5 minute read

Excelencia con humanismo dos palabras claves en la Javeriana: P. Luis Fernando Álvarez, S.J.

Karem Priscila Díaz Díaz* EXCELENCIA CON HUMANISMO, DOS PALABRAS CLAVES EN LA JAVERIANA: P. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ, S.J.

El padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., primer vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, finalizó su misión luego de nueve años en los que tuvo el reto de construir, dirigir y consolidar la Vicerrectoría más reciente de la Universidad.

En su oficina, siempre de puertas abiertas, con la colección de las banderas y constituciones de los países de todo el mundo, el P. Luis Fernando Álvarez, S.J. conversó con Hoy en la Javeriana sobre su labor como vicerrector, lo que significó dar origen a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales - VERI y sus resultados en relación con la actividad de extensión y las relaciones de la Javeriana.

¿Qué significa para usted ser el vicerrector fundador de esta unidad? P. Luis Fernando Álvarez: Por supuesto un reto inmenso y un compromiso de unas dimensiones grandísimas, pero cuando uno se rodea bien y sabe delegar, los resultados de la gestión son positivos, porque estoy convencido que una gestión necesita de tres requisitos para ser exitosa: saber delegar, rodearse bien y renunciar a tiempo. Sobre esta última no aplica con relación a los jesuitas, porque nosotros no renunciamos, sino que el superior nos designa una misión y tratamos de cumplirla lo mejor posible y dejamos el cargo hasta que el superior lo decida o se cumplan los requisitos institucionales para estar en el mismo. Entonces, como dije al inicio, fue un reto inmenso, porque fue una Vicerrectoría que me correspondió comenzar. No obstante, muchas de las funciones estaban adscritas, antes de la creación de la Vicerrectoría, a otras unidades de la Universidad como la Rectoría y la Vicerrectoría Académica. Ya designadas las funciones propias de la Vicerrectoría como las consultorías, educación continua, relación con los egresados, asuntos internacionales y movilidad internacional y nacional de estudiantes y profesores se inició el ejercicio de las responsabilidades, y creo que tenemos la frente en alto porque demostramos resultados que representan un orgullo y una satisfacción muy grande, no solo para la institución, sino para mí como vicerrector que inició la Vicerrectoría.

¿Cuál fue el reto más grande en este tiempo? P.L.F.A: Creo que la decisión que tomó el padre provincial como presidente del Consejo de Regentes para que me quedara un tercer período, que es excepcional, fue acabar de concebir una Vicerrectoría que empezaba y que estaba dando resultados. Entonces había que consolidarlos, por eso me pidieron que me quedara tres años más. Eso fortalecía el reto, pero también me dejaba satisfacciones.

¿En qué aspectos hizo especial énfasis durante su vicerrectorado? P.L.F.A: Apoyamos las unidades académicas, porque nosotros somos fundamentalmente una Vicerrectoría de apoyo. La mayoría de las cosas que hacemos se desarrollan en las unidades. Obviamente también proponemos, pero las desarrollamos de manera conjunta. Y creo que crecimos en todas las áreas, estamos fortalecidos, somos un referente como Universidad en esas funciones. Considero que la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales es la más compleja de todas por la diversidad de las funciones. Hemos fortalecido las relaciones a nivel nacional, internacional, con el sector público, con la empresa privada y con el sector académico. Dejo una Vicerrectoría con 487 convenios vigentes que favorecen y fortalecen las unidades académicas para la formación de los estudiantes propios de su unidad.

¿Cuál fue el sello que le imprimió a la Vicerrectoría? P.L.F.A: No solo a la Vicerrectoría, yo siempre lo he hecho así. Fui decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y también director del Doctorado en Ciencias Jurídicas y lo que me interesa de las personas que trabajan conmigo son los resultados. Ese es el carácter que le imprimo a todas las funciones y cargos que he desempeñado en la Universidad. Además, siempre procuro un trato muy humano, sensible y cordial, un ambiente agradable para trabajar, siempre bajo dos contextos: excelencia y humanismo. Para mí esas dos palabras no pueden separarse

Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J. en la que era su oficina de la Vicerrectoría.

de ninguna manera y menos en una institución como la Universidad Javeriana. Excelencia, pero con humanismo.

Usted creó la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública que aborda la corrupción del país ¿podemos decir que ese es un tema que quiso impulsar? P.L.F.A: Si bien no es una función propia de la VERI, yo empecé a construir esa Escuela con un equipo interdisciplinar e interinstitucional para ver cómo desarrollábamos la Escuela y que se constituyera en un foro internacional permanente de la Javeriana frente a todas las coyunturas que se van dando a nivel nacional, en los países y en las sociedades. Esa Escuela fue aprobada mediante resolución en el rectorado del P. Joaquín Sánchez, S.J., y se ha fortalecido en el rectorado del padre Peláez con el apoyo que da la Universidad. Entonces la Escuela no solo tiene un reconocimiento nacional, sino también internacional, y pertenecemos a varias redes anticorrupción del mundo. También hacemos parte de la red de transparencia de la Presidencia de la República, porque el objetivo de la Escuela, por ahora, es poner un grano de arena en la lucha contra la corrupción y en la solución de los problemas propios que están invadiendo nuestra sociedad, sean políticos, económicos o sociales a través de foros, congresos, seminarios y talleres. No tenemos nada conducente a título y esperamos no hacerlo en el futuro inmediato. ¿Cuál fue el momento de mayor satisfacción? P.L.F.A: Haber cumplido con los objetivos que me trazó el padre provincial. Haber estado en diálogo permanente con la comunidad académica: rector, vicerrectores, decanos, directores de departamento y estudiantes. Realizar una gestión de esa naturaleza en la que podemos mostrar cosas a mí me deja satisfecho. Obviamente y seguro he cometido errores y me quedaron muchas cosas por hacer, pero no por negligencia. Esperamos que la Universidad y las directivas hayan quedado contentas con mi gestión.

¿Cuál es su nueva misión ahora? “Considero que P.L.F.A: Ahora, previa conversación con la Vicerrectoría el padre rector y el padre provincial, me de Extensión voy a dedicar más a la Escuela Javeriana y Relaciones de Gobierno para seguir fortaleciéndola Interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Esto es la más compleja como punto central de mi futura mi- de todas por la sión. Otro punto es que quiero retomar diversidad de mi cátedra en la Facultad de Ciencias las funciones”. Jurídicas; yo he sido profesor de Derecho Internacional Público, quisiera dirigir seminarios o trabajos de grado y también realizar conversatorios en esa área que es mi pasión como abogado. También seguir escribiendo, he escrito varios libros y en este momento tengo uno que comencé antes de ser vicerrector que trata sobre diálogos entre sociedad y derecho. Y en tercer lugar lo que el padre rector me designe. Sigo siendo el director de la Revista Javeriana

This article is from: