vigilancia hacia los pacientes y sus propios trabajadores. “En este momento para nosotros no hay pacientes Covid y no Covid, sino pacientes que tienen infección respiratoria y a todos los atendemos y los cubrimos como si fueran casos positivos del virus, porque hemos encontrado, en algunos casos, pacientes que han ingresado por cuadros digestivos y luego clínicamente encontramos que son respiratorios. Cualquier persona puede tener el Covid y nos toca estar muy alerta a ello”, explica el Dr. Castellanos, director del HUSI. La teleconsulta ha sido uno de los procesos adaptados para hacer seguimiento a los pacientes, lo que incluye el seguimiento a la consulta, las órdenes de laboratorio y exámenes del paciente y entrega de medicamentos, ya que las personas no pueden acercarse a la EPS, el HUSI las apoya buscando diferentes alternativas para que puedan recibirlos. Para cuidar a su equipo de trabajo, conformado por médicos, residentes, enfermeras, auxiliares de enfermería y personal asistencial, independiente de los elementos de protección que se les ha dado, se han creado grupos para intercambiar experiencias, un servicio de psicología exclusivo para ellos e incluso, a solicitud, se creó una peluquería en el Hospital. “La gente quería sentirse y verse mejor, por eso estamos haciendo peluquería para nuestro personal. Estamos trabajando en mejorar la autoestima y la imagen corporal, todo
Doctor Julio César Castellano, director del Hospital Universitario San Ignacio.
lo que tiene que ver con el bienestar de las personas. También estamos brindando transporte a algunos que viven en Soacha y tienen dificultad por el pico y cédula que tiene el municipio, por lo que creamos unas rutas; y a los que han tenido dificultades de vivienda les dimos el apoyo con unas residencias universitarias”, comenta el Dr. Castellanos. Como parte de este cuidado hacia los trabajadores de la salud, el director del HUSI hace un llamado a respetarlos y a valorar su trabajo, en especial al personal de enfermería, quienes tienen un rol importante en el cuidado de los pacientes. Y finaliza diciendo: “Está en las manos y actitud de todos nosotros, al lavarnos las manos, usar el tapabocas en las interacciones sociales y mantener la distancia mínima, disminuir el riesgo de contagio. No somos los sistemas de salud los que prevenimos este tipo de cosas, es toda la gente que en el día a día se porte bien siguiendo las indicaciones y disminuya su propio riesgo de enfermar” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
13
Actualidad centro para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación
LA CONTINUIDAD ACADÉMICA PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN
El Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado diferentes estrategias para apoyar y acompañar a los profesores en la continuidad de sus clases.
Seminarios sincrónicos y webinars Específicamente en el mes de abril, los tópicos que se trabajaron en los seminarios sincrónicos del CAE+E fueron: •• Evaluación para el aprendizaje: diversidad de estrategias en la coyuntura •• ¿Cómo planear sesiones remotas? •• Aprendizaje colaborativo y no necesariamente presencial, una experiencia javeriana soportada en herramientas tecnológicas para colaboración
Los profesores y estudiantes han tenido que transformar y adaptar sus prácticas de enseñanza y aprendizajes en tiempos muy cortos, y logrando mantener la continuidad de las actividades académicas. Foto: iStock.
E
n medio de los cambios vertiginosos que el COVID-19 impuso a nuestra sociedad, la Pontificia Universidad Javeriana tomó decisiones que le permitieron continuar con las actividades de sus programas académicos y mantener el encuentro entre profesores y estudiantes. Es decir, se ha llevado a cabo no solo el ejercicio académico sino mantenido el cuidado y acompañamiento de unos y otros, fundamento del Proyecto Educativo Javeriano. Para empezar, es importante mencionar que migrar las actividades de docen-
14
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
cia a escenarios virtuales ha significado el uso de plataformas tecnológicas, herramientas y otros recursos, muchas veces desconocidos. En segundo lugar, se debe destacar que este ejercicio ha supuesto la adaptación, en tiempos muy cortos, de prácticas de enseñanza y aprendizaje. Para los profesores, el esfuerzo se ha centrado en torno a reflexiones pedagógicas que han orientado las decisiones en torno a cómo enseñar, cómo evaluar y, a partir de ellas, cómo aprovechar las facilidades que brinda la tecnología. Por su parte, los estudiantes han hecho el esfuerzo de reconfigurar sus for-
mas de aprender apoyando, en muchas ocasiones, a sus profesores y compañeros en el uso de las TIC. Como menciona Daniel Díaz Baquero, estudiante de Comunicación Social de la Universidad: “Desde mi experiencia como estudiante con estas clases remotas, los cursos se han sobrellevado de manera exitosa, especialmente por la disposición de mis compañeros y compañeras, pero también porque algunos docentes han sido recursivos en las plataformas para dictar sus clases. Es cuestión de encontrar más herramientas para mantener un dinamismo y un ambiente de construcción de conocimientos”. Efectivamente, garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia ha requerido del uso, con sentido pedagógico, de herramientas tecnológicas de forma tal que profesores y estudiantes han asumido los retos que esto implica. En particular, para los profesores, reemplazar las clases presenciales por espacios de formación remotos ha requerido fortalecer el diseño y planeación de las estrategias y herramientas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para llevarlo a un ecosistema de educación virtual. Con el fin de brindar apoyo en estos procesos, el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E) puso a disposición de los profesores diferentes guías y recursos en la página web diseñada para ello (www.javeriana.
En el mes de mayo se desarrollarán webinars sobre temáticas como: •• Uso de rúbricas para la evaluación •• Trabajo colaborativo •• Planeación de sesiones remotas •• Pruebas y tecnología •• Uso de encuestas en línea para evaluación formativa •• Mapas mentales para fomentar el aprendizaje colaborativo Es necesario destacar que varios de estos espacios son liderados por profesores de diferentes facultades que, poniendo en juego habilidades de innovación, han logrado experiencias de enseñanza muy interesantes y, generosamente, las quieren compartir con otros profesores. Esta labor de colaboración con los profesores javerianos y puesta en valor de sus prácticas es también parte de las labores misionales del CAE+E. Así mismo, el Centro se ha propuesto fomentar, visibilizar y fomentar las redes de colaboración entre profesores que hoy, más que nunca, son elemento fundamental de las fortalezas institucionales.
edu.co/continuidad), boletines electrónicos semanales y webinars (seminarios sincrónicos cuya característica principal es la interactividad entre los participantes y el conferencista). Estos espacios virtuales son un formato ágil que permite dar respuesta rápida a las inquietudes de los profesores, identificar sus necesidades y ofrecerles criterios que les permitan orientar sus decisiones pedagógicas.
Clases y evaluación A través del contacto con los profesores, el equipo del CAE+E ha encontrado que la mayoría de las inquietudes de los profesores se concentra en dos aspectos: por un lado, la planea-
ción y desarrollo de sus sesiones remotas y, por otro lado, la transformación de las estrategias de evaluación. En efecto, llevar a cabo procesos de aprendizaje mediados por tecnología supone replantear los medios que se van a utilizar para garantizar que las evaluaciones sean justas, equitativas, éticas y provean la información necesaria para ofrecer comentarios de retroalimentación adecuados y oportunos. En síntesis, se busca que las evaluaciones puedan dar realmente cuenta de los aprendizajes estudiantiles y los fomenten. Para atender las necesidades actuales de los profesores, el CAE+E se ha apalancado en su trabajo realizado en los últimos años durante los cuales su equipo diseñó y puso a disposición de la comunidad universitaria cursos y materiales de apoyo a lo pedagógico. También ha sido un insumo fundamental el trabajo de formación y acompañamiento realizado con los profesores acompañantes de los programas virtuales que actualmente ofrece la Universidad. En ese sentido, la profesora Tatiana Manrique, docente de neurociencia de la Facultad de Psicología, menciona: “Los cursos que he hecho con el CAE+E, los he aplicado en mi asignatura: el diseño del Syllabus, la Profesores y estudiantes han creación de las actividades, las formas asumido los retos de evaluación y las rúbricas que yo utique implica el uso lizo les sirven mucho a los muchachos, de herramientas porque así tienen una guía de evaluatecnológicas ción. Considero que es importante hapara garantizar cer estos cursos para generar sistemas la continuidad de colaborativos entre los profesores y los las actividades mismos estudiantes”. académicas. Por último, es muy importante destacar un aspecto de la contingencia señalado por los profesores y que es fundamental: su preocupación por mantener el vínculo con sus estudiantes. Para ello, y con el fin de ofrecerles cuidado, están usando diferentes herramientas a su alcance: plataformas, redes sociales y mensajería instantánea. También, muchos profesores, han desarrollado estrategias de trabajo colaborativo con la finalidad de que los estudiantes mantengan el contacto entre sí y estén atentos a la presencia y buen estado de ánimo de sus compañeros. En el contexto actual, la sensibilidad social y el sentido de trascendencia del proyecto educativo humanístico de la Pontificia Universidad Javeriana encuentra plena vigencia, en este caso, en el esfuerzo por orientar las reflexiones pedagógicas de los profesores, de tal forma que la actual coyuntura pueda ser la oportunidad para el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje y de las relaciones formativas. hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
15
Actualidad ACADÉMICOS
LA JAVERIANA EN LÍNEA
Estudiantes
• Tutorías virtuales sobre inglés, matemáticas, ingeniería y química • Atención personalizada a estudiantes con condiciones académicas especiales • Apoyo en soporte sobre consultas de plataformas para las clases virtuales • Consejería académica virtual a estudiantes
Este es un mapa de los servicios académicos, administrativos, de investigación, de extensión y del medio universitario a los que la comunidad educativa javeriana y personas externas pueden acceder de manera remota o virtual. ADMINISTRATIVOS Tecnológicos
• Plataformas virtuales que apoyan la continuidad académica, permitiendo el acceso remoto a clases • Páginas web de continuidad académica para profesores y estudiantes • Licencias de herramientas de comunicación para videoconferencias y eventos en vivo • Licenciamiento de software para que los estudiantes accedan a los programas necesarios y continuar sus actividades académicas • Préstamo de equipos de cómputo para estudiantes, profesores y personal administrativo • Préstamo de tarjetas SIM para facilitar conexión a internet a estudiantes y personal administrativo
Servicios universitarios
• Servicio de alimentos para el Hospital Universitario San Ignacio, cumpliendo con protocolos y estrictas medidas de bioseguridad • Gestión de la correspondencia de la Universidad a través de Onbase • Movilización de equipos y elementos de trabajo que necesitan miembros de la comunidad universitaria, a través de Servientrega • Compras de equipos y reactivos para pruebas de Covid-19 para el Instituto de Genética Humana • Compras de elementos de protección personal en coordinación con el Hospital Universitario San Ignacio
Gestión humana
• Procesos de selección • Inducción virtual • Generación de certificaciones laborales de forma digital • Proceso de formación virtual en inglés • Creación del Protocolo de Bioseguridad para la prevención del contagio y propagación del Covid-19 en las obras civiles y proyectos de mantenimiento del campus universitario • Protocolo de Bioseguridad a implementar ante la eventual reapertura de unidades prestadoras de servicios de salud en la Universidad • Revisión técnica de mecanismos primarios de mitigación y control del Covid-19 por posible activación de labores administrativas del campus
Financieros
• Atención en menos de 24 horas a todo tipo de consulta sobre apoyo financiero en los correos electrónicos: creditos@javeriana.edu.co; icetex @javeriana.edu.co; matriculas@javeriana.edu.co; • Formulario en línea de Solicitud de crédito a corto plazo para neojaverianos y estudiantes regulares • Formulario en línea de Solicitud de crédito ICETEX para neojaverianos y estudiantes regulares • Formulario en línea para solicitud de descuentos y convenios • Formulario en línea para solicitud de devoluciones o abonos de matrícula u otros servicios • Expedición de facturas online para estudiantes • Expedición de facturas electrónicas para empresas • Servicio de pago de facturas de forma virtual • Consultas tributarias de las unidades • Información de pagos a proveedores
RECURSOS FÍSICOS • Atención servicios de mantenimiento • Seguridad del Campus • Aseo y desinfección del Campus • Entrega de equipos de cómputo a estudiantes, profesores y administrativos que los requieren para sus labores • Atención del conmutador de forma remota • Atención de necesidades de la comunidad como abrir oficinas, prender y reestablecer conectividad con escritorios remotos.
