Edición No. 1357 Hoy en la Javeriana, mayo 2020

Page 1

PLAN PADRINO, EL APOYO DE LA JAVERIANA A OTRAS IES

ISSN 0121 - 6023

mayo 2020

año 59, nro. 1357


Sumario

14

Editorial

3

Celebraciones a distancia

Voluntariado Javeriano: un voluntariado que acompaña y dialoga con la vida

Estudiantes

26

viviana peña herrera y carlos felipe prieto bolaños

Portada

17

El Campus Virtual de la Javeriana

El paso de los diplomas y distinciones universitarias del papel a lo digital karem priscila díaz díaz

La Javeriana construye paz

karem priscila díaz díaz

Obituarios

16 4

Plan padrino, el apoyo de la Javeriana a otras IES daniela ortiz álvarez

90 años del restablecimiento de la Javeriana

6

La Javeriana: más allá del multicampus carlos julio cuartas chacón

La muerte de dos jesuitas destacados carlos julio cuartas chacón

Innovación

18

Primer curso por aplicación móvil, nueva herramienta para la paz angélica maría garcía peña

Profesores

28

juan silva

Noticias

31

Actualidad

8

11

Semana Javeriana, una experiencia viva desde la distancia isabella varela valencia

20

Regreso seguro al campus: protocolo de bioseguridad

Publicaciones

karem priscila díaz díaz

12

La sociedad en el corazón de la universidad: la tercera misión ana maría guevara reina

La grandeza de san Juan Pablo II carlos julio cuartas chacón

Primer lustro de la encíclica Laudato Si’ karem priscila díaz díaz

10

Los recorridos de una tesis para la paz

22

Noticias Sede Central

34

Noticias Seccional Cali

hoy en la javeriana dirección de comunicaciones de javeriana cali

Adiós a un maestro

Opinión

lola ferrín

30

Pensamiento educativo en la universidad: vida y testimonio de maestros fabiola cabra torres

24

32

Un reino por cada vida humana eduardo díaz amado

34

¿Cómo imagina la vida académica después de la cuarentena?

Exploraciones de un país diverso rafael alejandro nieto roca

La Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central, comparte con otras Instituciones de Educación Superior, su conocimiento y estrategias sobre el uso de TIC en las clases remotas y virtuales.

Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Arritoquieta Pimentel Irigoyen; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón. | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. mayo 2020 | año 59 | nro. 1357 ISSN 0121-6023


Editorial

CELEBRACIONES A DISTANCIA

A

lo largo de la vida, siempre se presentan ocasiones en las que se considera importante realizar un acto formal, a veces con la participación de un número importante de personas invitadas. Este es el caso de los grados en un colegio convocados para conceder el título de Bachiller, -las inolvidables clausuras-, o en una universidad, para otorgar los que corresponden a los distintos programas académicos de pregrado y posgrado; o también, cuando se realiza la posesión en un cargo de importancia. Algo similar ocurre con los cumpleaños, bautizos y matrimonios de un miembro de la familia o un amigo, o con aniversarios importantes, como unas ‘bodas de oro’. Cabe anotar que lo mismo sucede, aunque en un contexto muy distinto, con las exequias de un ser querido, momento que cobra especial relevancia para los dolientes. En todos estos actos, lo que se acostumbra es reunirnos, estar juntos, para presenciar esa ceremonia que se prepara cuidadosamente, que se desarrolla en medio de grandes emociones y, pasado el tiempo, será recordada. En la Javeriana, de tiempo atrás, nos hemos empeñado en realizar con toda solemnidad y, a la vez, con austeridad, los actos de graduación, que en los últimos años se han llevado a cabo, no por facultades y con diversidad de protocolos, como antes se hacía, sino de manera institucional, convocados y presididos por el Rector de la Universidad, a quien acompañan los Vicerrectores, el Secretario General y los Decanos. De esta forma, se han desarrollado estas ceremonias, en las cuales participan los nuevos egresados, acompañados de familiares y amigos, todos vestidos con sus mejores galas, pues ¡la ocasión lo amerita! Concluido el acto, vienen los saludos y abrazos, las efusivas y merecidas congratulaciones, una que otra fotografía para la posteridad, con el escudo de la Javeriana al fondo, exhibiendo el apreciado diploma. Pasado un rato, todos se retiran de la Universidad, para encontrarse horas después en la intimidad de la familia, en un almuerzo o una cena, una recepción, y compartir la alegría que causa la meta alcanzada por uno de los suyos. Pues bien, en los meses pasados estos actos no se han podido realizar como de costumbre y la sensación resultante ha sido muy extraña. Como todos sabemos, las reuniones presenciales fueron suspendidas; de igual forma, se ha insistido en que evitemos el contacto personal y, en todo caso, usemos tapabocas. Además, nos ha tocado vivir esa experiencia extraordinaria del confinamiento en nuestras residencias y solamente hemos podido realizar reuniones de manera virtual, por medio de plataformas provistas en buena hora por

la tecnología. Es así como todos hemos sido sometidos a un aprendizaje forzoso, no solo para usar mejor estos medios de comunicación en línea, sino también para encontrarnos de una manera distinta. No es fácil aceptar que en momentos que marcan profundamente la historia de una persona y de sus familias, como lo son los grados universitarios, no haya el acto tradicional y que la celebración quede reducida a una sesión frente a la pantalla del computador, en la cual, de todas formas, se pueden compartir los sentimientos. Tal vez, sin previo aviso, nos llegó la hora de revisar el sentido que en la vida tienen estos actos, sentido que puede perderse en medio de tantos preparativos y festejos, que pueden resultar excesivamente costosos y superfluos. Cuántas veces no hemos escuchado decir que en una celebración se ‘echó la casa por la Toda celebración debería quedar ventana’, como si se tratara de un conenmarcada por curso para ver quién es el que logra la auténticos valores mejor fiesta, un referente y, por lo tanhumanos, centrada to, de la cual todos hablarán por mucho en la satisfacción tiempo; aunque no faltarán las críticas y que surge del la llamada maledicencia en los corrillos. deber cumplido Sin embargo, toda celebración debería y de haber quedar enmarcada por auténticos valoalcanzado las res humanos, centrada en la satisfacción metas señaladas. que surge del deber cumplido y de haber alcanzado las metas señaladas. Por otra parte, todo lo sucedido en los últimos meses debido al coronavirus, nos ha hecho reconocer que primero que las celebraciones, está el cuidado de la salud propia y la de las personas que están en nuestro entorno, lo mismo que la atención que debemos a tantos hombres y mujeres que, sin tener una relación directa con cada uno de nosotros, requieren de nuestra solidaridad para aliviar de alguna forma su calamitosa situación. Ciertamente, estamos en un momento propicio para revisar prioridades, aclarar nuestras responsabilidades; pensar sobre lo que es verdaderamente esencial en la vida y lo que sin mayor dificultad podemos dejar de lado por ahora. A la luz de esta reflexión, podemos decir que, más allá de molestarnos por unas celebraciones pospuestas o realizadas a distancia, debemos tomar conciencia de la situación que vivimos, de esta circunstancia verdaderamente excepcional; y que, en medio de estas limitaciones y afanes, tenemos motivos para estar agradecidos y ser solidarios. Si así procedemos, será mayor nuestra tranquilidad y fortaleceremos un clima de esperanza hoy en la javeriana | mayo 2020

3


Portada daniela ortiz álvarez*

PLAN PADRINO, EL APOYO DE

LA JAVERIANA A OTRAS IES En el marco de la iniciativa de gobierno denominada Plan Padrino, la Pontificia Universidad Javeriana acompaña a otras Instituciones de Educación Superior del país para apoyarlas en el fortalecimiento de sus actividades académicas asistidas con herramientas TIC.

E

n el último mes, la educación superior en Colombia y profundizar en estrategias institucionales, compartir recurha creado redes de unión y apoyo con el objetivo de sos educativos abiertos y analizar en conjunto alternativas de reinventarse y repensarse en nuevos procesos académi- continuidad académica empleando diferentes TIC. cos que requieren de un fuerte componente tecnológico, cuyas herramientas fortalecen mecanismos de aprendizaje en plena Contextos, necesidades y estrategias emergencia sanitaria por el covid-19. Los primeros diálogos con las IES acompañadas han permitiEn este contexto, el 2 de abril, el Ministerio de Educación do conocer su contexto, identificar las necesidades en el esceNacional presentó el proyecto Plan Padrino, en el que algunas nario actual y concertar estrategias de trabajo conjunto. Los Instituciones de Educación Superior (IES) se comprometie- planes de trabajo, establecidos para ser desarrollados hasta ron a brindar su apoyo a otras IES con el objetivo de trabajar julio de 2020, prevén alcanzar resultados en temas tecnolóconjuntamente para facilitar la integración de las Tecnologías gicos, pedagógicos, de gestión y también afines al bienestar de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos universitario, dentro de los cuales estarán participando diferentes unidades de la Javeriana. de aprendizaje, enseñanza y evaluación. A nivel nacional, 126 IES se vinculaHasta el momento se ha determinado que algunas de las ron al Plan Padrino con sede principal necesidades más urgentes que presentan las IES se enmarcan A través de en 27 departamentos. De estas univer- en temáticas como: bienestar, comunicaciones, calidad acadéesta iniciativa, el Ministerio de sidades 30 son padrinos y 96 institu- mica, nivel pedagógico, nivel tecnológico y biblioteca, entre Educación ha ciones reciben acompañamiento. En otros. Estos requerimientos dan pie a encuentros virtuales logrado convertir total cada universidad una situación de padrino trabaja con tres Universidad Francisco de Paula Santander, Cucuta. Foto cortesía. coyuntura en una o cuatro instituciones oportunidad para aproximadamente. hacer del país En este contexto, la un laboratorio Universidad Javeriana, de innovación en cabeza de la Vicerreceducativa. toría Académica, asumió el compromiso de acompañar a cuatro instituciones: la Universidad Francisco de Paula Santander, en su Sede Central Cúcuta y su Seccional Ocaña, Norte de Santander; el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en Medellín, Antioquia; y el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional, en El Espinal, Tolima. Estas instituciones manifestaron su interés por conocer las prácticas de educación y enseñanza en modalidad virtual de la Javeriana

