Edición No. 1358, Hoy en la Javeriana,, junio 2020

Page 1

FOROS JAVERIANOS: LOS SÍNTOMAS DE UNA SALUD EN CRISIS

ISSN 0121 - 6023

junio 2020

año 59, nro. 1358


Sumario

12

Editorial

3

Importancia de la institucionalidad

Contigo en el camino. Acompañamiento espiritual virtual en tiempos de confinamiento

Investigación

juan david arteaga serna

Portada

14

Plan rescate y apoyos económicos a estudiantes karem priscila díaz díaz

16

La mina de datos de la Biblioteca General

24

lucía camargo

4

Foros javerianos: los síntomas de una salud en crisis angélica maría garcía peña

90 años del restablecimiento de la Javeriana

6

18

Los retos de las clases en modalidad combinada karem priscila díaz díaz

La Javeriana construye paz

Una mirada de futuro del profesor javeriano

maría daniela vargas n.

26

8

28

Noticias Sede Central

30

Noticias Seccional Cali

Un marco de acción que enriquece la actividad académica La movilidad estudiantil nacional e internacional en época de pandemia vicerrectoría de extensión y relaciones interinstitucionales

El fin de los foros es articular las miradas, iniciativas y esfuerzos que se dan dentro de la Universidad, en un diálogo de carácter académico que incida en la toma de decisiones sobre los problemas que afectan de manera más grave al país. Foto: iSotck

hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali

Opinión

karem priscila díaz díaz

10

Nombramientos

Noticias

luis david prieto martínez

Actualidad

Javeriana lidera proyecto que fortalecerá laboratorios regionales

20

Acciones de solidaridad

31

¿Cómo está asumiendo el reto de acompañar las clases combinadas?

La paz de carne y hueso ángela maría jaramillo

Publicaciones

22

21

Recuperación y documentación del acervo filosófico colombiano

luis guillermo sarasa, s.j.

carlos arturo arias y rafael a. nieto roca

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. junio 2020 | año 59 | nro. 1358 ISSN 0121-6023


Editorial

IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIONALIDAD

E

l buen funcionamiento de toda organización depende, no solo de la claridad de las normas que la rigen y los recursos con que cuenta para desarrollar su labor, sino especialmente de la preparación y el compromiso de las personas vinculadas a ella. De esta forma, una entidad no queda al vaivén de las circunstancias, cada vez más cambiantes, y de los ‘timonazos’ que de manera reactiva pudieran dar sus directivos y funcionarios; por el contrario, tiene capacidad para sortear con serenidad las crisis, sin perder el rumbo o verse obligada a detener su marcha. Es en esos momentos cuando se pone a prueba la institucionalidad. Si todos sus miembros permanecen unidos en torno a los objetivos e ideales que comparten, cada uno al frente de sus deberes particulares, atentos a nuevas directrices, a las medidas de excepción y los ajustes que se hacen necesarios para asegurar la continuidad de las actividades regulares, las entidades pueden salir adelante, fortalecidas por la experiencia y las lecciones aprendidas. No en vano se afirma que en las crisis, junto a los peligros, siempre surgen oportunidades. Cuando se habla de institucionalidad se hace referencia a una cualidad que, a lo largo de su historia, adquieren en mayor o menor grado las organizaciones o entidades constituidas en la sociedad, que pueden ser nacionales o internacionales, según su ámbito de acción se limite solamente a un país o se relacione con diferentes estados. Creadas con fines y naturalezas muy diversas, las instituciones pueden ser públicas o privadas, lo mismo que políticas, militares, educativas, religiosas, entre otras más. De esta manera, se crea el entramado de un tejido social que sirve de soporte para la vida de los ciudadanos. Se podría decir que, así como en un país es fundamental el nivel de desarrollo y la solidez de sus instituciones, en una entidad lo es el grado que alcance su institucionalidad. Muy conocida es la frase del político y hombre de negocios francés Jean Monnet (1888-1979), “los hombres pasan, pero las instituciones quedan”. Sin embargo, se olvida que el autor completó su planteamiento con la siguiente premisa: “nada se puede hacer sin las personas, pero nada subsiste sin instituciones”. En efecto, ese indisoluble vínculo entre personas e instituciones, entre transitoriedad y permanencia, nos ilustra sobre el valor que tiene la perspectiva institucional. Por lo general, una institución se crea teniendo en mente que perdurará, que sobrevivirá a sus fundadores y que en manos de las nuevas generaciones y frente a circunstancias diferentes, continuará dando cumplimiento a sus objetivos y renovando su vigencia.

Lo que ha sucedido en el mundo durante los últimos meses a causa del brote del coronavirus y su acelerada expansión por diversos países, ha puesto a prueba la institucionalidad de todo tipo de entidades y organizaciones. No es fácil prepararse para los imprevistos, para enfrentar un enemigo desconocido que no sabemos exactamente cómo actúa ni por cuánto tiempo estará afectando el escenario de nuestra vida; y el asunto cobra aún mayor relevancia, si consideramos que tal vez ese enemigo, como se ha dicho, ha llegado para quedarse, y, por lo tanto, no podremos esperar que pase la tormenta y retorne la llamada normalidad. Es así como debemos reconocer que el mundo ha cambiado, que se han establecido nuevas formas de comportamiento social y que los recursos tecnológicos han adquirido un protagonismo mayor en diversos ámbitos de la Así como en un país es fundamental el vida cotidiana. nivel de desarrollo En la Javeriana, una institución que y la solidez de completa en este año 2020 nueve décasus instituciones, das de labores en el periodo contempoen una entidad ráneo de su historia, la institucionalidad lo es el grado también ha sido puesta a prueba. Pasaque alcance su dos estos primeros meses, en que moinstitucionalidad. dificamos con diligencia y prontitud nuestras actividades de acuerdo con las imperiosas medidas de confinamiento, podemos dar un parte de tranquilidad. Nuestra respuesta ha sido positiva: pudimos concluir prácticamente el semestre de una manera que no habíamos imaginado al comenzar el periodo académico; y esto fue posible gracias al esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa. Estábamos preparados y seguimos preparándonos para asegurar la continuidad del desarrollo institucional en un contexto diferente. Vamos bien y, Dios mediante, continuaremos prestando el encomiable servicio al país que nos hemos propuesto. Es verdad que nos ha tocado enfrentar una crisis sin precedentes y también lo es que gracias al trabajo que hemos realizado nosotros y quienes nos han precedido en estos 90 años, podemos hoy estar aquí haciendo realidad los sueños de los colombianos y creando los cimientos de un promisorio porvenir. Con responsabilidad seguiremos atendiendo todos nuestros compromisos, haciendo los ajustes que las circunstancias nos imponen para garantizar la seguridad de los javerianos, lo mismo que la institucionalidad de la Universidad. Es así como seguiremos sembrando semillas de esperanza en el mundo hoy en la javeriana | ju n i o 2020

3


Portada angélica maría garcía peña*

FOROS JAVERIANOS:

LOS SÍNTOMAS DE UNA SALUD EN CRISIS En el marco de la conmemoración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad, la Rectoría creó los Foros javerianos para dialogar, reflexionar y analizar sobre la coyuntura y el futuro de Colombia desde la voz de profesores y estudiantes.

E

n el contexto de las protestas y marchas que vivió el país a finales de 2019 a causa de los problemas de educación, sociales, económicos, de justicia y políticos que durante años no han tenido una respuesta adecuada por parte del gobierno, e inmersos ahora en una pandemia, la Universidad desea aportar al análisis sobre la coyuntura de país y a la exploración de propuestas para su futuro a través de la voz de sus estudiantes y profesores. “Nuestro aporte se hará desde la naturaleza universitaria, es decir, como comunidad educativa dedicada al análisis científico, a la reflexión académica y al diálogo objetivo, plural y respetuoso, con perspectiva multi interdisciplinaria, crítica e inLa pandemia ha expuesto novadora, en un país de regiones y dilas diversas verso”, comentó el P. Jorge Humberto situaciones que Peláez, S.J, rector de la Javeriana en la están en mora de inauguración de los foros que se realisolucionarse. zó el 18 de junio a través de la plataforma Teams. Desde esa perspectiva, el comité coordinador de los foros, liderado por Óscar Hernández Salgar, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, definió que el primer encuentro estuviera dedicado a la situación de salud por la que atraviesa Colombia y el mundo. El primer bloque de estos foros, denominado ‘Salud, problemas estructurales y efectos multiplicadores de la crisis’ se desarrolló en cuatro sesiones que abordaron, el 18 de junio, la Salud mental, pandemia y respuestas sociales; el 23 de junio, Cuarentena, libertades, desigualdades y medios de vida; el 25 de junio, Las condiciones profesionales y laborales de los trabajadores de la salud; y el 6 de julio, Las respuestas del sistema y las necesidades de salud: los retos del futuro, las implicaciones del uso de tecnologías emergentes y la educación de las nuevas generaciones. Cada uno de ellos contó con un panel de expertos de diferentes disciplinas que entregaron una mirada diferente y propositiva a los temas.

4

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

Salud mental y pandemia El tema de la salud y la salud mental que vive actualmente el país se analizó desde la medicina, la psicología y la antropología, donde los invitados expusieron cómo a la situación de salud física se le suma una condición de salud mental generada por los problemas económicos y sociales. Situación atravesada por problemáticas más generales como las desigualdades sociales, las vulnerabilidades diferenciales, la exclusión social de las personas mayores, de quienes viven solas y de aquellos que tienen padecimientos previos; la realidad del maltrato familiar y social, las condiciones socioeconómicas de la población y la falta de asistencia a los programas educativos, llevan a que la sociedad termine con una combinación de miedo, incertidumbre, depresión, ansiedad e insomnio. De acuerdo con los panelistas, entre las propuestas para salir delante de esta pandemia está reconocer que juntos estamos siendo afectados por el mismo fenómeno, por lo que así mismo debemos salir a través de la solidaridad, de la unión, del trabajo colectivo y del desarrollo de valores como la empatía y el reconocimiento de los demás. Asimismo, abrir espacios donde las comunidades participen en los diálogos sobre las respuestas sociales y políticas más allá de una relación con los estamentos burocráticos y más centrados sobre el territorio y la población.

En el mismo mar, mas no en el mismo barco Esta sesión consideró las desigualdades que han aflorado y que se han hecho más visibles con la cuarentena. Iniciando desde la relación mercantil que el hombre ha entablado con las especies animales y la naturaleza, donde prima una mirada antropocéntrica y trata de establecer la superioridad de la raza humana frente a todo lo que lo rodea. Frente al tema de género, la cuarentena visibilizó las desventajas de las mujeres a nivel social, económico y laboral, en la que no solo se exacerbó la violencia contra la mujer, sino que ha demostrado


que el cuidado de los otros recae en mayor medida sobre la mujer, generando sobre carga en su trabajo y salud. Desde el punto de vista de la salud, se presentaron las desigualdades propias de la pandemia, como el incremento de la mortalidad en las personas mayores, la afectación a pacientes con ciertas patologías, concentración de la enfermedad en las poblaciones más vulnerables del país por condiciones económicas y desigualdades sociales, así como las condiciones políticas de Colombia que afectarán su posibilidad de acceder pronto a la vacuna, frente a otros países, en caso de ser hallada. Los panelistas también presentaron la desigualdad económica de las personas, donde la renta básica podría ser la herramienta que garantice a la población vulnerable acceder a los medios de vida y bienes básicos para sobrevivir no solo en una cuarentena.

