Edición No. 1345 Hoy en la Javeriana, marzo 2019

Page 1

misiĂłn internacional de sabios: aportes desde la academia

ISSN 0121 - 6023 marzo 2019 aĂąo 58, nro. 1345


3 Protagonismo de la mujer

apuesta a la reconciliación María Lucía Zapata

4 Misión Internacional de Sabios:

aportes desde la academia María Daniela Vargas Nieto

6 Un Centro dedicado al emprendimiento Karem Priscila Díaz Díaz

nombramientos

8 Energía para nuestra Casa Común Julián David Colorado Montaño y Fredy Orlando Ruiz Palacios 10 Educación Continua extiende

su conocimiento a Guatemala Germán Javier Cruz Lasso 11 Se graduó la primera cohorte

de Artes Escénicas noticias

Martín Pineda Gaviria 12 Clínica sobre Derecho y Territorio, diez

años enfrentando la amenaza del despojo Angélica María García Peña

15 Prosa y bronce en honor de

Bernardo Gaitán Mahecha Carlos Julio Cuartas Chacón

18 Cinco siglos de producción

teológica en Colombia Rafael Nieto Roca

20 Nombramientos

21 El legado de Xavier: misioneros para la vida Miguel Francisco Navarrete Tovar 22 Noticias Bogotá Hoy en la Javeriana 24 Noticias Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali

14 Adiós al estudioso de los peces Karem Priscila Díaz Díaz

opinión

profesores

16 Academia y Comisión de la Verdad: una

publicaciones

portada

editorial actualidad

La Javeriana construye paz

S u mar i o

33 Proyecto Hidroeléctrico Ituango: seguridad

energética para los colombianos William Giraldo Jiménez 35 Hidroituango después de la contingencia:

oportunidad de hacer las cosas bien sumar io

Jorge Alberto Escobar Vargas

2

34 Luego de visitar Expojaveriana,

¿Qué carrera quieres estudiar y por qué? Arriba de izqda. a dcha: Edgar Puentes, pedagogo musical, Universidad Nacional de Colombia; Ramiro Osorio, Ministro de Cultura de Colombia en 1997; Oscar Hernández, asistente para la Creación Artística y responsable de la Secretaría Técnica de la Universidad Javeriana. Abajo de izqda. a dcha: Lina Rodríguez, directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI); Camila Loboguerrero, pionera del cine colombiano; Carlos Jacanamijoy, magíster en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. Ellos conforman el foco de Industrias culturales y creativas de la Misión de Sabios 2019.

marzo 2019

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector; P. Luis Guillermo Sarasa, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel, Martha Juliana Díaz León, Karem Priscila Díaz Díaz, Karen González Peña, Luz Beatriz Baquero Cerón. Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía y Edición: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y Diagramación: Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | marzo 2019 | año 58 | nro. 1345 | ISSN 0121 - 6023


Edit o r i a l

Hoy en la Javeriana

Protagonismo de la mujer

E

3 edi t or ial

n las últimas semanas ha circulado ampliamente la que fue elegida en 1986 para la Academia Nacional de Ciencias imagen de Jacinda Ardern, la carismática mujer, diplo- de Estados Unidos, en alguna ocasión recordó cómo le habían mada en Artes y Comunicaciones, que hace cerca de dos dicho “que nadie contrataba a mujeres, porque las mujeres deaños fue elegida Primera Ministra de Nueva Zelanda y causó bían estar en casa y tener bebés”. Autora del libro Viajes de sensación poco después, cuando se presentó a la Asamblea mujeres en ciencia e ingeniería: no hay constantes universales General de las Naciones Unidas con su esposo y su bebé recién (Temple University Press, 1997), Uhlenbeck advirtió en esta nacido. Inició su gobierno a los 37 años, siendo la persona de obra lo siguiente: “Todo el mundo sabe que si una persona es menor edad en ocupar ese cargo. Pues bien, sus declaraciones inteligente, divertida, guapa o bien vestida, tendrá éxito. Pero y la forma como ha enfrentado la masacre de Christchurch, también es posible triunfar con todas tus imperfecciones. Yo luego del ataque a dos mezquitas que dejó 50 muertos, han necesité mucho tiempo para darme cuenta de esto”. Lo mismo que en todo el mundo, en nuestro país cada vez puesto de relieve dos de sus más apreciadas cualidades: el liderazgo y la compasión. Como lo señaló la BBC, “su mensaje son más numerosas las mujeres que sobresalen en el gobierno reconciliador fue ampliamente compartido en redes sociales… y en otros lugares de la vida pública, que luchan, al lado de En sus primeras declaraciones públicas tras conocerse lo ocu- hombres que tienen similares responsabilidades, buscando el rrido, Ardern dijo que algunas de las víctimas podían haber progreso de nuestra sociedad. Es el caso de la abogada javesido inmigrantes o refugiados. Y entonces señaló: ‘Ellos son riana Martha Lucía Ramírez, por citar un solo nombre, primera nosotros. La persona que perpetró esta violencia contra no- mujer elegida como Vicepresidente de la República. En cuanto a nuestra Universidad, siempre recordamos con sotros no es (nosotros). No pertenecen a Nueva Zelanda’”. Así fue como “con tan solo tres palabras enfatizó una postura de orgullo cómo en 1940 nacieron las llamadas Facultades Femeunidad e inclusión… que llevó a la creación de un hashtag en ninas, iniciativa audaz del Padre Félix Restrepo en los inicios de su rectorado, y se abrieron entonces las Twitter: #TheyAreUS (#EllosSonNosotros)”. Reiteramos nuestro aprecio puertas de la Javeriana a la mujer, eso sí, en El caso de Jacinda Ardern nos sirve para al trabajo de la mujer, vaedificio distinto del que ocupaban los cabaexaltar el protagonismo de la mujer en el loramos sus talentos y lleros que estudiaban en las Facultades Civimundo de hoy, y reconocer su importante competencias, apoyamos les y en las Eclesiásticas. ¡Eran otros tiempos! contribución al desarrollo de la Humanidad los esfuerzos orientados a Tres años después, en 1943, terminaron sus en escenarios distintos a los que, durante defender su dignidad e inestudios las primeras egresadas de la Escuemuchos años, se consideraban como los únicrementar su presencia en la de Enfermería. Desde entonces, la mujer cos apropiados para ella: el hogar, la escuela, todos los campos de la actiha ido ganando espacio en estos claustros el cuidado de los enfermos y la decoración. vidad humana. y ha ocupado cargos como el de Decana en Por fortuna, esta situación ha cambiado radicalmente y hoy la vemos al frente de debates tan complejos diversas Facultades; años después, también el de Vicerrectora como el que, por ejemplo, ha librado con admirable tenacidad y, en algunas ocasiones, ha sido Rectora encargada. Además, en Gran Bretaña otra Primera Ministra, Theresa May, relaciona- debemos destacar que en la actualidad, de nuestros estudiantes el 54% son mujeres; y de nuestros Profesores de Planta, el 42%. do con el famoso Brexit que ha polarizado a esa nación. Reiteramos, entonces, nuestro aprecio al trabajo de la mujer, Otra noticia que nos sirve para ilustrar el papel tan relevante que tiene en la actualidad la mujer, es la referente a Keskulla valoramos sus talentos y competencias, a la vez que apoyamos Uhlenbeck, la catedrática emérita de la Universidad de Texas, los esfuerzos orientados a defender su dignidad e incrementar en Austin, y Senior Research Scholar en la Universidad de Prin- su presencia en todos los campos de la actividad humana, tal ceton y el Instituto de Estudios Avanzados, a quien la Academia como lo hicimos hace poco con la campaña “one voice for de Ciencias y Letras de Noruega ha otorgado, hace pocos días, equality”. En verdad resulta muy grato rendir desde esta págiel Premio Abel 2019, considerado ‘el Nobel’ de las matemáticas. na un sentido reconocimiento a la mujer y destacar su acertaEsta brillante profesora, primera mujer en recibir tal distinción, do protagonismo


Misión Internacional de Sabios: aportes desde la academia La Pontificia Universidad Javeriana fue delegada por la Vicepresidencia de la República de Colombia para asumir la Secretaría Técnica del Foco Industrias Creativas y Culturales de la Misión Internacional de Sabios. María Daniela Vargas Nieto*

por t ada

P

4

ara aportar a la construcción e implementación de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación del país, el pasado 8 de febrero, el presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, lanzó la Misión Internacional de Sabios. Este es el inicio de un trabajo de aproximadamente nueve meses de labores que reúne en un documento las directrices de 46 expertos nacionales e internacionales en diferentes áreas del conocimiento, sobre el quehacer científico de la Nación. La Pontificia Universidad Javeriana pone su cuota en este proceso nacional. Este grupo de prestigiosos intelectuales, entre ellos los académicos Elizabeth Hodson, microbióloga; Rodolfo Llinás, médico cirujano, Sara Alvarado Salgado, psicóloga y el médico Alejandro (Alex) R Jadad, egresados de la Pontificia Universidad Javeriana, trabajan ad honorem en la elaboración de diagnósticos, recomendaciones factibles y propuestas relevantes de ocho focos temáticos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), para responder a los desafíos productivos y sociales del país por los próximos 30 años (2019 – 2049). Ciencias de la Vida y la Salud; Energía Sostenible; Océanos y Recursos Hidrobiológicos; Biotecnología, Medio Ambiente y Bioeconomía; Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0; Industrias Creativas y Culturales; Ciencias Básicas y del Espacio, y Ciencias Sociales, Desa-

marzo 2019

La misión de la Javeriana rrollo Humano y Equidad, son los focos Además de la participación de egresao áreas específicas de trabajo priorizados javerianos en la Misión, la Universido. Cada uno está conformado por entre dad tiene la responsabilidad de ejercer cinco y seis sabios en su materia, quiela Secretaría Técnica del Foco Industrias nes en los próximos meses deberán reaCreativas y Culturales. Esta labor le lizar sesiones periódicas para definir sus fue asignada por la vicepresidente del responsabilidades y alcances. país, Marta Lucía Ramírez, a inicios del La versión definitiva de la Misión 2019, dadas las fortalezas institucioInternacional de Sabios deberá prenales en relación con las dinámicas de sentarse el próximo 5 de diciembre del producción de creación artística, cultu2019 a la Presidencia de la República. ral y creativa, visibles principalmente Este documento, además, servirá como en las Facultades de Comunicación y ruta para el funcionamiento del nuevo Lenguaje, Arquitectura y Diseño, Artes Ministerio de Ciencia, Tecnología e Iny Ciencias Sociales, el Centro Ático y novación que entrará en vigor en enero la Asistencia para del 2020, según lo La labor de ejercer la Sela Creación Artística consignado con la cretaría Técnica del Foco de la Vicerrectoría Ley 1951 de enero Industrias Creativas y Culde Investigación. 24 de 2019. turales le fue asignada por Así las cosas, la Este proyecto está las fortalezas institucioUniversidad Javebajo la dirección de nales en relación con las riana trabaja de la la Vicepresidencia dinámicas de producción mano del coordinade la República, el de creación artística, culdor del Foco, en este Ministerio de Edutural y creativa. caso Edgar Puentes, cación Nacional y y con un relator, encargado de recoger Colciencias, quienes deben trabajar las conclusiones de las conversaciones cooperativamente con la Secretaría entre los sabios, para formular conjunTécnica General, liderada por la exmitamente el documento de diagnóstico, nistra de Ciencia e Innovación del Gorecomendaciones y preguntas sobre las bierno de España Cristina Garmendia y industrias creativas y culturales del país. varias universidades públicas y privaPara conseguirlo, la Secretaría Técnica das del país, entre ellas la de los Andes, ha propuesto un esquema de trabajo en EAFIT, la Nacional, la de Antioquia y la nueve ejes temáticos que serán tratados Javeriana. Estas instituciones ejercerán por los sabios por periodos de 15 días, un rol articulador al interior de cada cada uno rastreado y documentado a foco para nutrir el proceso investigatinivel nacional. Valor simbólico e identivo de la Misión.