4

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020


Portada Laboratorio de Innovación Educativa Este Plan Padrino del gobierno se une a otra iniciativa, el Laboratorio de Innovación Educativa, donde el Ministerio de Educación Nacional compilará los recursos empleados por las Instituciones de Educación Superior en esta emergencia generada por el coronavirus. Este proyecto viene gestándose desde hace dos años y ha creado vínculos entre varias universidades que comparten estrategias en torno a la educación digital, según los recursos con los que cuenta cada Campus del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Foto cortesía.

institución. El laboratorio será muy útil en la actual pandemia global por su innova-

sobre temas para encontrar estrategias viables con el objetivo de optimizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y dar continuidad al servicio de educación superior. De este proceso se espera que se puedan abrir más espacios de diálogo e intercambio de experiencias en los que la Universidad Javeriana comparta sus aportes sobre líneas de acción específicas frente a la emergencia sanitaria. Para desarrollar el Plan Padrino se comenzaron a implementar cuatro fases o etapas de apoyo consistentes en la caracterización, sensibilización, desarrollo y evaluación. Así, surgen propuestas y soluciones a las necesidades que evidencian las IES a un nivel administrativo, académico y de medio universitario. A través del apadrinamiento de la Javeriana, las universidades han podido conocer importantes elementos de apoyo para el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles. Según Olga Marina Vega Angarita, vicerrectora académica de la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta, algunos de los conocimientos más significativos que ha recibido la universidad en su proceso de apadrinamiento son “1. Asumir fines y retos para responder a nuevos desafíos y dar

continuidad al servicio de educación superior, 2. Identificar las debilidades y fortalezas de los profesores respecto al uso de las TIC y 3. Propiciar estrategias educativas y de formación que apoyen el desempeño docente durante la contingencia por el covid-19”.

Compromiso del cuidado por el otro El Plan Padrino ha permitido crear vínculos de acompañamiento, estrategias y conocimiento entre múltiples instituciones en plena crisis sanitaria. Crear redes compartidas de capacidades, conocimientos y experiencias para el desarrollo de los planes académicos es una estrategia innovadora que no sólo ha permitido a las universidades del país vincularse para generar tejidos de apoyo en la implementación y desarrollo de plataformas, favorecer la salud mental de toda la comunidad universitaria y capacitar docentes en tecnología y pedagogía, sino también el intercambio libre de un flujo de ideas que ha fortalecido la cultura de apropiación tecnológica en Colombia. En palabras de Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Javeriana, “hemos creado vínculos de colaboración y solidaridad con cuatro

ción en buenas prácticas de las instituciones y acompañamiento técnico.

Instituciones de Educación Superior (…) estas son buenas noticias para el sistema de educación superior colombiano que, a través de esta iniciativa del Ministerio de Educación Nacional ha logrado convertir una situación de coyuntura en una oportunidad privilegiada para hacer del país un laboratorio de innovación educativa, que permita ampliar y profundizar el valor agregado de los programas académicos con oferta innovadora, relevante para los estudiantes y pertinente socialmente”. En este sentido, la Universidad Javeriana se ha preocupado por ejercer el compromiso del cuidado por el otro, enfocando sus esfuerzos en el apoyo de las actividades académicas asistidas por herramientas tecnológicas. Se han generado redes de intercambio en conocimientos con los que otras instituciones podrán consolidar sus proyectos educativos, impulsando las demandas actuales que el sistema de educación superior nacional requiere * Practicante de comunicación de la Vicerrectoría Académica

hoy en la javeriana | mayo 2020

5


Javeriana 90 Años carlos julio cuartas chacón*

LA JAVERIANA: MÁS ALLÁ

DEL MULTICAMPUS Los emblemáticos edificios de la Universidad en Bogotá solo hacen referencia a una parte de nuestra larga historia y de las huellas que hemos dejado por el mundo, especialmente, en muchos rincones de Colombia.

E

n 1956, para conmemorar el IV centenario de la muerte de san Ignacio de Loyola, se publicó el libro La Compañía de Jesús en Colombia, en el cual, dentro de lo referente a Bogotá, se dedicaron unas cuantas páginas a la Universidad, que en ese año precisamente celebraba el “jubileo de plata”, dado que había reiniciado labores en 1931. En esa obra la reseña institucional aparece dividida en cuatro partes, que recuerdan la organización de entonces: Facultades Eclesiásticas, Facultades Civiles, Facultades Femeninas y Cursos Especiales, que hacían referencia a unidades como la Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión, establecida en 1938, y el Instituto de Capacitación Obrera, dirigido por alumnos. Una de las sedes de la Javeriana se ubicaba en Chapinero, sobre la carrera décima entre calles 65 y 66, en el costado occidental del edificio del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús. Allí se hallaban las Facultades Eclesiásticas. Por su parte, las Facultades Civiles es-

taban localizadas en el “edificio central de la Universidad”, construido sobre la séptima, al norte de la calle 40. Este fue el punto original del campus que empezaba a desarrollarse en ese sector de Bogotá, junto al Hospital San Ignacio, que aún no había sido terminado. Para las Facultades Femeninas se había construido un edificio de aulas y laboratorios en la esquina de la carrera séptima con calle 45, “vecino al de las Facultades Civiles”. En el año de publicación del libro referido, se hablaba del proyecto para construir, en un lote contiguo a la sede de esas Facultades, el Hogar Universitario, establecido desde el inicio de los cursos en 1941, el cual había estado localizado en diferentes lugares de la ciudad. De esta forma, la Javeriana había dejado atrás aquella antigua edificación de dos pisos, con un claustro rodeado de arcadas, situada en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar. En ese lugar, calle 10 No. 6-57, había funcionado, desde su

Campus Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central en Bogotá y Seccional en Cali.

6

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

restablecimiento, la Universidad de los Padres de la Compañía. Cabe recordar que en 1943, las Facultades Femeninas “se instalaron en la antigua casa de las Deificadoras, calle 11 con carrera 4ª, sede que fue incendiada el 9 de abril de 1948; por lo que se trasladaron temporalmente a la antigua casa de la Merced, contigua al Colegio de San Bartolomé”, según lo registra el libro de 1956. De ese campus javeriano primigenio, donde permanecimos hasta 1952, la Javeriana pasó, a finales del siglo XX, a tener presencia real, no solo en Bogotá, con una extensa sede, custodiada por los cerros orientales; sino también en otros lugares de Colombia, gracias a los programas de extensión, lo mismo que a los trabajos de investigación, que nos han permitido llevar la actividad académica de la Universidad fuera de sus muros. Este fue el caso de Cali, a donde llegamos en 1970 con un programa de Contaduría, que funcionó en una casona a orillas del río Cali; que luego de ocupar una edificación que había sido convento, se trasladó a las aulas que