Profesores
• Oferta de formación para los docentes a través de webinars • Orientaciones para la planeación y desarrollo de clases remotas • Orientaciones para la planeación y desarrollo de evaluaciones en línea • Acompañamiento a profesores para el éxito en el desarrollo de actividades académicas de docencia en forma remota • Sesiones virtuales de capacitación a profesores consejeros
Generales
• Recursos virtuales de la Biblioteca General disponibles en línea y de manera remota para toda la comunidad universitaria • Apoyo en las estrategias de comunicación respecto a las sesiones académicas en la universidad • Producción de contenidos específicos para apoyar la formación de profesores en el uso de plataformas y la orientación de estudiantes y para los portales. • Alianzas de difusión para apoyar a otras unidades de la Universidad sobre actividades que se realizan en el marco de la pandemia • Creación de contenidos para programas virtuales • Creación, gestión y poblamiento de contenidos del campus virtual de la Universidad: https://campusvirtual.javeriana.edu.co/inicio • Producción de contenidos para el personal médico sobre la atención de pacientes con Covid-19
EXTENSIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN • Cursos libres edX en la platafomra JaverianaX • Webinars • Clases on line en finanzas, marketing, salud, comunicación, negocios, política, ingeniería y transformación digital • Talleres sobre inserción laboral para egresados • Podcast sobre emprendimiento • Charlas y cursos para egresados
MEDIO UNIVERSITARIO • Audios cortos sobre reflexiones espirituales • Acompañamiento personal • Voluntariado javeriano • Ejercicios espirituales • Cursos de orientación profesional • Capacitación para entrevistas de admisión • Talleres sobre emociones y relaciones • Talleres sobre cuidado y hábitos de salud • Asesorías de apoyo al aprendizaje • Curos de orientación profesional • Orientación de grupos estudiantiles • Cardoner: diplomado de identidad javeriana • Apoyo a estudiantes de fuera de Bogotá • Talleres artísticos • Agenda cultural javeriana • Listas musicales para no salir de casa • Clases de actividad física en vivo y pregrabadas • Acompañamiento a entrenamientos deportivos
INVESTIGACIÓN • Convocatorias y proyectos con financiación interna, estancias de investigación y jóvenes investigadores • Convocatorias internacionales • Proyectos de investigación regionales • Sistema de información SIAP para proyectos de consultoría • Acompañamiento a proyectos de innovación • Atención a la convocatorias de Covid-19 • Convocatorias del IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad • Conversatorios y talleres virtuales para apoyar a emprendedores
Actualidad
Ellos son los bibliotecólogos especializados que prestan servicio a la comunidad javeriana.
lucía camargo rojas y angélica yepes*
TU BIBLIOTECA
EN CASA
E
La cuarentena no paró a la Biblioteca General que adaptó y fortaleció rápidamente todos los servicios virtuales con los que ya contaba para atender a los miembros de la comunidad javeriana y hacer lo que siempre ha hecho: hacerlos sentir cuidados y acompañados.
l martes 17 de marzo la comunidad javeriana recibió un correo titulado “Suspensión de servicios presenciales Biblioteca General” debido a la coyuntura que generó la pandemia del Covid-19. Muchos lamentaron no poder volver a los espacios de estudio individual, grupal, de formación y lúdicos, así como poder pedir equipos y sacar libros en préstamo, que son los servicios más presentes en el imaginario javeriano. Sin embargo, el comunicado resaltó desde el principio los servicios virtuales que ya se tenían previamente: asesoría en línea y especializaPara que la comunidad da, búsqueda de información en línea, javeriana pueda capacitaciones virtuales, guías temáticas buscar y encontrar especializadas y clubes de lectura virla información tuales. En ese sentido, a la Biblioteca que necesita, hay General Alfonso Borrero Cabal, S.J. no un equipo de la le tomó por sorpresa el mundo virtual, Biblioteca que pero sí trabajar únicamente desde la virse encarga de tualidad. Y eso exigió cambios. comprar, catalogar Así lo explica Zulma Fajardo, jefe de y evaluar los Servicios especializados, quien cuenta recursos físicos cómo “conformamos un equipo más y virtuales. grande de atención virtual en donde se fortaleció el de los once bibliotecólogos especializados asignados a las facultades con 15 auxiliares para dar respuesta a las solicitudes que estaban llegando
18
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
de búsqueda de libros físicos que debíamos sustituir con recursos digitales”. En ese equipo de atención virtual los auxiliares se encargan de dar respuesta rápida a los canales virtuales: WhatsApp, formulario de contacto en línea y correo electrónico, mientras que los bibliotecólogos especializados realizan asesorías personalizadas, así como capacitaciones virtuales por áreas del conocimiento en búsqueda, análisis, aprovechamiento y visibilización de la información. Con el fin de que todos los estudiantes puedan encontrar la información digital que necesitan para sus clases virtuales y los docentes la de sus investigaciones, se fortaleció la comunicación de los recursos de búsqueda en línea como el Buscador integrado, las Bases de datos, el Buscador de revistas y libros electrónicos y el Repositorio Institucional. También de las guías temáticas especializadas por áreas del conocimiento en las que se elaboró un sitio de recursos relacionados con el Covid-19. “Poder consultar una base de datos o poder asesorarme con una bibliotecóloga especializada en el área de la salud me ha permitido llevar una normalidad académica y continuar con actividades extracurriculares que realizaba normalmente. Mi experiencia con los servicios virtuales de la Biblioteca General ha sido muy buena”, explica Alex Martínez, estudiante de Medicina.
Por su parte Jenny Carolina Dussán Niño, estudiante de la Maestría de Epidemiología clínica, comenta que “he utilizado el servicio virtual en dos ocasiones, por medio de un proceso rápido de una cita por correo electrónico y posteriormente en Zoom o Teams. Lo positivo del uso de estas plataformas es la oportunidad de compartir la pantalla y tener la facilidad de ver la búsqueda realizada por la bibliotecóloga, poder ver los términos de búsqueda y posteriormente enviar la información al correo electrónico”. Por su parte, Andrea Ramírez, promotora de lectura de las Bibliotecas PUJ, tuvo que cambiar su programación de Clubes de lectura quincenales a sesiones semanales con material literario que se encuentre de forma digital. También realizó la Hora del cuento virtual, así como la charla virtual con el autor Juan Fernando Hincapié, en alianza con la Maestría en Literatura. Estas actividades se venían realizando en el marco del plan de promoción de lectura literario “Qué hay pa’ leer” de manera presencial y rápidamente fueron adaptadas a lo virtual. “Me pareció una excelente idea virtualizar los clubes de lectura, ya que ahora muchos estudiantes de la Universidad tenemos mucho tiempo libre y es buena idea usarlo para leer y compartir con nuestros compañeros nuestras experiencias y lo que pensamos acerca de las lecturas”, explica Juan Manuel Herrera, estudiante de la Maestría en Filosofía.
mismas cuando el precio del dólar sea favorable. A su vez, se encarga de hacer las renovaciones y evaluaciones de las bases de datos que son consultadas por la comunidad javeriana, junto con auxiliares del equipo de atención física que se designaron para apoyar. Otros auxiliares se han encargado de apoyar al Desarrollador de colecciones a evaluar las colecciones físicas que hay actualmente en la Biblioteca General. Por otro lado, el área de Análisis de información se encuentra apoyando la publicación de trabajos de grado, tesis y otro tipo de material en el Repositorio Institucional, así como una limpieza exhaustiva en la información de libros y revistas del Catálogo Biblos para que a futuro la comunidad javeriana pueda encontrar el material físico que necesite de forma fácil y rápida. Adicionalmente, la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. ha trabajado de la mano con otras unidades de la Universidad para brindar mejores servicios a la comunidad javeriana. Por eso apoyó el préstamo de equipos portátiles a estudiantes que ha realizado la Dirección de Asuntos Estudiantiles, así
como la participación de convocatorias de los proyectos que promueve y apoya Vicerrectoría de Investigación. Además, elaboró tres cursos virtuales con Centro Ático y participa en los seminarios a docentes que organiza el CAE+E. “La cuarentena no ha paralizado nuestro compromiso con el logro de los retos de la Universidad. Específicamente nos hemos centrado en la atención y prestación de servicios, la acción de mayor impacto por su naturaleza de acompañar con servicios y recursos de información a las actividades de docencia e investigación, para suplir la ausencia de los escenarios y recursos presenciales, así como apoyar la continuidad de las clases y el ejercicio científico en tiempo de cuarentena”, explica Andrés Echavarría, director de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. “Hemos denominado a la estrategia global de comunicación de toda nuestra acción ‘Tu Biblioteca en casa’, una imagen que demuestra cómo siempre seguimos acompañando a la comunidad javeriana sin importar donde se encuentre”, concluye * Comunicaciones Bibliotecas PUJ
Asesorías personalizadas.