Hoy en la Javeriana

dad cultural, educación en las industrias culturales y creativas, articulación entre creadores y la industria, y circulación, visibilidad y apropiación de los contenidos culturales, son algunos de ellos. Según Óscar Hernández, asistente para la Creación Artística y responsable de la Secretaría Técnica de la Universidad Javeriana, “el reto consiste en tomar los insumos de todo el país, de tres fuentes: documentos de política pública, académicos y de diagnóstico; conversar con asesores expertos, e implementar talleres con actores del sector […] para convertirlos en una síntesis manejable en cada sesión, según el eje temático”. A la fecha, la Universidad Javeriana ha construido redes colaborativas con asociaciones y organismos privados, mixtos y públicos, dada su participación con el envío de documentación que fortalece las conversaciones con los sabios;

ha adelantado talleres en universidades de Bogotá y próximamente en regiones (Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales) con el fin de recoger una serie de experiencias, reflexiones, insumos y propuestas que nutran el documento final del Foco. En esta apuesta, la Javeriana se ha retado a involucrar unidades de la misma institución para alimentar la reflexión e incluso ha motivado a expandir sus fronteras investigativas para incorporar en sus campos las industrias creativas y culturales como objetos de estudio. Cabe señalar que esta Misión Internacional de Sabios surgió como la segunda versión de la Misión de Sabios de 1994 ‘Colombia: al filo de la oportunidad’, en la que participaron destacados científicos como Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada y Ángela Restrepo, y cuyo fin, como lo destacó Gabriel García Márquez en su proclama ‘Por un país al alcance de los niños’, fue “apelar a la educación como la carta de navegación indicada que llevaría al país a un cambio social profundo de país” *Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

Los sabios de Industrias Creativas y Culturales De los 46 sabios, seis pertenecen al Foco de Industrias Creativas y Culturales: Ramiro Osorio Fonseca, Ministro de Cultura de Colombia en 1997; Camila Loboguerrero, pionera del cine colombiano; Lina Rodríguez, directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI); Carlos Jacanamijoy, Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y uno de los pintores más reconocidos del país; Edgar Puentes, pedagogo musical de la Universidad Nacional de Colombia, y Alfredo Zolezzi, diseñador industrial chileno, experto en biotecnología.

por t ada

El 18 de marzo se reunieron en la Vicerrectoría de Investigación los sabios del Foco de Industrias Creativas y Culturales.


Un Centro dedicado

al emprendimiento

El Centro Javeriano de Emprendimiento es la respuesta a la iniciativa y cultura emprendedora que ha desarrollado la Universidad con miras a la consolidación de un ecosistema de emprendimiento e innovación.

Del 25 de febrero al 25 de marzo el Centro Javeriano de Emprendimiento hizo una activación de marca invitando a los estudiantes a participar en los diferentes retos de Zumo+ relacionados con la creatividad.

Karem Priscila Diaz Diaz*

actualidad

L

6

a Universidad Javeriana tiene un nuevo Centro. Su tarea es articular las iniciativas de emprendimiento para garantizar la existencia de rutas que acompañen al emprendedor javeriano desde la concepción de una idea de negocio hasta lograr su presencia en el mercado. Su nombre es Centro Javeriano de Emprendimiento. Y aunque la creación formal del Centro quedó registrada el 20 de septiembre de 2018, fecha en la que el Consejo Directivo de la Universidad lo aprobó, su concepción viene de tiempo atrás cuando las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas, Comunicación y Lenguaje, Arquitectura y Diseño y la Dirección de Relaciones con Egresados comenzaron a desarrollar actividades que exaltaban y fomentaban el emprendimiento, ya fuera tecnológico, cultural, social, artístico o de modelo de negocio. Fue así cuando muestras de emprendimiento como Vitrineando, Expoinnovación; actividades como ‘Miércoles de emprendimiento’, ‘Viernes de pizza’; concursos como Javeriana Game Jam,

marzo 2019

LION’s DEN; Encuentro de emprendedores y empresarios y el programa de radio Prende y emprende, transmitido por Javeriana Estéreo, entre otros, dieron origen en 2011 a la Red de Emprendimiento Javeriano que se propuso sumar y armonizar los esfuerzos en torno al emprendimiento que estaba disperso en cada Facultad. La Red contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección de Innovación y comenzó a vislumbrarse la idea de tener una unidad que tratara el tema con un enfoque de formación y acompañamiento. De acuerdo con Oscar Hernández, asistente de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, la Red de Emprendimiento fue un antecedente fundamental para el Centro, como también lo fue la Dirección de Innovación que ya venía trabajando con iniciativas empresariales de profesores, como spin-off, que tenían el propósito de transferir tecnología. Pero fue con la X Jornada de Reflexión Universitaria de 2017 en la que se abordó el tema de ‘Construc-

ción de un ecosistema de innovación en la Universidad’, con la que se creó el Proyecto de Planeación Universitaria (PPU) denominado: ecosistema de innovación y emprendimiento, y que dio origen al nuevo Centro Javeriano de Emprendimiento, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación. Paralelo a ello la Javeriana, a través de la Vicerrectoría de Investigación, realizó visitas a las universidades de Utah e Israel para revisar el tema de transferencia de tecnología, convirtiéndose en referentes importantes para lo que Hernández ha descrito como la ruta de emprendimiento e innovación. “El emprendimiento debe ser parte de un ecosistema de innovación, no puede ocurrir solo, porque van juntos. Innovación y emprendimiento son las dos caras de una moneda. Y el centro busca impulsar emprendimientos innovadores”.

La clave es articulación “El Centro Javeriano de Emprendimiento nace como la unidad encargada de articular, planear y coordinar lo que


Hoy en la Javeriana

cios de Educación Continua, entre otros, para lograr así un completo ecosistema de innovación y emprendimiento.

Sus primeros pasos El Centro de Emprendimiento arrancó sus funciones con dos convocatorias, la primera en emprendimiento social como respuesta a la invitación regional de Hult Prize, un evento internacional que premia la mejor idea capaz de resolver problemáticas de talla mundial. “La convocatoria se hizo entre octubre y noviembre del año pasado con la problemática sobre empleo juvenil. De la Javeriana se inscribieron 85 equipos, de ellos, dos van a representar a la Universidad en la regional que se hace el 27 de abril de 2019. Actualmente están haciendo un proceso de acompañamiento para obtener los mejores resultados y que representen a Colombia”, explica María Fernanda Patiño. La segunda convocatoria, denominada Zumo+, está enfocada en las industrias creativas y culturales, y seleccionó en marzo los mejores 15 equipos con emprendimientos en esta área para trabajar en un programa de incubación el resto de este año 2019 para que al final presenten sus resultados en un evento con inversionistas y personas de la industria que pueden ser sus posibles socios *Periodista de la Oficina de Información y Prensa

7 actuali dad

de emprendimiento: tecnológico, social, están haciendo las unidades acadéindustrias culturales y creativas y en micas y no académicas alrededor de modelos de negocio, donde la innovatemas de emprendimiento y también ción está presente en el tipo de emprenpara fomentar la cultura del emprendimiento que cada quien elija. dimiento en la comunidad javeriana”, Con relación al desarrollo de emprencomenta María Fernanda Patiño, direcdimientos e innovación que respondan tora del nuevo Centro. a las necesidades de la sociedad y de las La articulación de este ecosistema empresas, la primera semana de marzo, de innovación y emprendimiento se una comisión de la Javeriana confortraduce en tres acciones concretas: mada por la Vicerrectora Administratiformar, acompañar y transferir. La forva, Catalina Martínez, los decanos de mación está en la articulación con las Ciencias Económicas y Administrativas acciones que adelanta la Vicerrectoría e Ingeniería, Andrés Rosas y Lope BaAcadémica. Para el acompañamienrrero, respectivamente, y el profesor de to, el Centro está trazando la ruta en Administración, Mario Manzi Puertas, la que el emprendedor javeriano pueda visitaron Creapolis, el ecosistema de identificar el camino y los mecanismos innovación de la Universidad Esade, en para ir mejorando su emprendimiento Barcelona – España. e idea de negocio hasta que ya sea roAllí, la comisión de la Universidad busta; “nos imaginamos un sistema de pudo observar cómo Creapolis concenconvocatorias en el que el emprendedor tra en un espacio y va escalando”, ex“El emprendimiento debe con una ruta definiplica Óscar Hernánser parte de un ecosistema da la ayuda que las dez. Finalmente, la de innovación. Y el Centro empresas necesitan transferencia busca busca impulsar emprendipara innovar, ofrefacilitar que el comientos innovadores”. ciendo ecosistemas nocimiento que se dinámicos que facilitan y aceleran la genera en la Universidad salga y tenga innovación, siendo éste un nuevo refeimpacto en el mercado y la sociedad. rente para el reto que tiene el Centro de La Directora del Centro comenta que Emprendimiento como articulador del desde el Centro Javeriano de EmprendiLaboratorio de Investigación Conducmiento va a insistir en que los emprentual, de la Facultad de Ciencias Econódedores “se enamoren de los problemas, micas; la plataforma Desing Factory y ya que muchas veces los fracasos del taller de Modelos y Prototipos, de Arquiemprendimiento son porque las nuevas tectura y Diseño; el programa de acomideas no están solucionando ni aportanpañamiento y mentorías de la Dirección do a ninguna necesidad de la sociedad”. de Relaciones con Egresados, y los serviPara ello el Centro apoyará cuatro tipos


Energía para

nuestra Casa Común Julián David Colorado Montaño* Fredy Orlando Ruiz Palacios**

actualidad

E

8

n la actualidad somos conscientes de que el modelo de desarrollo adoptado por el mundo moderno no es viable y que estamos llamados a cambiar nuestra forma de pensar, tal como lo ha expresado el Papa en su encíclica Laudato Si’, donde dice que cuidar la casa común es cuidar la vida en la tierra y esto implica salvar la humanidad y evitarle enormes sufrimientos. Una de las acciones globales que se ha tomado es el establecimiento de los objetivos del milenio dentro de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, “un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.” Actualmente vivimos una revolución en materia de energías renovables. El impulso inicial por parte de Alemania, Dinamarca, el Estado de California y posteriormente China, ha permitido el aumento de la capacidad instalada para generar energía eléctrica a partir de eólica (viento) y celdas fotovoltaicas

marzo 2019

La generación de proyectos energéticos ambientalmente sostenibles y socialmente responsables está en el centro de la nueva Maestría en Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana. Con un enfoque desde la sostenibilidad, la academia entra a participar en el debate sobre el futuro del sector energético que viene experimentando su reinvención.