había tenido el Colegio Pío XII. Pero fue tal el desarrollo que cual facilita el acceso a los dos se desató, que la Javeriana decidió en 1979 crear una Seccio- edificios nuestros ubicados en nal con sus propias instalaciones. Así fue como se empezó a el lado occidental de esta vía. construir en 1981, en la Vía a Pance, el amplio y acogedor Es necesario destacar, por una campus que hoy tenemos en la capital del Valle, que se ha parte, el impacto que ha tenido convertido en toda una ciudadela, con grandes espacios abier- sobre la línea de horizonte de la tos y exuberante vegetación. Universidad, la imponente toTambién a finales del siglo pasado, antes de esa incursión rre de Ingeniería, recientemente impresionante de los recursos tecnológicos que replantearon dada al servicio; y por otra, el la educación no presencial y abrieron la posibilidad de cursos que tendrá el edificio para la Facultad de Ciencias, actualmente virtuales, la Javeriana se hallaba en 650 municipios del país, en construcción, que replanteará nuestra fachada sobre la séptigracias a los 16 centros regionales del Centro de Universidad ma. Es necesario subrayar que nuestro desarrollo físico, que se Abierta, creado tres años antes para fortalecer el programa ejecuta con el horizonte que fijamos para el año 2028, asegura que desde 1974 teníamos en la modalidad de educación a el cuidado del medio ambiente. Así las cosas, cuando alguien habla de la Javeriana, la imadistancia. No hay que olvidar que en 1972, la Javeriana se había hecho a un lugar en todos los rincones de Colombia, gen que viene a la cabeza puede asociarse con Bogotá, -en el gracias al programa de televisión “Educadores de Hombres centro, Chapinero, Teusaquillo, donde se encuentra la Casa Nuevos”; condición que se vería robustecida con la creación, Galán, o en la calle 40, donde estuvo la fábrica de chocolacinco años después, de la emisora 91.9 FM, Javeriana Estéreo. tes Ítalo o Central de Mezclas-; o con Ahora bien, en Bogotá llegamos al año 2000 con un nota- Cali o el entorno de alguno de aquellos La Javeriana pasó, a finales del ble desarrollo en la zona sur del campus, en vecindad con el centros regionales que tuvimos por vasiglo XX, a tener Parque Nacional, donde en la década de los 90 se levantaron rios años, o incluso con las sedes de los presencia real, no los edificios para Ingeniería y Derecho, otro de aulas, que lle- capítulos de egresados que se han venido solo en Bogotá, va el nombre de Fernando Barón, S.J., y el de parqueaderos, conformando en distintas capitales del sino también en construido en lugar neurálgico de la Universidad. A estos les mundo. Atrás han quedado los días en otros lugares siguieron el Centro Javeriano de Formación Deportiva, el que el domicilio de la Universidad hacía de Colombia. edificio Pedro Arrupe, S.J., -a donde se trasladaría en 2001 la referencia a un único lugar en la capital Facultad de Teología, que había permanecido en Chapinero-, de la república: ahí ‘estaba’ la Javeriana. y el Manuel Briceño, S.J., completando así ese imponente Transcurridos 90 años desde su restablecimiento, puede decirarco suroriental de la Javeriana, que rodea la cancha de fútbol, se que nuestra presencia trasciende los muros de un campus, y extiende hacia el sur el edificio José Rafael Arboleda, S.J. porque de diverso modo y con renovada fortaleza servimos a la Ya en la última década, con la construcción de Ático y el sociedad, no solo desde la Sede Central en Bogotá y la Seccioedificio Jorge Hoyos, S.J., sobre la séptima, entre el Central nal en Cali, sino desde muchos rincones del territorio nacional, y la casa Navarro, la fachada occidental de la Javeriana ad- y en no pocas ciudades en el extranjero quirió un nuevo rostro, con una arquitectura de vanguardia. * Asesor del Secretario General Algo similar había ocurrido Izqda.: Esquina suroriental de la plaza de Bolívar, 1904. Foto publicada en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 1978. en los años 60 cuando se Dcha.: Sede de las Facultades Eclesiásticas, ubicadas en Chapinero, sobre la carrera décima entre construyó el edificio Pablo calles 65 y 66. Tomada del libro La companía de Jesús en Colombia, Bogotá, Librería Claver, 1956. VI, inaugurado en 1967; así como al comenzar la década de 2010, cuando se terminaron el edificio para Artes y el Centro Ático. Debe recordarse que a finales de los 70, no solo se concluyó la Biblioteca General, piedra angular del campus, sino que también se habilitó el paso por el célebre túnel que cruza la séptima, lo hoy en la javeriana | mayo 2020

7


Actualidad karem priscila díaz díaz*

PRIMER LUSTRO DE LA ENCÍCLICA

LAUDATO SI’

En conmemoración del quinto aniversario de la expedición de la carta del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, el subdirector del Simposio Javeriano sobre la Laudato Si’ comenta los aportes y resultados que el mensaje de Francisco ha dejado para la Universidad.

E

n medio de una crisis sanitaria mundial que ha afectado no solo al sistema de salud de todos los países, sino también la economía global, aumentando los niveles de desempleo, la pobreza y la crisis social, se cumplen cinco años de la publicación de la carta encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco, expedida el 24 de mayo de 2015. Sintiéndose con más fuerza la expresión del sumo pontífice “todo está conectado con todo”. Este aniversario se une también a los cinco años de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, expedida el 25 de septiembre de 2015, y a la creación del Simposio Javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si’, hecho que ocurrió el 16 de octubre del mismo año. En la evocación del primer lustro de estos tres importantes acontecimientos relacionados entre sí de manera significativa para trabajar por un desarrollo La Universidad sostenible, Hoy en la Javeriana conversó ha desarrollado con Jairo Cifuentes Madrid, secretario tres convocatorias general de la Universidad y subdirector para apoyar del Simposio Javeriano, para conocer proyectos de los aportes y resultados que ha produinvestigación sobre cido este espacio dedicado a conocer, problemáticas analizar, divulgar y favorecer la comidentificadas en la prensión de la encíclica en el contexto encíclica Laudato Si’ colombiano. Desde esta perspectiva se evidencian resultados en cinco áreas: “a través de los seminarios internacionales que hemos organizado con temáticas específicas; de las publicaciones que hemos hecho y que van a través de los circuitos científicos del conocimiento; de los proyectos de investigación. La Universidad ha desarrollado ya tres convocatorias con recursos propios para apoyar proyectos de investigación sobre el tema. A través del influjo académico que el Simposio ha dado para que el tema del desarrollo sostenible y la ecología integral se instale como un referente para programas de pregrado, de maestría y doctorado que la Universidad ha desarrollado. También vemos como un resultado favorable

8

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

haber puesto en la agenda política del país la invitación a que se consideren y se evalúen las propuestas que trae Laudato Si’ en torno a la búsqueda de la ecología integral y el desarrollo sostenible como, por ejemplo, el tema de la economía circular como una forma de superar la crítica que hace la Laudato Si’ a una economía global de mercado, proponiendo una economía social de mercado”, comenta Cifuentes.

Compromiso social y académico A estos aportes de nivel académico, científico y político se suman acciones de conservación y ecología integral que han ido penetrando la gestión de la Javeriana y su campus. Al respecto, el subdirector del Simposio explica: “La Laudato Si’ nos invita a que veamos la crisis económica, de pobreza, de los recursos naturales y del cambio climático como una sola crisis, en la cual nos indica que todo está conectado con todo y que no se puede hacer segmentaciones. Por lo tanto, cuando uno ve que en el campus universitario hay una apuesta por un apiario, donde se conservan y se genera un cuidado y protección de las abejas, esa acción específica de la Javeriana está contribuyendo a todo un cuidado del planeta tierra y de la casa común. Otro aporte fundamental a la crisis del cambio climático y a un uso responsable del agua, que comienza a ser un recurso escaso, es el aprovechamiento del agua lluvia y el humedal artificial que está al lado del campo de fútbol. Así mismo contar con luminarias led y la campaña que ha hecho el programa Cosmos sobre el cuidado de los árboles, son acciones que van sumando”. Las certificaciones EDGE que han recibido los nuevos edificios de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Artes e Ingeniería por su construcción y diseño amigables con el medio ambiente al generar importantes reducciones de energía y agua; así como la cultura de reciclaje que se ha generado en la Universidad, han ido creando un ecosistema y un contexto favorable al cuidado de la casa común. A estas acciones se suman también las curriculares, con programas académicos orientados a estudiar y profundizar


Encuentre toda la información del Simposio Javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si’ aquí Tercer Seminario del Simposio Javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si’, denominado “El cuidado de la casa Común. Lectura desde la ética y la educación”, realizado el 24 de octubre de 2016.

los temas del desarrollo sostenible y de ecología integral, y con asignaturas que hacen referencia específicamente a este tema. Ejemplo de ello son la asignatura Educación para la Sostenibilidad, la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria, la Maestría en Restauración Ecológica, la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la carrera en Bioingeniería y la promulgación de la Política Ecológica y Ambiental, entre otros, que se unen a la labor en temas socio-ambientales que ha desarrollado la Javeriana desde hace más de 40 años. “El hecho de que la gente esté pidiendo estos nuevos programas que están

muy sintonizados con la necesidad de generar desarrollo sostenible, significa que cada vez hay mayor sensibilidad, mayores acciones, razones y motivos para pensar que hay un cambio favorable en nuestro comportamiento”, expresa Jairo Cifuentes.

La tarea continua Con el propósito de seguir desarrollando temáticas específicas relacionadas con la esencia de la encíclica Laudato Si’ unida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Universidad Javeriana continuará con los seminarios, foros y encuentros que aporten información, aprendizaje, reflexión y generen una

cultura de cuidado del otro y de la casa común. “Es parte de nuestra naturaleza universitaria generar conocimiento nuevo y pertinente que ayude a la humanidad en términos de cómo afrontar las diversas crisis que se plantean. (…) Por eso creo que el trabajo del Simposio Javeriano sobre Laudato Si’ es también trabajar mucho en nuestra cultura y nuestra mirada a las crisis que se avecinan. (…) Tenemos que prepararnos cada día mejor para seguir afrontando y mitigar estas crisis y, si tomamos decisiones profundas de vida, estamos seguros que las vamos a poder evitar”, concluye Cifuentes * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Seminarios virtuales: Laudato Si’ y Covid-19 En conmemoración del quinto aniversario de la expedición de la carta encíclica Laudato Si’, la Javeriana desarrolló una serie de webinars internacionales, entre el 14 de mayo y 4 de junio, para fortalecer el pensamiento crítico y analítico de la actual situación que atravesamos respecto a la pandemia del covid-19. Los temas tratados fueron: •• Oportunidades de la Economía Circular en Latinoamérica: Durante y después del Covid-19 •• Peligros y riesgos socio ambientales en tiempos del post Covid-19 •• Aprendizajes de la crisis del Covid-19 para afrontar la crisis climática •• Arte y contexto, perspectivas de expresión, ecología integral, en clave de Laudato Si’

hoy en la javeriana | mayo 2020

9


Concierto de artistas javerianos a la Universidad en homenaje a sus 90 años de restablecimiento. Izqda: Sabi Satizábal. Dcha: Lucio Feuillet.

isabella varela valencia*

SEMANA JAVERIANA, UNA EXPERIENCIA VIVA

DESDE LA DISTANCIA

La Universidad celebró del 4 al 8 de mayo la semana que exalta su javerianidad, su identidad, sus valores, su cultura y su servicio. Y pasará a la historia como la primera Semana Javeriana totalmente remota y virtual.