Garantías de los trabajadores de la salud

Para ello, los invitados comentaron que la tecnología existe y es el medio para cumplir los fines que se establezcan en el sistema de salud y como sociedad. Finalmente se enfatizó en que la educación e investigación, que llegue a todas las regiones del país, es la vía principal para afrontar las desigualdades, pues esta pandemia ha expuesto las diversas situaciones que están en mora de solucionarse * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

Más información del primer foro de salud aquí:

Los panelistas invitados expusieron el análisis de cada tema, desde sus disciplinas.

Desde el primer momento los invitados plantearon que las condiciones laborales y profesionales de los trabajadores del área de la salud eran complicadas y problemáticas desde antes del coronavirus. Pero con la pandemia emergieron nuevas situaciones, como expresiones generalizadas de agotamiento físico, social y actitudinal, estigmatización, miedo, peligro en las condiciones de trabajo y deterioro de los contextos laborales. Al finalizar, se realizó un análisis de las intervenciones de los panelistas, comentando que se deben entregar propuestas que mejoren las condiciones laborales, evaluando todas las necesidades del sistema, los pacientes, la educación dentro de los hospitales, siendo conscientes de que los trabajadores de la salud deben crecer con sus entidades. Es necesario cerrar la brecha entre lo que el talento humano de la salud tiene como expectativa de vida y lo que realmente el sistema de salud les está ofreciendo a sus trabajadores.

El futuro, la salud, las tecnologías y la educación Para cerrar este primer ciclo de los foros, los profesores y estudiantes invitados identificaron como retos del sistema de salud dar una adecuada distribución de los recursos económicos, con un enfoque poblacional y destinados a mantener la salud en lugar de recuperarla. Este enfoque se podría complementar con la creación de un intersistema que integre la salud humana, la salud animal y un sistema de protección ambiental, para detectar con antelación riesgos pandémicos.

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

5


Javeriana 90 Años

Presentación de la Política para el Desarrollo del Cuerpo Profesoral en 2017.

luis david prieto martínez*

UNA MIRADA DE FUTURO

DEL PROFESOR JAVERIANO La Política para el Desarrollo del Cuerpo Profesoral y el nuevo Reglamento del Profesorado promueven el crecimiento de este estamento universitario centrado en las personas, que armoniza el plan de vida académica, el progreso de las unidades y las apuestas institucionales.

A

lo largo de sus 90 años de historia reciente, la Pontificia Universidad Javeriana ha construido muchas fortalezas desde las cuales se erige su patrimonio académico y social. Entre ellas se destaca su cuerpo profesoral, al que se le reconocen permanentemente altas competencias académicas y una gran calidad humana, La Javeriana se características que se convierten en un ha distinguido sello distintivo para el desarrollo de las por contar con un funciones misionales en una universimarco institucional dad que ha hecho verdad histórica su comprometido compromiso por alcanzar una sociedad con el desarrollo más justa e incluyente, por promover el humano y respeto de la dignidad humana, espeprofesional de cialmente de los más vulnerables, y por sus profesores. el cuidado de la casa común desde una perspectiva integral. En este sentido, la Javeriana se ha distinguido por contar con un marco institucional comprometido con el desarrollo humano y profesional de sus profesores. Este año se cumplen 25 años de la promulgación del que fuera su primer regla-

6

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

mento del profesorado a través del cual se reconoció la formación académica e investigativa de sus profesores y se hizo el tránsito hacia la consolidación de una comunidad académica en la que la investigación, la docencia y el servicio se conjugan para lograr los propósitos institucionales. Así mismo, se avanzó en el desarrollo de la investigación y de proyectos interdisciplinarios que permitieron abordar las grandes problemáticas incluidas en la Misión de ese momento. Ahora bien, las transformaciones profundas en todas las dimensiones de la vida (cambios demográficos, uso y conservación de recursos naturales, urbanización y consumo, papel de los gobiernos, entre otros) y en la forma como se construyen procesos sociales, ahora acelerados por altos niveles de incertidumbre, motivaron una profunda reflexión con profesores y directivos de las dos sedes, llevando a la formulación de la Política para el Desarrollo del Cuerpo Profesoral y a la proclamación de un nuevo Reglamento del Profesorado. A través de este marco institucional, se promueve una idea del desarrollo de este estamento universitario centrado en las personas, que procura su crecimiento integral y que se realiza a partir de


un ejercicio de diálogo permanente que armoniza el plan de vida académica, el desarrollo de las unidades y las apuestas institucionales. De esta forma, se busca fortalecer la incidencia de la Universidad en la comprensión y transformación positiva de las dinámicas sanitarias, políticas, sociales, económicas y medio ambientales a través del trabajo comprometido de sus profesores, en el que se refleja siempre la riqueza de la integración de puntos de vista diversos, así como la reflexión crítica, la innovación educativa, la producción de nuevos conocimientos y el pensamiento creativo. En clave de futuro, nuestro cuerpo profesoral se prepara continuamente para abordar integralmente uno de los mayores desafíos que tenemos como universidad: la formación de las nuevas generaciones de estudiantes. En este sentido, es importante asumir conscientemente que los jóvenes que confían su formación a la Javeriana constituyen una población cada vez más diversa en relación con sus experiencias previas de aprendizaje, sus intereses, motivaciones y su entorno sociocultural. Sin duda alguna, esta diversidad enriquece la experiencia universitaria, pero al mismo tiempo, demanda de los profesores una mayor capacidad para diseñar procesos formativos que permitan cerrar las brechas en el desempeño académico de los estudiantes y lograr en ellos una sólida

formación que les permita asumirse como sujetos históricos, conscientes de las coyunturas de su momento presente, capaces de incorporar las lecciones del pasado y de transformar el futuro. Nuevas generaciones capaces de tomar decisiones responsables a nivel individual, comunitario y social, conscientes de la importancia del cuidado de la casa común y capaces de generar acciones innovadoras para transformar su entorno. Ante este reto, nuestra respuesta institucional se enmarca en tres líneas de acción: 1. La Innovación pedagógica, entendida como un proceso cultural que permite transformar ambientes y experiencias de aprendizaje, enseñanza y evaluación en función del desarrollo estudiantil y especialmente de los fines y logros de aprendizaje que se constituyen en su propuesta de valor. En este sentido, buscamos acompañar a nuestros profesores a través de diferentes rutas (enseñanza incluyente, enseñanza fuera del aula, preparación de materiales educativos universitarios, enseñanza y aprendizaje apoyados por TIC, prácticas de evaluación para el aprendizaje) para que conformen comunidades de práctica con el fin de lograr que la innovación pueda permear las prácticas de enseñanza - aprendizaje y, a partir de allí, generar una cultura institucional de la El desarrollo del cuerpo profesoral hace parte de la Política que innovación. desarrolló la Vicerrectoría Académica centrada en la persona y 2. Hacer viva la formaen la búsqueda de la excelencia. ción integral, esta es nuestra opción diferenciadora por la excelencia académica, la fundamentación humanística, la sensibilidad social y una espiritualidad abierta al pluralismo, que da sentido a la formación de

nuestros estudiantes, quienes deberán afrontar los retos que imponen las nuevas dinámicas del mundo actual y de los mundos posibles del futuro. En este proceso de formación, la tarea del profesor es precisamente la de potenciar la formación de mejores personas que estén en capacidad de relacionar conocimiento y servicio desde el propósito superior de construir un mundo mejor. Hacer viva la formación integral implica, entonces, que los problemas formativos de los estudiantes, se conviertan en tema de reflexión permanente de las comunidades de profesores y sean también objeto de innovación. 3. Educar en la esperanza: el momento histórico que vivimos requiere de profesores que cultiven la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender y transformar el mundo. La confianza que genera la esperanza se convierte en un imperativo ético que muestra a nuestros estudiantes nuevas formas de construir su interioridad en un mundo que requiere recomponer su tejido humano y social. Nuestros profesores son los grandes constructores del respecto, de la tolerancia, de la reconciliación, de la paz y de la transformación social. Valores y principios que quedan indeleblemente grabados en los corazones de nuestros estudiantes como el mejor de los homenajes a quienes han dedicado su existencia a transmitir el fuego de la vida y de la esperanza * Vicerrector académico

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

7


Actualidad karem priscila díaz díaz*

UN MARCO DE ACCIÓN QUE ENRIQUECE

LA ACTIVIDAD ACADÉMICA La Universidad Javeriana, desde su Vicerrectoría Académica, ha construido un marco de acción con orientaciones, estrategias y acciones que ha fortalecido el ecosistema para el aprendizaje significativo en la Universidad.

L

uis David Prieto, vicerrector académico de la Universidad Javeriana, conversó el 11 de junio con los participantes del programa Cardoner sobre el plan de acción que ha desarrollado la Universidad para garantizar la continuidad de las actividades académicas en medio de la incertidumbre generada por el covid-19. Y cómo esta situación ha llevado a la Javeriana a pensar, reflexionar, releer el contexto y dar un valor agregado desde la fundamentación humanística.

¿Cuáles son las estrategias implementadas para dar continuidad a las actividades académicas? Frente a la compleja situación que afrontamos, nuestro modo de proceder nos lleva a hacer la composición de lugar y a resignificar experiencias en términos de tiempos y personas. De esta forma, la estrategia y acciones que desarrollamos adquieren un sentido diferencial, porque nos obligan a conocer con rigurosidad y críticamente las dimensiones en la que se expresa este complejo contexto, pero también implica dejarnos tocar y afectar sensiblemente por lo que está pasando y por lo que la sociedad, la gente está necesitando y pidiendo. Debemos tener claro que estamos viviendo un escenario que se transforma con mucha rapidez, por lo tanto, el marco de acción definido es dinámico y se estructura en tres etapas: La primera, de continuidad de las actividades académicas de docencia

8

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

con apoyo de herramientas digitales, a la cual nos vimos abocados de manera abrupta para atender desde lo remoto la mayor parte de nuestras clases y suspender algunas asignaturas prácticas que, por su naturaleza, no podían llevarse a esa modalidad. Etapa caracterizada por una acelerada respuesta que tuvimos que dar para garantizar a nuestros estudiantes la continuidad de sus proyectos de formación profesional y disciplinar, a partir de un conjunto de fortalezas que hemos venido construyendo a lo largo del tiempo y que constituyen nuestro patrimonio académico. La siguiente etapa es la de regreso a la presencialidad, que está caracterizada por restricciones en temas de distanciamiento personal, por la atención de estrictos protocolos de bioseguridad y que posiblemente implicará periodos intermitentes de aislamiento preventivo obligatorio, dependiendo de la manera como evolucione la curva de contagios. Y la tercera es la de transformación. Es decir, cómo logramos capitalizar los elementos que estamos construyendo alrededor de esta situación y los convertimos en una oportunidad para ampliar el valor social de la Universidad y, sobre todo, para garantizar, a través del ejercicio de las funciones sustantivas, en especial la de docencia, el desarrollo del proyecto educativo y la realización de la Misión de la Universidad en entornos donde la pregunta por lo digital y lo humano están siempre puestas.