Detrás de cámaras Para que la comunidad javeriana pueda buscar y encontrar fácilmente la información que necesita hay un equipo de la Biblioteca General que se encarga de comprar, catalogar y evaluar los recursos físicos y virtuales. El área de Compras bibliográficas continúa recibiendo las solicitudes que le hacen las diferentes facultades y, por directriz de la Universidad, realizará las hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
19
Actualidad
Actualidad marta lucía tamayo* y luz stella rodríguez**
40 AÑOS DEL
Pilares del Instituto de Genética Humana 1. Investigación científica: La diversidad de tópicos los hemos
docentes e investigadores en prestigiosas universidades del
INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA
agrupado en 7 temáticas, que llamamos “Líneas de Investi-
país y del exterior, lo que fortalece la red de trabajo colabo-
gación”: 1. Estudios clínicos y genéticos de enfermedades
rativo. A través de la docencia en pregrado se ha promovido
con componente hereditario; 2. Anomalías congénitas: de
la vinculación de estudiantes a los semilleros de investiga-
Memorias de uno de los institutos de genética más importantes del país y referente en diferentes campos del conocimiento.
la preconcepción a la salud integral; 3. Humanismo y Cien-
ción pues escuchan llamativamente en sus clases a los pro-
cia; 4. Inmunogenética e Inmunomodulación; 5. Diversidad
fesores y se interesan en eso de la genética. Esto crece como
humana en Colombia; 6. Citogenética: Estructura y función
E
l 14 de abril, el Instituto de Genética Humana de la Javeriana (IGH) celebró su cumpleaños número 40 virtualmente, compartiendo una eucaristía y videos de sus egresados. Se resaltó el sentimiento general de los participantes, estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo de ser una Familia. Celebramos cuatro “Somos familia, porque hemos considedécadas de vivir la genética, desde rado al IGH como un segundo hogar, las más lindas porque aquí no sólo aprendimos genétiperspectivas: la ca; aquí crecimos, aquí nos formamos y investigación, el maduramos”, comentó uno de ellos. servicio clínico, Sobre los años 70, nuestro fundador, la visión social, el el Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas, humanismo y la era estudiante de Medicina y pasaba docencia; siempre mucho tiempo tratando de hacer expebasados en el rimentos de genética en un rinconcito cuidado del otro. del Departamento de Patología. Una vez ya graduado, viajó a Inglaterra para hacer su doctorado. Al regresar decidió fundar la “Unidad de Genética Clínica”. Cuenta la leyenda que montó oficina debajo de la escalera, y allá llegaron las primeras personas a Inauguración de las instalaciones del IGH remodeladas en presencia del director saliente en ese momento, Alberto Gómez, y el director actual, Fernando Suárez.
20
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
cromosómica y 7. Estudios genéticos en enfermedades vi-
trabajar con él, y que en su momento sólo disponían de un escritorio, una silla y una caneca. Dicha caneca hizo historia, pues “quedo muy chirriada con un cojincito que le pusieron encima” y fue el asiento de trabajo de varias personas durante un buen tiempo. Años después, la Unidad de Genética se convirtió en el Instituto que conocemos actualmente. El Dr. Bernal comenta que, mirando hacia atrás, no sabe a qué horas se apasionaron tantas personas con la genética, siendo que eso era tan poco importante hace 40 años. Era impensable que una persona pudiera vivir de eso y hoy se puede decir que es una aventura que vale la pena. Celebramos cuatro décadas de vivir la genética desde las más lindas perspectivas: la investigación, el servicio clínico, la visión social, el humanismo y la docencia; siempre basados en el cuidado del otro. “No podemos negar que el Instituto ha transformado nuestras vidas”.
suales y auditivas
bola de nieve, tal como ha sido siempre. 4. Servicios a la comunidad: La investigación científica nos llevó a entender el drama social que vive cualquier familia con
Las líneas de investigación reflejan la unidad en la diver-
una enfermedad genética. La carga es inmensa y por ello se
sidad. El Instituto ha sido un centro de puertas abiertas, tan
requiere que se vaya más allá de la simple patología y que
abiertas que Kiwi, un gato del programa de protección animal
no se limite a una atención médico-genética, por eso la pro-
de la Universidad, ha sido nuestro portero en muchas ocasio-
blemática social es otro aspecto que no se deja de lado. Esta
nes y una tierna compañía en las largas jornadas laborales.
vocación de servicio es lo que hizo que en esta pandemia de
2. Humanismo y ciencia con servicio social: El humanismo es
Covid-19, una parte del personal del Instituto se dedicará al
un “arte” y la formación humanista de nuestro personal es
servicio de diagnóstico para el coronavirus, en un grupo lide-
parte fundamental de nuestra institución. Lo interesante es
rado por el actual director del IGH, Fernando Suárez, primer
que aquí confluyen diversas disciplinas, por eso es fácil en-
egresado de la especialización en Genética Médica.
contrar que al lado de un proyecto científico de genética haya
5. Hitos - proyectos por venir: A lo largo de estos años el IGH se
un proyecto de historia, de literatura, un multimedia cultural
ha posesionado como referente nacional e internacional en
o pedagógico. De hecho, se ha desarrollado una rama social
producción de conocimiento, atención al paciente con enfer-
que deriva en servicios especiales para población social-
medad genética y su familia y formación integral de recurso
mente vulnerable.
humano. Un hito importante es mantenerse en categoría A1
3. Docencia: La tarea de formación de estudiantes de pre y
de MinCiencias, pero hay otro para destacar: el cambio en
postgrado ha sido constante. Por nuestras instalaciones pa-
instalaciones físicas. Después de varios intentos fallidos de
san estudiantes de pregrado, maestría, doctorado, postdoc-
¿Qué hay para destacar del Instituto de Genética Humana?
trasteo y arreglos, se remodelaron el primer y cuarto piso y
torado y médicos residentes de Medicina Interna, Patología,
en el año 2018 se dio un vuelco total a nuestros laboratorios,
Neurología y Genética. Tenemos el único programa de espe-
remodelación que significó gran avance para nuestros tra-
Lo primero es reconocer que es una institución transversal, multidisciplinaria, que se ha destacado por sus diversos pilares: La investigación científica, el desarrollo de temáticas humanistas y sociales, la docencia, el servicio a la comunidad y una gama de planes y proyectos en curso y por venir. Pero cualquiera puede preguntarse ¿cómo es posible que todo esto se de en un mismo instituto? Pues eso es lo que lo hace único; un espacio que abarca todo tipo de conocimiento. Tanto, que más de un discípulo del Dr. Bernal ha dicho que lo maravilloso fue haber podido crear, inventar y prácticamente hacer lo que se le ocurriera, sin limitaciones y sin frenos. Un espacio para desarrollar talentos y crear. “¿Tiene una buena idea? Venga y desarróllela acá”. Tal vez esa libre filosofía explique sus pilares (ver recuadro). A futuro, tenemos grandes retos, seguiremos en el empeño de adelantar proyectos de investigación para traducirlos en importantes aportes al conocimiento mundial y planes de implementar nuevas tecnologías, porque el instituto se mueve con el tiempo.
cialización en Genética Médica aprobado en Colombia. Mu-
bajos, pues antes de eso nos “poníamos colorados” de llevar
chos de nuestros egresados se encuentran trabajando como
visitas al IGH.
Son 40 años, que han sido magníficos. Es momento de agradecer a todos por lo que hemos sido y hemos logrado. Hemos pasado por periodos difíciles y tristes, pero también hemos sido felices y eso es importante. Esa es la vida, una serie de vivencias de todo tipo que la hacen única e irrepetible. Damos “gracias a la vida que nos ha dado tanto” y si es preciso, de una vez nos proponemos seguir “al infinito y más allá * Profesora Titular del Instituto de Genética Humana ** Profesora Asociada del Instituto de Genética Humana
Instalaciones del segundo piso del Instituto de Genética Humana, luego de la remodelación.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
21
Actualidad
Opinión pedro pablo mejía salazar*
LA INTRANET: UNA NUEVA PLATAFORMA DIGITAL
maría fernanda durán-sánchez*
BREVE HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS
DE INFORMACIÓN INTERNA
La Pontificia Universidad Javeriana estrenó el 24 de abril una red electrónica de comunicación dirigida a estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y participantes de Educación Continua.
E
n septiembre de 2019, la Secretaría General, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Tecnologías de la Información emprendieron el reto de liderar dos proyectos estratégicos de comunicación digital: la construcción de una nueva Intranet y el rediseño del portal Web, con el fin de atender las necesidades de comunicación, información y otros servicios para los distintos grupos de interés de la Universidad. El primero de esos dos proyectos se puso en funcionamiento el pasado 24 de abril y ofrece una forma ágil e intuitiva de acceder desde el home a los cerca de 250 servicios digitales de gestión académica, administrativa y del medio universitario que ofrece la institución a su público interno. Así mismo, esta plataforma permite conocer las noticias, eventos, campañas, comunicados, documentos y otros anuncios de interés para la comunidad educativa javeriana. Cada unidad cuenta además con un espacio para gestionar su información interna, lo que simplifica los contenidos que tendrá el nuevo portal web, que estará enfocado principalmente al público externo. Una vez el usuario con correo javeriano se autentica con su usuario y contraseña tiene varias opciones para encontrar
los servicios de interés: por intermedio de un carrusel en el que están aquellos servicios más usados en cada temporada del año; ingresando una palabra clave en el buscador, con la opción de filtrar la búsqueda por perfil o por tipo de servicio: administrativo, académico, del medio universitario, financiero o de investigación; o haciendo uso de la opción favoritos, que personaliza la forma de navegar por la Intranet, ya que los servicios que más usa cada persona serán los primeros que aparecerán en el home cada vez que ingrese. En la construcción de este proyecto se contó con cada una de las unidades de la Universidad, pues los 250 servicios se validaron previamente con 88 funcionarios, y para la construcción y aprobación del diseño, fueron invitados representantes de los profesores, los estudiantes, los egresados y los empleados administrativos * Digital Manager de la Pontificia Universidad Javeriana
Comité de Gestión y Estructura de los Proyectos •• Sponsor: Jairo Humberto Cifuentes Madrid •• Líder Funcional: Arritokieta Pimentel Irigoyen •• Líder Técnico: Luis Francisco Martínez •• Miembros del Comité: Carlos Eduardo Cortés Sánchez, César Tulio Ossa Ramírez, Diana Victoria Fernández Ramírez •• Líder Proyecto: Luis Hernán Moreno Sierra •• Digital Manager: Pedro Pablo Mejía Salazar •• Gerente proyecto: Adriana Díaz Hernández
La Intranet se construyó en la plataforma tecnológica Liferay DXP 7.2, que permite, entre otras ventajas, que el diseño sea responsive, es decir, adaptable a todo tipo de dispositivos, computadores de escritorio, celulares o tabletas electrónicas.