D

esde el restablecimiento de la Univerisdad, hace 90 años, la Semana Javeriana siempre se había celebrado en el campus. Sin embargo, la nueva realidad de aislamiento hizo que la Semana de la Universidad llegara a una comunidad más amplia. Nunca se había tenido una experiencia de esta magnitud desde la distancia. Al ser una de las semanas más importante para los javerianos, la Universidad no escatimó en la celebración y logró que todos los eventos masivos, planeados con antelación, llegaran al hogar de cada javeriano respondiendo a la pregunta ¿cómo celebrar desde casa? Desde la Vicerrectoría del Medio Universitario, cada uno de los centros que la conforman, liderados por el Centro de Gestión Cultural, debieron replantear las actividades que se ofrecieron a la comunidad. “Nos tomamos marzo para capacitarnos en Mientras la comunidad se las herramientas digitales que nos permantenga unida, se mitieran cumplir con la Semana”, cologrará construir mentó Carolina Gómez, directora del un futuro. Centro Cultural. “Al principio pensamos en hacer algo muy modesto, debido a la situación actual”, pero con lo que no contaba Carolina era con las ideas que salieron y con la cantidad de actividades que se planearon, incluso muchas más de las que se iban a hacer presencialmente. Estas ideas se expresaron en tres obras de teatro, talleres en vivo a cargo de los líderes de los grupos culturales, oraciones cantadas, la carta al maestro, charlas con egresados y expertos en diferentes temas, cuatro conciertos de músicos javerianos, el gran concierto Fantastique y un conversatorio en torno a

10

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

un café con el rector, los vicerrectores y el secretario general, moderado por el egresado y periodista, Jorge Alfredo Vargas. La producción del evento fue intensa, pero el resultado no dejó entrever que era la primera vez que se hacía una Semana Javeriana remota y virtual. “Hay que dejar de temerle a la tecnología. Es una aliada que nos hace llegar a muchas más personas de las que hubiéramos podido alcanzar normalmente. Por ejemplo, los conciertos javerianos habrían sido en el auditorio Luis Carlos Galán que tiene una capacidad para 220 personas. En esta ocasión se transmitieron en vivo por la cuenta de Youtube del Centro Cultural; mientras estaban al aire se alcanzaron más de mil personas, es decir, fue como llenar más de cuatro auditorios”, menciona Gómez. Las grabaciones de los conciertos siguen alcanzando vistas en la cuenta. Los comentarios de agradecimiento de los javerianos no se hicieron esperar y llenaron las publicaciones con mensajes como: “Qué berraquera, proyectos que rescatan y promueven nuestra identidad cultural”, “qué orgullo tener el sello javeriano”, “honramos a la Javeriana siendo mejores seres humanos cada día. Amar y servir”, resaltando así los espacios de acercamiento. “Esta experiencia ha tenido sus oscuridades y sus luces”, dijo el rector Jorge Humberto Peláez, S.J. “Hemos tenido unas experiencias consoladoras, un equipo fantástico que lo hace a uno como rector sentirse muy tranquilo en medio del oleaje. Me ha impresionado la velocidad con la que pudimos hacer el tránsito de lo presencial a lo virtual en menos de un mes. Mientras la comunidad se mantenga unida a pesar de la situación global y se siga en el mismo barco de esperanza y optimismo se logrará construir un futuro” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones


Actualidad karem priscila díaz díaz*

REGRESO SEGURO AL CAMPUS:

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD La Javeriana tendrá un acceso controlado al campus universitario para continuar sus labores siguiendo las indicaciones del Gobierno nacional.

A

l igual que los sectores económicos y empresas autorizados hasta el momento por el Gobierno nacional y local para iniciar de nuevo sus actividades laborales en medio del covid-19, la Pontificia Universidad Javeriana ha desarrollado un completo protocolo de acciones para mitigar el impacto y prevenir el contagio dentro del campus universitario. El protocolo definió en seis puntos su estrategia de bioseguridad, los cuales se enfocan en el desarrollo de prácticas de formación en laboratorios, clínicas y talleres, actividades fundamentales de servicios universitarios, desarrollo y mantenimiento de infraestructura, entre otros. Para ello, la Dirección de Recursos Físicos, en un trabajo conjunto con Seguridad y Salud en el trabajo y con las ARL, organizó el campus en 14 zonas, cada una de las cuales tendrá un control de acceso en el que la comunidad javeriana deberá presentar su carné, se le tomará la temperatura, desinfectará sus zapatos y/o vehículo en el que llegue a la Universidad y se verificará que haya respondido la consulta del Instituto de Salud Pública de la Javeriana, que permitirá hacer vigilancia epidemiológica a partir de los síntomas, las comorbilidades y el contacto con otros para

Aquí puede encontrar el protocolo completo de bioseguridad de la Javeriana.

detectar posibles personas que podrían trasmitir el covid-19. De tal manera se garantiza la salud, bienestar y seguridad de cada uno de los que ingresa al campus. “Tenemos la directriz de que al campus solo van a poder ingresar personas de la comunidad javeriana. La libre circulación que teníamos antes ya no va a existir en esas zonas, porque vamos a generar un control. Pero por supuesto van a haber espacios públicos, porque tenemos el Hospital San Ignacio; para ello vamos a tener unos corredores públicos por los que la gente pueda circular”, explica Javier Forero, director de Recursos Físicos de la Universidad.

Protección en cada espacio A este gran protocolo institucional se suman los protocolos concretos que requieren los laboratorios, los talleres y salones como los de Artes y Ático. “Para estos casos particulares y para cada actividad práctica estamos trabajando con los mismos departamentos y profesores, estructurando un protocolo específico con todo el soporte bibliográfico internacional que hay sobre normas de Para cada actividad práctica estamos bioseguridad, ello enmarcado dentro del estructurando gran protocolo general, porque el distanun protocolo ciamiento social aplica tanto en el laboespecífico con ratorio de física, como en el aula, como todo el soporte en el bus, como en la calle y como en la bibliográfico cafetería; al igual que el lavado de manos internacional que y el uso del tapabocas”, comenta Forero. hay sobre normas Este proceso de adaptación del camde bioseguridad. pus a la nueva realidad impuesta por la pandemia inició a finales de abril, tiempo en el cual la Universidad ha adquirido tres cámaras termográficas, 20 termómetros digitales, cerca de 60 lavamos exteriores con accionamiento de pedal y 60 tapetes sanitizantes. Además, ha dotado las aulas con cámaras y micrófonos para las clases combinadas entre presencialidad y acceso remoto, lo cual ha significado una inversión cercana a los $1.800 millones de pesos para garantizar que #EnLaJaverianaNosCuidamos * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | mayo 2020

11


Actualidad ana maría guevara reina*

LA SOCIEDAD EN EL CORAZÓN DE LA UNIVERSIDAD:

LA TERCERA MISIÓN

La Javeriana hace parte de las 19 instituciones latinoamericanas y europeas que participan en el proyecto de cooperación internacional IMPALA, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa ERASMUS+.

Presentación del proyecto IMPALA a los altos directivos de las instituciones socias colombianas en la Javeriana el 17 de febrero de 2020.

E

l proyecto IMPALA (Strenghtening IMPAct of Latin American universities) es una oportunidad única para el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y servicio) y del concepto que en los últimos años ha cobrado gran auge y ha sido llamado la ‘tercera misión’ de las universidades en el mundo, es decir la integración de la universidad con la sociedad al transferirle su conocimiento y sus capacidades, contribuyendo con su progreso. “La tercera misión en una universidad es el trabajo conjunto de las diferentes unidades de las universidades con el fin de involucrar el entorno en el que se encuentra y generar un beneficio

12

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

a la sociedad y a la universidad misma”, explica el padre Luis Fernando Álvarez Londoño S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana. “Adicionalmente –agrega–, es cómo la universidad se proyecta en sus actividades académicas para aplicarlas en el mundo real”. En línea con la importancia de pensar y proyectar la Javeriana desde este enfoque y las herramientas que ofrece la cooperación internacional, la Dirección de Asuntos Internacionales, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Javeriana, ha venido gestionando y coordinando la participación de la Universidad en el proyecto IMPALA desde el año 2018,

momento de lanzamiento del proyecto. Este plan, co-financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, es una apuesta por la mejora de las universidades de Colombia, Panamá y Cuba a partir del diseño e implementación de un sistema de indicadores de evaluación de impacto que complemente el sistema de control de la calidad de la enseñanza y la investigación. IMPALA es coordinado por la European Foundation for Management Development – EFMD, tiene como objetivo hacer una transferencia de la experiencia de universidades europeas socias del proyecto, como la Universita Cattolica del Sacro Cuore, de Italia; ESADE Business School y la Universitat Politecnica de Valencia, de España, y NOVA School of Business y la Universidade de Porto, de Portugal. Por Colombia, además de la Javeriana, participan la Universidad del Valle, la Universidad Católica, la Universidad de Antioquia, la Universidad de la Sabana y la Asociación Colombiana de Facultades de Administración - ASCOLFA. Al respecto, conversamos con el Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, padre Luis Fernando Álvarez Londoño S.J., y con el Secretario General, Jairo Humberto Cifuentes Madrid.