En la etapa de continuidad tenemos un marco de acción con tres niveles: El de orientación, que incluye un marco para la toma de decisiones más allá de lo inmediato, caracterizado por: 1. Mantener como norte esencial al proyecto educativo; 2. Visualizar todo lo que estamos desarrollando en clave de oportunidad; 3. La pregunta permanente por lo curricular, para que no se desdibujen las apuestas formativas que hemos construido; 4. Dar cuenta que tenemos escenarios para toma de decisiones diferentes a los que tradicionalmente desarrollamos. Nos tenemos que mover con mucha flexibilidad, tomar decisiones de manera ágil, focalizarnos en lo esencial y con un concepto clave de articulación entre las diferentes unidades del gobierno general como de las facultades; 5. El sentido del cuidado de la persona es prioridad, no solo en temas de la limitación del contagio, sino en un sentido amplio de construcción del sentido de vida; 6. La importancia de activar comunidades de acompañamiento y aprendizaje, mecanismo muy propio de la Universidad, y cómo a partir de esa fortaleza y valor diferencial logramos generar redes de colaboración que pueden marcar diferencia frente a estos elementos; y 7. Un llamado al cuidado personal y de los demás en un sentido amplio de solidaridad. El primer nivel de orientación, incluye también lineamientos dinámicos y específicos para acompañar a las facultades en la toma de decisiones frente a tres fases: la con-


clusión del primer período académico del año, el desarrollo de nuestro período intersemestral y la programación de actividades para el segundo semestre de este año. El segundo nivel del marco de acción corresponde al despliegue estratégico que está integrado por cinco ejes de acción y actividades diferenciadas en tres etapas (ver figura): alistamiento (esfuerzos a la apropiación tecnológica y el fortalecimiento de la comunicación entre profesores y estudiantes para la continuidad de clases en modalidad); profundización (acompañamiento pedagógico a profesores y fortalecimiento del programa de consejería académica); y la etapa de aprendizaje, que busca sistematizar los logros alcanzados y llevarlos a desarrollar innovaciones curriculares y pedagógicas propias de un ecosistema para el aprendizaje. El último nivel, el de ejecución, da cuenta de un conjunto focalizado de seis proyectos que materializan las líneas de acción propias de cada uno de los cinco ejes que integran el despliegue estratégico.

¿Cómo se están planeando las clases para el segundo semestre del año? En el escenario de presencialidad con restricciones e intermitente, la Javeriana desarrollará sus clases en tres modalidades: presencial, para asignaturas prácticas y teórico-prácticas que por su naturaleza requieren del uso de infraestructura física y equipos específicos, así como de metodologías experimentales y demostrativas esenciales para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados; remota, para asignaturas que podrán desarrollarse a distancia y con el apoyo de plataformas tecnológicas; y una nueva modalidad que hemos denominado combinada a través de la cual una parte de los estudiantes estarán en el aula de clase junto al profesor, y los demás podrán seguir remotamente la clase transmitida con tecnología de alta definición. Para la programación de clases, construimos una matriz de levantamiento de información de las facultades que da cuenta de las modalidades en las cuales se implementará cada clase. Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería, con apoyo de profesores de Ciencias y Ciencias Económicas y Administrativas, creó un modelo para hacer la asignación de espacios satisfaciendo los requerimientos de los protocolos de distanciamiento y bioseguridad. Con base en los resultados entregados en estas simulaciones se dieron orientaciones para que los departamentos puedan avanzar en la programación de clases para el segundo semestre de 2020.

Despliegue estratégico de la etapa de continuidad

De otra parte, estamos acompañando a nuestros profesores, fortaleciendo sus estrategias pedagógicas, la planeación de cada una de sus sesiones de clase y la transformación de la evaluación para adecuarlas a las nuevas modalidades. Así mismo, les estamos brindando elementos de referencia para la apropiación tecnológica y la gestión de recursos digitales que dan a los profesores la posibilidad de generar nuevo material digital y conocer lo disponible para darlo como apoyo formativo a sus estudiantes. Finalmente, estamos trabajando en pilotos para implementar los nuevos ambientes de aprendizaje de la modalidad combinada. A través de ellos tenemos la oportunidad de elaborar un conjunto de innovaciones importantes y acometer de forma significativa y flexible los retos que tenemos en este momento.

¿Qué aprendizajes y logros ha dejado a la Javeriana esta coyuntura? Destaco la opción de la Universidad de dar continuidad a los proyectos de formación profesional y disciplinar de nuestros estudiantes, la construcción de redes de colaboración al interior de las facultades entre profesores, entre estudiantes y entre profesores y estudiantes, y la resignificación de muchos de los servicios del Medio Universitario en el escenario de lo digital que nos ha permitido cerrar brechas, especialmente con ciertos estamentos a los cuales no hubiéramos podido llegar si no fuera por este valor diferencial de la Universidad. Hemos aprendido a perder el miedo al uso de la tecnología en los procesos formativos. Esto nos permite ir fortaleciendo la apuesta que, desde hace varios años, la Javeriana emprendió a través de su modelo de educación virtual y construir un ecosistema para el aprendizaje significativo que garantice experiencias formativas transformadoras, y que tribute a la realización del proyecto educativo javeriano * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

9


vicerrectoría de extensión y relaciones interinstitucionales

LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

NACIONAL E INTERNACIONAL EN ÉPOCA DE PANDEMIA

La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales acompañó uno a uno a los estudiantes javerianos que estaban en otros países para que regresaran a Colombia y a los estudiantes extranjeros a retornar a sus países. Así mismo, ha adaptado sus servicios a la realidad actual.

C

uando a principios de febrero los estudiantes que iniciaron un intercambio en enero de este año en países como China, Japón o Corea reportaron el cierre de sus instituciones de destino y un inminente regreso a Colombia, en la Oficina de Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional no dimensionábamos lo que tendríamos que enfrentar tan solo un mes después. El momento de reinventarnos llegó “Será necesario fortalecer la sin avisar y, en plena convocatoria para movilidad virtual los procesos de movilidad estudiantil a través de tanto entrante como saliente para el una educación segundo semestre del año, nos vimos transformadora”, obligados a pasar rápidamente de dar P. Luis Fernando asesorías de forma presencial a dar citas Álvarez, S.J. virtuales a toda la población estudiantil javeriana y de estudiantes externos interesados en un intercambio hacia nuestra Universidad. Aquellas personas que soñaban con ir a otras ciudades dentro del país, ya sea para volver a estar con sus familias o para conocer otra cultura u otra forma de enseñar en alguna muy

buena universidad colombiana, adelantaron sus procesos de forma virtual, con un acompañamiento cercano a pesar de la distancia. Lo mismo pasó con los socios a nivel internacional. En marzo todos albergábamos la esperanza de que esto pasaría rápido y la asesoría a 120 estudiantes postulados para un intercambio nacional y los 130 estudiantes buscando un intercambio internacional continuó sin interrupciones, gracias al vuelco hacia asesorías virtuales que dimos en la Oficina de Movilidad Estudiantil. Hubo mucha colaboración por parte de todos los socios nacionales e internacionales quienes abrieron todos los canales de contacto para que la movilidad se planeara normalmente para el segundo semestre del año. Pronto dimos inicio al contacto con todos los estudiantes que se encontraban fuera de Bogotá para preguntarles por su situación y conocer sus planes. Intermediamos entre aquellos estudiantes que no se encontraban bien y el Centro de Asesoría Psicológica y Salud de la Vicerrectoría del Medio Universitario, quienes también cambiaron rápidamente su forma de hacer las cosas, nos apoyaron con citas virtuales a todos aquellos estudiantes que lo necesitaron en su momento.

Estudiantes javerianos en la Universidad Sofía de Tokio, Japón; y en la Universidad de Loyola, España.

10

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020


Actualidad Vuelos humanitarios A nivel internacional 112 estudiantes javerianos quedaron confinados en diferentes rincones del mundo. Muchos pudieron regresar en vuelos comerciales, pero pronto las fronteras se cerraron y nos vimos encaminados, como Universidad, a intermediar por ellos ante entes gubernamentales y así poder poner a nuestros estudiantes dentro de las listas prioritarias que traerían a muchos compatriotas en los llamados vuelos humanitarios de repatriación. Ya alrededor de 40 estudiantes han regresado al país en estos vuelos. Desde la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales hemos mantenido contacto, incluso con sus padres o acudientes, dándoles un parte de tranquilidad y asegurando nuestro acompañamiento a pesar de las dificultades. En cuanto a la movilidad entrante, todos los estudiantes que nos acompañaron este semestre (300 aproximadamente entre nacionales e internacionales), en su mayoría, han podido regresar a sus hogares sin mayores contratiempos. Otros han tomado la decisión de extender su intercambio en nuestra Universidad y regresar a sus casas en diciembre. Poco a poco las universidades a nivel nacional e internacional anunciaron su cierre a la presencialidad el próximo semestre y hasta nuevo aviso. Todos los sueños de un intercambio, sin importar el lugar, quedaron interrumpidos. Nuevamente fue necesario ir al ritmo del acontecimiento y empezar a crear redes o utilizar las ya existentes para ofrecerle a nuestra población estudiantil oportunidades y opciones dentro de la virtualidad. La Javeriana y cada uno de sus programas académicos han hecho una juiciosa identificación de aquellas asignaturas que pueden ofrecerse de forma remota, virtual o combinada.

Asimismo, de la mano de la Vicerrectoría Académica y de la Oficina de Admisiones y Registro Académico, la Oficina de Movilidad Estudiantil asesora a los estudiantes interesados en movilidad entrante sobre las asignaturas que pueden cursar en la Javeriana en modalidad remota a partir del próximo semestre. Basados en la imposibilidad de movernos físicamente, los estudiantes interesados podrán cursar asignaturas, que sean aprobadas por los directores de programas académicos y que se ofrezcan en alguna de las modalidades nombradas anteriormente.

Hacia una nueva forma de movilidad Uno de los retos más grandes que tenemos es movilizarnos hacia esa virtualidad, en todas las áreas de la Universidad, respetando y manteniendo el contenido y el nivel académico al que estamos acostumbrados. “Será necesario fortalecer la movilidad virtual a través de una educación transformadora y la creación de programas para ser desarrollados en cooperación con otras instituciones y todas las iniciativas que fomenten alianzas estratégicas para su implementación”, comentó el padre Luis Fernando Álvarez

Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, en el encuentro virtual realizado el 11 de junio con los participantes de Cardoner. Debemos hacer sentir a toda la comunidad que la interculturalidad sigue presente y sigue siendo vital para construir los javerianos que queremos para el mundo. Mientras llega el momento de volvernos a encontrar, desde la Oficina de Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional seguiremos buscando formas de acercarnos y fomentar los procesos de movilidad estudiantil a través de nuestras redes sociales, por medio de concursos, permitiéndole a los javerianos sacar toda su creatividad a la hora de mostrarnos los sueños que tienen para su intercambio en un futuro próximo. Vienen semanas internacionales, charlas, webinars y otros espacios que estamos planeando desde la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales. Somos conscientes que un intercambio nacional o internacional va mucho más allá de lo académico. Mientras esa experiencia puede volver a vivirse plenamente, estaremos trabajando para entregar opciones y acercar otras culturas y contextos académicos a nuestra comunidad educativa

Estudiantes extranjeros en el campus de la Javeriana.

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

11


Actualidad juan david arteaga serna*

CONTIGO EN EL CAMINO.

ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL VIRTUAL

EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO Son diversas las formas de encontrar refugio y consuelo en estos tiempos de pandemia y aislamiento. Una de ellas es el acompañamiento virtual que ofrece el Centro Pastoral San Francisco Javier.

U

no de los elementos más importantes de la espiritualidad ignaciana es el acompañamiento espiritual. Esta experiencia religiosa de encuentro tiene su fundamento en la cura personalis, término en latín acuñado por san Ignacio de Loyola, que se refiere al cuidado y atención por la integralidad de la persona, en sus circunstancias particulares, capacidades y necesidades. El acompañamiento espiritual consiste en un camino de fe, en el cual el acompañado plantea su situación y contexto de vida presente para que, junto a su acompañante, pueda reconocer la presencia de Dios en su vida y logre discernir con mayor claridad sus búsquedas y opciones con relación a la experiencia de sentido y a la voluntad de Dios. Esta inspiración ignaciana es la clave que favorece el descubrimiento y

12

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

fortalecimiento de la vida interior de las personas y les permite abrirse a un mundo nuevo de sentido y de coherencia en la relación que establecen consigo mismos, con el otro, con Dios y con la creación, para así amar y servir al hermano, al necesitado, al que espera del encuentro con otro, y al cuidado de la casa común. En el evangelio de Lucas (24,13-35) encontramos el relato de los discípulos de Emaús, en el cual dos caminantes confundidos y entristecidos por lo sucedido en Jerusalén (la crucifixión y muerte de Jesús), van de camino a Emaús y son alcanzados por Jesús (dice el texto que no lo reconocieron porque tenían los ojos incapacitados). Jesús camina con ellos mientras les explica las Escrituras, comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas. Este pasaje muestra claramente el acompañamiento espiritual y sobre todo los frutos que de él se desprenden: al final del relato los discípulos reconocen a Jesús en el partir el pan. En ese momento son conscientes que sus corazones ardían mientras Él les explicaba las escrituras y, de inmediato, vuelven a Jerusalén para encontrarse con la comunidad y para anunciar al Resucitado.

En nuestro contexto actual, cuando estamos viviendo una situación tan desconocida como inquietante, el acompañamiento espiritual se ha convertido en una necesidad para reencontrar el sentido de la fe y la esperanza que de ella se desprende. En medio de la tormenta más fuerte, cuando la barca parece no resistir los embates de las olas, o bajo una profunda y silenciosa calma, el acompañamiento en el camino de la vida espiritual se presenta como luz que ilumina el sendero a recorrer, como bálsamo que refresca y aromatiza la vida, y como sal que anima y da sabor. La experiencia del acompañamiento espiritual es la experiencia del amor, es el reconocimiento de la propia fragilidad que permite abrir el corazón al amor del Padre; es la misma experiencia que comparte el apóstol Pablo a los Corintios cuando le expresa su alegría frente a la debilidad, las necesidades y las persecuciones, porque “cuando más débil me siento es cuando más fuerte soy” (2 Cor 12,10). En el caminar juntos y el abrirse a la experiencia del encuentro, se hace efectiva la promesa del Maestro a sus discípulos: “donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20). En tiempos de confinamiento y ante la imposibilidad del encuentro personal,


Solicita tu acompañamiento aquí:

favorecemos el encuentro virtual para el acompañamiento espiritual. El canal de conexión es lo menos importante, pues, más allá de la herramienta tecnológica, son dos corazones que se unen en un solo latir, dos vidas animadas bajo el susurro del mismo Espíritu que es como el viento que “sopla donde quiere, oyes el ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va” (Juan 3,8). Es bajo este sello de la misión apostólica ignaciana que el programa Acompañamiento Espiritual y Sacramental del Centro Pastoral San Francisco Javier ofrece el espacio de acompañamiento espiritual virtual, ‘Contigo en el camino’, como un espacio de ayuda, apoyo, diálogo y contención, abierto a todas los javerianos. Desde el programa proponemos estos espacios de acompañamiento virtual como una oportunidad para toda la comunidad de profundizar en el conocimiento interno de la misión de cada uno como hijo amado de Dios e invitado a compartir el propósito común de la humanidad: la construcción del Reino. Así como el trigo y la cizaña crecen juntas en un campo, cuando es el tiempo de la cosecha el dueño del campo ordenará a sus criados que recojan primero la cizaña y la echen al fuego y luego que recojan el trigo y lo lleven al granero (Mt 13, 24). Esta es la experiencia del acompañamiento espiritual

que se propone mediante el discernimiento: separar la cizaña del trigo, la luz de la oscuridad, la vida de la muerte. Aquí radica la necesidad y la importancia del acompañamiento: abrirse a la experiencia del otro, la del acompañante, que ayuda, orienta, dialoga y contiene. De cara a este desafío que se nos presenta a nivel personal y mayormente La experiencia del acompañamiento comunitario, el Centro Pastoral San espiritual es Francisco Javier, cuenta con más de la experiencia treinta acompañantes espirituales, endel amor, es el tre sacerdotes, escolares jesuitas y laicos, reconocimiento de dispuestos a acompañar el camino de la la propia fragilidad vida de toda la Comunidad. que permite abrir ‘Contigo en el camino’ es el nombre el corazón al de la experiencia que pretende, desde su amor del Padre. mismo nombre, evidenciar el contenido del programa. Para solicitar el acompañamiento es necesario ingresar a la experiencia, a través de la página web de la Vicerrectoría del Medio Universitario y diligenciar un breve formulario que pretende orientar el camino para la asignación de un acompañante espiritual y definir el mejor horario para el encuentro * Coordinador Programa Acompañamiento Espiritual y Sacramental. Centro Pastoral San Francisco Javier.

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

13


Actualidad

karem priscila díaz díaz*

PLAN RESCATE Y APOYOS ECONÓMICOS

A ESTUDIANTES

La Pontificia Universidad Javeriana financiará el 70% del valor de la matrícula de los estudiantes, hasta la graduación, sin intereses.

E

n medio de la ya difícil situación de salud y de la incertidumbre laboral, económica y financiera que ha generado la pandemia de covid-19 en los hogares de los colombianos y en los sectores económicos, se suma la incógnita de saber cómo los estudiantes universitarios podrán pagar o financiar su formación profesional. Ante una desaceleración económica que afectó el PIB de Colombia en el primer trimestre del año, reduciendo su crecimiento a 1.1% y con un aumento del desempleo que llegó a 21,4% en mayo, según el DANE, la Universidad Javeriana, desde su Vicerrectoría Administrativa, con el propósito de atenuar la situación económica que ha afectado a las familias de los estudiantes javerianos, ha hecho un juicioso análisis de los caminos económicos que puede tomar para apoyar a sus estudiantes regulares en el pago de la matrícula y al mismo tiempo garantizar la estabilidad laboral y financiera de la Universidad en el largo plazo. Hoy en la Javeriana conversó con la vicerrectora administrativa, Catalina Martínez de Rozo, sobre los procesos y ajustes presupuestales para apoyar a los estudiantes y asegurar que puedan continuar con sus estudios de formación profesional.

14

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

¿Antes de la pandemia cuáles eran las ayudas económicas para los estudiantes y cuántos de ellos recibían estos beneficios? La Universidad, tradicionalmente, destinaba alrededor de 70 mil millones de pesos al año y atendía directamente, a través de descuentos, becas y financiación, a 7.600 estudiantes semestralmente. A estos recursos le sumamos el descuento por pronto pago, para asegurar el flujo de caja y tener dinero en los bancos para asistir el plan rescate. Bajamos la tasa de interés al 1% y sumamos apoyo a los estudiantes por más de 100 mil millones de pesos, atendiendo a más de 11 mil estudiantes semestralmente de manera directa en la Universidad Javeriana. ¿Qué es el plan rescate y en qué consiste? Es un plan para estudiantes regulares con el que les aseguramos que pueden continuar su desarrollo académico en la Universidad. Este plan se pensó inicialmente para dos mil estudiantes entre segundo y noveno semestre, con la opción de financiar el 70% de la matrícula con cero intereses hasta que terminen su programa académico y que puedan comenzar a pagar el crédito al tiempo que se gradúa.

Ese fue el primer escenario que contempló la Javeriana. Luego de ello, el Estado colombiano anunció las opciones de financiación para las Instituciones de Educación Superior, las cuales la Universidad solicitará para apoyar ahora a dos mil estudiantes regulares más, para un total de cuatro mil alumnos que recibirán una ayuda del 70% o un poco más si el estudiante lo necesita, pues sabemos que muchos padres perdieron todo el ingreso, dado que todos los sectores de la economía se han visto afectados por la pandemia. Con este plan queremos ayudar a aquel estudiante que lo necesita. Si alguien requiere más del 70% lo evaluaremos, pues lo que queremos es que los estudiantes puedan terminar su carrera como lo soñaron en el momento que ingresaron a la Universidad Javeriana.

¿Cuáles son los requisitos para que un estudiante acceda al plan rescate? Dado que este plan es para estudiantes regulares, es necesario que haya cursado en el ciclo 20-10, entre primero y penúltimo semestre de carrera, y demostrar que la situación económica familiar, producto de la pandemia, no le permite continuar estudiando. Otro aspecto importante es que el estudiante


Catalina Martínez de Rozo, vicerrectora administrativa de la Universidad Javeriana.

no esté en prueba académica y que se encuentre a paz y salvo con la Universidad o, en su defecto, en mora únicamente del ciclo 20-10.

¿En qué consiste el descuento del 5% por pronto pago? Este descuento busca aumentar los apoyos económicos que ya ofrecemos en la Universidad y que las personas que no tuvieron una afectación económica paguen la matrícula de manera anticipada. Con esa garantía de recursos que reciba la Universidad podemos incrementar los apoyos que ya se tienen definidos. Es decir, el fin último de este descuento es para ayudar a otros. No es un descuento comercial, sino un descuento para garantizar el flujo de caja ante la incertidumbre.

¿Qué apoyos tiene la Universidad para los alumnos que ingresan a primer semestre? La Universidad ha diseñado la “Beca ingresa a la Javeriana” con apoyo del 50% de la matrícula, dirigida a estudiantes nuevos en programas de pregrado con excelente desempeño académico en su bachillerato y que no cuenten con posibilidades económicas para acceder a educación superior de calidad. También entregaremos once becas por el 80% del valor de la matrícula a los bachilleres destacados que sean admitidos en un programa académico conducente a título universitario. Así mismo, tenemos cinco becas del 80% del valor de la matrícula, una por cada Colegio calendario B perteneciente a ACODESI (Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia), que se hacen efectivas durante el número de periodos académicos establecidos en el currículo de los programas a los que sean admiti“Queremos es que los estudiantes dos los beneficiarios. puedan terminar Finalmente, tenemos un convenio su carrera como con la Fundación Belcorp que otorga lo soñaron en el becas hasta por 6 millones de pesos a momento que consultoras o hijas de consultoras actiingresaron a vas en Belcorp que se encuentren mala Universidad triculadas en un programa de pregrado Javeriana”, Catalina de la Pontificia Universidad Javeriana. Martínez de Rozo. Este programa de becas se complementa con los descuentos, convenios y créditos para estudiantes bachilleres, que ofrecemos en la Universidad, pues el propósito es brindar todas las herramientas y caminos para que los estudiantes puedan acceder a una educación de calidad. ¿Cuál será la prioridad financiera de la Universidad en el segundo semestre del año? Asegurar que todos los estudiantes regulares continúen en la Universidad, que nadie deje de estudiar por motivos económicos. Además, vamos a favorecer la inversión en todo lo que sea tecnología para la educación, para los estudiantes y para las clases. Ya hemos gestionado la compra de 320 computadores y hemos adecuado las aulas de clase con cámaras y audio de alta definición para enseñar presencialmente con el distanciamiento social que nos exige la normatividad * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

15


Actualidad lucía camargo*

LA MINA DE DATOS DE

LA BIBLIOTECA GENERAL Un modelo de desarrollo de colecciones centrado en los datos, un proyecto de minería de datos sobre usos de servicios y recursos, y el servicio de inteligencia científica hacen parte de las iniciativas que usan los datos para mejorar el quehacer de la Biblioteca General.