(solar). En Alemania, ambas fuentes de energía han logrado competir frente a fuentes fósiles desde hace ya casi una década. La energía solar en Alemania alcanzó la paridad de precio con la energía de la red en el 2011 e incluyendo almacenamiento, lo logró en el 2016. Además, las agencias especializadas predicen que para 2025, los sistemas basados en renovables no convencionales permitirán reducir en 50% los costos asociados a la generación de energía para los sistemas fotovoltaicos y en un 24% para los eólicos. Un reporte del Bloomberg New Energy Finance sostiene que las energías solar y eólica dominarán el mercado de energía y menciona que éstas ya son más baratas que el carbón en países como Alemania, Australia y los EE.UU., y en el 2021 lo serán en China e India; además, el aumento de los vehículos eléctricos implicará una reducción de costos de las baterías del 73% para el 2030.

Los retos y dudas que se plantean a nivel internacional incluyen la manera de acelerar la penetración de estas energías renovables no convencionales, puesto que, a pesar del crecimiento de estas, todavía no se ha logrado mitigar los impactos ambientales generados por el cambio climático, en concreto, la reducción de CO2 generado por las energías no renovables de fuentes fósiles. En este sentido, se destacan los siguientes retos a nivel mundial: modificar las actuales reglas de los mercados eléctricos para acomodar competitivamente las renovables eólicas y solar, las cuales fluctúan en función de las condiciones naturales; la interconexión entre los diferentes sectores energéticos para maximizar la oferta eficiente; la generación distribuida y su futuro económico; el uso de la biomasa y los sistemas de abastecimiento de energía en los hogares y en especial de las poblaciones rurales.


Hoy en la Javeriana

para resolver la oferta a poblaciones dispersas de bajos ingresos. En ese sentido, la Pontificia Universidad Javeriana, cumpliendo con su misión institucional, ha decidido crear el programa de Maestría en Energía y Sostenibilidad, que tiene como reto la formación interdisciplinar de profesionales con habilidades para dar respuesta a los grandes retos que plantea el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles y socialmente responsables en este campo en Colombia, bajo paradigmas surgidos de un enfoque interdisciplinario y sustentado en la fortaleza investigativa conjunta de las Facultades de Ingeniería y Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana y de otras áreas de la Universidad. El plan de estudios de la Maestría busca entonces responder a los retos que plantean los sistemas de energía, teniendo en cuenta los factores locales y las fuentes de energía no convencionales. Esto implica la incorporación de temas técnicos que se relacionen con la implementación sostenible. También busca dar a conocer la regulación actual y la política energética del país y a nivel internacional, sin olvidar el cuidado del medio ambiente. Esto implica que esta Maestría articula sinergias complementarias entre disciplinas. El Programa, entonces, se divide en dos ejes principales: el Eje Sistemas de Energía y el Eje Política, Regulación y Sostenibilidad. La Maestría en Energía y Sostenibilidad es el único posgrado en Colombia que ofrece un balance entre su enfoque y contenidos curriculares, buscando una sinergia entre los temas más relevantes de los sistemas de generación de energía: tecnología, regulación e impactos socio-ambientales * Director de las Maestrías en Ingeniería Electrónica y Energía y Sostenibilidad. ** Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Electrónica, experto en sistemas de control automático y sistemas energéticos.

9 actuali dad

miento que compensen la alta variabiliEl panorama nacional dad de este tipo de fuentes. En este marco, Colombia se ha comproCon el surgimiento de tecnologías que metido a cumplir las metas relacionadas permiten integrar de manera efectiva escon la disminución de emisiones de gases tas fuentes no convencionales de enerefecto invernadero y para lograrlas debegía, es necesario reestructurar el modelo mos realizar cambios en nuestra matriz de operación de los sistemas eléctricos. energética, diseñar incentivos adecuados La generación de energía y regulación para fortalecer el mercado de nuevas del Sistema que tradicionalmente se fuentes y mejorar la eficiencia en varios han operado de manera centralizada, se sectores económicos. El Plan Energétideben transferir o complementar con co Nacional 2050 nace entonces con el generadores de pequeña escala que se objetivo de cumplir los compromisos adencuentran instalados cerca de los lugaquiridos en el Acuerdo de París de 2015, res de consumo. Este fenómeno reduce en el cual, 195 países se comprometen a la dependencia de fuentes de energía combatir el Cambio Climático. no renovables y disminuye emisiones En Colombia, hoy en día, alrededor del de gases de invernadero, pero a su vez, 70% de la matriz energética proviene de complejiza la operación del sistema deenergía hidroeléctrica. Por otro lado, las bido a la incertidumbre en la capacidad fuentes de energía renovable no conde generación y la confiabilidad de los vencionales apenas representan un 1% recursos que suministran la energía. de la generación eléctrica total. Se esUna de las principales transformaciopera que para el año 2029, las energías nes que se debe dar en el corto plazo renovables no convencionales aporten es la participación activa de los usuaun 14% en la matriz energética colomrios en esquemas biana. Sin embargo, Colombia se ha compromeque ha sido denomise hace evidente y tido a cumplir las metas nados ’Respuesta de necesario pensar relacionadas con la dismila Demanda‘. Para en el desarrollo de nución de emisiones de hacer realidad este nuevas tecnologías gases efecto invernadero modelo, se deben y políticas públicas y para lograrlas debemos implementar esqueque aceleren el prorealizar cambios en nuestra mas de medición ceso de transición y matriz energética. inteligente, control mitiguen los impacremoto de cargas, mercados en tiempo tos asociados a la generación hidroelécreal, entre otros; todo soportado en sistrica, la cual se ha visto afectada por temas de información y comunicación fenómenos climáticos como el Niño y altamente robustos y seguros. Para esto efectos ambientales por represamiento se hace necesario desarrollar sistemas de grandes ríos, entre otros. informáticos para la toma de decisiones Nuestro país tiene entonces un gran óptimas ante las incertidumbres de los potencial de generación de energía, sin agentes del mercado, de los generadoembargo, no contamos con la infraesres y de los consumidores. tructura necesaria que permita transporSumado a lo anterior, aún existe una tar esta energía desde los lugares en que cantidad importante de colombianos se encuentra disponible, como la alta que no tienen acceso al servicio de Guajira, hacia los centros de consumo. Se energía; en parte porque el esquema requiere desarrollar líneas de transmisión existente no cumple con las condicioque se adecuen a las fuentes disponibles nes técnicas, económicas y regulatorias en cada región y sistemas de almacena-


Educación Continua extiende su conocimiento a Guatemala A través de su servicio de extensión la Universidad participó en el IX Congreso Regional de Tecnología de la Información y la Comunicación, que se realizó en la capital del país centroamericano. Germán Javier Cruz Lasso*

actualidad

C

10

El Congreso contó con la participaomo parte de la estrategia interción de más de 150 asistentes locales nacional de Educación Continua, e internacionales, quienes al escuchar la Pontificia Universidad Javeriala intervención de la Pontificia Univerna participó, el pasado 11 y 12 de marzo, sidad Javeriana manifestaron su interés en el IX Congreso Regional de Tecnología para recibir más inde la Información Las nuevas tecnologías diformación acerca de y la Comunicación gitales han transformado la oferta de prograCORETIC 2019, que los resultados de las orgamas de la Institución. se llevó a cabo en nizaciones. En el marco del enCiudad de Guatecuentro, Educación Continua también mala, Guatemala. pudo fortalecer las relaciones estratégiEl objetivo principal del Congreso fue cas con la Asociación Bancaria de Guacompartir análisis, comentarios y critetemala, organización con la cual está rios de expertos en temas de transforpróximo a sellarse un convenio interinsmación digital. titucional de gran impacto para la ejePara ello, la intervención de la Univercución de estrategias de capacitación. sidad estuvo a cargo de la licenciada Ana López, profesional con conocimientos y experiencia en Gestión de Proyectos, Marketing Digital y Comunicaciones, con la conferencia ‘El Rol de la Comunicación en la Transformación Digital’. Durante la presentación, López habló de cómo las nuevas tecnologías digitales han transformado los resultados de las organizaciones, y el papel que cumplen las estrategias de comunicación en la optimización de estos procesos, la eficiencia operativa, el alcance de nuevos mercados y nuevas experiencias de relacionamiento con los clientes.

marzo 2019

Estas iniciativas, sumadas al hecho de que la Universidad sea tenida en cuenta en tan importantes escenarios académicos de talla internacional, reafirman el trabajo y compromiso de la Pontificia Universidad Javeriana en el fortalecimiento de las relaciones internacionales con el sector público y privado * Coordinador de Comunicaciones y Mercadeo de Educación Continua

Ana López, quien hizo la presentación de la Universidad Javeriana, tiene un MBA - Master en Management con Especialización en Digital Business, y fue reconocida como “Estudiante a Mérito” por el alto nivel académico durante el programa en Madrid, España.


Hoy en la Javeriana

Se graduó la primera cohorte de

Artes Escénicas

El pasado 16 de marzo 21 estudiantes recibieron el título de Maestros en Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Martín Pineda Gaviria*

C

Los recién graduados dejan ver en esta fotografía sus cualidades histriónicas y la pasión por su carrera de Artes Escénicas.

tudiantes a crear trabajos con identidad propia para difundirlos en la ciudad y en el mundo. De hecho, la recién egresada Natali Barco destaca el componente comunitario que tiene la carrera, pues para ella “el arte es una herramienta transformadora que refleja la realidad en la que estamos y transmitir lo que ha vivido el otro”. “Lo que ustedes están proponiendo va a transformar el medio de una manera increíble, no solo por el talento sino también por la parte humanística, porque nosotros vemos que dentro de este campo disciplinar todos somos co-creadores y uno empieza a ver a todas las personas con gran respeto”, comenta Neva trayendo a colación la opinión de una actriz profesional que ahora es estudiante de la carrera de Artes Escénicas * Practicante de la Oficina de Información y Prensa