Aquí puede conocer más sobre los avances del proyecto IMPALA, con la Coordinación de Cooperación Internacional de la Dirección de Asuntos Internacionales, o en: ana_garcia@javeriana.edu.co

Entrenamiento para ‘top managers’ sobre la aplicación práctica del IAF de Nova School of Business and Economics, Universidade NOVA de Lisboa, Portugal. Marzo 4 al 6 de 2020.

¿Qué nos ha enseñado IMPALA? Luis Fernando Álvarez, S.J.: A través del proyecto IMPALA hemos realizado una construcción colectiva de la medición de la tercera misión, no solo con los socios participantes sino también internamente como Universidad. Este proyecto nos ayudará a tener mejores resultados y a focalizar nuestros recursos para una actividad con mayor impacto social, económico ambiental y de conocimiento. Adicionalmente, debemos reconocer la importancia de la gestión de la cooperación internacional para el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad y el desarrollo de las actividades de la tercera misión. Jairo H. Cifuentes Madrid: El proyecto nos deja múltiples aprendizajes: a) La tercera misión de la universidad, cualquiera sea la definición o el alcance que se le otorgue a la expresión, ubica siempre a la sociedad como la beneficiaria y destinataria de la acción de la universidad. Podría subrayar esta idea con la expresión: la sociedad en el corazón de la universidad. (b) La tercera misión de la universidad, a diferencia de un pasado más “gris”, ha ganado especial relevancia frente a las otras misiones universitarias. (c) La tercera misión de la universidad se ha movido en su concepción de fuente generadora de recursos para la universidad (venta de servicios universitarios) al terreno del influjo y de la contribución social. De aquí el auge reciente de la exigencia de engagement de la universidad. (d) Es posible el trabajo interuniversitario e interinstitucional para lograr una comprensión consensuada del concepto y alcance de la tercera misión, paso previo a su medición, esto como requisito para su valoración en términos de calidad y pertinencia.

¿Cómo se integra la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales con otras unidades para el desarrollo de la tercera misión? Luis Fernando Álvarez, S.J.: Trabajamos de la mano con todas las unidades de la Universidad para cumplir con la tercera misión y los objetivos de esta. Desde la Vicerrectoría tenemos el objetivo de integrar todos los ejes misionales de la Universidad para poder así cumplir con el compromiso de beneficiar a la comunidad y los desafíos del mundo real. Jairo H. Cifuentes Madrid: Hoy en día, no es posible entender, realizar y valorar las cada vez más complejas actividades universitarias sin el aporte interdisciplinario y el trabajo colaborativo intra- universitario. Ahí se ubica el necesario aporte de las distintas unidades académicas o de gestión de la Universidad. IMPALA cuenta con tres fases: en la primera se desarrollan herramientas y se entrena a los expertos para la implementación de los proyectos. En la segunda, los directivos de las instituciones analizarán la medición de impacto y el equipo participante realizará proyectos dirigidos a la comunidad local. Y en la tercera, se recogerán las buenas prácticas y aprendizajes en tres publicaciones. De esta forma, en la primera fase, la Javeriana ha escogido dos proyectos para realizar pilotos de medición de impacto: JaverianaX, de la Dirección de Educación Continua, y ‘Quemes: Plataforma de robótica educativa’, de la Dirección de Innovación, de la Vicerrectoría de Investigación * Coordinadora de Convenios Internacionales

hoy en la javeriana | mayo 2020

13


Actualidad viviana peña herrera y carlos felipe prieto bolaños*

VOLUNTARIADO JAVERIANO:

UN VOLUNTARIADO

QUE ACOMPAÑA Y DIALOGA CON LA VIDA Distintos testimonios narran cómo la vocación de servicio no tiene límites y la pandemia no ha sido obstáculo para acompañar a las comunidades donde la escucha y ponerse en los zapatos del otro es amar y servir.

La relación inseparable entre el amar y servir ignaciano.

E

l Voluntariado Javeriano forma parte de una fuerza social mundial que apoya diferentes iniciativas de servicio, aunque tiene particularidades desde una apuesta contextualizada en el marco de la Pontificia Universidad Javeriana. El programa lleva un proceso de fundamentación sustentado en la espiritualidad ignaciana, cuya Los voluntarios fuente son los Ejercicios Espirituales de forma creativa, (EE.EE) escritos por Ignacio de Loyoamorosa y la en su experiencia de vida con Jesús. persistente han Este rasgo particular define el sentido dedicado un del servicio voluntario y las múltiples tiempo semanal relaciones que establecemos con los para acompañar a diferentes actores involucrados en el sus comunidades programa. Partimos de la relación inen medio de una separable entre ‘Amar y Servir’: una pandemia que búsqueda que nace desde el reconociexpone la más miento del amor sin condiciones reciprofunda brecha bido por Dios a lo largo de la vida de de inequidad e hombres y mujeres, para “traer a la meinjusticia social. moria los beneficios recibidos” (EE.EE. 234) y asumir una vocación de servicio. Al inicio de 2020, desde la coordinación del Programa Voluntariado Javeriana, construimos una propuesta de formación con un eje de trabajo principal basado en los Ejercicios

14

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

Voluntarios acompañantes de equipo y de comunidad iniciaron su proceso formativo de acompañamiento, servicio y aprendizaje en febrero de 2020.

Espirituales. La pandemia interrumpió el abordaje de lo planeado. Sin embargo, los acompañantes de equipo y comunidad alcanzaron a experimentar el amor y el servicio desde la vivencia personal y comunitaria de tres días de EE.EE. Lo anterior, sumado al impulso de los meses previos de acompañamiento, nos permitió comprender que el servicio voluntario adquiere un matiz de mayor profundidad y sentido cuando nace del agradecimiento de sentirse amado por Dios, y que ello nos convoca a servir en su obra de amor gratuito y sin condiciones. En palabras de la acompañante Natalia Camelo, esta experiencia se traduce en “descubrir que Dios es luz y que siempre está conmigo y que, a su vez, yo puedo llevar esa luz a otros”. Al inicio de la pandemia, aplicando el principio de la escucha activa, sensible y crítica, acompañamos a las comunidades (voluntarios y territorios) preguntándoles cómo estaban, qué necesitaban, cómo podíamos colaborar. Con paciencia, escucha y discernimiento descubrimos la importancia de construir colectivamente estrategias para continuar el servicio voluntario y los espacios de formación y acompañamiento virtual. La estrategia la dividimos en dos partes. Por un lado, acompañamos a los 26 voluntarios acompañantes de equipo y de comunidad, quienes a su vez acompañan a 130 voluntarios


organizados en 13 equipos que realizan su servicio voluntario en 12 contextos de la ciudad de Bogotá, y uno en la comunidad educativa javeriana. Y, por otra parte, escuchamos a algunos miembros de las comunidades, quienes manifestaron sus preocupaciones y posibilidades para continuar la colaboración desde la distancia, con actividades que respondieran a sus intereses.

Un servicio voluntario virtual A partir de los ritmos de los equipos y los territorios, fuimos acompañando y escuchando por dónde iban sonando sus músicas para no perder el paso, y de allí surgieron varias ideas para consolidar un servicio voluntario virtual. Desde la integralidad y el respeto de sus procesos personales, los acompañantes nos compartieron sus desasosiegos sobre el confinamiento obligado de los adultos mayores, los ámbitos de vulnerabilidad en los que se encuentran niños, niñas y adolescentes con quienes colaboramos desde los distintos proyectos del Voluntariado Javeriano. Y desde allí, los 13 equipos idearon diferentes alternativas para acompañarlos y compartir con ellos la situación actual. Entre mensajes de texto, llamadas telefónicas, tutoriales de origami y aprender a usar Whatsapp; la creación de un canal de videos en temas de espiritualidad, actividad física, tecnología y manualidades; el diseño de una revista para niños con juegos y aprendizajes inspirados en los valores de la paz; y diversas actividades de reflexión en el marco de la Laudato Si´, entre otros, los voluntarios de forma creativa, amorosa y persistente, sorteando contextos complejos de aislamiento y dificultad de contacto, han dedicado un tiempo semanal para acompañarse entre sí, acompañar a sus comunidades y dejarse acompañar, en medio de una pandemia que expone la más profunda brecha de inequidad e injusticia social.

Y tal como lo expresa la acompañante Salomé Vargas, al revisar sus aprendizajes: “vivir el voluntariado en medio del aislamiento me ha permitido interiorizar cómo el servicio dialoga con mi vida, comprender que hay diferentes formas de crear comunidad, volver a la reflexión sobre lo que estudio y aceptar la invitación que nos hace la indiferencia ignaciana a vivir con libertad interior”. Finalmente, queremos resaltar dos iniciativas. La primera es la creación del Colectivo Solidario Pañuelo Amarillo, que nació de un llamado de urgencia de familias con las que colabora el Voluntariado Javeriano, representado por un pañuelo rojo en las ventanas de las casas como símbolo de ayuda y hambre. Esta situación impulsó a voluntarios egresados y activos para intentar transformar esta realidad con acciones conscientes, efectivas y serviciales. El colectivo nació con la intención de que ese pañuelo rojo poco a poco tomara un tinte diferente; por eso el pañuelo amarillo, porque moviliza, inspira y es luz de esperanza y transformación. De allí, la campaña de donaciones Ayudemos a 100 familias, apoyada por la Universidad Javeriana, que busca entregar 400 mercados a familias de los barrios de Chapinero en la UPZ90, Alameda y Villa Andrea, en Fontibón, y Puerto Rico, en Rafael Uribe Uribe.