•• Líder Técnico Liferay: Ricardo Rugeles Jiménez •• Equipo proyecto: Lorena Rocío Calderón Arrieta, Laura Enriqueta Vela Colina, Nicolás Bello Pinto, Diana Rugeles Jiménez, Jonathan Mark Gómez Salgado y Julián David Prieto Cifuentes.
22
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
Nueva Intranet en la Universidad Javeriana - YouTube
L
a historia de la humanidad y la historia de la enfermedad son inseparables. En este sentido, el análisis de las epidemias implica remontarse al momento en que los seres humanos decidieron asentarse en comunidad para sembrar la tierra. El sedentarismo permitió que la agricultura salvara a nuestros antepasados del peligro de morir de hambre ante el aumento poblacional, pero la domesticación de algunos animales trajo consigo una nueva amenaza ya que sus agentes patógenos conquistarían, de a poco, un nuevo huésped: el ser humano, cuyo sistema inmunológico no estaba preparado para hacerles frente. El contacto con el ganado vacuno permitió la emergencia de enfermedades como la tuberculosis o la viruela y la convivencia con cerdos y con aves propiciaron el contagio de la gripa. Insectos como los mosquitos, responsables del paludismo y la fiebre amarilla, se multiplicaron en aguas estancadas y las pulgas, que previamente picaban a roedores enfermos, trasmitieron la temible peste bubónica que atacaba a los ganglios linfáticos, por solo citar los ejemplos más emblemáticos. El primer registro de una epidemia en el mundo occidental nos remite al año 431 a.C., tiempo en el cual surgió en Atenas, en el marco de las Guerras del Peloponeso, una enfermedad, muy probablemente fiebre tifoidea, que arrasó con un tercio de la población. Ya en nuestra era, Galeno describió, en el siglo II d.C., una epidemia que pudo tratarse de viruela o de sarampión y que se propagaría por todo el Imperio romano. La Peste Antonina, como se le conoció por ser causa de la muerte del emperador Marco Aurelio —miembro de los antoninos—, se extendió por tres continentes y mató al 10% de la población. Se tiene conocimiento de algunas epidemias posteriores, no obstante, ninguna de ellas tuvo tanto impacto como la temible Peste Negra, acaecida entre 1346 y 1353 en algunas regiones de África y de Asia y casi en la totalidad de Europa. La «muerte negra» —llamada así por el color de las manchas que aparecían en la piel cuando el contagio entraba a la sangre— acabó con un cuarto de la población mundial, arrasando con la de 20 millones de personas. Con la conquista y colonización del continente americano, se presentó un «intercambio patógeno» entre indígenas, espa-
ñoles y africanos. La primeria epidemia en el Nuevo Mundo ocurrió en 1493 y pudo tratarse de una gripa trasmitida por cerdos que llegaron en los barcos españoles. Sin embargo, ninguna enfermedad causó tantos estragos en tierras americanas como la viruela. La disminución de la mano de obra indígena fomentó el tráfico de negros esclavos con los que viajaron, también, el paludismo y la fiebre amarilla, que presentó un primer brote epidémico en 1494. Por su parte, la aparición de la sífilis, después de los viajes de Colón, se propagó con gran rapidez en Europa. El incremento poblacional en las nuevas y sucias ciudades industriales La domesticación de algunos fue el escenario de emergencia del tianimales trajo fus que se convirtió en el mayor temor consigo una nueva hasta la aparición, en el siglo XIX, amenaza ya que del cólera. Londres sería el epicentro sus agentes de una importante epidemia de esta patógenos enfermedad que cruzaría los mares y conquistarían, llegaría a Colombia, en 1848, por el de a poco, un puerto de Cartagena. nuevo huésped: En el siglo XX se presentó la más el ser humano. mortífera pandemia en la historia de la humanidad. En 1918, en medio de la guerra, la irrupción de la Gripa Española significó la muerte de entre 25 y 50 millones de personas. Otros eventos gripales siguieron apareciendo a lo largo del siglo XX y XXI, pero ninguno alcanzó tal mortalidad. Merecen especial atención la Gripa Asiática de 1957 y la Gripa de Hong Kong de 1968, cada una con de un millón de víctimas. En 2019, a un siglo del fin de la Gripa española, surge en China una nueva pandemia que hoy pone a prueba al mundo entero: el Covid-19. Los dos antecedentes inmediatos de epidemias causadas por tipos de coronavirus, diferentes a los que desataron la actual crisis, son el Síndrome respiratorio agudo severo (SARS), brote que apareció, en 2003, en Asia —y que llegó a Europa y América— y el Síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) * Profesora del Departamento de Historia PUJ y estudiante del Doctorado en Educación UPN
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
23
Publicaciones
Egresados rafael alejandro nieto roca*
isabella varela valencia*
EL FORTALECIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN
EGRESADOS CONECTADOS VIRTUALMENTE
La emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 también cambió la forma de distribuir libros. Para adaptarse a este cambio de escenario, la Editorial Javeriana ha fortalecido sus mecanismos de mercadeo y visibilidad de su catálogo en diferentes canales de comercialización.
La Dirección de Relaciones con Egresados ha estado brindando una serie de talleres y charlas virtuales sobre diferentes temáticas lideradas por egresados javerianos desde diferentes rincones del mundo.
EDITORIAL EN CANALES DIGITALES
C
on la implementación de las medidas de mitigación del contagio Covid-19, las editoriales se encontraron con que no podían contar con sus herramientas naturales de divulgación: los auditorios están clausurados y las librerías, cerradas; por lo que la distribución en canales alternativos es más importante que nunca. La Javeriana cuenta con un canal digital de comercialización y consulta de sus publicaciones desde hace cinco años. A través de este medio y todas las plataformas asociadas, se han realizado aproximadamente 50.000 descargas en más de 80 países. La Editorial distribuye su contenido en bibliotecas y bases de datos por suscripción gracias a agregadores como e-Libros, Digitalia, J-STOR, ODILO, Overdrive, EBSCO, Open Edition o v-Lex. En el último mes, se consolidaron acuerdos para alojar nuestro contenido en Unebook, E-Book 7-24 y Publica.la.
en el Repositorio Institucional, estuvieran disponibles para libre lectura y descarga en acceso abierto; esto con la intención de apoyar a la comunidad académica y científica en el desarrollo de sus investigaciones y reflexiones. Antes de la declaración de la pandemia, el mercado de libros digitales había crecido un 35%, apalancado en la venta de audiolibros y las plataformas de suscripción de lectura. Mientras se reabre los diferentes sectores económicos las publicaciones de la Editorial Javeriana seguirán accesibles para quienes quieran o necesiten consultarlas y adquirirlas * Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Acciones de apoyo a la circulación abierta Como primera acción, y poco tiempo después de la declaración de las medidas de cuarentena, la Vicerrectoría Académica dio vía libre para que los libros de la Editorial, consignados
Sistema de comercialización El catálogo electrónico de la Universidad está disponible en diferentes plataformas de venta de ebooks. •• Amazon: el gigante de comercio electrónico sigue siendo uno de los actores más importantes en la venta de libros y audiolibros. La Universidad realiza aproximadamente un 39% de sus ventas a través de las diferentes tiendas regionales. •• Google Books: esta plataforma es la de mayor crecimiento en el mercado de libros electrónicos gracias a su estrategia de vender todo tipo de formatos. Actualmente vende casi un 18% de las publicaciones de la Universidad. •• Scribd: es una de las mayores vendedoras de libros electrónicos que se posicionó como una plataforma para publicar y compartir artículos académicos en formato PDF.
24
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
Luego evolucionó a una plataforma de distribución de PDFs, ebooks y audiolibros con contenido de editoriales y bases de datos académicas e independientes. Hoy, la Javeriana vende más de un 16% de sus libros allí. •• Apple Books: consolidó el formato de diagramación dinámica más popular entre los lectores: el .epub. Esto obligó a Amazon a adoptar este tipo de archivos dentro de sus plataformas. Apple vende cerca del 10% de los libros de la Javeriana. El 17% restante se distribuye en tiendas regionales como Siglo del Hombre, Librería de la U (Colombia) o Kobo (Japón) lo que permite que el público lector cuente con múltiples alternativas para adquirir nuestras publicaciones.
CON REGRESA
D
e los 170 mil egresados de la Universidad Javeriana, aproximadamente 10 mil se encuentran fuera del país. Por ello la Dirección de Relaciones con Egresados y el programa REGRESA se concentra en mantener los lazos de unión con sus profesionales sin importar la distancia y, ahora, sin importar el aislamiento físico que ha impuesto el Covid-19 alrededor del mundo. Es por esto que el programa REGRESA aprovechó las bondades de la tecnología para realizar charlas y talleres de acompañamiento tanto para los javerianos en Europa, Estados Unidos, Canadá, México, como para Colombia. Gracias a un mensaje de cuidado que la Dirección de Egresados envió a sus graduados, con el interés de brindar apoyo y escucharlos, surgió la iniciativa de realizar una serie de talleres, encuentros y charlas virtuales que les diera la oportunidad de estar en contacto, reencontrarse virtualmente y compartir los conocimientos y experiencias que tanto los javerianos como la Universidad tienen para dar. Desde diferentes partes del mundo y de Colombia los egresados enviaron cerca de 500 propuestas al programa REGRESA. Con ellas, la Dirección elaboró un calendario de actividades alrededor de temáticas como: inteligencia emocional, manejo del estrés, talleres de escritura creativa, musicoterapia, emprendimiento, empoderamiento femenino, música y danza y cómo saber informarse en tiempos de pandemia. Adicional a esto, organizaciones aliadas al programa se unieron para dictar talleres alrededor de las tecnologías de la información, talleres de cocina saludable y yoga. “Unos días atrás había dictado una charla por mi Facebook y les propuse repetirla. No sólo porque la retroalimentación fue positiva sino porque quería ayudar”, cuenta el Dr. Juancho Daccach, egresado de Medicina y de la especialización en Ortopedia, certificado en inteligencia emocional y coach en salud. Él vive en Estados Unidos y esta iniciativa le permitió dictar la charla: “Inteligencia emocional en tiempos de crisis”, el 15 de abril. A ella asistieron más de 110 personas. Hoy es una de las conferencias más solicitadas por la comunidad javeriana.