H

oy es cada vez más recurrente oír acerca de la importancia del análisis de datos para la toma de decisiones, y la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. no es ajena a esa tendencia. Además de ser el sitio por excelencia en donde se encuentran datos en todas sus posibles formas: libros, revistas, videos, grabaciones sonoras, etc. detrás de su quehacer hay un gran universo de datos relacionados con el uso que la comunidad javeriana hace de sus recursos y servicios. Prueba de ello es el servicio de inteligencia científica que se lanzó en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación a mediados del 2019 y que consiste en transformar grandes volúmenes de información (que se encuentra a manera de bibliografía) en datos para posteriormente analizarlos y visualizarlos de manera gráfica. El serLos datos serán una de las fuentes vicio apoya a los investigadores javerianos de información que en la definición del estado del arte de sus utilice el Proyecto proyectos, identificación de colaboración de Planeación de autores y sugerencias de posibles revisUniversitaria (PPU) tas para publicar, y reduce los tiempos de Smart University. producción de sus investigaciones. De acuerdo con Andrés Echavarría, director de la Biblioteca General, “aunque en la Biblioteca siempre hemos trabajado con datos, lo estábamos haciendo de manera aislada. A partir del desarrollo del servicio de inteligencia científica empezamos a tener conciencia del poder de los datos en la toma de decisiones estratégicas de nuestra propia gestión alineadas con los objetivos misionales de la Universidad”.

Datos para desarrollar colecciones En paralelo al proceso de creación del servicio de inteligencia científica, el desarrollador de colecciones de la Biblioteca General, Cristian Chisaba, quien venía trabajando el tema de datos con anterioridad, comenzó a explorar cómo se podían analizar los datos para enfocar el quehacer de su sección ya no en el libro o documento sino hacia lo que ocurre alrededor del mismo: quién los usa, cuántas veces lo usaron, etc. con el fin de tomar decisiones administrativas estratégicas en cuanto al desarrollo de las colecciones.

16

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

Gráfica resultado del servicio de inteligencia científica (gráfica correspondiente a publicación “Species Distribution Modeling in Latin America: A 25-Year Retrospective Review” publicada en la revista Tropical Conservation Science por Nicolás Urbina Cardona, Mary E. Blair, Maria C. Londoño, Rafael Loyola, Jorge Velásquez-Tibatá y Hernan Morales-Devia)

Por eso, en agosto de 2018, propuso un borrador de modelo para desarrollar colecciones centrado en los datos que se ha venido perfeccionando al punto de que fue presentado este año en el International Conference on Qualitative and Quantitative Methods in Libraries. El modelo, además de decir cómo debe ser el proceso y los perfiles de las personas que deben llevarlo a cabo, se ha probado en un caso de estudio puntual: la evaluación del componente bibliográfico de los syllabus de la Universidad. Ese proceso comenzó a realizarse en 2018 con pruebas piloto en nuevas especializaciones y ciertas asignaturas de la Facultad de Medicina. A finales de ese año se planteó en el marco de la actualización de syllabus que ya estaba proyectando la Universidad a través de la Dirección de Programas Académicos. “El modelo ha permitido optimizar el tema de actividades, reducir los tiempos de respuesta, y proyectar grandes evaluaciones de bibliografías de syllabus. Por toda esta contingencia de la pandemia nos dimos cuenta de que era necesario hacer una evaluación general de la bibliografía de los 7.000 cursos con los que cuenta la Universidad, en total unos 70.000 recursos bibliográficos, que estamos analizando en la actualidad y proyectamos finalizar en el segundo semestre del año”, explica Chisaba.


Gráfica sobre red de colaboración países resultado del servicio de inteligencia científica. (gráfica correspondiente a publicación “Species Distribution Modeling in Latin America: A 25Year Retrospective Review” publicada en la revista Tropical Conservation Science por Nicolás Urbina Cardona, Mary E. Blair, Maria C. Londoño, Rafael Loyola, Jorge Velásquez-Tibatá y Hernan Morales-Devia).

El resultado de esta gran evaluación consiste en saber con qué material impreso o digital de la bibliografía de los syllabus cuentan y con cuál no las Bibliotecas PUJ, así como información relacionada: número de copias, uso del material, pertinencia de las ediciones, etc. Todo ese análisis de datos al final permitirá tomar decisiones en materia de catalogación, actualización, compras, búsqueda de recursos de libre acceso, entre otros, con el fin de garantizar que la comunidad javeriana cuente con el material que necesite para el desarrollo de sus asignaturas.

Minería de datos y reportes analíticos Por su parte Viky Arias, ingeniera de proyectos de la DTI asignada a la Biblioteca General, propuso el año pasado un proyecto de minería de datos que integra todas las fuentes de datos que arrojan información sobre el uso de los recursos y servicios que se ofrecen en la Biblioteca General. El proyecto pretende conectar datos en tiempo real del uso que hace la comunidad javeriana de las más de 160 bases de datos que suscribe la Biblioteca General, del Repositorio Institucional

y de las Guías temáticas, así como del préstamo de material que se encuentra en el Catálogo Biblos y de las salas y equipos. También busca brindar la información histórica de uso de cada una de estas fuentes de información. Los resultados del proyecto se entregarán a final de este año y buscarán que los funcionarios de las Bibliotecas PUJ puedan visualizar estos datos de uso en tiempo real y clasificarlos por facultades, programas o usuarios. “Este proyecto permitirá unir las fuentes de datos que tenemos, ahorrará tiempo del análisis y facilitará la toma de decisiones”, explica Andrés Echavarría quien agrega que, además, la Biblioteca General, junto con la Vicerrectoría de Investigación, se encuentra preparando servicios de gestión, análisis y repositorios de datos de investigación. Asimismo, esos datos serán una de las fuentes de información que utilice el Proyecto de Planeación Universitaria (PPU) Smart University, que busca realizar servicios para la Universidad a través de sensores de inteligencia artificial, como Wifi, cámaras, temperatura, humedad, audios, entre otros. Un paso previo a ese gran proyecto, fue el trabajo de grado de ingeniería de

sistemas realizado en 2019 por Alejandro Torres Novoa, Andrés Felipe Contreras Ramírez, Andrés Felipe Rodríguez Ortega, Juan David Rodríguez Arévalo y Santiago Salamanca León, titulado Space Analytics. La investigación buscó construir un sistema que arrojara información útil sobre el uso de los espacios recolectados por la red Wifi de la Universidad para identificar patrones de comportamiento en lugares específicos. Uno de los lugares que se analizó fue la Biblioteca General. A través de la conexión a wifi de los visitantes a la Biblioteca General, el trabajo arrojó información sobre qué grupos de usuarios visitan los espacios y en cuáles se sobrepasa la capacidad de ocupación. Para el director de la Biblioteca General “ese tipo de información nos podría dar herramientas sobre en qué pisos y en qué horarios debemos brindar mayor atención, donde hay que aumentar el tipo de personas o qué tipos de servicios podemos promover”. Otra posible fuente de datos más enfocada hacia la inteligencia artificial que también podría aprovecharse a futuro para una mejor gestión de los servicios y recursos de la Biblioteca General * Coordinadora de comunicaciones del sistema de Bibliotecas PUJ

17


Actualidad karem priscila díaz díaz*

LOS RETOS DE LAS CLASES

EN MODALIDAD COMBINADA La modalidad combinada busca ofrecer espacios de encuentro entre profesores y estudiantes que posibilite los diálogos que se dan en el aula de clase, así como promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes que se encuentran en el salón de clase y quienes están conectados de manera remota.

L

a relación profesor-estudiante constituye un elemento esencial de la comunidad educativa javeriana. En ella se forja la formación integral y se desarrollan escenarios de conversación enriquecida por las inquietudes y experiencias de los estudiantes y el conocimiento y análisis de los profesores. En el período de aislamiento que lleva Colombia, esta relación ha estado mediada por herramientas tecnológicas, y todo parece indicar que, por razones de la salud y la seguridad sanitaria de la población, así continuará un gran porcentaje de la educación del país los próximos meses. “Tanto los profesores como los estudiantes han anhelado los encuentros y la cercanía que se propicia en el aula de clase, que permite en algunas oportunidades una conversación más fluida y sentir aquellas emociones que transitan en el salón (…) Uno de los retos que han tenido que asumir tanto profesores como estudiantes es intentar recrear esa cercanía, ahora a través de las pantallas y lo remoto”, comenta Sandra Romero Velásquez, directora del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E. Por ello, en el segundo semestre de 2020 la Universidad desarrollará sus actividades de docencia en tres modalidades: presencial, combinada y remota. Cada una de ellas, de manera flexible, busca el logro de los resultados de aprendizaje esperados (RAE) en cada una de las asignaturas.

18

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

Es así como, con el propósito de mantener la esencia del proyecto educativo javeriano, centrado en la relación profesor-estudiante, en la formación integral, la excelencia académica y el cuidado de las personas, y de garantizar el cumplimiento del distan-

ciamiento físico en el campus para el desarrollo de las clases en las tres modalidades, “la Universidad desarrolló un modelo que determinó que en sus instalaciones la Javeriana puede atender presencialmente un 32% del 100% que atendía antes de la pandemia del

Prueba piloto para la clase en modalidad combinada de la profesora Juanita Cifuentes, del Departamento de Economía.


Actualidad covid-19”, explica Mónica Patiño, profesional de Asuntos Curriculares de la Dirección de Programas Académicos de la Vicerrectoría Académica. De tal forma, la modalidad combinada está diseñada para apoyar el desarrollo de las clases presenciales y privilegiar las asignaturas con componente práctico o teórico-práctico. En esta modalidad, el profesor dará la clase desde el aula física del campus, a la que asisten, de manera simultánea, dos grupos de estudiantes: uno que interactúa presencialmente en el aula, y otro que lo hace de manera remota. Todo, cumpliendo las medidas de distanciamiento social y las recomendaciones del Protocolo Retorno al Campus Universitario. Para el desarrollo de las actividades de docencia relacionadas con la implementación de las tres modalidades, el CAE+E y el Centro Ático han desarrollado espacios de formación con los cuales ha buscado que los profesores se apropien de estrategias pedagógicas y de las herramientas tecnológicas que les permitan diseñar de mejor manera sus clases, teniendo en cuenta tanto los RAE como todos aquellos retos que ha traído el aislamiento. “Los espacios que se han diseñado para compartir con los profesores las modalidades en que se van a ofrecer las asignaturas, el ejercicio de realizar la planeación de las asignaturas según la modalidad en la que se ofrecerán, las metodologías utilizadas y el lugar de la evaluación como un proceso, han sido considerados de manera permanente en el trabajo, donde lo pedagógico se concibe como un todo y el cuidado por el otro se ubica en el centro del proceso”, señala la directora del CAE+E. Esta ruta de formación y acompañamiento tiene como propósito que los profesores puedan prepararse de la mejor manera para el desarrollo de sus clases durante el segundo semestre de 2020, considerando de manera integral aspectos de acompañamiento, pedagógicos y tecnológicos. Pero sobre todo, lograr la interacción entre los estudiantes y profesores que se encuentran en el aula de clases y los que están de manera remota, para generar un aprendizaje colaborativo y un ambiente que promueva los aprendizajes. En las clases de modalidad combinada uno de los mayores desafíos que tienen los profesores es promover un trabajo colaborativo y acompañar a los estudiantes, dados los diferentes modos de participación que ellos tendrán, donde los resultados de aprendizaje deben ser igual para todos. Así mismo, los modos de participación alternativos no deben representar una barrera para que los estudiantes participen efectivamente en las actividades de aprendizaje. También está la necesidad de hacer que todos los materiales y actividades del curso sean accesibles para todos los estudiantes. Otro punto clave es la evaluación de los contenidos de las asignaturas, “la cual depende de los Resultados de Apren-

dizaje Esperado, así como de las modalidades en que sean impartidas las clases teóricas, prácticas, y teórico practicas por mencionar algunas. Por lo tanto, la evaluación es muy diversa y está en relación con la propuesta curricular. Este trabajo de la evaluación se realizará de manera cercana con las facultades, porque la ruta planteada es para lo general, pero cada disciplina tiene una forma de enseñar, unas metodologías propias y formas de evaluar. Así que las estamos acompañando para desarrollar propuestas conjuntas con CAE+E y Ático”, explica Sandra Romero.