Además de alimentos, reciben útiles escolares, actividades de juego, reflexión y aprendizaje para compartir en familia. Una de las promotoras de la iniciativa, Mariana Ariza, nos comenta al respecto que, “liderar en medio de una pandemia permite, más profundamente, sentir el dolor de los demás y buscar alternativas desde el corazón para aliviarlo”. Y la segunda iniciativa es el espacio virtual de En Pausa con la luna y las estrellas, creado por dos acompañantes del voluntariado que, noche tras noche, y por medio de invitados especiales, facilitan la Pausa Ignaciana, herramienta clave del discernimiento ignaciano y de acompañamiento en esta coyuntura. Para la acompañante Camila Mejía “las pausas han sido un crecimiento personal y comunitario conectado con la vida interior para seguir trabajando en mí misma”. Durante sus dos meses y medio de encuentro, 30 hombres y mujeres, desde distintas latitudes, nos han invitado a parar, reflexionar y contemplar el misterio de amor que se revela cotidianamente y dialoga con nuestra vida. Los invitamos a vivir su vocación de servicio en el Voluntariado Javeriano: voluntariado@javeriana.edu.co * Integrantes del Programa Voluntariado Javeriano del Centro Pastoral San Francisco Javier

El camino de los ejercicios espirituales, una experiencia personal y comunitaria de encuentro con el amor.

hoy en la javeriana | mayo 2020

15


Obituarios carlos julio cuartas chacón*

LA MUERTE DE

DOS JESUITAS DESTACADOS El 11 de mayo falleció el P. Fernando Londoño Bernal, S.J., quien fue provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y vicerrector del Medio Universitario de la Javeriana; nueve días después murió el P. Adolfo Nicolás Pachón, S.J., anterior prepósito general de la Compañía de Jesús. Adolfo Nicolás Pachón, S.J. A los 84 años de edad, 67 de Compañía y 53 de Ordenación sacerdotal, el 20 de mayo falleció en Tokio, Japón, el P. Nicolás, anterior prepósito general de la Compañía de Jesús, “un hombre sabio, humilde y libre; entregado al servicio de modo total y generoso; conmovido por los que sufren en el mundo, pero a la vez rebosante de la esperanza que le infundía su fe en el Señor Resucitado; excelente amigo, de los que aman la risa y hacen reír a otros; un hombre del Evangelio”, según las palabras del P. Arturo Sosa, S.J., su sucesor en ese cargo. Nacido en Villamuriel de Cerrato, Palencia, España, el 29 de abril de 1936, ingresó a la Compañía de Jesús en 1953. En 1961 se trasladó a Japón. Luego de terminar sus estudios de Teología en Tokio, recibió en 1967 la ordenación sacerdotal. En la Pontificia Universidad Gregoriana obtuvo su título de Doctor en Teología, en 1971. Fue Provincial de Japón durante la década de los 90 y moderador de los Provinciales Jesuitas de Asia Oriental y Oceanía; fue también Rector del Instituto Pastoral de Manila de Filipinas, así como del Escolasticado de Tokio. Elegido Prepósito General de la Compañía en la Congregación General 35, reunida en 2008 con motivo de la renuncia del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J, vino a la Javeriana el 12 de agosto de 2013, y participó en el conversatorio que tuvo lugar en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, donde se congregaron cerca de mil personas para escuchar las palabras del Gran Canciller. El texto de su intervención fue titulado “La Javeriana, Universidad transformadora”. Resulta de interés recordar el siguiente aparte de su intervención en el coliseo de la Universidad: “Me impresiona también, lo típico de esta Universidad, la capacidad de transformación; esta expresión me parece sumamente importante, porque yo creo que de la esencia de la espiritualidad ignaciana es la transformación”.

16

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

Fernando Londoño Bernal, S.J. A los 95 años de edad, 80 de Compañía y 65 de Ordenación Sacerdotal, el 11 de mayo falleció en Medellín el P. Londoño. Fue un hombre sencillo, y a la vez, distinguido, que en todo dejaba ver la alegría de vivir que surge de una profunda espiritualidad. El P. Carlos Alberto Romero, S.J., director de la Casa -Enfermería Pedro Arrupe, S.J., en Medellín, se refirió al P. Londoño como “el líder que escuchaba, con sus dichos paisas bajaba tensiones, con su amor a su equipo de futbol el Nacional generaba conversaciones amenas, y en la madurez de la ancianidad irradiaba serenidad y esperanza” (Homilía, Misa de exequias, 13 de mayo de 2020). Licenciado en Filosofía-Letras y Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y Doctor en Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana en Roma en 1961, el P. Londoño fue Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y, por lo tanto, Vice-Gran Canciller de nuestra Universidad, de 1969 a 1974. Años después, de 1981 a 1983, sería vicerrector del Medio Universitario en Bogotá. Nacido en La Ceja (Antioquia) el 30 de noviembre de 1924, ingresó a la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo el 1º de diciembre de 1939. Recibió su ordenación sacerdotal en Bogotá, el 3 de diciembre de 1954. Entre las numerosas huellas del Padre Londoño, nos queda la entrevista que en buena hora concedió durante las grabaciones del documental “Hombres de barro”, que puede verse en YouTube (Centro Ático, 27 de septiembre de 2016), en la cual se puede apreciar el talante humano de este inolvidable y querido jesuita, que ahora descansa en paz. Como lo anotara el P. José Roberto Arango, S.J., “ahora su alegría nadie se la arrebatará” * Asesor del Secretario General


Actualidad karem priscila díaz díaz*

EL CAMPUS VIRTUAL

DE LA JAVERIANA El ambiente de aprendizaje cien por ciento digital en el que se desarrolla la oferta académica en modalidad virtual conducente a título.

L

os meses de marzo, abril y mayo se caracterizaron por el fuerte impulso en el uso de herramientas tecnológicas y plataformas digitales para desde casa dar continuidad al estudio y sus labores. Para muchas personas significó pasarse completamente a un mundo con el que ya estaban relacionados y para otros fue lanzarse por primera vez al océano de la tecnología y el internet. Para la Universidad Javeriana significó reforzar y agilizar el paso en un camino que venía recorriendo con la creación y puesta en marcha de su Campus Virtual, escenario digital donde se desarrolla la oferta académica javeriana conducente a título y que es soportada por los servicios académicos, administrativos y del Medio Universitario. Este ambiente de aprendizaje y vida universitaria, apoyado en tecnologías de la información y la comunicación, nació como proyecto a finales de 2018 como una contribución de la Vicerrectoría Académica. Es un componente del modelo de educación virtual para dar continuidad a la iniciativa institucional por innovar y proyectarse a otras regiones o escenarios con una oferta académica diseñada para un mundo cada vez más conectado y comunicado. Bajo esa premisa y con el objetivo de garantizar una experiencia de usuario agradable y cercana a los estudiantes y profesores de los programas académicos en modalidad virtual, salió a la luz en octubre del 2019 cómo resultado de un riguroso plan de ejecución diseñado y gerenciado desde la Vicerrectoría Académica que cuenta con el apoyo de Centro Ático, la Dirección de Programas Académicos, el Centro de

Aprendizaje Enseñanza y Evaluación -CAE+E-, la Dirección de Tecnología de la Información entre otras unidades. Campus Virtual tiene contenidos académicos y experienciales que van en línea con el Modelo de Educación de la Universidad y aportan al desarrollo del estudiante, a su formación integral y cuidado del otro. De esta forma los javerianos no solo encuentran multimediales, interactivos y escenarios de participación, sino también guías, testimonios, ayudas metodológicas, videos, artículos, infografías, podcasts, juegos y otros elementos que facilitan o motivan la creatividad, la productividad, la disciplina y la investigación. Es decir, es una plataforma que brinda a los estudiantes de los programas en modalidad virtual la experiencia javeriana del acompañamiento, la cura personalis. Gracias al trabajo de un gestor de contenidos y a un editor general, que en un El Campus Virtual traslada proceso de relacionamiento con las deel diferencial pendencias de la Universidad, identifican javeriano a contenidos que aportan a la formación un mundo hoy integral de los estudiantes virtuales y se difuso: el de la ven reflejadas en la sección de ‘Comuniconvergencia dad’ en líneas temáticas como: Salud y digital. autocuidado, Educación y Aprendizaje, Actividad Física, Herramientas Digitales, Vida Javeriana, entre otras. “Tenemos el reto de complementar la apuesta académica virtual de la Universidad con un ambiente en el que desde el diseño de las interfaces hasta la producción de artículos se pueda apoyar al estudiante virtual javeriano desde sus necesidades humanas, conectándolo en el camino con otras personas, como pares, docentes y consejeros académicos. El Campus Virtual traslada Aquí puede entrar el diferencial javeriano a un mundo al Campus Virtual de la Javeriana hoy difuso: el de la convergencia digital”, comenta Leonardo Forero, editor general de Campus Virtual * Periodista de la Dirección de Comunicaciones con información de Centro Ático

17


Innovación

Juan Daniel Cruz, coordinador del Programa de Educación para Paz, en el lanzamiento de la APP en las Instalaciones de la Comisión de la Verdad el 17 de marzo.

angélica maría garcía peña*

PRIMER CURSO POR APLICACIÓN MÓVIL,

NUEVA HERRAMIENTA PARA LA PAZ La Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Dirección de Educación Continua, lanzó el primer curso por aplicación que permitió a 255 documentadores y colaboradores de la Comisión de la Verdad capacitarse en autocuidado y orientación a víctimas.