De esta forma, en abril se realizaron en total 28 encuentros que contaron con más de 6.500 inscripciones a las actividades lideradas por los egresados. Por su parte, la Dirección de Relaciones con Egresados realizó asesorías sobre inserción laboral. Durwan Arley Cantor, uno de los participantes a estas asesorías dijo: “Durante esta época de cuarentena logré darme cuenta de algunos ajustes que debía corregir en mi hoja de vida y además recibí excelentes consejos para aplicar en los procesos laborales, gracias a la asesoría realizada desde el programa REGRESA”. El Rector de la Universidad, Jorge En abril se realizaron en Humberto Peláez, S.J., recordó la imtotal 28 talleres portancia de trabajar juntos por el bien y charlas que común y no olvidar que podemos ayucontaron con dar con nuestras acciones. Estas activimás de 6.500 dades han apoyado y acompañado a los inscripciones a javerianos de todas partes del planeta, las actividades “agradezco el trabajo que ha realizado lideradas por el equipo de REGRESA al facilitar y los egresados. proporcionar talleres virtuales de distintas temáticas, que no solamente son importantes para nuestra salud mental, sino que nos invita a reflexionar sobre cómo estamos viviendo esta cuarentena”, agregó Camilo Alejandro Guerrero, egresado de Psicología * Practicante de la Oficina de Información y Prensa
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
25
La Javeriana construye paz karem priscila díaz díaz*
APOSTOLADO
POR LA PAZ La Compañía de Jesús lleva varios siglos trabajando por la paz y la justicia en un compromiso real y eficaz a través de todas sus obras.
Las víctimas de la violencia son las que más quieren y tienen esperanza de alcanzar la paz. Foto: Cinep.
H
ay una historia de más de 400 años que revela un compromiso genuino por la justicia y por la paz. Obras sociales, pastorales y educativas poco populares entre las personas, porque justamente no buscan reconocimiento. Solo servir a los demás de la mejor manera posible con liderazgo. Así es como Luis Guillermo Guerrero Guevara, filósofo y teólogo de la Javeriana, con un doctorado en Educación, de la Universidad de la Salle en Costa Rica, y actual director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) / Programa Por la Paz, en conversación con Hoy en la Javeriana describe el trabajo que por cuatro siglos ha realizado la Compañía de Jesús por la paz y la justicia del mundo y de Colombia. “La Compañía desde hace muchos años ha abanderado numerosos procesos de justicia y de paz. Valga recordar históricamente todo el trabajo indígena en las misiones y reducciones en el Paraguay que son tan famosas en la histo-
26
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
ria; cómo lucharon por los indígenas y su cultura y cómo no se trataba de hacer una evangelización de adoctrinamiento, sino de valoración de las culturas. Así mismo, recordemos a san Pedro Claver en Cartagena, en los años 1.600, como dice la canción, diciendo “yo soy esclavo de los esclavos”, y defensor absoluto de los derechos humanos. (…) Hoy en día la Compañía de Jesús tiene varias obras educativas, sociales y evangelizadoras en las que hacemos un servicio fuerte y silencioso que se conoce por el servicio y el beneficio que ellas hacen para los demás y con los demás”. En Colombia son un total de once obras: dos en el sector educativo (la Asociación de Colegios Jesuitas -ACODESIy la fundación Fe y Alegría), uno en espiritualidad (Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios – CIRE-), siete en el sector social (Servicio Jesuita a Refugiados, Colombia, y en Latinoamérica y el Caribe; Centro de Investigación y Educación Popular –Cinep-; el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; la Fundación para la Sostenibilidad Regional Compañía de Jesús en Nariño –Suyusama-; la Fundación Instituto Mayor Campesino –Imca-; y el Centro de Fe y Culturas) y el Santuario San Pedro Claver, en el sector social- pastoral – espiritualidad. Cada una de estas obras de la Compañía de Jesús busca educar para la paz,
promover iniciativas de desarrollo y empoderamiento comunitario, formar en una espiritualidad ignaciana, realizar acciones humanitarias, trabajar por la defensa de los derechos humanos, la paz y por el fortalecimiento de capacidades de líderes. “Hay una historia que me gusta contar para explicar cómo la Compañía de Jesús no se conoce por el bombo sino por lo que ella hace y sirve. La historia que la gente no conoce es que los jesuitas tenían una custodia en oro y esmeraldas, muy hermosa, cuyo nombre popular es la Lechuga (pues está compuesta por 1.759 piedras preciosas de la mayor calidad, entre las que sobresale el uso de la esmeralda, piedra insignia del territorio colombiano). La custodia se vendió hace unos 30 años al Banco de la República para financiar el Programa por la Paz”, comenta el director del Cinep. “La inversión de ese dinero está en la formación y generación de capacidades, en incidencia pública, en la exigibilidad de los derechos humanos; en provocar diálogos de acompañamiento para la paz con indígenas, afros, gente popular de los barrios, y en generar una serie de capacidades en la gente. La venta de esa Lechuga ha hecho mucho bien en todos estos años”, añade Guerrero Guevara.
Saber leer al otro Al preguntarle a Luis Guillermo Guerrero cuál considera que es la estrategia o el modo de proceder de los jesuitas para lograr el alcance y fuerza de sus
La Compañía de Jesús tiene hay una visión de fondo humanista, de justicia y por los derechos humanos que ofrece en formación en cada una de sus obras. Foto: Cinep.
obras, no solo en Colombia, sino en América Latina, él identifica dos cosas: “leer al otro, es decir, darse cuenta qué es lo que el otro necesita. Ponerse en sus zapatos. El segundo elemento es buscar un sentido compartido de la vida. Construir un sentido tan profundo que es un sentido espiritual”. Saber hacer esa lectura de la realidad de cada persona y comunidad para ponerse en sus zapatos y construir desde lo espiritual es la labor que adelanta el Cinep al analizar el conflicto social armado del país desde el ámbito investigativo y académico, con el cual se busca acompañar y generar capacidades en la gente excluida para que sea un ciudadano activo. Con el Banco de datos de derechos humanos y violencia política en el que recauda, sistematiza y difunde información sobre las violaciones más graves a los derechos humanos fundamentales y al Derecho Internacional Humanitario, busca reducir la vulnerabilidad de las víctimas y evitar la continuidad de los crímenes. Por otra parte, su labor en los procesos de paz consiste en aportar a la construcción de la paz de país. Construcción que se hace desde el diálogo y con acciones concretas. “Por eso generamos espacios como la Semana por la Paz, o las mesas de reconciliación. Frecuentemente nos sentamos con militares y empresarios. Hemos y queremos entender al otro, al contradictor fuerte, para ir con los interlocutores de sentido (las víctimas) a hablar con los otros y decir “tomémonos en serio””, explica el director del Cinep.
Así es como los jesuitas, con su espiritualidad y carisma, han logrado leer la realidad y tener obras fuertes que incluso a veces los superan a ellos, porque la gente aporta y hace que esas obras crezcan y comiencen a andar solas. “Un ejemplo es el Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio. Nosotros hicimos y “La idea no es que la Compañía salga creamos ese programa en colaboración a la vista, sino con otras organizaciones y lo que pasó que nos sumemos 25 años despúes es que ahora hay 26 a los procesos programas de desarrollo y paz en el de la gente y les país: en el Tolima, en los Llanos, en el aportemos para Oriente antioqueño, en Norte de Sanque la región tander y en Caquetá, todos inspirados salga adelante”, en esa iniciativa que se creó en el MagP. Francisco de dalena Medio”, comenta Guerrero. Roux, S.J. El padre Francisco de Roux, en ese entonces director del Cinep, cuando estaban trabajando en el proceso de regionalización de la Compañía de Jesús, decía: “la idea no es que la Compañía salga a la vista, sino que nos sumemos a los procesos de la gente y les aportemos para que la región salga adelante, no es que nosotros salgamos a adelante”. Esta es la clave del sentido de entender al otro y de desplegar sus capacidades. Es un modo de proceder. En la actualidad, el fin último de las obras pastorales, sociales y educativas de la Compañía de Jesús es la transformación de la sociedad en una más humana, más solidaria, más justa, más equitativa, más de acuerdo con los valores del evangelio * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
27
Noticias Sede Central
··Responsabilidad social ante el Covid-19 La Universidad le apuesta a la virtualidad a través de Javeriana X, con un ambicioso proyecto digital en convenio con edX. A través de esta plataforma se han ofrecido más de 57 programas gratuitos, llegando a 192 países con una participación de más de 508 mil personas. Varios de los programas diseñados por la Universidad en torno al Covid-19 están colgados en esta plataforma, para bien no sólo de los profesionales de la salud, sino de toda la población mundial.
La Revista Javeriana presentó su versión digital www.revistajaveriana.org.co donde los lectores pueden encontrar artículos y blogs de actualidad nacional e internacional que invitan a la reflexión y análisis, con un sentido crítico de la realidad.
··Semana de la Tierra El programa Cultura y Hábitat de la Vicerrectoría del Medio, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y el Plan de Manejo Ecológico y Ambiental - COSMOS -, desarrollaron una completa programación para celebrar el Día de la Tierra, del 20 al 25 de abril. Entre los eventos hubo conversatorios acerca del cuidado socioambiental, hábitos de consumo de agua en la comunidad universitaria, abejas y aves en Bogotá, ciencia ciudadana y cuidado ambiental, entre otros. También se realizaron varios desafíos en las redes sociales.
··Ejercicios espirituales en casa
··Charla con Juan Fernando Hincapié
El programa Ejercicios Espirituales abrió un nuevo espacio virtual para fortalecer la vivencia espiritual y de fe de los miembros de la comunidad educativa javeriana a la luz de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. A este espacio de formación han asistido jesuitas, religiosas y laicos pertenecientes a la comunidad javeriana y externo.
El 22 de abril el escritor Juan Fernando Hincapié conversó con Jorge Mestre, egresado javeriano, en el marco del Día del Idioma, en un Facebook Live a través de la cuenta de la Biblioteca de la Javeriana. Hincapié es escritor, traductor y editor. Es el primer colombiano en traducir Drácula, de Bram Stoker y Frankenstein, de Mary Shelley. En 2017 editó la antología de cuento colombiano contemporáneo Puñalada trapera. El evento fue organizado por las Bibliotecas PUJ, la Maestría en Literatura y la Revista 2020.
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
··Ranking de Impacto de THE La Universidad apareció en el nuevo Ranking de Impacto producido por Times Higher Education en su segunda edición (2020), donde se muestra cómo el sector de la educación superior en el mundo está trabajando por lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los resultados fueron publicados el 22 de abril. De las primeras cinco posiciones en Colombia, la Javeriana ocupó el cuarto puesto.
··Revista Javeriana en versión digital
28
··Economía y negocios en tiempos del Covid-19 Los Departamentos de Economía, Administración, Ciencias Contables, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) y el Observatorio Fiscal de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas lanzaron una nueva serie de notas de análisis económico y de negocios en tiempos del Covid-19 que son publicadas en la página web de la facultad y difundida por redes sociales.
··Sostenibilidad Ambiental
··Apoyo a familias
La Javeriana publicó el 14 de abril su primer Informe de Sostenibilidad Ambiental 2017 - 2019, donde describe los principales logros que se han alcanzado en tres áreas de trabajo: Academia, Cultura y Campus y que se desarrollan en cinco programas: hábitos, comportamientos y prácticas sociales; Consumo, uso y manejo responsable de los recursos naturales; Academia Ecológica; Campus Sustentable, y Finanzas Ecológicas.
Estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño consiguieron recursos y apoyos para entregar mercados a las familias que viven en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios (vía a La Calera), territorio en el que trabajan desde hace tres años con el proyecto de Vivienda Popular de la Facultad.
Premios y reconocimientos
··Beca de la Universidad de Standford Juanita Fonseca, egresada de Ciencias Jurídicas, es la primera javeriana y la segunda colombiana, en ser admitida en la Beca Knight-Hennessy Scholars de la Universidad de Standford para cursar la Maestría de Leyes Environmental Law and Policy. Fonseca hace parte de un selecto grupo de más de 85 personas de varias nacionalidades egresadas de las mejores universidades del mundo.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
29
Noticias de la Seccional en Cali
Nombramientos
··Reconocimiento internacionalmente por la AACSB
··Nuevo director de Negocios Internacionales Jairo Andrés Zapata Eraso fue nombrado, el 22 de abril, nuevo director de la carrera de Negocios Internacionales por la vicerrectora académica, Ingrid Schuler García. Zapata se ha desempeñado como coordinador académico de las áreas de Negocios Internacionales, de Mercadeo y de la especialización de Gerencia Internacional en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en Javeriana Bogotá.
El 21 de abril la AACSB International reconoció a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Javeriana Cali como una de las 25 escuelas de negocios distinguidas en el Innovations That Inspire Challenge, una iniciativa que cada año distingue instituciones de todo el mundo que lideran el cambio en la educación en negocios. El tema de este año, ‘Catalizadores para la innovación’, enfatiza aquellos esfuerzos de dichas escuelas que fomentan el pensamiento emprendedor y la creación de nuevos negocios. En ese sentido, la AACSB Internacional, la red más gran del mundo en educación en negocios, vio al Centro de Innovación y Emprendimiento – Campus Nova, como un espacio de convergencia que promueve el desarrollo de habilidades en innovación y emprendimiento, así como para la creación de tecnologías y empresas para transformar positivamente nuestra sociedad.
··Puntaje perfecto en
Oftalmología
Con un puntaje perfecto de 300/300, Sandra Milena López ganó el primer puesto del Faco-Olympics que se realizó en el Congreso FacoCaribe en Barranquilla. Con la mejor técnica, procedimiento y precisión esta oftalmóloga javeriana realizó una cirugía perfecta de catarata en un simulador virtual, destacándose entre los Fellowship de esta competencia. Sandra, quien hace parte de la primera cohorte de egresados de la Especialización en Oftalmología de la Javeriana Cali, realiza actualmente el Fellowship en Segmento Anterior, Catarata y Cirugía Refractiva en la Clínica Clofán y Oftalmólogos El Tesoro de la ciudad de Medellín.
··Baja demanda de energía Durante el período de cuarentena se ha presentado una reducción en la demanda de energía en el Valle del Cauca, según el tercer boletín del Indicador Mensual de Actividad Económica- IMAE (Valle) del 20 de abril en el que se analizaron los impactos generados por la pandemia del Covid-19 tanto a nivel regional como nacional. Dicha caída de la demanda de energía fue a partir del 18 de marzo cuando el Gobierno Nacional expedió decretos de medida de aislamiento y de orden público para responder a la emergencia por el Covid-19.
30
ROSA ÁNGELA CARO ROJAS Directora de la carrera Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias
Es ingeniero electrónico, de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Ingeniería Electrónica y de Computadores, de la Universidad de los Andes; magíster en Ciencias de la Computación y doctor en Ciencias de la Computación e Ingeniería, de la Universidad del Sur de la Florida. Se vinculó a la Javeriana en 2012 como profesor asistente del Departamento de Electrónica, luego pasó a ser profesor asociado del Departamento de Electrónica, director técnico del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (CEA-IoT) y jefe de sección de Sistemas Digitales y Comunicaciones.
Es química farmacéutica, de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Epidemiología General, de la Universidad El Bosque; magíster en Atención Farmacéutica, de la Universidad de Granada España; becaria del programa “Líderes por Bogotá” Escuela de Gobierno y Liderazgo, de la Universidad de Los Andes. Candidata a magíster en Educación, de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es la presidente de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia y miembro de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia (ISoP en inglés). Durante el tiempo laborado en la Universidad ha apoyado la construcción de los contenidos de la práctica asistencial de la carrera de Química Farmacéutica y ha sido conferencista en varios eventos de la Universidad.
DIEGO MÉNDEZ CHAVES Director de la Maestría en Ingeniería del Internet de las Cosas, Facultad de Ingeniería
··Capacitación para enfermeros Ante los casos de personal de salud de hospitales y clínicas del país contagiados con Covid-19, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, Acofaen, y el Ministerio de Salud crearon un instructivo para capacitar a enfermeras y enfermeros de los servicios de urgencias para brindar el cuidado pertinente y humanizado a pacientes sospechosos o confirmados con el virus. La profesora Angelica Soto y la directora de la carrera de Enfermería, Olga Osorio, hicieron parte de los profesionales que participaron en la creación de este material para prevención y manejo de Covid-19.
LUIS FELIPE ZULUAGA ZULUAGA Jefe Oficina de Construcciones, Dirección de Recursos Físicos
Es ingeniero civil, de la Universidad Nacional – sede Manizales; especialista en Gerencia de la Construcción, de la Pontificia Universidad Javeriana, y Project Management Professional, del PMI Project Management Institute. Se vinculó a la Javeriana en 2003, tiempo en el que se ha desempeñado como gerente líder del proyecto Nuevo Edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería; coordinador de Planeación y control de proyectos; coordinador de obras con la construcción del edificio de Ático y el nuevo campo de Futbol; profesional de presupuestos y auxiliar de residencia de obras. Adicionalmente, desde el año 2016 es profesor de cátedra en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería con las materia Presupuesto y programación de obras (POP) y Trabajo de grado.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
31
Nombramientos
LEONARDO FLÓREZ VALENCIA Director de la Maestría en Inteligencia Artificial, Facultad de Ingeniería
Es ingeniero y magíster de Sistemas y Computación, de la Universidad de los Andes; tiene un Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) en imágenes y sistemas, del Institut National des Sciences Appliquées (INSA) de Lyon, Francia. Es doctor en Imágenes y Sistema, del mismo Instituto en Francia. Desde 2007, cuando se vinculó con la Javeriana, ha sido profesor asistente, profesor asociado, director del grupo de investigación Takina, director del grupo de investigación Baspi, integrante del comité de investigación y ética de la Facultad de Ingeniería y profesor acompañante del semillero de investigación en computación visual “Lenna’s Bunnies”.
ALEJANDRA MARÍA GONZÁLEZ CORREAL Es ingeniera electrónica, magíster en ingeniería electrónica y doctora en Ingeniería, de la Pontificia Universidad Javeriana. En 16 años de trabajo con la Javeriana se ha desempeñado como profesor asociado del Departamento de Electrónica y directora de la carrera Ingeniería Electrónica.
ANDRÉS FELIPE GIRALDO PALOMINO Director Departamento de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
32
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
Directora de las carreras Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, Facultad de Ingeniería
Es economista y magíster en Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una maestría en Economía y un doctorado en Economía, de Southern Methodist University. Ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como profesor de planta en el 2004. Durante este tiempo se han desempeñado como profesor instructor, profesor asistente y ahora profesor asociado. También fue director encargado de la Carrera de Economía, director de la Maestría en Economía y director de Posgrados en Economía.
RAFAEL VICENTE PÁEZ MÉNDEZ Director de la Maestría en Seguridad Digital, Facultad de Ingeniería
Es politólogo y especialista en Gobierno Municipal, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Administración Pública, certificado en Gerencia de Gobiernos Locales, y candidato a doctor en Asuntos Públicos y Comunitarios, de la Universidad de Binghamton, Nueva York. Trabaja en la Universidad Javeriana desde el año 2005, tiempo en el que ha sido profesor del Departamento de Ciencia Política, coordinador académico, coordinador de énfasis y director de la carrera de Ciencia Política.
MANUEL ENRIQUE PÉREZ MARTÍNEZ Director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Es ingeniero de sistemas y especialista en Seguridad en Redes, de la Universidad Católica de Colombia; y doctor en Ingeniería Telemática, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Se vinculó a la Universidad Javeriana en el año 2009. Durante este tiempo se ha desempeñado como profesor asistente, coordinador del diplomado en Seguridad Informática, director del grupo de investigación Sistemas Distribuidos y Redes de comunicaciones (SiDRe).
SEBASTIÁN LÍPPEZDE CASTRO Director del Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Es sociólogo, de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Planeación y Administración del Desarrollo Regional, de la Universidad de los Andes y doctor en Estudios Territoriales, de la Universidad de Caldas, Manizales. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 1997. Durante ese tiempo se ha desempeñado como docente e investigador, profesor hora cátedra, profesor de planta y director de la maestría en Desarrollo Rural.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
33
Opinión comunidad javeriana
¿QUÉ EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE TE HA DEJADO ESTE PERÍODO DE AISLAMIENTO Y CÓMO PUEDE INSPIRAR NUESTRO FUTURO?
GLORIA ALZATE Egresada de Psicología
Este período me ha enseñado a valorar las cosas importantes de la vida y aprender a vivir de una manera diferente. Esta experiencia me ayudará a tener una vida más sencilla en el futuro, a compartir más tiempo con mi familia y a agradecer cada instante de la existencia, como un regalo para ser mejor y trabajar por los demás.
El aprendizaje que me ha dejado el confinamiento es valorar cada día desde la acción más pequeña hasta lo que lo define. Porque no sabemos cuándo puede ser ese día que de la nada cambie nuestra rutina y nuestra cotidianidad otra vez. Hay muchas cosas que no valoraba antes como estar con otras personas en un salón de clase y compartir, hasta el mismo transporte público. También me ha enseñado a ser consciente de la gran desigualdad que hay en el país en salud, asistencia social, en la economía del hogar. Esta situación saca a relucir las diferencias.
CÉSAR TULIO OSSA R. Director de Educación Continua
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
Estudiante de Ciencia Política
La coyuntura por la que atraviesa el mundo en estos momentos nos invita a ser conscientes de la responsabilidad social de la academia y a comprometernos con las necesidades educativas del momento.
Las cosas podrán ser mejores siempre y cuando tengamos a Dios en nuestro corazón. La vida no se trata de esperar a que pase la tormenta. Se trata de aprender a vivir con las condiciones que tengamos y aprovechar al máximo lo que tenemos ahora. Este confinamiento nos ha enseñado que nada ni nadie es más importante que Dios, que debemos perdonar y pedir perdón, que debemos apreciar nuestras familias y ayudar a las personas más vulnerables.