11 actuali dad

on alegría, orgullo y algo de nostalgia las directivas de la Facultad de Artes y de la carrera de Artes Escénicas celebraron el grado de los primeros alumnos que dieron vida a esta nueva carrera que tuvo su primer esbozo en 1995 con la creación de la Facultad de Artes. Un coctel en el salón El Mirador, del edificio Gabriel Giraldo, S.J., fue el espacio perfecto para que la primera promoción grande de Artes Escénicas (en 2018 se graduaron 6 alumnos) se reuniera y compartiera los recuerdos de aquel camino que iniciaron en 2014 solo con la ilusión de aprender a actuar, dicen Feteó en un documento fue lo que logró en lipe Rozo y Paolo Zaccuri, egresados de sus primeros estudiantes. “Esto se reflejó la carrera, y con la expectativa de ver en el portafolio que cada uno de ellos cómo el programa que habían concebientregó para poder graduarse y que anado en la Facultad comenzaba a tomar lizamos cuando vimos al artista integral, forma en los nuevos alumnos, comenta al artista interesado en la responsabiliNeva Ann Kenny, directora de la carrera. dad social, y al que es emprendedor. Fue Hoy, cuatro años después los egresalindísimo ver esto porque, aunque vimos dos sienten que el programa les entresu progreso en las clases, el portafolio es gó mucho más de lo que alcanzaron a la foto de ello,s cuatro años después”. imaginar, pues “poco a poco la carrera Vale la pena anotar que la apertura de fue moldeando otra forma de entender el la carrera de Artes Escénicas se fortalearte escénico a partir de la danza, de la ció con la creación puesta en escena, de “El arte es una herramiendel Departamento la somática, y así nos ta transformadora que homónimo en 2001, convirtió en los artisrefleja la realidad en la abriendo sus instas que ven y entienque estamos y transmitir cripciones en 2014 den el arte escénico lo que ha vivido el otro”. cuando el Ministerio más allá de estar en de Educación Nacional acreditó a la Unilas tablas”, comenta Felipe. “Descubrí versidad para incluir el nuevo programa diferentes lenguajes de los que no era en su oferta académica con el fin de educonsciente y que había descartado, como car profesionales conscientes del impacto la improvisación, que ahora es mi discitransformador de las artes en la sociedad. plina más fuerte”, añade Paolo. Con énfasis en danza, actuación y soPor su parte, Neva siente orgullo de ver mática, el pregrado incentiva a los esque lo que el programa propuso y plan-


Clínica sobre Derecho y Territorio,

diez años enfrentando la amenaza del despojo Con la camiseta del premio nacional de paz puesta, en medio de la zozobra y la frustración, los campesinos de Las Pavas, hacen cantos y oraciones frente a sus casas quemadas por los trabajadores de la empresa palmera que se encuentran en el territorio.

actualidad

E

12

n el país existen miles de formas de abusos contra los derechos humanos, historias que parecen sacadas de un libro de terror y que al oírlas son difíciles de comprender, pues el grado de ambición por el poder y por la tierra ha cobrado miles de vidas de personas inocentes, líderes sociales y personas del común. La maldad, como el cáncer, ha tratado de ser erradicada a través de fórmulas jurídicas. Pero cuando se piensa que ya se está curando, resulta hacer metástasis en otro lado o surgir de nuevo, y en muchos casos, más fuerte. De este panorama tan oscuro y en búsqueda de esperanzas de vida surge la Clínica Jurídica del Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, para darle oportunidades a comunidades con escasos recursos económicos, políticos y jurídicos, interviniendo en casos donde se enfrentan a la amenaza del despojo de los territorios que han habitado tradicionalmente.

Nace un modelo de intervención social En el año 2009, tras los desalojos de las comunidades campesinas en la región del Magdalena Medio a cargo de grupos marzo 2019

Desde hace diez años la Facultad de Ciencias Jurídicas cuenta con un proyecto que busca reivindicar los derechos de comunidades vulnerables a través de la Clínica Jurídica del Derecho y Territorio. Angélica María García Peña*

insurgentes, se puso en riesgo la permanencia de sus pobladores en los territorios que han habitado históricamente. La guerra los iba a sacar. En ese entonces, el programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, liderado por el padre Francisco de Roux, S.J., aunque había creado estrategias de apoyo a comunidades en temas de desarrollo económico y proyectos productivos de la región para evitar el desplazamiento, jurídicamente sus habitantes no tenían estabilidad y formalidad sobre los asentamientos donde ellos se encontraban. Al ver esta problemática el programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio pidió ayuda a la Facultad de Ciencias Jurídicas con la idea de capacitar a la gente de estas comunidades en temas jurídicos y dictar diplomados para jueces y policías de la región, con la ilusión de aprender sobre Derecho para ganar los casos. Pero la intervención fue más allá. Mientras tanto, en la Facultad “llevábamos mucho tiempo investigando la violencia en espacios rurales, desplazamiento forzado, investigación muy teórica en relación con el uso de la violencia para desplazar a las personas y la violencia contra los campesinos; ese era como nuestro campo de investiga-

ción. Pero no teníamos cómo llevarlo a la práctica”, comenta el profesor Juan Felipe García, director de la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio. Y aunque la educación en estos temas para los pobladores del Magdalena Medio podía ser un aporte, en la Facultad de Ciencias Jurídicas no consideraron que era la ayuda que realmente la comunidad necesitaba, pues el despojo de las tierras a los habitantes resultó ser lo que en el derecho llaman un caso difícil que, al igual que en medicina con las juntas médicas, necesitó conformar un grupo de expertos que lo analizara para darle un tratamiento diferente. La junta de expertos logró reunir a profesores y estudiantes para realizar una matriz que analizara más de un centenar de casos que albergaba este territorio. De los cien se escogieron dos que, al lograr resolverlos, abriría la posibilidad de solucionar muchos más. El primer caso está ubicado en el corregimiento de Monterey, en el municipio de Simití, relacionado con una finca del exparamilitar Macaco. Este proceso ha tenido diferentes problemas por la cantidad de testaferros que tiene detrás de estas tierras y, aunque en el proceso de Justicia y Paz se anunció que se devolvería a los campesinos, aún sigue en el limbo jurídico.


Hoy en la Javeriana

El segundo caso ha sido emblemático. Es el relacionado con la finca de las Pavas que hasta el momento no se ha resuelto, dado que tiene muchas aristas como: los intereses de empresas palmicultoras, de grupos paramilitares y los campesinos que habitan la región desde finales de los años 40, sumado a la precariedad de recursos simbólicos, económicos y políticos de los habitantes colonizadores de este territorio.

La clínica como centro de formación Varios campesinos de Las Pavas, en un trabajo colectivo y solidario, están construyendo una casa para una familia que retornó al territorio en el año 2015.

Esta experiencia y el conocimiento que se han desarrollado en la Clínica han permitido que la Facultad sea la única que hoy tiene asignaturas de “derechos humanos y recursos naturales con componentes fuertes de derecho agrario y derecho ambiental desde la perspectiva del Estado”, comenta Juan Felipe García. Así mismo, “se ha formado una generación con una nueva línea de empleabilidad que hoy están en la Unidad de Víctimas y en la Unidad de Restitución de Tierras, porque no había universidades que estuvieran formando abogados para este momento del país”, asegura el Director García, quien finaliza con una pregunta que invita a la reflexión: “Si usted no tiene paz en el campo, ¿cómo va a tener paz en la ciudad?” *Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

Escucha aquí la entrevista al director de la Clínica Jurídica: Restitución de tierras y proceso de paz, el reto del nuevo gobierno.

13 actuali dad

A través de los casos que asume y en los diez años que lleva, la Clínica sobre Derecho y Territorio ha logrado formar no la construcción de estrategias que sirsolo a estudiantes de diferentes semesvan de apoyo y orientación a los apotres y ramas del Derecho, sino también derados que asumen directamente la a los funcionarios públicos que intervierepresentación judicial de la defensa de nen en los casos y a los mismos miemlos derechos fundamentales de la cobros de la comunidad. munidad en el caso concreto. Hoy en día, la Clínica Jurídica desaEjemplo de esta formación es Joaquín rrolla sus componentes de investigación Garzón, actualmente profesor de la Fay educación por medio del Semillero de cultad y miembro del Semillero, quien investigación sobre Derecho y Territocomenzó en la Clínica como estudiante rio. Mediante el semillero, desde 2016, con el caso de restitución de tierras lise han vinculado 35 estudiantes quiederado por Temistocles Machado, líder nes, junto a siete profesores del Desocial asesinado en enero del año papartamento de Filosofía e Historia del sado en Buenaventura. Hoy, Garzón es Derecho, profundizan en el estudio de profesor de la Universidad, se encuentra problemas jurídicos en torno a los cona dos años de graduarse como doctor y flictos territoriales a continúa llevando el La Clínica sobre Derecho y nivel nacional, y a caso de BuenavenTerritorio ha formado a escasos en concreto, tura. Ahora acompatudiantes, a funcionarios en los que la Clínica ña a sus estudiantes públicos y a los miembros apoya el litigio. en el trabajo de de la comunidad. De esta forma, campo con las coprofesores y estudiantes abordan los munidades con las que él se ha formado casos desde tres líneas de intervención: como profesional y que han recibido su investigación, a través de un completo asesoría jurídica. análisis del contexto del caso y de las En la actualidad el Semillero trabaja diversas vías de defensa de los intereses en las líneas de consultas populares y de la comunidad; desde la pedagogía, minería, reforma legal al derecho funla cual se desarrolla a través del Semidamental a la consulta previa; formallero y donde los hallazgos de la inveslización de propiedad en la comuna 6 tigación se transforman en materiales de Buenaventura; restitución de tierras pedagógicos; y desde el litigio, donde y megaproyectos y legalidad del marco profesores y estudiantes participan en normativo del fracking en Colombia.


Adiós al estudioso de los peces

El profesor y científico Javier Maldonado Ocampo se encontraba realizando trabajo de campo para el proyecto Amazon Fish cuando pereció en un raudal del río Vaupés. cultad de Ciencias de la Javeriana y a los 41 había firmado con el Presidente de Colombia un acuerdo para implel 7 de marzo la Universidad Jamentar en el país el proyecto ‘Amazon veriana despidió con ceremonia Fish’, la base de datos de libre acceso religiosa al investigador que más más completa, revisada y actualizada sabía de peces en Colombia. Y como si sobre los peces de agua dulce que haalgo en su interior hubiera anticipabitan la cuenca del Amazonas, siendo el do su inesperada partida, dos semanas líder del grupo de investigadores conantes escribió en su blog personal “mi formado por Brasil, Venezuela, Bolivia, mayor aporte como investigador y doPerú, Ecuador, Francia y Bélgica. cente está relacionado con ayudar a El 17 de febrero, días después de darle mayor visibilidad a los peces de haber cumplido 42 años, estaba en el agua dulce en diversas instancias y esMagdalena Medio enseñando a niños de cenarios locales, regionales, nacionales segundo y tercero de primaria sobre el e internacionales”. bagre rayado del Magdalena, y reflexioComo si hubiera sido su última vonando sobre las marcas que el estudio luntad así fue reconocido en los medios de los peces de agua dulce y el trabajo de comunicación nacionales al llamarlo de campo habían dejado en su cuerpo y “Javier Maldonado, el científico de peespíritu en un poco más de 20 años de ces”, “Javier Maldonado, el amante de experiencia en la ictiología. los peces de agua dulce”, “El científico Esos 20 años navegando ríos, e inque mejor conocía a los peces”, “El incluso un poco más, si se cuenta que su vestigador que había hecho el listado pasión por los peces inició en la niñez, de peces más grande de la Amazonía”, fue la esperanza a la que todos se acoal registrar el naufragio de su embarcagieron cuando la exción y desaparición Javier Maldonado estaba pedición que inició el sábado 2 de marliderando, con siete países el 23 de febrero en zo en el río Vaupés. más, la base de datos más el río Vaupés entre A sus 23 años, Jacompleta sobre peces del Mitú – Yavaraté con vier Alejandro MalAmazonas. el fin de conocer los donado Ocampo, era peces asociados a las cachiveras, inforecólogo de la Javeriana; a los 34, doctor mó sobre su naufragio. en Zoología, de la Universidad Federal El canto solemne del coro de la Jade Río de Janeiro, a los 37 era director veriana acompañó la procesión de fadel Departamento de Biología de la FaKarem Priscila Diaz Diaz*

profesores

E

14

marzo 2019

“En términos de peces, el territorio menos conocido en toda la cuenca amazónica es el colombiano. Así que lo que hacemos es ir a campo para llenar esos vacíos identificados por medio de expediciones a sitios donde nadie ha ido a colectar peces”, señaló el profesor Maldonado en una de las entrevistas a la revista Pesquisa de la Javeriana.