L

a Dirección de Educación Continua y Consultorías, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, se ha destacado por su innovación y por su amplia oferta en cursos y diplomados on line que le ha permitido llegar a 567.154 participantes en 179 países, desde 2015 a la fecha. Ahora, gracias a la tecnología, generó una nueva estrategia que le permite tener un mayor alcance y generar diferentes dinámicas de aprendizaje: cursos de formación por aplicación. El 17 de marzo de este año fue lanzado el primer curso APP de Educación Continua de la Javeriana. Este

18

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

desarrollo, que comenzó a finales del 2019, fue un trabajo mancomunado entre las áreas de pedagogía, autocuidado y psicosocial de la Comisión de la Verdad, con el programa de Educación para la paz, el área de Sociedad y Política y el equipo de Virtualización de Educación Continua. La coordinación del proyecto fue liderada por el profesor Juan Daniel Cruz, coordinador académico del Programa de Educación para la Paz de la Javeriana, quien comenta que el curso denominado “Autocuidado y Orientación a Víctimas” está dirigido a 250 documentadores (quienes recogen los testimonios de las víctimas del conflicto armado en Colombia) y colaborado-

res de la Comisión de la Verdad que se encuentran en territorios colombianos tomando los relatos de las víctimas para el informe final de la Comisión. “La tarea de ellos no es sólo escuchar, pues además deben contar con una pedagogía de la Justicia Transicional que permita cerrar brechas entre las instituciones y las habilidades y conocimientos que deben tener los servidores públicos en la atención y acceso a la justicia que se debe brindar a las víctimas del conflicto armado”, explica Cruz. El curso es cerrado, lo cual permite el monitoreo de los participantes y sus avances. Su objetivo está basado en el autocuidado y cuidado de las personas con las que a diario trabajan los


Ana Cristina Navarro, coordinadora de Pedagogía Comisión de la Verdad.

documentadores y colabores en el cumplimiento de la labor, por esta razón está enfocado en tres ejes fundamentales: Escuchar y comunicar para restaurar; Comisión de la Verdad: definición y particularidades; y Herramientas en el autocuidado. El participante puede capacitarse en 30 horas mediante micro capsulas de información que se desarrollan con herramientas prácticas; videos, podcast e interactivos. Además, no es necesario comprometerse con un horario, dado que una de las ventajas de un curso por aplicación es que la persona pueda hacerlo en cualquier momento del día y a su ritmo. Para Juan Daniel Cruz el curso App es un caso exitoso. “Los participantes han podido adaptarse muy bien al desarrollo de las secuencias pedagógicas y didácticas. También los recursos interactivos como vídeos y podcasts fueron muy bien recibidos y permiten economizar el tiempo de formación. 20 minutos al día pueden ser suficientes”.

Innovación para la paz “Creo que hay que celebrar que es la primera App formativa de la Universidad y posiblemente marca un precedente en el país sobre innovación educativa. Pero tiene también un valor muy especial si tenemos presente que fue desarrollada para la Comisión de la Verdad en temas de autocuidado y orientación a víctimas, para capacitar a sus documentadores que trabajan en

diferentes territorios de Colombia y con quienes se encuentran en exilio en otras partes del mundo. De esta forma, estamos aportando, de alguna manera, al informe final sobre Esclarecimiento de la Verdad”, comenta Juan Daniel Cruz. El curso App es una pequeña pieza de las muchas que, como Educación Continua, la Universidad Javeriana viene desarrollando para el para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En esa medida, además de la App para la La innovación Comisión de la Verdad, se han lanzado educativa de cursos por aplicación dos cartillas de la mano del Ministerio permite acceder de Justicia y del Derecho y la Fundaa las formas ción Panamericana para el Desarrollo, de expandir el una para funcionarios públicos y otras para víctimas del conflicto armado, conocimiento desde los dispositivos así como un juego comunitario para móviles. entender las rutas de atención y la integralidad del sistema entre la Justicia Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. De esta forma se espera seguir aportando a la construcción de paz y reconciliación de Colombia * Auxiliar Dirección de Comunicaciones

hoy en la javeriana | mayo 2020

19


Profesores lola ferrin*

ADIÓS A

UN MAESTRO Gustavo Kattan, quien dedicó 30 años de su vida profesional al estudio y conservación de la biota neotropical, fue el primer director de la carrera de Biología de la Seccional en Cali.

Gustavo Kattan con Merlín, ave criada por él. Foto: Carolina Martínez

G

ustavo Kattan era, entre muchas cosas, una persona curiosa, contemplativo de la biodiversidad y un enamorado de la tierra. Un científico de esos que no podía dejar de escuchar las preguntas que le dictaba la naturaleza, y un convencido de que las respuestas estaban también ahí, disponibles para quien no dejara de indagar. Quizá por eso durante sus años de docencia fue lo que más le preocupó, que sus pupilos despertaran en sí mismos esa capacidad de asombro que, según él, necesitaban los biólogos y todos los científicos. Y también quizá por eso es que durante toda su vida emprendió viajes a través de los bosques “para mantener conversaciones con los árboles” y con los protagonistas de su gran pasión, las aves. Entre sus lugares favoritos para

20

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

dicha misión estaban el kilómetro 18 y La Teresita, ubicada en los Farallones de Cali, sitios que decía conocer como la palma de sus manos. Esa es una de las razones por las que amigos, colegas y estudiantes consideran hoy, después de que el maestro trascendiera el pasado 5 de mayo, que Colombia le debe a él “una generación de biólogos investigadores comprometidos con la conservación de la biodiversidad”, como manifestó a través de su cuenta en Twitter Brigitte LG Baptiste, rectora de la Universidad EAN en Bogotá y exdirectora del Instituto Humboldt. Y tienen razón. Desde 1994 y durante trece años formó alrededor de 50 investigadores, siempre acompañado de Carolina Murcia, su “esposa y compañera de aventuras”, con quien creó la Fundación Ecoandina, una institución sin ánimo de lucro que se destacó por su dedicación y conservación de los bosques de montaña en Colombia. En este proyecto contaron con el respaldo de la Wildlife Conservation Society, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda y de la unidad de Parques Nacionales Naturales, con financiación de la Fundación MacArthur. Más tarde siguió con su propósito de formar biólogos en la Javeriana Cali, institución a la que se vinculó desde finales del 2007 como profesor para luego convertirse, en el 2009, en el primer director de la carrera de Biología. Durante ese periodo que se extendió hasta el 2012, Gus, como le decían su

esposa y sus allegados, impulsó las actividades académicas por fuera del salón de clases para que los estudiantes aprendieran entre ellos y se emocionaran por su profesión. El profesor Felipe Estela Uribe, uno de los fundadores del programa y quien propuso a Gustavo en dicho cargo, manifestó que el legado “permanecerá ineludible en la memoria y en los corazones de aquellos que contaron con la fortuna de conocerle y de recibir parte de sus conocimientos. Él es considerado por muchos como un referente de la investigación en el país”.

La fuerza de su legado Su trayectoria y su reconocida calidad como maestro le hicieron merecedor de insignias como el Premio Biotrópica a la Excelencia en Conservación de Biología Tropical, entregada por la Association for Tropical Biology and Conservation, ATBC. En abril del año pasado recibió un reconocimiento en el marco del Segundo Conversatorio Departamental sobre Conservación y Protección de Aves, donde le entregaron un diploma con una mención de honor y La Cruz Insignia, una de las distinciones más altas que otorga la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Más tarde, en septiembre, obtuvo el premio Vida y Obra en el XV Congreso de la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, por su importante aporte al estudio poblacional de aves


colombianas en diversos periodos de tiempo y por su contribución a la formación de una nueva generación de científicos dedicados a la conservación de especies biológicas. Cabe anotar que el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Sede Central, había nombrado a Gustavo Kattan como el presidente de dicha edición del congreso. Durante el discurso inaugural del evento, el profesor hizo un profundo análisis alrededor de esa línea casi imperceptible entre la investigación básica o pura y la investigación aplicada. En su alocución se planteó preguntas y respuestas que calaron en la memoria de los participantes: “¿Qué pasa con la biología en todas sus diferentes subdisciplinas? Mi opinión es que no hay diferencia entre ciencia básica y ciencia aplicada. Toda investigación es susceptible de ser aplicada en un horizonte temporal que puede ser cercano o lejano”. El rector de Javeriana Cali, Luis Felipe Gómez, S.J., lo recuerda como “un excelente profesor, un maravillo investigador y un amigo entrañable”. “Una de las últimas veces que me encontré con Gustavo fue en uno de los caminos de la Universidad, ya venía con su tratamiento, pero seguía realizando sus labores de investigación, acompañando a sus estudiantes, fundamentalmente a aquellos a quienes les estaba dirigiendo su trabajo de grado con entereza”, narró el Rector durante la eucaristía celebrada en memoria del profesor. “No obstante, en la difícil cruz que le tocó vivir en la última etapa de su vida, él nos enseñó a ser resilientes”, agregó. En palabras de la vicerrectora académica de la Seccional, Ingrid Schuler Ph.D, el profesor Kattan era un hombre ejem-

plar, maestro, inteligente, curioso; un visionario que deja un legado y una huella importante en muchas generaciones. “En su aprendizaje, razonamiento y en la capacidad que tuvo de poder valorar nuestra riqueza y diversidad, dejó una escuela formativa en el área de la ecología y la restauración. Todos nuestros estudiantes han heredado de él la experiencia y conocimiento y, en especial, la responsabilidad y cariño con que trabajó con nuestras comunidades”, expresó Schuler. Para el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Camilo Rocha Ph.D, Gustavo Kattan era un ser humano excepcional y un académico sin igual, “él será una ausencia imposible de llenar en nuestra comunidad”. Los estudiantes del programa también quisieron rendirle un homenaje a quien fuera su maestro, guía y amigo. Uno de ellos fue Andrés “Observar la Felipe Rodríguez, quien aseguró que el naturaleza es mi profesor Kattan fue una de las mejores hobbie. Lo único personas que ha conocido en su vida. que me interesa es salir a ver qué “Gustavo era un profesor en todo el están haciendo sentido de la palabra, que compartió los pájaros”. su conocimiento y sabiduría de forma Gustavo Kattan irrestricta con sus colegas y estudiantes. El amigo que todos queremos tener. El aporte que deja a la conservación del patrimonio natural es de talla mundial”, puntualizó Mateo López-Victoria, director del programa de Biología * Oficina de Comunicaciones, Javeriana Cali Kattan era un apasionado por la lectura y devoraba principalmente libros de ciencia. Su autor preferido era el biólogo Bernd Heinrich, con el cual se sentía identificado. Foto: Jesús Martínez

hoy en la javeriana | mayo 2020

21


Publicaciones

fabiola cabra torres*

PENSAMIENTO EDUCATIVO EN LA UNIVERSIDAD:

