3 minute read
60 años de un tejido interminable. Hitos de la Facultad de Psicología
KaRem pRisCila díaz díaz* 60 AÑOS DE UN TEJIDO INTERMINABLE. HITOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
El 18 de agosto la Facultad de Psicología celebró su sexagésimo aniversario con la presentación del libro Un tejido interminable y una conferencia sobre lo que es y debe ser la psicología javeriana en Colombia.
La Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana fue la primera facultad privada del país. “Ha liderado temas centrales para la formación y el desenvolvimiento de esta disciplina en Colombia. Creó el primer centro universitario de atención psicológica, al igual que uno de los primeros laboratorios de psicología. Fue miembro fundador de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y ha sido pionera en muchas discusiones disciplinares, marcando así un punto de referencia para la psicología en el país”, escribe el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Javeriana, en la introducción del libro Un tejido interminable que se presentó el 18 de agosto en el auditorio Santiago Páramo, S.J., fecha en la que la Facultad celebró sus 60 años de fundación (1962 – 2022).
Entre los grandes hitos de la Facultad se encuentran la formación e interiorización de la pedagogía ignaciana que se refleja en la calidad académica y humana de los profesionales javerianos en psicología. Su apuesta ético política por el cuidado por el otro, donde la pregunta por psiké implica una reflexión no solo de la interioridad humana, sino también del contexto exterior que lo rodea. Así mismo, la investigación de la Facultad se caracteriza por reconocer las diferencias de cada grupo o sujeto, siendo una forma propia del actuar javeriano.
Hoy, la Facultad de Psicología, con más de seis mil egresados, 300 profesores, 50 administrativos y mil estudiantes, tiene una serie de retos importantes. Johana Burbano, decana de la Facultad, resaltó entre ellos propender por la rigurosidad de la producción de conocimiento y tener una mirada de discernimiento sobre las psicologías mismas. Enseñarles a los estudiantes a ser reflexivos para encontrar los mejores caminos de la solución a las problemáticas planteadas, tener una postura crítica sobre el saber psicológico y encontrar las vías de transformación social. Seguir trabajando en la comprensión de que la salud mental es un problema de salud pública que va más allá de la atención individual en consultoría. Considerar de manera profunda el cambio en las condiciones y estilo de vida que tienen las nuevas generaciones, que están marcando una transformación importante en la formación universitaria, ¿Cómo formamos a los psicólogos para que acompañen esta nueva forma de ser y estar en el mundo? Se pregunta la decana.
Johanna Burbano, cerró su intervención hablando de la responsabilidad a la que el Informe de la Comisión de la Verdad llama a los psicólogos. “En el capítulo 8: Hallazgos y recomendaciones (…) vemos que la transformación social es un imperativo. ¿Pero transformar qué?, el concepto del otro como enemigo, las lógicas del odio, la revancha como mecanismo de venganza, la normalización de la violencia, el concepto negativo de la diferencia. Necesitamos desarmar las manos, la mente y el corazón (…). El llamado a una nueva forma social de relacionarnos nos invita a romper la lógica de lo individual en contraposición de lo colectivo y propender por generar caminos de reconciliación en la cultura del encuentro. ‘Reconocer al otro el derecho de ser el mismo’, como dice el papa Francisco. Desde la Psicología debemos construir paz” “El llamado a una nueva forma social de relacionarnos nos invita a romper la lógica de lo individual en contraposición de lo colectivo”, Johanna Burbano.
* Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Ascofapsi entregó un reconocimiento a la Facultad de Psicología con motivo de sus 60 años, por su trabajo académico y los logros en pro de la formación integral de los profesionales de psicología. En la foto: el Rector de la Javeriana, P. Peláez; la decana de Psicología, Johanna Burbano, y el presidente de Ascofapsi, Nelson Molina.