Pruebas piloto Luego de que cada Facultad definió las asignaturas que se ofrecerán en modalidad presencial, remota y combinada, la Vicerrectoría Académica desarrolló en junio un espacio que “llamamos La ruta que pilotos de la modalidad combinaconstruimos fue pensando en las da. En esos espacios diseñamos unas metodologías pruebas con aquellas facultades que y en diseñar indicaron un alto número de clases en una adecuada dicha modalidad para validar la perevaluación, sin tinencia y ver cómo funciona la clase olvidar dónde en modalidad combinada”, explica estamos y la Mónica Patiño. coyuntura que En cada prueba piloto, profesores y están viviendo estudiantes vieron los salones adecuaprofesores y dos a las medidas de distanciamiento estudiantes. social, donde habrá un número máximo de 14 estudiantes para dar cumplimiento a los dos metros de espacio entre cada persona. La configuración de audio y video, que permite la bidireccionalidad en la comunicación y una cámara de amplio espectro que tiene tres enfoques: uno general que ve todo el salón, otra que ve al docente de medio cuerpo hacia arriba y una tercera que enfoca el tablero. Elementos tecnológicos que no son intrusivos, ni generan trabajo adicional al docente. En el pilotaje se revisó la planeación de las clases, los ejercicios propuestos para desarrollar el tema, cómo promover la interacción entre los dos grupos, cómo atender las inquietudes que surgen en los estudiantes que están conectados en lo remoto y cómo propiciar trabajo colaborativo. Haber contado con profesores y estudiantes de manea presencial en el aula y otros conectados de manera remota, le ha permitido a la Universidad ajustar en todos los aspectos lo que significa llevar a la práctica la modalidad combinada, y garantizar a los estudiantes una experiencia de vida que atienda a sus intereses, pasiones y expectativas a lo largo del tiempo y través de diversas rutas formativas * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

19


La Javeriana construye paz ángela maría jaramillo*

LA PAZ

DE CARNE Y HUESO Los programas de paz MAPA y AHIMSA reflexionan sobre los desafíos que impone la cuarentena a la formación para la construcción de paz en la cotidianidad.

L

os procesos de formación para la paz que se orientan desde el Programa Cultura para la Paz de la Vicerrectoría del Medio Universitario, fueron diseñados para la presencialidad con pedagogía participativa y metodología experiencial; siendo la emocionalidad, los vínculos y las buenas relaciones, base fundamental para la gestión de los conflictos en la cotidianidad tanto en el ámbito educativo, abordado en Maestros para la Paz -MAPA-, como para otros contextos trabajados en AHIMSA para constructores de Paz en la cotidianidad; una real, de carne y hueso. Es así como con los estudiantes y profesores participantes y los facilitadores Las nuevas formas de la cotidianidad de ambos programas nos preguntamos y los desafíos para sobre las nuevas formas de la cotidianila construcción dad y los desafíos para la construcción de paz son otras de paz, en medio de una pandemia formas posibles que encuentra en el aislamiento, el disde construir paz. tanciamiento y el cero contacto físico algunas estrategias de contención y prevención para la propagación del virus; además, sin fecha límite, lo que incrementa la incertidumbre. Para saber en dónde centrar nuestros esfuerzos, hemos identificado los principales desafíos que comparten en esencia estos dos procesos de formación MAPA y AHIMSA, pues, aunque tengan sus particularidades, se terminan planteando las mismas preguntas. Cuando nos disponemos a vivir y a facilitar un proceso de formación para la construcción de paz, centramos la atención en crear vínculos y fortalecer relaciones desde la emocionalidad, de manera progresiva en cada encuentro; entonces ¿Cómo crear vínculos y cultivar las relaciones desde y en la virtualidad? Los entornos familiares y laborales están adquiriendo un nuevo significado, porque ahora, para muchas personas, estas dimensiones coexisten en un solo espacio físico y en este sentido, salieron a la luz nuevas y diversas formas de vivir en la cotidianidad; así como el surgimiento de otras conflictividades personales y

20

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

colectivas, entonces ¿Cuáles son las nuevas cotidianidades y las nuevas conflictividades que debemos aprender a gestionar? ¿Cómo educarnos para la paz en esta nueva realidad mediada por tecnologías? Es curioso identificar también un cambio en la noción y manejo del tiempo, porque la presencialidad de alguna manera favorecía la organización del tiempo. Ahora, como familia, estudio, trabajo, descanso, diversión, relaciones acontecen en un mismo espacio físico y muchas de estas actividades son mediadas por tecnologías digitales, las personas se están saturando de las pantallas. Sin embargo, pareciese que no hay otra opción. Adicionalmente, MAPA y AHIMSA presenciales, se convirtieron para muchas personas, en un espacio de liberación, de intimidad compartida con desconocidos, un espacio para crear nuevas relaciones y para aprender de otras formas posibles. Entonces ¿cómo organizar o administrar los tiempos de formación para que, en lugar de ser otra carga, sea un cambio positivo en las rutinas cotidianas?, ¿cómo optimizar el tiempo en lo virtual, ¿cómo mantener el interés, la motivación y la conexión integral?, ¿cómo garantizar la intimidad y libertad en las conversaciones? Estos son, hasta el momento, los principales desafíos que las nuevas condiciones le plantean a la formación para la construcción de paz en la cotidianidad * Coordinadora Programa Cultura para la Paz

Grupo Ahimsa 20-10.


Opinión

luis guillermo sarasa, s.j.*

ACCIONES DE SOLIDARIDAD

N

o todo en esta crisis es miedo, depresión, corrupción, angustia, pesimismo y desesperanza. Hay ejemplos e indicadores que ponen de manifiesto lo contrario. No todos miramos de la misma manera y las aproximaciones a la realidad siempre han sido y serán distintas. En general, las personas que han sido capaces de ver a profundidad lo que está sucediendo se han movilizado de maneras muy diversas para acompañar, según la necesidad, a quienes nos están interpelando. El modo de ser de la Universidad Javeriana no ha sido ajeno a los clamores de cientos de familias que han requerido nuestro apoyo urgente, empezando por la decisión directiva de “re-crear”, con optimismo, esperanza y excelencia, todo el andamiaje que nos hace lo que somos. Las personas han estado en el centro de esta decisión valiente y las circunstancias de cada quien han sido consideradas con lupa. Hay reportes de acciones de solidaridad individuales que tenemos que agradecer. Muchas de ellas son anónimas y son, evidentemente, las mejores. Otras muchas han requerido la publicidad para poder alcanzar a muchas personas que han sido capaces de discernir su posibilidad de ayuda. A través de la Oficina de Gestión de donaciones, ha sido posible la recaudación de fondos para subvencionar salarios que, de otra manera, no habría sido posible garantizar y esto debido a la tercerización de empleos. El Centro Pastoral, a través de su voluntariado, también ha tenido la valentía para reencauzar el entusiasmo de muchos jóvenes que, movidos por un espíritu solidario, se han ofrecido para recaudar, comprar, empacar y llevar mercados a las mismas familias que han acompañado en diferentes programas en semestres anteriores. La re-invención de los servicios de alimentación y su muy juicioso protocolo de bioseguridad es, sin duda, un buen ejemplo de acción solidaria en beneficio de “personas” y familias que trabajan dignamente y que quieren seguirlo haciendo. Rector y vice-rectores, con todos sus equipos, se han movilizado, con entusiasmo, para re-pensar la Universidad a corto, mediano y largo plazo; también para responder a las urgencias diarias (directrices de los gobiernos nacional y

distrital), para crear redes de apoyo, activar protocolos, rediseñar el espacio físico de la Universidad y de modo muy especial, seguir ofreciendo un servicio educativo de altísima calidad por medio de una adaptación veloz, pero que no ha dejado de lado lo más importante: el ser humano en su integralidad (vida deportiva, cultural, espiritual, identitaria, celebrativa; igualmente importantes han sido el acompañamiento personal y familiar, la seguridad y la movilidad y un estricto monitoreo de la salud física y mental). Alguien dijo en redes, con mucha razón, que de esta situación no se salvarían los más poderosos o los más ricos sino la “tribu” más disciplinada. Y, por qué no decirlo: la Javeriana ha demostrado durante este tiempo toda su capacidad de innovación, de perspectiva, de vitalidad, de humanismo. Estas capacidades residen en las personas y no meramente en la capacidad econóHan sido las personas las que mica. Han sido las personas las que le le han apostado han apostado a un verdadero impulso a un verdadero no sólo para mantenernos sino, sobre impulso no sólo todo, para reinventarnos y crecer en para mantenernos posibilidades. A lo digital le llegó su sino, sobre todo, hora, pero hay que humanizarlo. A las para reinventarnos afugias económicas de tantas familias se y crecer en ha respondido con una serie de posibiliposibilidades. dades antes inexistentes. A la formación pedagógica y didáctica de los docentes e investigadores se ha respondido con formación profesional y con alternativas que nos siguen poniendo a la vanguardia con absoluta responsabilidad y profunda humildad. Gracias a todos los que han contribuido de tantas maneras y de otras no conocidas, a seguir formando parte de un equipo humano que siempre se ha pensado para los demás. Gracias decanos y decanas por su liderazgo tan ignaciano. Gracias a los directores(as) por su empeño y entrega de tiempo extra. Gracias, colaboradores javerianos por mantener vivo y al día este espacio virtual-presencial donde seguiremos creciendo como seres humanos * Vicerrector del Medio Universitario.

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

21


Publicaciones carlos arturo arias* y rafael a. nieto roca**

RECUPERACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL ACERVO

FILOSÓFICO COLOMBIANO

La colección Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (BVPFC) presentó dos nuevos títulos con los que le da continuidad a su trabajo de compilar y analizar la producción de pensamiento filosófico en el país.

H

acia el año 2000, el profesor Manuel Domínguez Miranda (1933-2015) -una mente inquieta que también fundó las revistas Universitas Humanística y Universitas Philosophica- creó un grupo de investigación adscrito al Instituto Pensar con el que buscaba “la configuración de un espacio académico permanente que haga posible un diálogo interdisciplinario, sólidamente documentado y de cara al futuro, en torno al desarrollo y a la función sociocultural del pensamiento filosófico en este país”. El nombre de ese grupo fue Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (BVPFC), que hoy está adscrito a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde sus inicios, el grupo buscó abarcar las diferentes fases del desarrollo de la filosofía en Colombia, agru-

22

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

pándolas en tres épocas claramente definidas: Colonial, Moderna (18201935) y Contemporánea. Esa división etárea definió las líneas de investigación del grupo, lo que le permitió establecer orientaciones claras y específicas para su trabajo: 1) recuperar y hacer accesibles, desde cualquier lugar del mundo, las fuentes primarias del pensamiento filosófico en Colombia; 2) producir y editar un número considerable de monografías sobre dichas fuentes y 3) recopilar, analizar y editar documentos contemporáneos de las fuentes, relacionados con el desarrollo de la filosofía en Colombia. Según el marco temporal de estudio, cada línea de trabajo desarrolló tareas específicas para hacer posible el objetivo del grupo. El trabajo con la producción intelectual en la época colonial exige

procesos de recuperación de los documentos originales para hacer posible su transcripción, traducción al castellano, hermenéutica y análisis. Por su parte, la producción filosófica nacional del siglo XIX se ve permeada por el carácter multifacético de los pensadores de la época, por lo que el trabajo del grupo consiste en revisar y analizas sus corpus filosóficos con el fin de hacer curaduría de los textos relevantes para los objetivos del grupo con el fin de analizarlos y compilarlos. Finalmente, el trabajo con la obra de los autores del siglo XX está enfocada en su estudio y análisis. Para el profesor Domínguez Miranda, la naturaleza del trabajo de recuperación de fuentes necesitaba que el grupo contara con una línea editorial que le permitiera divulgar los resultados de investigación de forma accesible para


el público interesado. Los primeros volúmenes contenían la digitalización y transcripción de índices de más de cuarenta manuscritos del periodo colonial que fueron publicadas en discos compactos bajo el sello del grupo de investigación y el Instituto Pensar. Poco tiempo después, y en conjunto con el Instituto Caro y Cuervo, el grupo publicó dos libros dedicados a la obra de Miguel Antonio Caro. En el año 2013, el grupo Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia pasó a estar adscrito a la Facultad de Filosofía, lo que permitió que, desde la coordinación de publicaciones de esta unidad, se planteara la posibilidad de crear una serie editorial para reunir y divulgar los trabajos de recuperación y análisis bibliográfico realizados por el grupo. Fue así que nació la colección Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia con unas condiciones muy claras: la publicación de todos sus títulos en formato digital y acceso abierto. A partir del establecimiento de la colección, cada línea del grupo encontró el vehículo idóneo para publicar sus trabajos: Textos filosóficos de Ezequiel Rojas (2017) (modena), Facetas del pensamiento filosófico de Nicolás

La Biblioteca Virtual del pensamiento colombiano se encuentra disponible en acceso abierto en el Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, aquí.