34
EDUARDO ANDRADE RIVERA
LUIS MIGUEL CURACA SUÁREZ Mensajero y conductor del Centro Pastoral San Francisco Javier
HAROLD POUCHARD Egresado de Artes Visuales
En estas cuatro paredes, creo, dibujo, canto, retomo viejas habilidades y sobre todo me conecto más conmigo mismo y con Cristo.
La sutil conexión entre los ritmos y cuidado personal, de las acciones y cuidado familiar y colectivo y de los impactos en la comunidad y el entorno.
CLAUDIA TATIANA VELASCO AMADO Estudiante de Música con énfasis en Ingeniería de Sonido
Comunicador del programa Cosmos
Directora Centro de Identidad y Comunidad
Para mí el principal aprendizaje es a ser paciente y entender el significado del tiempo. Pues la rutina diaria que tenía antes del confinamiento era acelerada, no tenía tiempo para hacer algo diferente a mis obligaciones con la Universidad. Y esta cuarentena me ha enseñado a detenerme. Seguramente hoy vemos que todo puede ser incierto, pero cuando esto pase agradeceremos por el crecimiento personal que estamos teniendo en este momento.
Este aislamiento me ha mostrado el valor de ir “hacia adentro”, los seres humanos hemos puesto lo importante, el disfrute, el éxito, la libertad siempre afuera, siempre mirando hacia afuera, consumiendo del afuera para sentirnos plenos. Ir hacia adentro permite verse, confrontarse, perdonarse, agradecer... ver la grandeza que nos habita y todo lo que tenemos para entregar. Esta pausa puede inspirarnos enormemente, porque si somos capaces de ir voluntariamente hacia adentro y lo incorporamos a nuestra vida, seremos más consientes, más respetuosos de los procesos personales de los otros, más comprometidos con nuestro propio crecimiento y más agradecidos con los momentos de encuentro.
ANDRÉS GALEANO
MÓNICA SILVA AÑEZ
DIANA CAROLINA MORALES ROA Profesional Programa Inclusión
Es un espacio para aprender, para adaptarse y para darse cuenta de muchas cosas que realmente importan. Hay algo que tengo claro y es que todo va a estar bien, de una forma distinta, pero saldremos adelante.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
35
Opinión comunidad javeriana SHADDAY TRIANA ÁNGEL
LEIDI YOANA MORENO REYES
ADRIANA PEÑA
Comunicador del Instituto de Bioética
Secretaria de la Dirección del Centro Pastoral San Francisco Javier
Auxiliar Administrativo Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad
Más que un periodo de crisis, esta situación debe ser vista como una oportunidad para aprender a valorar la vida. Hoy más que nunca debemos entender la importancia de la ética del cuidado; solo así podremos pensar en un futuro.
He podido darle más importancia al “estar aquí y ahora”. Permitir que mi presencia total calle algunos ruidos y pueda inspirarme para vivir en equilibrio; disfrutar de las pequeñas y grandes cosas de la vida.
JUAN FELIPE BERNAL URIBE Director del Doctorado en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
ROBERTO VELA MANTILLA
Durante este período de confinamiento he reflexionado sobre el hecho de que cuando estamos comprometidos con la búsqueda de la excelencia, en todas las dimensiones de nuestras vidas, los resultados positivos se ven reflejados inclusive en situaciones negativas, tan inesperadas y extremas como las actuales.
“He aprendido a hacerme cargo de las dificultades y de los retos, pero no desde la queja o la preocupación, sino desde una actitud proactiva y asertiva, siempre dispuesto a aprender y a colaborar”.
GUSTAVO ADOLFO SPINEL Coordinador de Línea, Centro Pastoral San Francisco Javier Este tiempo de aislamiento me ha conectado, de nuevo, con mucha fuerza con la gratitud en un sentido muy profundo: valorar verdaderamente la vida, poder respirar tranquilo, compañía, contar con personas alrededor que me aman y a quienes amo, comida en abundancia, agua limpia y potable disponible, techo, trabajo, amigos, compañeros, conectividad, emociones, retos, logros, obstáculos... Darnos cuenta de tanto bien recibido, de múltiples maneras y formas, inspiran nuestro futuro a compartir, ser solidarios, a darnos más y mejor a los otros y devolver tanto amor recibido, al mundo.
Coordinador Promoción de la Identidad Institucional
MÓNICA ROBAYO Periodista externa, Dirección de Comunicaciones He podido acercarme más a Dios a mí manera y a reconocer que somos el virus del planeta y esta cuarentena ha sido el mejor respirador para él. Me inspira a ver la vida y cada detalle con más respeto.
YERIKA ALEJANDRA ESPITIA CASALLAS Secretaria de la Vicerrectoría Académica Aprendí a ser más consiente de mi misma y mi entorno. Comprendí lo efímero de la vida y me motiva a soñar con un mejor mañana con fe y amor.
Este periodo ha sido para amar, agradecer, valorar, meditar, cuidarnos en familia. Así llegaremos a caminar juntos para contribuir en el bien de todos y de nuestro planeta.
MARGARITA MARÍA TASCÓN LLANES
Coordinadora de Participación Universitaria Este periodo de aislamiento me ha mostrado el valor de la paciencia y de la capacidad de adaptación que debimos adoptar como seres humanos cuando el pasado, el presente y el futuro se vistieron de miedo e incertidumbre y nos hicieron volver a nuestra esencia. La paciencia y la adaptación que nos llevarán a estrechar con fuerza consciente y sincera cada abrazo que volveremos a dar.
MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ ÁLVAREZ Auxiliar II de la Dirección Jurídica Este periodo de aislamiento ha sido un momento para reflexionar acerca de nosotros mismos y de los demás, pensar en cómo vivimos el día a día de una forma precipitada y este momento nos ha demostrado que necesitábamos estar en silencio y escuchar nuestra voz interior y la del universo, que nos pide que lo valoremos y que es nuestra responsabilidad cuidarlo. Lo más importe es aprendamos de esta experiencia, que el mundo tenga un cambio positivo y solo lo tendrá dependiendo de nuestras acciones.
CAROLINA MUÑOZ UMAÑA ORLANDO HERRERA CASTRO Conductor de Rectoría En esta aventura aprendimos que el verdadero valor del tiempo está en cómo decidimos vivirlo, disfrutarlo y aprender de él, junto con quienes elegimos como compañeros de aventura.
36
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
Profesional del Programa Inclusión Durante esta experiencia he aprendido que la distancia no separa los corazones y que los verdaderos amigos y seres queridos siempre están ahí para regalarte una sonrisa, una palabra de aliento y darte la fuerza que necesitas para enfrentar los momentos difíciles de la vida.
ESTEBAN OCAMPO FLÓREZ Coordinador del Programa Cardoner Vivimos en un mundo muy desigual y nos debemos comprometer desde la Universidad para que esto no siga sucediendo.
NICOLÁS CUPITRA PRIETO Mensajero de la Oficina de Correspondencia, Servicios generales Como experiencia, la cuarentena nos deja un cambio total en nuestra vida, como tener un mejor acercamiento con Dios y ser solidarios con aquellas familias más necesitadas. Como enseñanza, conocer y compartir con nuestros seres queridos, saber convivir con la familia y con los del entorno, amigos y vecinos de la cuadra. Para el futuro, vendrán nuevos cambios. Este aislamiento nos deja un giro de 360 grados, por lo tanto empezaremos de nuevo y con mucho compromiso. Olvidémonos de los tiempos pasados pero de lo que nunca debemos olvidarnos es de ese alguien que jamás nos deja solos: Dios.
KAREN DUEÑAS CORZO Profesional Promoción de la Identidad Institucional Creo que uno de los aprendizajes más grandes que me ha dejado este período de aislamiento, es que no existen fronteras, límites o excusas para ser solidario. Siempre podemos encontrar formas para ayudar a alguien más, sin importar la distancia, el poder adquisitivo o el conocimiento que tengamos al respecto. Siempre podemos encontrar a alguien a quien podamos tenderle una mano, pero también, siempre hay alguien dispuesto a tendernos una mano, incluso, cuando no sabemos que la necesitamos. Frente a la nueva visión de solidaridad que he aprendido, encuentro que no tiene límites la creatividad.
JUAN FELIPE LOZANO SANZ Egresado de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales Creíamos que el problema era tener muchas cosas por hacer y no tener el tiempo para ellas, cuando en realidad siempre tuvimos el tiempo pero no la decisión de hacerlas. Aprendimos que no podemos dejar pasar oportunidades para hacer, hablar, reunirnos, abrazar o tan solo disfrutar el aire libre.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
37
Opinión comunidad javeriana JUANCHO DACCACH Egresado de Medicina Estos momentos me han servido para poner en práctica mi inteligencia emocional. He podido repasar sus componentes y ponerlos en práctica tanto con las personas con las que convivo (esposa e hijas), como con mis amigos y familiares de manera virtual. Quizás los componentes más sobresalientes han sido conocerme aún más y, a su vez, saber cómo responder y reaccionar a las múltiples situaciones que se han presentado (asertividad). En conclusión, sigo en mi proceso de aprender a controlar mis emociones y no dejar que ellas me controlen a mí. Suena simple, pero no es fácil.
JULIANA ANDREA MARTÍNEZ BLANCO Coordinadora Programa Semilleros de Fe, Centro Pastoral San Francisco Javier Me ha permitido mirar hacia mi interior, valorando cada instante de mi vida así como las personas que hacen parte de ella, el tiempo vivido, las sonrisas entregadas, las lágrimas compartidas, las palabras expresadas sinceramente. Sé que cada aprendizaje nos permitirá resignificar nuestra existencia y la de todas las especies que conviven con nosotros, pues dejaremos de apreciar la normalidad y la rutina, para reinventarnos cada día ante los desafíos que nos esperan.
GABRIELA TELLO PEÑALOZA Estudiante de Música con énfasis canto lírico Lo más importante que he aprendido es a ser proactiva con mis estudios, mi familia, mis amigos y mi mente. Es decir, ser constante y trabajar todos los días con mucha conciencia en mis acciones para enriquecer esos aspectos de mi vida. También me ha enseñado autonomía, aprender a ser y estar por mi cuenta. Ha sido un tiempo muy valioso, para conocer y ponerle atención a mis pensamientos y sentimientos diarios.
38
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020
ÁNGELA MARÍA JARAMILLO DÍAZ Coordinadora del Programa Cultura para la Paz Los límites existen en la mente y cuando la vida nos lo exige nos damos cuenta que, como personas y como equipo, somos capaces de hacer aquello para lo cual nos sentíamos incapaces e inexpertos. Además, contar con el apoyo y respaldo de la Universidad, me permite ocuparme de lo realmente importante: las personas y los procesos.
