5 minute read

Investigación para los grandes problemas de la sociedad: Liliana Sánchez

Karem Priscila Díaz Díaz* INVESTIGACIÓN PARA LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD:

LILIANA SÁNCHEZ

El 1° de abril asumió como vicerrectora de Investigación Astrid Liliana Sánchez Mejía. Abogada javeriana, doctora en Derecho y quien se desempeñaba como directora del Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

El padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras.

Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora.

¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una gran red de apoyo. Llegué a la Javeriana hace 25 años como estudiante de Derecho, con el interés de trabajar en justicia penal. En esa época hice parte del Centro de Criminología y Victimología y trabajé en el Consultorio Jurídico. Rápidamente me di cuenta de que quería dedicarme a la academia. Una vez graduada, fui contratada como coordinadora del programa de educación continua. A los pocos años, ingresé al Departamento de Filosofía e Historia del Derecho. Estando allí cursé la Maestría en Derecho en la Universidad de los Andes. Tiempo después tuve

Astrid Liliana Sánchez Mejía, nueva vicerrectora de Investigación de la Universidad Javeriana.

la suerte de estudiar en el exterior. En la Universidad de Nueva York cursé la Maestría en Teoría del Derecho y en la Universidad de California, Los Ángeles, obtuve mi Doctorado en Derecho, donde incursioné en los estudios empíricos del derecho y estudié métodos cualitativos y cuantitativos.

Uno de los hallazgos más importantes en Estados Unidos fue reencontrarme con un compañero del pregrado en la Javeriana, quien, desde entonces, ha sido el compañero de vida más maravilloso. A mi regreso a la Javeriana, fui líder del Grupo de Investigación en Justicia Social. Posteriormente, me designaron como directora del Doctorado en Ciencias Jurídicas. También he participado en consultorías para entidades públicas, organismos internacionales y agencias de cooperación. En 2018 conocimos la investigación que lideró sobre la situación de las mujeres en prisión ¿en qué otras investigaciones ha trabajado? Mis líneas de investigación son justicia penal, reforma judicial, acceso a la justicia, y mujeres y justicia, tanto mujeres infractoras como mujeres víctimas de violencia. He realizado varios proyectos de investigación sobre acceso a la justicia para las víctimas y sobre la reforma a la justicia penal en Colombia. También participé en los inicios de la Clínica Jurídica de Derecho y Territorio, que se propuso desde la perspectiva de litigio estratégico para la defensa de derechos de comunidades víctimas de violaciones a los derechos humanos. Los proyectos de investigación en los que he participado buscan explorar grandes desafíos de

la sociedad contemporánea en el área de la justicia, y promover la protección de los derechos de las personas más vulnerables. Actualmente, lidero el proyecto Justicia penal en acción: estudio de casos y actores, que busca recolectar datos sobre el funcionamiento del sistema penal colombiano. Este proyecto forma parte de una iniciativa más grande en la que están vinculados investigadores del CIDE de México, la Universidad Tres de Febrero, UCLA y la Universidad Alberto Hurtado.

¿Cómo visualiza que la investigación siga aportando a un país de regiones como Colombia y al mundo? Es fundamental fortalecer las estrategias para promover la investigación que estudie los grandes problemas de la sociedad contemporánea a nivel local y global, y que busque transcender las fronteras de las disciplinas, de la academia y nacionales. Debemos incentivar aproximaciones que crucen las disciplinas y que estimulen las colaboraciones con actores de la academia, la sociedad civil, las instituciones públicas, el sector privado y las obras de la Compañía de Jesús a nivel local y global. Estimular la combinación del poder de todas las áreas de conocimiento, para cocrear nuevas oportunidades con y para las comunidades locales y globales que contribuyan al bien común.

¿Cuál será su principal aporte a la Vicerrectoría? Con base en mi experiencia académica, puedo realizar aportes a la Vicerrectoría en tres sentidos: primero, mis aprendizajes en proyectos de investigación con alto impacto social me permitirán promover reflexiones sobre estrategias para potenciar el impacto de las investigaciones de la comunidad javeriana. El segundo es desde mi experiencia en planeación estratégica de la investigación, construcción de sistemas de indicadores y mecanismos de evaluación de la investigación; con ella contribuiré a avanzar en estrategias para la optimización de la gestión de investigación y la medición más comprehensiva de las actividades de investigación en las diferentes áreas de conocimiento. El tercero es a partir de mi agenda de investigación en justicia social, la cual favorecerá que llevemos a cabo análisis sobre la equidad en la participación en la investigación y en la producción del conocimiento.

¿Cuáles son los retos en la generación y transferencia de conocimiento desde la creación artística, la innovación y el emprendimiento? En cuanto a la creación artística, mencionaría tres retos: avanzar en los mecanismos de evaluación e indicadores adecuados según sus especificidades; fortalecer el apoyo para la circulación pública y la transferencia de las obras artísticas; y promover proyectos que articulen la creación con otras formas de

Liliana Sánchez Mejía, con el P. Jorge Humberto Peláez, S.J. (izqda.), rector de la Javeriana, y el P. Hermann Rodríguez, S.J. (dcha.) Vice Gran Canciller de la Universidad.

producción de conocimiento. En cuanto a la innovación y el emprendimiento, es fundamental robustecer el ecosistema javeriano en esta materia. Para ello, es clave ampliar las alianzas con el sector privado y la atracción de recursos para facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología. Un reto adicional es construir en conjunto con la comunidad universitaria un concepto de innovación social, con fundamento en la misión y el proyecto educativo institucional. Esto permitirá definir una estructura metodológica que permita identificar, evaluar y financiar proyectos que incorporen la innovación social. También debemos profundizar los vínculos del emprendimiento con los currículos de los programas académicos en diferentes niveles de profundización. ¿Qué significa para usted haber sido elegida como vicerrectora de Investigación? Es un momento muy especial en mi carrera. Significa un reconocimiento a mi trayectoria y mi trabajo, especialmente por parte de las personas que integran nuestra comunidad que me incluyeron en las consultas. Estar en la Vicerrectoría de Investigación es una oportunidad para apoyar a nuestra comunidad en sus actividades de investigación, innovación y creación. Lo que me parece más bonito es que mi trabajo va a tener un efecto más amplio en la Javeriana “Avanzaré en estrategias para la optimización de la gestión de investigación y la medición más comprehensiva de las actividades de investigación en las diferentes áreas de conocimiento”.

* Periodista de la Dirección de Comunicación

Amplíe la información de este artículo en https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/

This article is from: