4 minute read
AMAZON SE UNE A LA PROTECCIÓN DEL PÁRAMO DE CHINGAZA
Proyectos de investigación entre universidades colombianas y de Estados Unidos buscan crear un equilibrio entre el uso del agua para energía y alimentación en conjunto con las realidades y necesidades de poblaciones en Colombia.
La Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del Instituto Javeriano del Agua, firmó en 2022 la alianza WEF-Nexus (Colombia-Estados Unidos), en conjunto con la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y las universidades colombianas Jorge Tadeo Lozano y la Nacional. A esta alianza se sumó la empresa Amazon desde el 1 de marzo de 2023.
El objetivo de esta alianza es desarrollar proyectos de investigación encaminados hacia un desarrollo sostenible mediante el enfoque integrado WEF-Nexus para abordar los desafíos interconectados de la seguridad del agua, la energía y la alimentación (W-water, E-energy and F-food, por sus siglas en inglés) que reconoce las interconexiones entre un clima cambiante, una población mundial en aumento, la disminución de los suministros de agua dulce, el aumento de la demanda energética y el cambio en la producción de alimentos.
La donación de Amazon resulta emblemática al ser la primera inversión extranjera con fines ambientales que recibe Bogotá.
En el marco de esta alianza WEF Nexus, vale la pena resaltar el proyecto inter institucional Integración de modelos socioeconómicos e hidroecológicos del páramo de Chingaza para evaluar su provisión de servicios ecosistémicos a la cuenca del río Bogotá a través de la alianza WEF Nexus, que cuenta con la participación de investigadores pertenecientes a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y la Javeriana.
“En el proyecto de Chingaza, específicamente, nuestro aporte tiene que ver con el modelamiento de las dinámicas socioeconómicas de las comunidades rurales en la zona de amortiguamiento del páramo, para integrarlas con las dinámicas hidroecológicas, con el objetivo de tener una mejor comprensión de las relaciones y retroalimentaciones entre las decisiones de los actores sociales y las condiciones hídricas del páramo. Es un desafío, pero es una aproximación valiosa por la importancia de los servicios ecosistémicos que provee Chingaza a la ciudad de Bogotá”, explica Luz Ángela Ro- dríguez, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del proyecto, con la participación de los profesores Sebastián Restrepo y Mauricio González.
A este proyecto del páramo de Chingaza se unió Amazon con una donación de más de $171 millones de pesos, colaboración que resulta emblemática al ser la primera inversión extranjera con fines ambientales que recibe Bogotá. Adicionalmente marca un hito en cuanto a la colaboración entre empresa, Estado y academia, recordando que los grandes desafíos mundiales no se pueden resolver aisladamente.
Al respecto, Luz Ángela comenta que “la donación de Amazon nos va a permitir fortalecer el trabajo con las comunidades rurales participantes, a través de un proceso de formación donde trabajaremos temas como gobernanza hídrica, la relación agua-alimentación-energía y la discusión de posibles futuros donde el agua sea el elemento integrador entre lo rural y lo urbano, entre la gente y los ecosistemas”.
El hecho de que Amazon se haya interesado en el proyecto WEF del páramo de Chingaza recuerda que tenemos un ecosistema único en el mundo a pocos kilómetros de Bogotá, y que no solo debe ser proveedor de agua sino de una gran cantidad de servicios ecosistémicos.
Vicerrector de investigación (E) de la Universidad Nacional; Andrés Torres, director del Instituto Javeriano del Agua; Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Javeriana; Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; investigadora del proyecto de SEI; vicepresidente de Amazon; y Siela Maximova, de la Universidad de Pennsylvania.
El uso y cuidado del agua en La Guajira e Isla Fuerte
Dentro de esta misma alianza WEF Nexus también se está desarrollando dos proyectos más de investigación en Colombia. Estos son:
1. Análisis de la relación agua, energía y alimentos en comunidades vulnerables de La Guajira, bajo un enfoque sostenible. Camilo Torres Pardo, profesor asistente y director de la Carrera de Ingeniería Civil, explica que “como investigadores de este proyecto no buscamos llevar soluciones a los problemas, sino, de forma mancomunada, cocrear soluciones con todos los agentes que coexisten en el territorio. El enfoque del nexo permite el diálogo entre los sectores agua, energía y alimentos, con lo cual se busca reducir los conflictos por los limitados recursos naturales existentes y aumentar la sinergia entre sectores. En el caso puntual de La Guajira, queremos aportar a la apuesta y al trabajo que el Gobierno Nacional y ONG están realizando en el territorio, haciendo una evaluación integral de los sistemas agua-energía-alimentos, iden- tificando las interacciones y flujos entre estos sistemas y proponiendo soluciones técnicas que consideren el conocimiento ancestral y la cosmovisión de las comunidades en las que vamos a trabajar.
2. Análisis de sostenibilidad en el uso de agua, energía, producción, refrigeración de alimentos y conservación ambiental-Isla Fuerte. El proyecto de Isla Fuerte, en el departamento de Bolívar, es único desde el punto de vista de las investigaciones sobre el nexo agua, energía y alimentos en relación a las necesidades de su población, compuesta en su mayoría por afrodescendientes de bajos ingresos y por la diversificación en la producción y uso de las fuentes de agua y energía. Se espera que el proyecto aporte en el entendimiento del papel de la energía solar y de biogás como parte fundamental para desarrollar el nexo en un contexto insular. En cuanto a los alimentos deben considerar no solo las cosechas agrícolas, sino también en el pescado como fuente de proteína. Finalmente, se busca que la producción de alimentos y de energía estén alineados con estrategias de conservación de los ecosistemas de bosques secos tropical, manglares, praderas marinas y arrecifes tropicales presentes en la isla, ya que estos son de gran importancia en la provisión de múltiples bienes y servicios ecosistémicos dentro de la Isla. Se evaluarán fuentes de agua alternativas y diversas, así como reúso de aguas, en cuanto a su disponibilidad, calidad y eventual aprovechamiento, tanto para producción agrícola como para consumo humano.
Para la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Javeriano del Agua este tipo de alianzas representa una gran oportunidad, dado que el Instituto tiene como propósito la generación, aplicación, transferencia y asimilación de conocimiento sobre las problemáticas relacionadas con el agua, desde una perspectiva integradora, multisectorial e interdisciplinar. Además, tiene como objetivo aportar a la comprensión y solución de los problemas en la gestión integral del agua, dentro de las escalas locales, regionales y nacional * Gestora de proyectos y director del Instituto Javeriano del Agua.