CAMILO ALEJANDRO DÍAZ GARCÍA
DAVID FERNANDO RICAURTE OSORIO
Estudiante de Ingeniería Industrial
Estudiante de Maestría Analítica y Estrategia de Negocios
Las experiencias que me ha dejado este periodo de aislamiento las considero únicas, he aprendido a conocerme más de lo que creía. He aprendido a valorar lo que me rodea, lo que ya es normal para nosotros, poder caminar libremente, salir a tomar un café, ir a almorzar, ir al gimnasio, respirar con tranquilidad. Entendí que una mente enfocada, más tranquila, focalizada en un objetivo determinado, trabaja mucho mejor. Contamos con habilidades y competencias dinámicas que no nos permitimos explorar ni poner en práctica, porque la realidad en la que vivimos nos sesga y no demanda
PAULA ALEJANDRA BELTRÁN OVIEDO
esas habilidades que en estos momentos pueden parecer nuevas
Coordinadora Programa Inclusión
TIC que he aprendido a manejar, lo versátil y proactivo que he
El aprendizaje más grande en este periodo de aislamiento ha sido darme cuenta y valorar lo privilegiada que soy, al tener a mi familia unida, poder teletrabajar y así conservar mi salud, la de mis seres queridos y la de toda la sociedad al quedarme en casa. Mis prioridades en la vida se han reafirmado, inspirando un futuro con mayor solidaridad, compasión por los otros, cuidado de la tierra y consciencia colectiva.
logrado ser por solucionar problemas de trabajo en grupo que no
ANA ROJAS MATIZ Egresada de Comunicación Social Aprendí el verdadero valor de lo que implica soltar el control y dejar que Dios guíe el barco. Dar mi grano de arena a quien lo necesita. Y, definitivamente, cambiar la C de crisis y Covid-19 por C de Creatividad.
LIZ FRANCHEZCA SERRANO PULIDO Coordinadora del Programa Cultura y Hábitat En la Universidad desde el año pasado hemos vivido experiencias fuertes e intensas sin precedentes. Cuando repaso cada momento puedo reconocer que hemos aprendido a ser resilientes y adaptarnos rápidamente al cambio. Dichas cualidades desarrolladas como comunidad, sin duda alguna, serán fundamentales para enfrentar conjuntamente los desafíos que el futuro nos presente.
para nosotros, pero siempre las hemos tenido. Las herramientas
sea reunirnos presencialmente, de una u otra manera, te refuerza las “habilidades blandas” que la Javeriana, de la mano con el Medio Universitario, quieren que logremos y fortalezcamos. El futuro lo marcamos nosotros, la sociedad va a un ritmo muy rápido, pero en estos tiempos donde el mundo toma un descanso, es donde nosotros aprovechamos para igualarnos en la carrera, con nuevos conocimientos, nuevos aprendizajes, nuevas estrategias.
El periodo de aislamiento me ha mostrado la importancia de las relaciones sociales en el medio universitario de la academia, no es lo mismo hablar frente a una pantalla que frente a un auditorio o la clase. La familia y amigos se vuelven entonces una base fundamental para afrontar este tiempo alejados muy posiblemente de nuestros seres queridos. Nos damos cuenta, tanto en las empresas como en las universidades, que las calamidades pueden ocurrir en cualquier momento y es ahí donde nosotros como actores principales debemos adaptarnos rápidamente al entorno, ser resilientes y sin temor a afrontar cambios inesperados pero necesarios. No todo ha sido malo en este tiempo de aislamiento; desde el enfoque de la analítica e inteligencia de negocios, hemos encontrado gran valor para aportar soluciones, proyectos e investigación, generando una gran oferta en los trabajos relacionados con el análisis de datos y la transformación tecnológica. No cabe duda de que este periodo de aislamiento marcará un hito en la forma de aprender y trabajar, y es ahí en donde como javerianos debemos tomar ventaja y mostrar siempre nuestras cualidades que nos diferencian del resto en el sentido de nuestro liderazgo, comprometidos con un futuro próspero por Colombia.
DANIELA CORTES ANTONIO Estudiante de Ingeniería de Sistemas Nunca había estado toda mi familia en
Además, me di cuenta que mi papá puede decir a detalle los
nuestra casa más de un fin de sema-
componentes de un motor de cualquier avión, es muy brillante,
na seguido, la convivencia al principio
sin embargo, no sabe la diferencia entre la harina de trigo y la
fue difícil, cada uno se dio cuenta de
harina de maíz y como en nuestra casa era el único que salía,
lo duro que trabaja el otro, del esfuerzo que representaba
estas galletas tardaron más de lo que esperábamos.
hacer nuestros trabajos, de lo tarde que nos acostamos y lo
¿Con que me quedo? Me quedo con las galletas un poco que-
temprano que nos levantamos para cumplir con nuestros
madas que hicimos en familia, porque, así como nosotros, no
compromisos, fue así cuando creamos horarios para divi-
son perfectas, pero al fin y al cabo las hicimos nosotros mismos;
dirnos las tareas de la casa y así tener tiempo para probar
sé que mi mamá ha tenido más dolores de cabeza durante el
una nueva receta de galletas que teníamos pendiente desde
aislamiento que durante toda su vida, pero hemos construido
hace mucho tiempo. Me di cuenta de lo rico que sabe la comida de casa, de que si quiero saber de alguien debo llamarlo, porque la distancia no nos impide querernos. Me di cuenta que no nos escuchamos, me di cuenta que mi hermana es muy buena en lo que hace, me di cuenta de que vivía muy rápido, yendo de un lado para otro, como si viviera en una eterna competencia conmigo misma, que cuando me tuve que obligar a detenerme deje de exigir resultados inmediatos y empezar a disfrutar del proceso.
recuerdos que atesoraremos durante el resto de nuestras vidas. Me quedo con la paciencia de hacer galletas, porque sé que no todos somos de la misma época, que para mí es muy natural trabajar en un computador, pero para algunos profesores o incluso para mi familia puede ser toda una travesía. En fin, me quedo con esta experiencia como una oportunidad que me da la vida para detenerme, organizarme y cuidar de los demás e incluso de mí misma y que a pesar de todo lo que está pasando son buenas noticias.
hoy e n l a jav e r i a n a | a b r i l 2020
39
Opinión comunidad javeriana SANTIAGO GARCÍA JARAMILLO Profesor de Derecho Constitucional, Facultad de Ciencias Jurídicas El aprendizaje durante este aislamien-
auto-aprendizaje, promover la confianza entre nuestros estu-
to se resume en dos palabras: servicio
diantes y finalmente, y quizás la más importante, entender las
y humildad. La primera, hace eco de la
circunstancias de cada uno de quienes está en nuestras clases.
máxima Ignaciana que inspira nuestro
Precisamente, este contacto cercano con los estudiantes -a
proyecto educativo: “ser más para servir mejor”. Es una época
quienes hemos abierto las puertas de nuestros hogares-, nos
donde hemos hecho una pausa, para estar más cerca de quienes
da una gran lección de humildad. Las barreras -a veces artifi-
nos necesitan, en nuestros hogares, para estar más atentos de
ciales- entre estudiantes y profesores se han diluido. Hemos
nuestros familiares, de sus angustias, de atender a los que están
entendido que “todos estamos en el mismo barco”, no solo en
enfermos. Pero también, ha sido una época de servicio hacia
esta situación, sino en nuestro aprendizaje, y esa humildad
fuera del hogar, de vincularnos solidariamente a quienes no tie-
nos inspira a repensar nuestros métodos de enseñanza, nos
nen nuestros mismos privilegios. Finalmente, es una época de
invita a reencontrarnos con un proyecto educativo humano,
reafirmar el servicio a nuestros estudiantes, no ya solo en prepa-
en el que el estudiante y no el profesor esté en el centro del
rar clases y transmitir un conocimiento de calidad, sino ponién-
proceso formativo, y donde el diálogo -a veces difícil en virtud
donos en el lugar de ellos, entender que tenemos que cambiar
de la conexión a internet- nos permita tender los puentes para
paradigmas educativos, ser más flexibles, apostar más por el
construir el conocimiento.
SANTIAGO BONIVENTO Estudiante de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas Ha representado, en lo personal, un es-
la cual lo aborda. Este periodo se puede resumir en una pala-
pacio de aprendizaje en cuanto al manejo
bra, tan diciente como poco valorada: empatía. El comprender
de los momentos. A no dar –jamás– nada
y aprehender que la empatía ha de ser el baluarte que guíe una
por sentado y a valorar la vida en sí. Ha
etapa para nada sencilla, conllevará a que el futuro sea, por lo
representado un espacio de cambio en la forma en la cual re-
menos en el corto y mediano plazo, más alentador. Vivir esta
cibo las clases, implicando mayor autonomía pero, a la vez,
situación hará que no solamente los líderes y gobernantes de
mayor compromiso grupal. Ayudar al que se quede atrás por problemas técnicos o personales; hacerle saber que no está solo. He dado con profesores supremamente comprensivos, con una Universidad, en todas sus esferas y, en particular, con una Facultad de Ciencias Jurídicas, desde el primer momento, dispuesta a ayudar, a ahondar, a profundizar, a entender, a visibilizar las fallas pero, ante todo, a corregir en pro de la felicidad y
las naciones replanteen una agenda marcada por el afán de inmediatez, sino, también, que la sociedad, en donde me incluyo, vea –y veamos– con ojos diferentes y propensos a entender que el agobio de la rutina del día a día, el trancón, el bus lleno, la congestión, la impaciencia, la ligereza, la intolerancia, el afán del “yo”, están llamados a verse desde un panóptico diferente, uno, donde, por lo demás, siempre, estará presente en la memoria lo vivido durante los últimos días.
la tranquilad de todos. He dado, en resumen, con seres humanos
Hará valorar cada día. Entender que, por sentado, no existe
dispuestos a ser, precisamente, eso: seres sintientes del mundo
nada y que, definitivamente, somos privilegiados por vivir el
pero, sobre todo, para el mundo.
aquí y el ahora. Nos hará, al final del cuento, ver que la empatía
Esta situación, nueva para todos, ha significado un espacio de
no es negociable – y que sí que nos hacía falta-. Me permito to-
crecimiento personal de amplias magnitudes. Salir de la rutina,
marme el atrevimiento de terminar con una reestructuración de
visibilizar el futuro de una manera distinta, comprender que
una frase que ha surgido en los últimos meses: que la pandemia
cada persona es diferente en su aproximación y en la forma en
no nos nuble el horizonte.
Atardecer javeriano
40
h oy e n l a jav e r ia n a | ab ril 2020