4 minute read
LUIS FERNANDO MÚNERA CONGOTE, S.J., NUEVO RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
El nuevo rector de la Universidad se define como una persona dispuesta al diálogo, con un interés especial por los temas de paz, de reconciliación y, por supuesto, de la educación.
país. El mundo, el medio ambiente y la realidad de nuestros jóvenes nos generan preguntas y frente a esos retos y desafíos, lo importante es que podamos conversar, escucharnos y construir juntos entre generaciones y saberes. Que nos abramos a escuchar a otros en el país, en las regiones y en los territorios; e igualmente escucharnos entre quienes estamos en la dirección de la Universidad, entre los profesores y los administrativos. Al final tenemos que tejer una gran conversación con la mira puesta en el bien de la Universidad y en el bien común de la sociedad.
EL P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., quien asumió como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el 13 de marzo por un período de seis años, es licenciado en Filosofía de la Javeriana, bachiller en Teología y doctor en Filosofía, del Centro Sèvres de París. Pero más allá de su formación profesional y teológica, se presenta como una persona dispuesta al diálogo, con un interés especial por los temas de paz, de reconciliación, por el sentido de la democracia, por las relaciones que hay entre la religión y la política y por supuesto por la educación.
Hoy en la Javeriana conversó con el rector Múnera acerca de los estudiantes, los profesores y los retos de la educación superior.
En el proceso de empalme que hizo con el padre Peláez y que ha hecho con los vicerrectores y decanos, ¿cuáles son los retos que ha identificado para la Javeriana?
P. Luis Fernando Múnera, S.J.: Encuentro una Universidad muy sólida que se ha llevado con mucho cuidado y seriedad, no solo por parte del anterior rector, sino de todos los equipos y siento una gran tranquilidad de estar al frente de esta comunidad. Por supuesto tenemos el reto de seguir creciendo en nuestra excelencia académica y humana. Así mismo, todos tenemos el reto de escucharnos y de conversar sobre a un futuro que vemos incierto, porque tenemos preguntas sobre la economía y la situación política del
¿Cómo recoge las recomendaciones que le hizo el Vice Gran Canciller de la Universidad durante el evento de su posesión como rector?
P. L.F.M: Lo que tenemos que hacer es escucharlas con atención y mirar cómo vamos implementando los retos que allí están expresados, los cuales tienen que ver con la identidad, con una Universidad en salida, más abierta a las regiones, con nuestro Proyecto Educativo y que son, finalmente, la expresión de lo que la Universidad misma quiere y sueña con hacer.
En este momento estamos cerrando el ciclo de planeación que va hasta 2023. Vamos a evaluar cómo nos fue en este largo ciclo de planeación y a generar uno nuevo, con una nueva visión y nuevas megas. Y es aquí donde el insumo del Vice Gran Canciller, junto con otros insumos que tenemos, son un horizon- te inspirador de nuestra identidad que tenemos que recoger. Este será el tema central de la próxima Jornada de Reflexión Universitaria.
¿Qué desea decirles a los estudiantes?
P. L.F.M: Quisiera decirles a los estudiantes y a toda la Universidad que me quiero comprometer con ellos en un proyecto conjunto, en el que construyamos un proceso de formación que tenga sentido, que cumpla con sus sueños y con sus expectativas. Que les permita vivir una experiencia donde puedan conocer muchas personas, ampliar sus horizontes y abrirse al mundo. Que les permita hacerse cada vez más sensibles a su propia persona, a su propia realidad, pero también a la realidad del país y del mundo. Y decirles que, entre profesores, administrativos y directivos, queremos servirle a su proyecto de vida, a su proyecto de formación universitaria.
¿Cuáles son los tres puntos claves en los que le pide a los profesores de planta y cátedra que se enfoquen?
P. L.F.M: Cuando pensamos la política de desarrollo del cuerpo profesoral lo hicimos a partir de una idea: el proyecto de vida académica del profesor. Y ese proyecto de vida académica tiene varios ejes, es comprehensivo; así que les pediría que vivan su ejercicio de ser profesor con alegría, con pasión. El ejercicio de ser profesor implica una relación con los estudiantes, en el sentido de acompañar a los otros, de crecer en su proceso formativo. También es muy importante la investigación, por lo que le pido a los profesores que sigan creciendo personalmente como académicos y como investi - gadores en sus áreas de conocimiento, ese es un gran aporte que le hacen a la Universidad, porque tenemos que ser una Universidad seria en lo que sabemos y en lo que enseñamos. También les pediría que sigamos tejiendo y construyendo comunidad, entre cada comunidad académica y todos como Universidad.
En esta sociedad tan desafiante y en un mundo que, a través de la tecnología, exige la inmediatez ¿Hacia dónde se debe dirigir la educación superior?
P. L.F.M: En medio de tanta inmediatez, la educación superior tiene que ser un lugar de reflexión, de argumento, de pensar y de conversar con razones, sin tanto apasionamiento, con un poco de pausa. Algo que tenemos que ofrecerle a la sociedad es ese espacio de confianza, donde se puede argumentar, donde se puede estar en desacuerdo y también donde se puede crear.
Y frente a las incertidumbres del mundo y a la rapidez de la educación superior, creo que la educación sigue y seguirá siendo una demanda de las personas, especialmente en un mundo como el actual, donde el conocimiento es tan importante. Tenemos que cambiar las formas y los modos de la educación. Creo que tenemos que ser más flexibles, aprovechar la tecnología y usarla humanamente y eso nos permitirá mayor flexibilidad en los recorridos formativos. Es muy importante que la educación siga ofreciendo no solo herramientas útiles de trabajo, sino un proceso de formación y ahí son muy importante las artes, las humanidades y las experiencias que tenemos cuando nos abrimos a otras comunidades y a otros grupos humanos.
La educación superior tiene que ser un lugar reflexión, de argumento, de pensar y de conversar con razones.
¿Cuál es su mensaje para la comunidad educativa javeriana y para la sociedad colombiana?
P. L.F.M: Tenemos grandes retos y frente a ellos no nos debemos asustar, porque cada uno de nosotros tiene la capacidad de hacer algo desde donde está. Lo más importante es que cada uno haga su parte, que la hagamos juntos, con humildad, con pasión y que nos abramos a mirar este futuro incierto con esperanza y confianza
* Coordinadora de Comunicación Institucional
Karem Priscila Díaz Díaz *