Gómez Dávila (2018) (contemporánea) y dos textos de la línea colonial: Controversia sobre la obligación de reparar las injusticias y los daños causados contra cualquier clase de bienes humanos (1668) (2020) y Comentarios “Acerca del alma” según la doctrina del Doctor Sutil Duns Escoto, por fray Juan de Fuica (1689) (2020). Cada uno de estos títulos ha sido publicado por la Editorial La Biblioteca Virtual del Pensamiento Pontificia Universidad Javeriana. Filosófico en Estos dos títulos (Controversias y CoColombia abarca mentarios) se presentaron en un evento virtual que se realizó el 9 de junio por las diferentes fases del desarrollo la Facultad de Filosofía y la Editorial de la filosofía PUJ con la intervención de los profeen Colombia. sores Abel Aravena Zamora, de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso (Chile) y Carlos Arturo Arias Sanabria, miembro del grupo BVPFC y editor general de la Editorial Neogranadina de la Universidad Militar Nueva Granada * Profesor de cátedra del Departamento de Filosofía ** Coordinador de promoción y mercadeo de la Editorial PUJ

Página web institucional del grupo

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

23


Investigación maría daniela vargas n.*

JAVERIANA LIDERA PROYECTO QUE FORTALECERÁ

LABORATORIOS REGIONALES

La Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad ECCI, ganó convocatoria de MinCiencias para robustecer laboratorios regionales en la capital. Con esto pretende atender problemáticas relacionadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.

C

onscientes de la necesidad de robustecer la infraestructura y las capacidades técnicas y operacionales de los centros de investigación en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) a través del Sistema General de Regalías (SGR) abrió el pasado 7 abril la convocatoria de financiación a proyectos orientados al fortalecimiento de laboratorios regionales de todo el país. A razón de esto, la Universidad Javeriana participó con cuatro iniciativas -dos como entidad ejecutora y dos como aliada-, de las cuales una resultó favorecida. Para participar en la convocatoria, la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana, articuló a académicos de las facultades de Medicina, Ciencias y Odontología, por su interés en el tema, trayectoria en estudios sobre agentes biológicos de alto riesgo y disponibilidad de recursos físicos. De ahí surgieron cuatro iniciativas (ver recuadro: Proyectos presentados en la convocatoria): tres para ser ejecutadas en Bogotá y una en el Departamento de Cundinamarca. La Universidad Javeriana Un total de 122 proyectos provearticulará su nientes de instituciones de educación trabajo con la superior, laboratorios de salud pública Universidad y centros e institutos de investigación y Nacional de desarrollo tecnológico del territorio naColombia y la cional participaron en la convocatoria Universidad ECCI. pública; estos, posteriormente, fueron sometidos a una prueba técnica por pares evaluadores, quienes seleccionaron 89 para conformar la lista de proyectos elegibles, incluyendo los cuatro javerianos. “Para la Universidad Javeriana fue grato encontrar que uno de los proyectos presentados ocupó el tercer lugar en la lista de 89 elegibles del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para la ciudad de Bogotá”, afirma Gloria Consuelo Rodríguez, coordinadora de Proyectos Regionales de la Dirección de Investigación. Posteriormente, las iniciativas javerianas fueron presentadas ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión

24

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

Foto: Freepik

(OCAD) cuya función es evaluar y aprobar los proyectos a financiar por el SGR. El resultado: la aprobación definitiva del proyecto ‘Mejoramiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación en tres instituciones de educación superior localizadas en la capital del país para atender problemáticas asociadas con zoonosis’ y la asignación por primera vez de la Universidad Javeriana como entidad ejecutora de proyectos regionales de este tipo. Ambas noticias se conocieron el 14 de mayo del 2020 mediante el Acta No. 76 y el Acuerdo No. 93 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Laboratorios que le apuntan al estudio zoonótico La transmisión de infecciones por parte de los animales al hombre -zoonosis- ha sido un asunto ampliamente conocido durante lo corrido del año con la pandemia del covid-19; sin embargo, la deficiencia de los laboratorios de diagnóstico y de investigación dotados con capacidades para manejar estos virus fue la razón que llevó a Nelly Roa, miembro del Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO), y María Fernanda Gutiérrez, líder del Grupo de Virología del equipo de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias, a participar en la convocatoria nacional.


La propuesta de las investigadoras javerianas busca mejorar las capacidades en ciencia, tecnología e innovación en tres Instituciones de Educación Superior (IES) de Bogotá; esto, con el fin de responder a problemáticas zoonóticas mediante el estudio del Virus de la Leucosis Bovina (VLB), el cual causa infecciones en el ganado, genera disminución de su capacidad productiva y es un factor de riesgo en el desarrollo del cáncer de seno en humanos. En los últimos 15 años el Grupo de Virología ha publicado 60 artículos en revistas de alto impacto científico; de estos, 11 están relacionados con el Virus de la Leucosis Bovina. Para lograr este propósito, la Universidad Javeriana articulará su trabajo con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad ECCI, y será la responsable de ejecutar el presupuesto de la investigación durante los 12 meses estimados para su implementación. Asimismo, para mejorar la infraestructura y la capacidad técnica en investigación, la propuesta contempla la construcción de dos laboratorios de Seguridad Biológica tipo 3 -es decir, rigu-

roso control de ambiente, temperatura y esterilidad- en la Universidad Javeriana y la ECCI, uno especializado en el manejo de muestras humanas y otro en muestras animales. Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia contará con un laboratorio en el que se determinarán los cambios en las membranas celulares de las células infectadas con el VLB y harán pruebas serológicas con las cuales se buscan a los individuos afectados. El monto destinado para el proyecto es de $3,602 millones de pesos, distribuidos así: $3,166 millones entregados por el SGR y 436 millones como contra partida en especie -infraestructura, laboratorios e investigadores- por parte de las IES. “Las infecciones zoonóticas en virus son muy frecuentes y lo que nosotros vamos a hacer es estudiar la zoonosis para al país en el diagnóstico del covid-19 y a futuro, estudiar otros patógenos emergentes que requieran laboratorios con alto grado de seguridad biológica”, reconoce María Fernanda Gutiérrez, líder del proyecto. Por último, cabe señalar que una vez finalice el proyecto, los laboratorios

quedarán al servicio de la comunidad científica y de los entes de salud nacional para contribuir con los diagnósticos y estudios de alta calidad ante situaciones como las que viven el país y el mundo actualmente * Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación.

Proyectos presentados en la convocatoria 1. Mejoramiento de las capacidades en CTeI en tres instituciones de educación superior localizadas en la capital del país para atender problemáticas asociadas con zoonosis, usando como modelo, el Virus de la Leucosis Bovina. 2. Alianza Hospital Universitario San Ignacio y Pontificia Universidad Javeriana en el fortalecimiento de la capacidad científico-técnica para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de infección por microorganismos emergentes y reemergentes. 3. Fortalecimiento de capacidades

Foto: Freepik

instaladas de CyT del Laboratorio del Hospital Universitario de la Samaritana en alianza con la Universidad Javeriana para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos emergentes y reemergentes de alto riesgo para la salud humana en el departamento de Cundinamarca. 4. Fortalecimiento de un centro de proteómica, ProteOCORE, para la caracterización de agentes infecciosos emergentes y reemergentes. Desarrollo de técnicas de diagnóstico rápidas y de bajo costo.

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

25


Nombramientos SANDRA PATRICIA ROMERO VELÁSQUEZ Directora del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E), Vicerrectoría Académica

Es psicóloga, de la Universidad Santo Tomás, especialista en Docencia Universitaria y magíster en Educación de la Universidad Javeriana. Fue profesora de la Facultad de Psicología por más de diez años. Se desempeñó como asesora de Asuntos Curriculares de la Dirección de Programas Académicos de la Vicerrectoría Académica, tiempo en el cual acompañó la implementación de la reforma curricular realizada por la Universidad en el año 2005. Desde 2014 hasta marzo del 2020 fue decana de la Facultad de Psicología, donde acompañó la creación de nuevos programas en los cuales se destaca el Doctorado en Psicología; posgrado que se desarrolla de manera conjunta con la Seccional Cali.

Estudió Finanzas y relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, y cuenta con una especialización en mercadeo estratégico, del Colegio de Estudios Superior Cesa. Con más de 20 años de experiencia laboral, Carolina ha trabajado en empresas de consumo masivo, así como de servicios, con una amplia experiencia en estrategias de endomarketing y en el desarrollo de estrategias de comunicaciones. Su experiencia incluye empresas como British American Tobacco, el Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA- y Sexto Sentido Colombia.

LUIS FERNANDO USECHE GÓMEZ Director del Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina

CAROLINA BOTERO PATIÑO Directora de Mercadeo de Programas Académicos, Vicerrectoría Académica

Es médico, especialista en ortopedia y traumatología, especialista en cirugía reconstructiva de cadera y rodilla y magíster en epidemiología clínica, de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante los seis años de trabajo con el Hospital San Ignacio y la Universidad se ha desempeñado como subespecialista en cadera y rodilla, coordinador de investigación del departamento. Desde hace tres años es miembro del comité de ética e investigación auxiliar del área quirúrgica.

MARIETTA BUCHELI GÓMEZ Es administradora de empresas y magíster en Desarrollo Rural, de la Pontificia Universidad Javeriana, y doctora en Administración, de la Universidad de Sherbrooke, Canadá. Se encuentra vinculada en la Universidad desde 1990 tiempo en el cual se ha desempeñado como directora del Instituto de Estudios Rurales.

26

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

Directora de la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales


GERMÁN ANDRÉS COMBARIZA GONZÁLEZ Director de la Carrera Ciencia de Datos, Facultad de Ciencias

Estudió matemáticas puras y es magíster en matemáticas puras, de la Universidad de los Andes. Cuenta con un doctorado en matemáticas puras y un posdoctorado en Ciencia de la Computación, de la Universidad de Ontario Occidental (Western University), Canadá. Se vinculó a la javeriana en el 2014, tiempo en el que se ha desempeñado como profesor asistente y director de la carrera de Matemáticas y profesor asociado, en la Facultad de Ciencias.

Es ingeniera agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -ESPOCH-, Ecuador; tiene una maestría en Agricultura Ecológica con énfasis en Manejo Integrado de Plagas, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE-, Costa Rica; y es doctora en Agroecología, de la Universidad Nacional de Colombia. Se vinculó a la Universidad Javeriana en el año 2007 y se ha desempeñado como profesora de planta tiempo completo del Departamento de Desarrollo Rural de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y coordinadora de la línea de investigación en Agroecología e Innovación Rural Participativa.