miliares y amigos con la imagen de un bagre y el nombre de Javier en sus camisetas negras que ingresó al coliseo deportivo de la Universidad con el ataúd. Estaban concluyendo cinco días de angustia, de intensa búsqueda, de declaraciones a medios, de palabras de aliento que pronto fueron de agradecimiento y admiración al profesor, al amigo, al científico, al hermano y al hijo que dejó el legado indeleble de conocer a los peces más allá de su nombre. Luego de las picaduras y mordeduras de muchos tipos, manchas en la piel, electrocutadas y diversas cortadas que estos vertebrados acuáticos cubiertos de escamas dejaron en la piel de Javier Maldonado, la marca que él más valoró fue la espiritual pues tuvo “el privilegio de haber estado en diversos lugares que simplemente son mágicos y nos recuerdan lo frágiles que somos y reafirman que sólo somos un pequeño componente más de este hermoso y asombroso árbol de la vida”, apuntó en su blog * Periodista de la Oficina de Información y Prensa


Hoy en la Javeriana

Prosa y bronce en honor

de Bernardo Gaitán Mahecha

Al cumplirse un año de la muerte de Bernardo Gaitán Mahecha, la Universidad Javeriana rindió homenaje al benemérito Maestro. Carlos Julio Cuartas Chacón*

F

Estudiantes, profesores, amigos cercanos y familiares al Doctor Gaitán Mahecha asistieron al homenaje.

Doctor Gaitán hicieron uso de la palabra otros dos alumnos suyos, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Julio Sampedro Arrubla; y uno de los hijos del Maestro, Jorge Gaitán Pardo. Estas remembranzas del entorno familiar, lo mismo que el video que se presentó durante la ceremonia, dieron testimonio del amor que siempre ha unido a la familia que formó el Doctor junto a Olguita, su esposa. El autor del magnífico bronce fue el escultor Alejandro Hernández, quien, como lo destacó el Rector, “logró captar, no solo los rasgos, sino también la expresión que todos conocimos de ese hombre pensante y sereno, de rostro adusto y amable, de mirada profunda, que con sus silencios anticipaba la palabra por venir, siempre precisa y atinada” *Asesor del Secretario General y Exdecano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas

15 profesores

ue una sentida ceremonia que presidió el Rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la cual se dieron cita familiares y amigos del Doctor Bernardo Gaitán Mahecha, también sus colegas y compañeros de Universidad. Se realizó el 22 de marzo en el auditorio Jaime Hoyos, S.J, y en ella se descubrió la escultura en bronce que estará ubicada en un pedestal levantado en la plazoleta del edificio Gabriel Giraldo, S.J., sede de la Facultad de Ciencias Jurídicas, lugar que transitó en la cotidianiEl exministro Alfonso Gómez Méndez, dad el Doctor Gaitán. otro de los grandes amigos del Doctor Para construir el perfil de este insigne Gaitán, fue el encargado de la tercera abogado javeriano, repasar las huellas de perspectiva, “Estadista Liberal”. Hay que su vida y obra en una meritoria carrera recordar que el Maestro, que fue Alcalde de servicio a la sociedad, se definieron Mayor de Bogotá y exministro de Estatres perspectivas de análisis, la primera do, en su juventud fue un admirador de de ellas, el “Hombre de Universidad”. El Jorge Eliécer Gaitán, y que su inicio en trabajo al respecto fue encomendado al la vida pública tuvo lugar junto a Alexdecano de la Facultad de Ciencias Juberto Lleras Camargo, en los albores del rídicas Gustavo Zafra Roldán, alumno y Frente Nacional. amigo del Maestro, quien en una conmoEn otro momento del homenaje, el vedora intervención hizo notar la brillanP. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., tez que caracterizó al estudiante en la también amigo cercano del Doctor y Javeriana, que años después se convirtió actual Vicerrector en eminente profesor Prestante abogado, experto de Extensión y Rey Decano Académien leyes, respetado en la laciones Interinstico de la Facultad de cátedra y siempre consultucionales, presentó Ciencias Económicas tado en diversos escenarios la compilación de y Administrativas. La de la vida nacional. sus columnas de segunda perspectiva, opinión publicadas en Revista Javeriael “Jurista”, fue desarrollada por el exna, en libro titulado Así pensaba. Acto ministro y exdecano Juan Carlos Esgueseguido, el académico Jorge Restrepo rra Portocarrero, también alumno del Fontalvo presentó su trabajo biográfico, Doctor Gaitán. Él se refirió al prestante en el cual se refiere al Maestro como abogado, experto en leyes, respetado “Precursor de la dogmática jurídica en en la cátedra y siempre consultado en Colombia”. Para completar el perfil del diversos escenarios de la vida nacional.


Estudiantes del Semillero Rosa Jiménez. Paz en Montes de María, reciben a los participantes del II Festival de la Reconciliación que tuvo lugar en el municipio de San Juan Nepomuceno, en diciembre 5 de 2018. El evento congregó a los representantes de los 15 municipios de los Montes de María al igual que instituciones nacionales como la Comisión de la Verdad, Centro Nacional de Memoria Histórica. Foto: María Lucía Zapata

la Jav er iana cons tr uy e paz

Academia y Comisión de la Verdad:

16

una apuesta a la reconciliación La Pontificia Universidad Javeriana ha establecido como una de sus megas de la planeación universitaria, asegurar que sus actividades académicas contribuyan en la reconciliación del país. María Lucía Zapata*

D

espués de varias semanas de trabajo y un largo viaje, estudiantes del Semillero de Montes de María de la Universidad Javeriana llegaron al municipio de San Juan Nepomuceno para apoyar el II Festival de la Reconciliación, el cual tuvo lugar el 4 y 5 de diciembre de 2018. El evento, organizado por el Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María, tenía dos objetivos fundamentales: por un lado, llamar la atención sobre las actividades de reconciliación en una zona golpeada por décadas de

marzo 2019

violencia, pero también acompañar el rantías de no repetición de la violencia. lanzamiento de la Comisión de la VerComo parte de su mandato, la Comisión dad en la Costa Caribe. debe contribuir en el esclarecimiento y La Comisión de la reconocimiento de Como parte del compromiVerdad es una insla responsabilidad de so con la construcción de titución del Estado los diferentes grula paz y la reconciliación, colombiano, creada pos, instituciones y la Universidad ha hecho a raíz del Acuerdo de organizaciones que una apuesta para apoyar a Paz entre el gobierde una u otra manela Comisión de la Verdad. no colombiano y las ra hayan participado FARC con el fin de comprender las causas en el conflicto armado. En este contexy manifestaciones del conflicto armado, to, la Comisión tiene ante sí la misión su impacto en la sociedad colombiana, de recolectar y sistematizar la informapromover la convivencia y generar gación sobre el conflicto, sus causas y su


elementos, la verdad y la responsabilidad, son aspectos cruciales para evitar la impunidad y lograr una paz sostenible, pero también lo son la reparación y reconciliación, elementos que a largo plazo permitirán la construcción de una sociedad basada en principios democráticos. Aunque el periodo de la Comisión de la Verdad es solo de tres años, sin duda alguna sentará las bases para que nuevas generaciones de ciudadanos, actores sociales y científicos de las ciencias sociales retomen su legado. La Universidad Javeriana estará dispuesta a asumir este reto * Directora (E) Maestría en Estudios de Paz, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Arriba Tomando como referencia el famoso vallenato titulado ‘La Hamaca Grande’, del cantautor Adolfo Pacheco, el II Festival de la Reconciliación invita a la reconciliación y la construcción de la paz. Foto: María Lucía Zapata

Abajo Estudiantes del Semillero Rosa Jiménez. Paz en Montes de María, presentes en el II Festival de la Reconciliación en los Montes de María que tuvo lugar en el municipio de San Juan Nepomuceno el pasado 5 de diciembre de 2018. En un ejercicio de reconciliación los participantes elaboraron un mural que recoge las esperanzas para su región. Los estudiantes apoyaron la elaboración de este mural Foto: María Lucía Zapata

17 la Jav er ian a cons tr uy e paz

impacto en las comunidades, y en este proceso también está creando espacios para la sanación de las heridas y la reconstrucción del tejido social quebrantado por la violencia. El evento de lanzamiento de la Comisión en San Juan es un ejemplo de esto. Allí se dieron cita exjefes desmovilizados de las FARC y de grupos paramilitares que tuvieron presencia en la región; representantes de la Infantería de Marina, de la Armada Nacional, ONGs, empresarios, iglesias, universidades, organizaciones de campesinos, pero sobre todo víctimas de los hechos que ensombrecieron la región por tantos años. En un mural que conjuntamente elaboraron estos diferentes actores, consignaron su visión de un futuro de esperanza para los Montes de María. La Pontificia Universidad Javeriana, como parte del compromiso con la construcción de la paz y la reconciliación ha establecido como una de sus megas de la planeación universitaria, asegurar que sus actividades académicas contribuyan en la reconciliación del país; y es en este contexto que la Universidad ha hecho una apuesta para apoyar a la Comisión de la Verdad. En este marco, la Comisión, conjuntamente con la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, realizarán el próximo 10 de abril un evento llamado “Diálogos sobre la verdad” cuyo objetivo es contribuir a las reflexiones sobre la responsabilidad en el marco del conflicto. Este ejercicio conjunto entre academia y Comisión de la Verdad permitirá contribuir al análisis de los principales dilemas que enfrentan las sociedades en postconflicto, entre ellas: ¿cómo descubrir la verdad de lo que pasó y cómo darle la relevancia que se merece?; ¿cómo garantizar que los agresores asuman la responsabilidad por el daño causado y tomen medidas de reparación? Ambos

Hoy en la Javeriana


Cinco siglos

de producción teológica en Colombia Rafael Nieto Roca*

Con el auspicio de la Rectoría, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana está preparando una nueva edición de este trabajo que conforma lo que el padre Alberto Parra, S.J., llamó el “Corpus Theologicum Colombianum”. Detalle del mural de Ignacio Castillo Cervantes en el Colegio Mayor de San Bartolomé, pintado a partir de 1978.

