5 minute read
Eco – moda: Porque la moda puede ser ecológica
angélica maría garcía Peña* y Karem Priscila Díaz Díaz** ECO – MODA: PORQUE LA MODA PUEDE SER ECOLÓGICA
Ante las alarmantes cifras de contaminación y daño ambiental que causa la industria textil, la Javeriana ha hecho un convenio para recibir la ropa que ya no se usa y donarla a ONGs o volver a ponerla en venta.
Este es el Punto Ecológico donde las personas pueden entregar la ropa que ya no usan. Está ubicado frente a la Facultad de Odontología, cerca a las escaleras eléctricas.
Cerca de 39 mil toneladas de ropa usada e incluso nueva llegan cada año al desierto de La moda rápida Atacama, en Chile. Son prendas desechao fast fashion das por Estados Unidos, Europa o Asia ha duplicado la y que envían a este país para su reventa. producción de ropa Diferentes medios de comunicación en los últimos diez del mundo registraron en enero la alaraños, lanzando 52 mante noticia de una realidad que lleva colecciones al año. más de 15 años. Titulares como El “cementerio” de ropa usada en el desierto de Atacama, de Meteored - México; Desiertos de ropa en Atacama, de Vida nueva digital - Colombia; “Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo”, de El Universo – Ecuador; y Chile: el desierto de Atacama, vertedero de montañas de ropa, de la DW- Alemania expusieron a las audiencias una de las problemáticas ambientales y ecológicas más grandes que tiene el planeta en este momento.
Datos recogidos en los diferentes informes de los medios confirman que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la industria textil es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero y del 20% del desperdicio de agua en el mundo, ya que se necesitan alrededor de 7,500 litros de agua para producir una pieza de jeans. Además de que la mayoría de la ropa está hecha en poliéster, un tipo de resina plástica derivada del petróleo que tarda más de 200
Quienes deseen entregar su ropa en el Punto Ecológico, deben primero registrarse en Closeando.
años en descomponerse, convirtiéndose en la industria más contaminante luego de la petrolera.
A lo anterior se le suma la conocida moda rápida o fast fashion que ha duplicado la producción de ropa en los últimos diez años, pues “según la Universidad George Washington, mientras que hasta los años sesenta se lanzaban cuatro colecciones al año, compañías de fast fashion como H&M lanzan hoy 52, lo que equivale a una por semana”, anota el informe “El desierto de Atacama, el mayor vertedero de ropa del mundo”, de El Confidencial.
“Me parece que es muy mala (la moda rápida) y siento que no somos conscientes de ella al momento de comprar. Yo sé que soy una consumidora de fast fashion, pero eso no me detiene de seguir comprando”, dice Camila Reyes estudiante de Psicología y Comunicación Social de la Javeriana. Por su parte, Laura Figueroa, estudiante de Comunicación Social y Administración de Empresas, comenta que “no me gusta este tipo de moda, porque es algo que está contaminando mucho el planeta y lo poco que conozco es que también explotan gente de otros países para confeccionarla”.
El asunto, luego de comprar las prendas y utilizarlas por un tiempo, está en qué hacer con la que ya no se usa, se dañó o dejó de gustar. Daniel Barriga, estudiante de Bioingeniería de la Universidad Javeriana, comenta que tiene un lugar dentro de su habitación para recoger toda la ropa que ya no usa. “Tengo una bolsa de ropa guardada desde más o menos cuando tenía 10 u 11 años, y la regalo a gente que va a preguntar por ropa dentro de mi conjunto”. Algo similar hace Ignacio Santiago, también estudiante de Bioingeniería: “guardo la ropa en bolsas y me voy con un señor amigo de la familia que nos ayuda bastante y la entregamos a gente de su comunidad”. Camila y Laura también optan por esta opción de entregar la ropa que ya no usan a personas conocidas de escasos recursos o que pasan cerca de su casa.
Consiente del impacto a nivel global que ha creado esta situación, la Pontificia Universidad Javeriana instaló un contenedor de ropa ubicado en el Punto Ecológico que está frente a la Facultad de Odontología. Su objetivo es fomentar entre la comunidad javeriana una cultura de consciencia ambiental, promoviendo la economía circular con la ropa que ya no se utiliza, pero a la que se le puede dar una segunda oportunidad.
Este contenedor es una de las acciones más reciente que está desarrollando el Plan de Manejo Ecológico y Ambiental-Cosmos, que a través de la Política Ecológica y Ambiental de la Universidad hizo un convenio en noviembre de 2021 con una tienda virtual dedicada a la ropa de segunda mano, emprendimiento que lleva más de seis años en Colombia para crear conciencia sobre los efectos de la industria de la moda y promover la reutilización de prendas en buen estado.
Beneficios de una segunda oportunidad
El planeta es sin duda el más beneficiado con esta reutilización de prendas. Mundialmente se producen alrededor de 100.000 millones de prendas cada año y sólo el 25% es reciclada. Con esta segunda oportunidad la ropa puede ser donada a ONGs y familias en condición de vulnerabilidad o retornada al mercado para venderse a precios más asequibles.
Quienes deseen donar la ropa que ya no usan y que está en buen estado, el proceso para hacerlo es muy fácil: lo primero es registrarse a través de la página https://closeando.com/; lo segundo es relacionar la ropa que se va a donar; y tercero depositarla en el contenedor Punto Ecológico de la Universidad Javeriana.
Desde que entró en funcionamiento este punto de reciclaje de ropa en la Universidad, se ha recibido un total de 271 prendas, de las cuales 185 han sido donadas y 86 han regresado al mercado para ser vendidas. Las 271 prendas represen tan 542.000 litros de agua ahorrados (2000 litros por prenda) y 557 kilos de CO2 que han dejado de emitirse al ambiente
* Auxiliar Dirección de Comunicaciones
** Periodista de la Dirección