JUAN FELIPE GARCÍA ARBOLEDA Director de Departamento de Filosofía e Historia del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas

Es psicólogo y magíster en Comunicación, de la Pontificia Universidad Javeriana; realizó un doctorado en Ciencias Sociales, en Cardiff University. En 27 años de trabajo con la Javeriana, se ha desempeñado como profesor titular, coordinador del área de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y director del departamento de Psicología Organizacional.

NEIDY LORENA CLAVIJO PONCE Directora de Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Es abogado, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en urbanismo, de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Antropología, de la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 2003. Durante estos 17 años se ha desempeñado como profesor de cátedra, profesor de tiempo completo (asociado) y director de la Clínica Jurídica sobre Derecho & Territorio.

HERNÁN CAMILO PULIDO MARTÍNEZ Director de Postgrados Facultad de Psicología, Facultad de Psicología

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

27


Noticias Sede Central

··Donación de mercados Familias colombianas y venezolanas, integradas por niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, que desde hace varios años hacen parte de las comunidades que acompaña el Voluntariado Javeriano en Bogotá, recibieron mercados con alimentos de primera necesidad y artículos de aseo. La entrega se realizó a finales de mayo cuando el Colectivo solidario Pañuelo Amarillo, en el marco de la campaña “Ayudemos a 100 familias”, entregó los primeros 100 mercados en los barrios de San Martín, Pardo Rubio, Paraíso y Mariscal Sucre en Chapinero, La Alameda y Villa Andrea en Fontibón, y Puerto Rico y Lomas en Rafael Uribe Uribe, gracias a las generosas donaciones de casi 60 personas.

··Encuesta epidemiológica

javeriana

La Universidad Javeriana ha desarrollado una nueva versión de la encuesta de vigilancia epidemiológica, instrumento fundamental en el protocolo de bioseguridad que permitirá la prevención y mitigación del covid-19 al interior del campus universitario.

··La Biblioteca abre sus

servicios presenciales

··Informe sobre medidas económicas El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana publicó el 1 de junio el informe número 6 sobre las medidas económicas para mitigar los efectos del covid- 19. El documento recopila en siete secciones las políticas económicas implementadas por el Gobierno nacional durante el Estado de Emergencia Social, Económica y Ecológica declarado el 17 de marzo del 2020.

Luego de varios meses cerrada por la emergencia de salud, el 30 de junio la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. reanudó sus servicios presenciales de consulta y trabajo individual, así como la habilitación de las salas de estudio de los pisos 3 y 1, y la Sala de música. El material bibliográfico se prestará hasta por ocho días y se habilitará el servicio a domicilio en la ciudad de Bogotá. El horario de servicio es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

··186 maestros preparados para la educación inclusiva ··Regreso seguro al Campus La Javeriana presentó el 1 de junio su protocolo de bioseguridad para la prevención y mitigación del covid-19 al interior del campus universitario, de acuerdo con las disposiciones del Gobierno Nacional y del Gobierno Distrital. La Universidad tendrá un acceso controlado a sus instalaciones para retornar a algunas actividades académicas presenciales en el campus.

28

h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2020

El Programa ‘Atención educativa a estudiantes con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista (TEA), discapacidad intelectual y discapacidad psicosocial’, el cual permitió capacitar, actualizar y enriquecer a un total de 186 maestros del distrito capital en el marco de la educación inclusiva, a cargo de la Facultad de Educación de la Javeriana, finalizó el 20 de junio. El proceso permitió que los docentes trasformaran sus prácticas de aula y así se beneficiaran más de 8.000 niños y adolescentes de distintas comunidades de Bogotá y algunos de sus municipios aledaños.


··Finalizó Ahimsa I-2020 El Proceso de Formación Ahimsa para constructores de Paz, organizado por el Programa Cultura para la Paz y apoyado por la Facultad de Educación, llegó a feliz término el 6 de junio, después de solventar las dificultades propias de la situación causada por el coronavirus. El Proceso de Formación inició el 22 de febrero con 27 participantes entre los cuales estuvieron estudiantes de pregrado, posgrado y administrativos.

··Educación virtual La Dirección de Educación Continua de la Javeriana presentó su nuevo portal web donde se encuentra unificada la oferta gratuita en cursos y diplomados, y la oferta no formal de las diferentes áreas de la Universidad. Se trata de una variada oferta orientada a empresas públicas y privadas, así como a jóvenes, personas profesionales, no profesionales y aficionadas a diferentes temas que deseen adquirir nuevos conocimientos, en toda Colombia y en cualquier país del mundo. Más de 600 mil participantes en más de 170 países ya han tomado esta oferta académica.

··I Simposio Nacional

de Protección Animal El Observatorio Animalista, iniciativa conformada por el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, la firma de derecho animal Abogato Jurídico y la organización inglesa Animal Defenders International, realizaron el I Simposio Nacional de Protección Animal: Conectando academia y ciudadanía que tuvo lugar el 25, 26 y 27 de junio del 2020, a través de plataforma de Facebook.

Premios y reconocimientos

··Reconocimiento al director de la Biblioteca

··Javeriana, la mejor en medicina

··Javeriana sigue entre las mejores universidades

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) otorgó el 5 de junio a Andrés Felipe Echavarría, director de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., la insignia “Participante Activo Estrategia Asociativa IES” que reconoce su participación en el Consorcio Colombia para el acceso a información de alta calidad.

La Universidad Javeriana se destacó como la mejor universidad en medicina. La estudiante María Zuluaga obtuvo el mejor resultado en las pruebas Saber Pro de la Facultad de Medicina en 2019. Gracias a ello la revista Dinero habló con ella sobre su experiencia académica y publicó un artículo el 2 de junio en su portal web.

El QS World University Rankings publicó el 9 de junio la edición 2021 donde presenta 1,029 de las universidades más prestigiosas del mundo, clasificadas con base a una metodología que evalúa a cada institución en seis métricas, incluida su reputación entre académicos y empleadores. En este ranking la Javeriana se ubica en la posición 426 a nivel mundial, escalando 42 puestos, y mantiene el tercer puesto como mejor universidad puntuada en Colombia.

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

29


Noticias de la Seccional en Cali ··Pacto por la nueva

normalidad académica

··Protocolo de bioseguridad y salud La Universidad Javeriana Cali presentó el 6 de junio a los estudiantes, profesores, personal administrativo, contratistas y concesionarios, el protocolo de bioseguridad que establece las medidas que se deben aplicar en el momento del retorno al campus universitario y sus sedes para mitigar, prevenir y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus covid-19 en la Universidad.

··Los efectos del covid-19 en

la economía de Cali

El crecimiento económico de Cali durante el primer trimestre del 2020 se ubicó alrededor de 0.8% (en un rango entre 0.6% y 1.1%) en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así lo dio a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) elaborado de manera conjunta por Javeriana Cali y la Secretaría de Desarrollo Económico Municipal el pasado 24 de junio. Se trata de la primera medición del impacto sobre el crecimiento de la economía de la capital del Valle como consecuencia del covid-19 y las medidas decretadas por el Gobierno nacional desde marzo pasado.

30

Con el fin de que a aquellos estudiantes con necesidades de utilizar laboratorios y realizar prácticas puedan regresar a sus universidades, el 18 de junio Javeriana Cali fue sede de la firma del pacto por la nueva normalidad académica, en la que participaron los rectores de las diferentes universidades de la ciudad junto con Miyerlandi Torres, secretaria de Salud Municipal; Jesús Darío González, secretario de Gobierno Municipal, y Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali. La reapertura de las universidades solo se da si estas cumplen con los protocolos de bioseguridad establecidos por la Alcaldía y las autoridades sanitarias. En Javeriana Cali los estudiantes iniciaron sus respectivas labores el 21 de junio.

··Mención de honor al programa FORJA El Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz – FORJA- recibió una mención de honor del Premio MacJannet a la Ciudadanía Global, el cual es impulsado por la asociación internacional Red Talloires que reconoce las iniciativas de compromiso cívico de instituciones de educación superior a nivel mundial. La distinción se entregó en los primeros días de junio, a través de su página web. La red Talloires promueve el respeto por el aprendizaje mutuo entre instituciones de educación superior y comunidades, además reconoce el valor del servicio en la academia, la docencia y la investigación con un enfoque de compromiso ciudadano.

··Prórroga de nombramiento El rector de la Seccional en Cali, padre Luis Felipe Gómez, S.J., ratificó el 15 de junio como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud al doctor Pedro Villamizar, por un año más. En la carta de nombramiento el rector manifiesta el deseo de continuar enfocado en nuevas metas y logros para seguir consolidando el programa a nivel nacional.


Opinión profesores

¿CÓMO ESTÁ ASUMIENDO EL RETO DE ACOMPAÑAR LAS CLASES COMBINADAS? DIANA ÁLVAREZ GONZÁLEZ Profesora del Departamento de Biología

El reto es el diseño de actividades y estrategias, sincrónicas y asincrónicas que funcionen bien en lo remoto, en lo presencial y en lo combinado. Lo que me parece más retador es acostumbrarse a los modos de relación presencial, por el distanciamiento físico y hablar con el tapabocas. Como todo en este proceso aprenderemos haciéndolo, pero ahora más que nunca la anticipación y la flexibilidad serán fundamentales para acompañar. Los estudiantes que pueden estar de modo remoto, luego pueden pasar a lo presencial e ir cambiando de acuerdo a las realidades pandémicas, incluidas nuestras propias realidades.

Tenemos que educar con esperanza en medio de una crisis civilizatoria. No se trata sólo de planear contenidos, organizar recursos y actividades, el mayor desafío está en propiciar la interacción, cercanía y empatía, modos relacionales fundamentales en una comunidad académica. Por tanto, las clases combinadas implican el diseño de posibilidades, escenarios de experimentación, pluralización y diversificación de las prácticas de enseñanza, hacer del aquí y el allá un solo espacio.

MARGARITA QUIROGA Profesora del Departamento de Sistema Cráneo-Facial, Odontología

ALEXIS CASTELLANOS ESCOBAR Profesor del Departamento de Comunicación

Este tiempo me ha enseñado que un aula puede construirse independiente del lugar físico en el que se encuentren sus estudiantes. Es su interacción lo que permite que la construcción del conocimiento sea significativa, y por eso, aunque hoy nos encontremos bajo nuevas dinámicas de trabajo, como docentes podemos involucrar más que nunca a todos los estudiantes, sin importar su presencia física o virtual. Asumiendo las clases combinadas con una actitud positiva y mente abierta, daremos ejemplo para tener el corazón dispuesto y ayudar a aceptar los cambios. Preparar a nuestra comunidad javeriana para el cambio será también ayudarla a prepararse para la vida.

Esta situación nos impone como docentes un reto de cara a los estudiantes y a la comunidad universitaria, dado que con ello se busca tener acceso al componente práctico de las asignaturas en una situación completamente atípica. Esta situación nos ha permitido proponer y trabajar en estrategias para el buen desarrollo de las clases que van desde la distribución y adecuación de los espacios hasta la programación de las clases teniendo presente el número de estudiantes para cada sesión. Este reto implica también un compromiso responsable con la salud, partiendo del cuidado propio y el cuidado del otro.

ANDRÉS GIRALDO TORO Profesor del Departamento de Nutrición y Bioquímica

hoy en la javeriana | ju n i o 2020

31


La Javeriana se uniĂł al DĂ­a Mundial del Medioambiente 2020, dedicado a la biodiversidad, con imĂĄgenes como esta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.