Teológica en Colombia’ sigue siendo la base de datos más amplia del mundo hispánico especializada en esta disciplina.

Estructura original de la obra

publicaciones

C

18

on el ánimo de recopilar el patrimonio teológico resultado del proceso eclesial que se desarrolló en el territorio nacional desde el siglo XVI hasta hoy, el padre Gilberto Duque Mejía rastreó y recolectó material bibliográfico y académico en todos los rincones del país.

Una obra investigativa y colaborativa con espíritu Esta labor de recopilación le tomó más de doce años y fue consolidada en una biblioteca digital que presentó en el año 2001 como su tesis para optar al grado de Doctor en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. “(…) después de más de doce años de incansable investigación y de esmerada composición. Tengo la impresión de que se trata de la más destacada investigación que se haya realizado en los últimos tiempos en la Universidad Javeriana y,

marzo 2019

quizás, en el país.”, escribió el padre Parra en el prólogo de la edición original, publicada en disco compacto. Este trabajo marcó un hito en la construcción de bases de datos bibliográficas y se destacó no solo por ser el más completo en su disciplina en el continente, sino por su carácter colaborativo: la estructura de consulta también se presentó como tesis doctoral en ingeniería de sistemas por parte de su creador: el ingeniero Armando Rey. La estructura informática del ingeniero Rey realza el trabajo incansable del padre Duque, quien no sólo rastrea una gran cantidad de textos, sino que realizó un análisis contextual que permitió dimensionar la solidez de la tradición del trabajo teológico colombiano a lo largo de la historia y su influencia en los diferentes procesos históricos, en los que se establece la identidad religiosa y social de la nación. ‘Cinco Siglos de Producción

En su trabajo de recopilación para construir ‘Cinco Siglos de Producción Teológica’ en Colombia, el padre Duque identificó 17.099 obras, correspondientes a 11.315 autores y cerca de 6.000 anónimos gracias a un arduo trabajo investigativo que lo llevó a hacer pesquisas por toda la geografía nacional. Para facilitar la navegación, la obra se organizó en cuatro tomos, que el padre Alberto Parra, S.J., en su calidad de director del trabajo de grado describió de la siguiente forma en el prólogo de la edición original: El primer tomo analiza de modo magistral el desarrollo cronológico de nuestra producción teológica en la Colonia, en el Virreinato, en la Independencia y en la República desde el lejano 1508 hasta la celebración del Quinto Centenario en 1992. La presentación de obras y de autores según las épocas está precedida del cuidadoso trazado de los marcos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos que han ido determinando en cada etapa la producción teológica de la nación. El segundo tomo registra y analiza con gran maestría la producción teoló-


Hoy en la Javeriana

El nuevo corpus Con el avance de las tecnologías de la información, el sustrato de la obra fue perdiendo vigencia, al punto en que hoy es casi imposible acceder al material para consultarlo. A la desactualización del lenguaje original de programación en la que fue codificada la obra, se suma

en el suelo de Colombia y en su

El mural “Santos y Beatos de la Compañía de Jesús”, pintado sobre la puerta principal de acceso a la capilla San José, en la Iglesia San Ignacio, por el padre Santiago Páramo, S.J.

Si la Universidad es la casa de la investigación, aquí está un producto elaborado bajo la guía sabia y la orientación metódica del Padre Alberto Parra S.J. Maestro de generaciones en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. A él mi agradecimiento por las horas que él sabe y por los frutos que él conoce. Si la tecnología informática quiere ser instrumento de última hora al servicio de la ciencia y de la comunicación del saber, el Ingeniero Armando Rey ha puesto su entusiasmo y su conocimiento al servicio de esta causa investigativa. A él mi reconocimiento por su eficacia en la información de sistemas.

patrimonio teológico quienes han acompañado el proceso nacional y eclesial, desde la colonia hasta nuestros días. Mi agradecimiento filial a la Iglesia

Gilberto Duque Mejía, Presbítero Vicario de Religiosos de la Arquidiócesis de Engativá. Bogotá D.C. abril de 2001.

Colombiana, madre de hombres admirables y de hacedores teológicos luminosos.

*Coordinador de promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

19 publi cacion es

gica colombiana en las escuelas teológicas que la hicieron posible, es decir, la escuela dominica, la agustina, la franciscana, la jesuita y la escuela teológica diocesana. El registro de datos, que estuvieron dispersos en bibliotecas apartadas de curias y de conventos, de organismos civiles y eclesiásticos, va precedido del estudio fisonómico, a la vez apostólico y teológico, de cada una de las Escuelas en cuestión. El tercer tomo particulariza los análisis temáticos en 47 registros diferentes de materias teológicas en las que palpita el devenir mismo de la nación, en su conformación religiosa ciertamente, pero la desaparición progresiva de las unidatambién en sus instituciones, en el orden des de lectura de discos compactos en político, social y cultural. casi todos los equipos de computación. El cuarto tomo, invaluable base de daLa nueva edición de ‘Cinco Siglos de tos, es la entrega de autores y de obras Producción Teológica en Colombia’ se por índice onomástico de autores, que publicará en acceso abierto en un portal constituye verdadera memoria de la interactivo dinámico que hará parte de trayectoria general de quienes, en cinco los repositorios institucionales digitales del Sistema General siglos al hacer en la Este trabajo marcó un hito de Bibliotecas de la patria obra de evanen la construcción de bases Pontificia Universigelización y de civide datos bibliográficas y dad Javeriana. lización, edificaron se destacó por su carácter Durante los próxieste Corpus Theolocolaborativo: la estructumos meses, un equigicum Colombianum. ra de consulta se presentó En fin, la última po interdisciplinario como tesis doctoral en inparte del CD ofrece se encargará de migeniería de sistemas. al usuario el gran grar toda la inforelenco de las obras según el registro del mación a plataformas especializadas nombre de sus autores. Sobre este inpara facilitar su consulta, rastreo, actuamenso material es posible hacer todas lización y, lo más importante, aportarle las preguntas, cruces y combinaciones herramientas para mantener su vigencia que el usuario quiera establecer para más allá de los cambios tecnológicos e trabajar a su gusto esta inmensa proinformáticos ducción teológica colombiana desde la Si investigar es seguir los vestigios, Colonia hasta el año 1992. aquí están los que dejaron


n omb r amient os

Nom br a mient os

20

Nelson Obregón Neira

José Miguel Pereira González

Martín Anzellini García-Reyes

Director del Instituto Javeriano del Agua de la Facultad de Ingeniería Es ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander; magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería de Recursos Hídricos y Ambiental, de la Universidad de Los Andes y doctor en Ciencias Hidrológicas, de la Universidad de California (Davis, USA). Se vinculó a la Javeriana en 1999 siendo el primer director de la Maestría en Hidrosistemas y del Doctorado en Ingeniería, y director del Instituto Geofísico por más de 10 años. Es investigador sénior de Colciencias con más de 60 tesis de maestría y más de 10 tesis doctorales dirigidas en ingeniería, ciencias sociales y ciencias administrativas.

Director Especialización en Comunicación Organizacional de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Es comunicador social con énfasis en comunicación para el desarrollo, de la Universidad Javeriana y doctorando en comunicación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Desde 1994 se ha desempeñado en la Universidad como profesor asociado, director del Departamento de Comunicación, de la Carrera de Comunicación Social y de la Maestría en Comunicación. Hoy es Coordinador de la Cátedra Unesco de Comunicación y presidente de la Asociación Colombina de Investigadores en Comunicación (ACICOM).

Director del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño Es arquitecto, Bachelor of Science in Architecture, BScArch y magíster en proyecto arquitectónico, de la Accademia di Architettura di Mendrisio, Suiza. Ingresó a la Javeriana en el año 2015 como profesor de planta en la Facultad de Arquitectura y Diseño; investigador y docente en el Proyecto Nuevos Territorios del Programa de Estudios Internacionales; Faculty Advisor para la Universidad, en el Solar Decathlon LAC 2015 y promotor de iniciativas académicas como el Design Build Workshop con RISD, USA y el Workshop of International Social Housing con la AAM, Suiza.

Luis Alfonso Zarco Montero

Juan Felipe Bernal Uribe

Juan Ramos Martín

Director del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina Es médico – cirujano, de la Universidad del Norte; especialista en Neurología, de la Universidad Javeriana y magíster en Neuroinmunología, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se vinculó al Hospital Universitario San Ignacio en el año 2004 y a la Universidad Javeriana en 2005 asumiendo como jefe de la Unidad de Neurología y como profesor y coordinador del programa de Especialización en Neurología.

Director del Doctorado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es economista de la Universidad Javeriana; magíster en Mercados e Intermediarios Financieros, y doctor en Economía, de Toulouse School of Economics, Francia. Se vinculó a la Universidad en el 2013 como profesor de planta del Departamento de Economía y líder del grupo de investigación Política Económica.

Director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Es licenciado en comunicación audiovisual, de la Universidad de Salamanca; especialista en Epistemologías del Sur, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO; magíster en Estudios Latinoamericanos; y doctor Internacional en Estado de Derecho y Gobernanza Global, de la Universidad de Salamanca. Ingresó a la Javeriana en 2017 como profesor asistente del Departamento de Comunicación.

marzo 2019


Hoy en la Javeriana

El legado de Xavier:

trativos, estudiantes y egresados han acogido vitalmente este legado espiritual, atendiendo con profunda gratuidad, el llamamiento a salir al encuentro de los hermanos más distantes y muA través de la experiencia ‘Campamento Xavier’ la comunidad chas veces olvidados. javeriana tiene la oportunidad de compartir las palabras y En su última implementación, en dienseñanzas de Jesús con comunidades apartadas. ciembre del año pasado, 52 misioneMiguel Francisco Navarrete Tovar* ros Xaverianos conformaron el equipo del ‘Campamento Xavier’ y compartieron con las comunidades de los corregimientos de Venecia, Andinápolis y Salónica en el Valle del Cauca, la experiencia de fe, fruto del encuentro genuino y cercano con la persona de Jesús. Uno de sus participantes, Yesid Alejandro Carreño, significa su vivencia con estas palabras: “fue una gran oportunidad estar en disposición para el servicio de todos, encontrarme con la realidad de otros, con las personas y la naturaleza, compartir y dejarme sorprender por Dios. Fue la oportunidad de ofrecer mi vida en completa libertad y entrega al Realización del Santo Viacrucis – otro; quedé con esa sensación de tener Desde el comienzo del itinerario aposDiutama, Boyacá. el corazón lleno”. tólico de este grupo de compañeros, el Actualmente, el equipo del programa llamamiento ferviente al seguimiento Caminos de la Buena Noticia, adscrito a de la persona de Jesús y su consecuente la línea Saber y Espiritualidad del Centro opción de consagrar la vida por los dePastoral San Francisco Javier, junto a un más, se constituyó definitivamente como no de los rasgos más significanuevo grupo de misioneros, integrantes su “modo de proceder”, el cual, desde tivos e identitarios del quehade la comunidad educativa javeriana, ese momento, ha sido encarnado con cer de la Compañía de Jesús a prepara con alegría y dedicación la profunda convicción y libertad por un lo largo de su prolífica historia ha sido próxima experiencia sinnúmero de homel deseo inconmensurable de salir al 52 misioneros Xaveriadel ‘Campamento bres y mujeres a lo encuentro fraterno de las comunidades nos compartieron con las Xavier’, para comlargo de la historia. periféricas que habitan en los confines comunidades de los copartir una vez más Tal como sucedió de nuestros pueblos. rregimientos de Venecia, con las comunidades con San Francisco La acción decidida a compartir con geAndinápolis y Salónica en parroquiales de los Xavier, sacerdote jenerosidad y alegría la experiencia de la el Valle del Cauca. corregimientos de suita, misionero de Buena Noticia de Jesús, traducida y mateVenecia y Andinápolis en el municipio oriente y patrono de las misiones de la rializada en la vivencia de valores superde Trujillo, y del corregimiento de SalóIglesia universal, quien a la postre, halativos como la compasión, la solidaridad, nica, en el municipio de Río Frío, deparciendo entrega de su vida misma, anunel servicio y la búsqueda incansable de la tamento del Valle del Cauca, pero esta ció de manera cercana y comprometida justicia y de la paz, ha favorecido la oporvez, en la animación y acompañamiento la experiencia del Dios de la vida en los tunidad de edificar un auténtico proyecde la Semana Santa confines del entonces mundo conocido. to de humanización, el cual aporta a la En el contexto de la Pontificia Uniconstrucción del deteriorado tejido social *Coordinador Programa Caminos de la Buena versidad Javeriana profesores, adminisde nuestras comunidades. Noticia. Centro Pastoral San Francisco Javier

misioneros para la vida

U

no ticias

21


Marzo

Construcción de paz y democracia Verdad y democracia: la construcción de nuevas ciudadanías’ fue el tema del conversatorio que se realizó el 4 de marzo como lección inaugural de la Maestría en Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Los invitados fueron el padre Francisco de Roux, S.J., presidente de la Comisión de la Verdad, y el investigador portugués Boaventura de Sousa, miembro del Consejo Asesor de la Comisión, quienes reflexionaron alrededor de la necesidad de reconciliación en Colombia y la importancia de la verdad para la construcción de paz en el país.

Noticias Bogotá

Crisis en Venezuela Entre el 4 y el 6 de marzo se realizó el seminario latinoamericano ‘Búsqueda de alternativas políticas a la crisis venezolana’, en Lima, Perú, organizada por la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe –CPAL. En el evento participó la directora del Instituto Pensar, Martha Lucía Márquez, junto con 51 laicos y sacerdotes, incluyendo 19 jesuitas, de distintas áreas profesionales y académicas.

por la Facultad de Artes y Centro Ático, el cual visibilizó parte del repertorio de la música barroco misional y que contó con la interpretación del coro de cámara de la Facultad de Artes, con la dirección coral de Ana Paulina Álvarez, y la dirección musical del padre Piotr Nawrot.

Mujeres y conflicto armado La investigadora Donny Meertens, quien ha indagado el papel de las mujeres indígenas y campesinas frente a la restitución de tierras por el desplazamiento a causa de la violencia en Colombia fue la invitada al conversatorio ‘Restitución de tierras, justicia de género y paz’ que se realizó el 7 de marzo para honrar a las mujeres que han dedicado su vida a estudiar el conflicto armado colombiano.

n o tici as

Experiencias en la Consejería Académica

22

Experiencia social con PROSOFI Doce estudiantes de diferentes programas de la Universidad de San Francisco, California, compartieron el 12 de marzo saberes y reflexiones sobre el crecimiento de las ciudades por procesos migratorios con niños invitados por la fundación SainVille, ubicada en la localidad de Usme, gracias a la colaboración entre la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y el Programa Social PROSOFI de la Universidad Javeriana.

marzo 2019

El Centro de Asesoría Psicológica y Salud y la Dirección de Asuntos Estudiantiles realizaron el conversatorio ‘Experiencias, aprendizajes y retos en la Consejería Académica’ con el objetivo de propiciar un espacio para compartir las experiencias de la labor de acompañamiento desde diferentes programas de la Pontificia Universidad Javeriana. El evento se llevó a cabo el 6 de marzo.

La música de las misiones Se realizó el concierto ‘La música de las misiones’, en la Iglesia San Pedro Claver en Cartagena, el 8 de marzo, y en la Iglesia San Ignacio, en Bogotá, el 12 de marzo. Una producción organizada

Curso en Densitometría Disminuir el riesgo de fracturas que se presentan por osteoporosis e identificar y formular los tratamientos adecuados para esta enfermedad, fue el tema del evento realizado por la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (ACOMM) junto al Departamento de Ortopedia de la Facultad de Medicina, de la Universidad Javeriana, y la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), que se dictó en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. el 8 y 9 de marzo.


Marzo

Noticias Bogotá tante en los currículos de los programas de pregrado y posgrado de las universidades colombianas.

Premios y reconocimientos

Foro de mujeres líderes

Taller de organización de eventos Integrantes de los grupos estudiantiles tomaron el taller de organización de eventos para adquirir herramientas que los ayuden a la hora de hacer las actividades propias de sus grupos. El taller se dictó entre el 9 y 12 de marzo con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y el Programa de Participación Universitaria de la Vicerrectoría del Medio Universitario.

Convenio con Fundación SM El padre Jorge Humberto Peláez P, S.J., rector de la Javeriana, se reunió el 7 de marzo con Javier Palop, director Global de SM, para formalizar la firma del convenio con el que se hará una Encuesta Nacional de Juventud en Colombia. La fundación española trabajará en conjunto con el Observatorio Javeriano de la Juventud de la Universidad.

Curso de verano sobre género y economía Con el fin de generar políticas económicas y sociales que promuevan el desarrollo sostenible y la igualdad de género, el Departamento de Economía de la Javeriana anunció el lanzamiento de la primera escuela de verano sobre inclusión de género en la economía, y promoverla como componente impor-

Liderazgo por Bogotá En el marco de la Asamblea General de Connect Bogotá-Región, el padre Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana, fue reconocido por Connect como la persona más comprometida con la transformación de la región gracias a su aporte a la investigación y el conocimiento. Así mismo, la Universidad Javeriana recibió la distinción por ser un socio que fortalece la innovación en la ciudad región. La ceremonia se realizó en la Universidad EAN el 19 de marzo.

Global Democracy Award

Alianza Javeriana-HoneyWell La Universidad firmó el convenio de alianza con la multinacional HoneyWell el 19 de marzo, cuyo fin es acercar a los estudiantes universitarios y de colegios a las Tecnologías de Internet de las Cosas (loT) mediante la dotación de un laboratorio de control interactivo, que se ubicará en el nuevo edificio de Laboratorios e Investigación de la Facultad de Ingeniería, y desarrollar programas de capacitación en temas de innovación e industrias 4.0.

Nadia Fernanda Sánchez Gómez, egresada de Ciencias Económicas y Administrativas, ganó el 15 de marzo el Global Democracy Award de los Napolitan Victory Awards 2019. Estos galardones son considerados los premios más prestigiosos y codiciados de la comunicación política y liderazgo en el mundo de habla hispana y reconocen a los mejores líderes y activistas que luchan en favor de la democracia, la libertad y los derechos humanos, logrando un cambio significativo en la sociedad. Nadia Sánchez es Fundadora de SHE IS y Directora ejecutiva del Women Economic Forum Latinoamérica.

23 no ticias

El 6 de marzo se llevó a cabo la tercera edición del Foro de Mujeres Liderando América Latina con cinco mujeres que hablaron de su experiencia desde diferentes ámbitos, sus logros y la forma como han aceptado el reto de combatir la inequidad y discriminación para poder cumplir sus sueños.


Marzo

Noticias Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali

después de 48 años como profesor, es reconocido como un ejemplo a seguir, capaz de inspirar a sus estudiantes y obtener de ellos su mejor versión.

Estudio Música del Pacífico Nueva Vicerrectora Académica Ingrid Schuller García fue nombrada el 8 de marzo como vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, por parte del Provincial de la Compañía de Jesús y Vice Gran Canciller de la Universidad, Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. Schuller es bióloga javeriana, magíster en Morfogénesis Experimental, en la Universidad Pierre et Marie Curie París VI, y doctora en Ciencias de la Vida, en la Universidad de París XI-Orsay. Fue directora de Proyectos de Desarrollo Social a nivel nacional, ha trabajado en la Presidencia de la República, Consejería Mujer, Juventud y Familia a través del PNUD.

Premios Fe Urbana 2019 Los javerianos Juan Alberto Zapata, comunicador, y Diana Marcela Tapias, ingeniera industrial, fueron nominados a los Premios Fe Urbana 2019 en las categorías ‘Mejor organización en trabajo social’ y ‘Mejor emprendimiento de entretenimiento por internet del año’, con su proyecto Cali Crea que tiene como objetivo ‘divulgar historias, proyectos de innovación y eventos en Cali por medio de la comunicación digital.

En el Consejo Nacional de Economía Naranja que se desarrolló el 8 de marzo en Cali, liderado por el Presidente, Iván Duque, y la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, los profesores Luis F. Aguado y Alexei Arbona del Departamento de Economía de la Javeriana presentaron los resultados del estudio ‘Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Estudio de Caracterización como bien Económico y Cultural’.

Premios y reconocimientos

n o tici as

Medalla Félix Restrepo, S.J. Desafíos de la universidad

24 Homenaje de despedida Estudiantes de Derecho de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se reunieron el 6 de marzo para honrar la trayectoria del exmagistrado Carlos Mauricio Valencia López como docente de Javeriana Cali por 18 años. El docente que se despide de las aulas de clase,

marzo 2019

Reflexionar sobre la coherencia que debe existir entre lo que se enseña y el modo de proceder del educador, fue el tema de la conferencia que desarrolló el rector de la Universidad Pontificia Comillas, Julio Luis Martínez, S.J., el 13 de marzo en la Universidad. El padre Martínez recordó el modelo formativo de la tradición jesuita, en el que se afirma que sin competencia ética las demás competencias son baldías.

Alfonso Holguín Beplat, primer egresado de Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana, fue homenajeado por la Universidad, la Embajada de Finlandia en Colombia y la Asociación Colombiana de Productores de Concreto, por su trayectoria de más de 55 años como ingeniero civil, lo cual le mereció recibir la Medalla Félix Restrepo, S.J. el 14 de marzo en una ceremonia que se realizó en la seccional Cali. En el homenaje se realizó un conversatorio sobre qué ha pasado con la Ingeniería Civil en Colombia.


Opinión

Hoy en la Javeriana

Al ser Hidroituango la central generadora de energía más grande que se está construyendo en el país, los colombianos tienen sus ojos puestos en este proyecto en el que es

necesario contemplar elementos ambientales, sociales, económicos, técnicos y políticos. Sin pretender abarcar la totalidad de estos aspectos, Hoy en la Javeriana quiere darles el espacio a diversas voces que aporten los elementos de juicio, entre las muchas calificadas que hay, para abrir este debate.

Proyecto Hidroeléctrico Ituango: seguridad energética para los colombianos William Giraldo Jiménez*

Concrete Institute, ACI; American Institute of Steel Construction, AISC; American Society for Testing and Materials, ASTM; American Society of Civil Engineers, ASCE; American Society fo Mechanical Engineers, ASME; American Water Works Association, AWWA, entre otras. La presa, por ejemplo, cumple con los requisitos exigidos por la Comisión Internacional de Grandes Presas (International Commission on Large Dams, ICOLD). Esta ha sido la tradición en 64 años de experiencia de EPM, en los que ha desarrollado en Colombia grandes proyectos de infraestructura de servicios públicos como las centrales de generación hidroeléctrica Guadalupe, Troneras, Riogrande I y II, Porce II y Porce III y Guatapé-Peñol, plantas de tratamientos de aguas residuales como las de San Fernando y Aguas Claras, plantas de potabilización como La Ayurá y Manantiales, obras que hoy, luego del paso de los años, se mantienen operando y generando bienestar y progreso. Se estima que el proyecto Ituango inicie su operación comercial en el 2021, aporte el 17% de la demanda de energía del país y se convierta en la seguridad energética para todos los colombianos en la próxima década * Vicepresidente (e) Proyectos de Generación Energía, EPM

25 opin ión

E

2018 cuando la obstrucción del túnel l proyecto hidroeléctrico Ituango, auxiliar de desviación dio origen a la que se localiza sobre el río Cauca contingencia. En ese momento, EPM en el noroccidente del departaavanzaba en un 90% de construcción mento de Antioquia, a 170 kilómetros de de la obra y se estaba a cerca de dos Medellín, ha sido uno de los más estumeses de iniciar el llenado programado diados en Colombia. El 18 de agosto de del embalse y a menos de siete meses de 1969, el ingeniero José Tejada Saenz elainiciar la operación comercial. boró el primer documento que se llamó A pesar del evento que ocasionó el Desarrollo Hidroeléctrico del Cauca Metaponamiento del túnel de desviación, dio, en el que identificó varios sitios para cuya hipótesis más probable según el posibles aprovechamientos hidroeléctriestudio realizado por la firma noruecos, entre otros el proyecto Ituango. En go - chilena Skava Consulting, fue la la década del 70, un grupo de expertos “erosión progresiva en de la firma Integral S.A. Las obras de Hidroizonas de debilidad de empezó los estudios tuango se construyeron la roca”, localizadas para la utilización del con las más exigentes en el piso del túnel, las río Cauca en el sitio normas internacionacuales no fueron debidonde hoy se construles y los más altos esdamente tratadas por yen las obras. tándares técnicos. una deficiencia en el En 1982 se hizo el diseño durante la etapa de asesoría, toestudio de factibilidad del proyecto, acdas las obras del proyecto hidroeléctrico tualizado en 1989 y finalmente en 2007 Ituango se construyeron cumpliendo con se hizo un estudio de complementación las más exigentes normas internacionade la factibilidad técnica, económica y les y los más altos estándares técnicos, ambiental que dio vía libre a la realizacon la asesoría de reconocidos expertos ción del proyecto, con la obtención de la nacionales e internacionales en temas licencia ambiental en el año 2009. de hidráulica, métodos constructivos de Con la construcción de las vías de acpresas y en geología, geotecnia, mecáceso a la zona en 2010, el inicio de las nica de rocas, equipos hidromecánicos y obras principales en 2012 y la desviatemas ambientales. ción del río Cauca en febrero de 2014, Se han aplicado normativas y recomenItuango, el proyecto de ingeniería elécdaciones de entidades como las Normas trica más grande que se ha emprendiColombianas de Diseño y Construcción do en el país, se desarrolló sin mayores Sismo Resistente, NSR-10; American contratiempos hasta el 28 de abril de


Hidroituango después de la contingencia: oportunidad de hacer las cosas bien Jorge Alberto Escobar Vargas*

opin ión

E

26

las aguas represadas, hasta Plato (Mags difícil escaparse del tema de dalena), pasando por Valdivia, Cáceres, Hidroitruango en el Instituto JaCaucasia, Nechí, eco-región de la Mojaveriano del Agua. Todos los días na, y depresión Momposina. se habla desde modelos matemáticos Más que respuestas o afirmaciones, para encontrar cuerpos de desaparesurgen preguntas que se deben resolver cidos en ríos, hasta del rol de la mujer desde la perspectiva hídrica. Por ejemen hidrosistemas como el de la Ciénaga plo: ¿Qué tanto se afectará el régimen Grande de Santa Marta. Todos estos tenatural de las ciénagas en la Mojana mas tienen algo en común, y es que el una vez entre en operación la hidroelécagua, por ser un eje transversal en la ditrica?, ¿Cómo es la dinámica de la pronámica territorial, no se puede estudiar pagación de las ondas que se generarán independientemente de los aspectos cuando se activen las diferentes turbisociales, ecológicos, legales y económinas de la obra?, ¿Cómo será la dinámicos. Y tampoco se pueden considerar los ca sedimentológica aguas-abajo de la problemas asociados a esta, desde una presa?, ¿Qué tanto se está colmatando perspectiva únicamente local, se deben de sedimentos el embalse?, ¿Cuál será considerar también las perspectivas rela respuesta de los taludes de las mongionales y nacionales. tañas a estos cambios en el régimen del En estas conversaciones el río Cauca flujo de agua?, ¿Hasta dónde será la ha sido un tema bastante mencionado, verdadera afectación?, ¿Existe un plan y la megaobra que interrumpe el curso de monitoreo hídrico en la posible zona natural de sus aguas, en el municipio de afectación?, ¿Qué tanto cambiará la de Ituango, se lleva toda la atención. capacidad de depuración del río en el Mucho se ha dicho de la estructura caso de la calidad de aguas? hidráulica como tal, de los problemas Es claro que esasociados a la estaEs una intervención antrótamos hablando de bilidad de las ladepica más alta que la torre una intervención ras, y de las acciones Bacatá de Bogotá, el edifiantrópica que es sorpresivas y desescio más alto de Colombia. más alta que la toperadas que se han rre Bacatá de Bogotá (el edificio más tomado, debido al efecto causado por alto de Colombia) y que almacena entre decisiones tomadas al interior del pro2000 y 3000 millones de metros cúbicos yecto Ituango. La información, bastante de agua (esto es entre 2000 y 3000 mireducida, a la que ha tenido acceso el llones de toneladas de agua). Estos órpúblico general se enfoca en aspectos denes de magnitud se deben respetar y locales y en su mayoría de carácter técestudiar, es demasiado grande el poder nico. No se ha hablado mucho desde del agua como para dejar pasar por alto una perspectiva regional, con la cual se las consecuencias que una eventual trabusca determinar el efecto que puede gedia pueda causar. Se tiene informatener la operación de la hidroeléctrica, ción histórica de presas que han fallado desde el punto en que retornan al río

marzo 2019

en el mundo, y de la magnitud de los daños que causaron. Por lo anterior se deben analizar todos los escenarios posibles para que las personas y el medio ambiente se afecten lo menos posible. Si se desean hacer las cosas bien, teniendo en cuenta el reciente Auto 00060 del 21 de enero de 2019, y la Resolución 00185 del 15 de febrero de 2019, expedidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en las cuales se inicia un procedimiento sancionatorio ambiental a la empresa Hidroeléctrica Pescadero Ituango S.A. E.S.P., y se imponen unas medidas de manejo ambiental y se adoptan otras determinaciones, es necesario iniciar a la menor brevedad un programa de estudio de las afectaciones que pueda tener, o ha tenido la presa, en un contexto local y regional, articulando aspectos hídricos, sociales, económicos, ambientales y legales. Se debe diseñar un programa de monitoreo riguroso que permita analizar de forma integral la dinámica del agua y su relación con aspectos ecológicos y sociales. Si bien se han tomado decisiones desafortunadas, considero que esta es una de las oportunidades que tiene el país de hacer las cosas bien. Además de hacer que el Estado haga rendir cuentas por las fallas cometidas a los responsables, se pueden también hacer los estudios que se deben realizar. Considero que la posición como Universidad interesada en tener impacto en la realidad nacional debe apuntar a lo siguiente: Señores de Hidroituango, ¿Cómo podemos trabajar en conjunto? * Director de la Maestría en Hidrosistemas, Instituto Javeriano del Agua


Hoy en la Javeriana

Opinión estudiantil

Hoy en la Javeriana

Omar David Leal Perdomo

Mariana Smit

Simón Beltrán

Colegio Americano de Girardot

Gimnasio la Montaña

Gimnasio la Montaña

Quiero estudiar Derecho porque es una carrera que tiene muchos ámbitos en los que puedo ayudar a la sociedad y a las personas. Me gusta el Derecho Penal, porque si alguien merece un castigo debe tenerlo, y si alguien es inocente debe ser reconocido como tal. Con Expojaveriana pude conocer un concepto de la carrera diferente al que nos dan en el colegio, porque uno se basa en las clases de Ciencias Políticas, Humanidades y Ciencias Sociales.

Tengo varias opciones, estoy entre Diseño, Arquitectura y Administración de Empresas, porque, con base en lo que he escuchado de cada carrera, se adaptan a lo que me gusta y a lo que hago en mi tiempo libre. Y Expojaveriana me ha ayudado a entender qué es cada una, más allá de lo que me cuentan, y cómo la pueda aplicar, también me gustó poder hablar con los profesores y con personas que ya están estudiando las carreras.

Quiero estudiar música, porque es lo que quiero para mi vida. Al comienzo estaba entre psicología, administración y música, pero me di cuenta que realmente lo que quiero es música. Expojaveriana me mostró la propuesta de la Universidad, y al entrar a la Facultad y ver los salones, ayudó en mi decisión.

Isabela Gutiérrez

Samuel Cortés

Camila Castañeda

Colegio Universidad Libre

Colegio Anglo Americano

Colegio Anglo Americano

27

Quiero estudiar historia, porque siempre me han llamado la atención las diferentes situaciones que ocurren, y para poder homologarla con arqueología que tiene que ver mucho con el conocimiento. Expojaveriana me ayudó a enfocar cómo está la Facultad de Ciencias Sociales, pude conocer las materias de la carrera y me llamó la atención que puedo tomar materias de otras carreras.

Quiero estudiar Administración de Empresas porque ahora el mundo se está volviendo un mundo capitalista, el que no se acomoda a ese mundo pierde, entonces es súper fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad. Expojaveriana, me mostró que con los co-terminales puedo ir adelantando los posgrados y eso me sirve mucho para mi futuro.

Quiero estudiar música y biología. Música porque desde pequeña he estado en este camino, toco violín y estoy en el Programa Infantil de la Javeriana; y Biología porque estaba en el dilema de música o medicina y sé que medicina es muy pesada y no me dejaría tiempo para estudiar música. Expojaveriana me mostró que puedo hacer doble programa, pagando solo la carrera más cara.

opin ión

Luego de visitar Expojaveriana, ¿Qué carrera quieres estudiar y por qué?


Busto de Bernardo Gaitรกn Mahecha.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.