VIDA Y TESTIMONIO DE MAESTROS La Facultad de Educación de la Javeriana ya tiene listo el tercer volumen de su libro ‘Pensamiento educativo en la universidad’, con ocasión del Día del maestro que se celebró el 15 de mayo.

L

a serie Pensamiento educativo en la universidad: vida y testimonio de maestros, iniciativa que, desde 2016, viene realizando nuestra Facultad de Educación, con el propósito de rendir homenaje y reconocer las prácticas docentes universitarias de maestros y maestras javerianos, ya cuenta con su tercer volumen. En esta ocasión, nos detendremos en las trayectorias de doce maestros javerianos, cinco maestras y siete maestros, dos de ellos ya fallecidos, quienes han dejado un testimonio viviente entre sus discípulos y colegas que ha trascendido a las comunidades educativas. Ellos son: el P. Sergio Bernal Restrepo, S.J., In memoriam (Educación humanista); Luis Felipe Silva Garavito, In memoriam (Educación en Ingeniería); Simeón Moreno Enseñar en la universidad Ortiz (Educación y pedagogía), Olga contemporánea Consuelo Vélez Caro (Educación en puede ser Teología), Robert Eugene Rosenberg desafiante de (Educación en Artes Escénicas), Silvia distintas maneras, Cogollos Amaya (Educación en Hisespecialmente por toria), Hernando Bermúdez Gómez la responsabilidad (Educación en Contaduría), Gustavo que acarrea educar Zafra Roldán (Educación Jurídica), para un escenario Camilo Javier Bernal Vélez (Educación social de pocas en Odontología), Martha Cecilia López certezas que va Maldonado (Educación en Enfermeconfigurando ría), Albis Cecilia Hani Amador (Eduun mundo cación Médica), y Janeth Arias Palacios desconocido. (Educación en Microbiología). Esta obra es el resultado de un ejercicio de narración de trayectorias biográficas, que se construye en torno a conversaciones sobre la enseñanza y el maestro en la universidad contemporánea. El significado de ser maestro universitario, la dimensión política de la enseñanza, la peda-

22

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

gogía como acompañamiento, y los esquemas de valoración de la docencia son los temas centrales de este volumen, que se lanzará en los próximos meses.

El significado de ser maestro La labor del profesor es, al mismo tiempo, conservadora y disruptiva: lleva al sujeto a un encuentro con la cultura, pero en ese encuentro se abre el intersticio de la transformación de la tradición para que el mundo no siga siendo el mismo. El significado de ser maestro expresado en los testimonios recuerda que la tarea formativa está impregnada de experiencia y madurez, de responsabilidad y alteridad, de momentos para compartir la vida y de entregarnos al otro. Ser maestro implica vivir en la condición de aprendiz permanente, pero por sobre todo: “ser maestro es un llamado del alma, antes que una profesión” (Simeón Moreno Ortiz).

La dimensión política de la enseñanza En los testimonios de los maestros está presente un ejercicio autorreflexivo y comprometido con la formación del pensamiento crítico de los estudiantes, con la igualdad educativa y la transformación social, que reflejan el sentido político y la intencionalidad liberadora de la enseñanza universitaria. Así, por ejemplo “la historia no solamente es constructora de conocimiento, sino que su enseñanza es liberadora” (Silvia Cogollos Amaya); de igual modo, en la educación teológica: “la fe no puede ser ajena a los problemas de justicia social, que la fe se comprometa con la transformación de la sociedad, que la fe no sea de capilla sino de vida, este es el horizonte liberador” (Olga Consuelo Vélez Caro). Se trata del compromiso para que los estudiantes se transformen ellos mismos y transformen la sociedad en la búsqueda de un mundo mejor.


La pedagogía como acompañamiento

El reconocimiento de la docencia

Ciertamente, la enseñanza pone al maestro en una de las relaciones más retadoras, estimulantes e inspiradoras, en la medida en que: “los profesores aprendemos de los estudiantes todos los días” (Gustavo Zafra Roldan). Los maestros entrevistados consideran como elementos fundamentales de la pedagogía universitaria: las relaciones no jerarquizantes, el discernimiento, el acompañamiento centrado en la cura personalis, el cuidado del otro y el compromiso vivencial con lo que se enseña, es así como “los estudiantes tienen la capacidad de advertir si un profesor realmente tiene un compromiso vivencial con lo que enseña, o si eso es solo un contenido intelectual” (Hernando Bermúdez Gómez).

En la actualidad, muchos de los esquemas de valoración centrados en la medición reducen la docencia universitaria a su elemento cuantificable, ejerciendo una fuerte presión, a tal punto que invisibilizan la enseñanza y acentúan, aún más, el falso mito de la división entre docencia e investigación. Muy al contrario, otras iniciativas como la actividad Carta al Maestro de la Vicerrectoría del Medio Universitario, se enfoca en las relaciones de alteridad y en la formación integral invitando a los estudiantes a escribir una carta dirigida a aquel o aquellos profesores que hayan sido significativos durante su carrera académica, propiciando el reconocimiento de la labor pedagógica de los profesores. Una de las maestras entrevistadas en

este homenaje, al recibir diversas cartas, nos compartió lo siguiente: “[…] los estudiantes de primero sienten que les facilito su transición del colegio a la universidad, eso es bueno. De los mayores he recibido agradecimiento por haber apoyado sus procesos, por haber dado un consejo sabio en un momento de crisis o por haberlos hecho reír en un momento triste, por haber dado ánimo y motivación en momentos difíciles. Es una iniciativa muy linda de reconocimiento” (Janeth Arias Palacios). Enseñar en la universidad contemporánea puede ser desafiante de distintas maneras, especialmente por la responsabilidad que acarrea educar para un escenario social de pocas certezas que va configurando un mundo desconocido. Se hace necesaria una pedagogía de la incertidumbre cuyo acento está en la experiencia de ayudar a los estudiantes a imaginarse las prácticas sociales para las que se les prepara, mediante el compromiso con el momento histórico, la indagación creativa y el diálogo interdisciplinar. Y es que las universidades se tienen que repensar frente a los desafíos que tendrán que enfrentar los futuros profesionales como el cambio climático, las crecientes desigualdades y la condición deshumanizante y egoísta de la convivencia en el planeta, nuestra casa común. En el marco de las celebraciones del Día del Maestro, esta obra rinde homenaje a esta labor imprescindible. No busca introducir elementos prescriptivos, más bien ofrece narrativas que tal vez puedan inspirar a los profesores a iniciar cambios en sus propios contextos, sentidos y prácticas. Esperamos que disfruten su lectura * Profesora Titular de la Facultad de Educación.

hoy en la javeriana | mayo 2020

23


Publicaciones

rafael alejandro nieto roca*

EXPLORACIONES DE

UN PAÍS DIVERSO La presencia de la Universidad en las regiones a través de su producción editorial.

L

a Pontificia Universidad Javeriana es una institución educativa que se destaca por trabajar en la formación integral de personas preocupadas por construir, como lo establece su Misión Institucional, “una sociedad justa, sostenible, incluyente”. De forma paralela a ella, se encuentra un aspecto que es menos conocido para el público general, pero que está establecido de forma orgánica en el pensamiento javeriano: el de una institución “integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar”. La Editorial Pontificia Universidad Javeriana ha procurado ser coherente con

24

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

este postulado de la filosofía de la Universidad, haciendo presencia desde hace cuatro años con la presentación de sus novedades en la agenda cultural de las ferias del libro de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. En su catálogo se destacan títulos que exploran la realidad de diferentes zonas de la geografía nacional, evidenciando las problemáticas de los territorios y dándole visibilidad a las investigaciones y reflexiones académicas para llegar a resoluciones de la mano con las comunidades. Uno de los libros más recientes de la colección Encuentros, en la que se publican las tesis laureadas del Doctorado

en Ciencias Sociales y Humanas, es un ejemplo del enfoque institucional de trabajar de la mano con la comunidad local en un territorio. Patrimonios, espacios y territorios. Óptica de la experticia y prácticas locales en Quibdó (1880-1970), escrito por Natalie Rodríguez Echeverry, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, donde está a cargo de cursos sobre historia, urbanismo e investigación, en áreas específicas de la arquitectura, el urbanismo y la archivística. La profesora Rodríguez Echeverry llegó a la capital del departamento del Chocó como parte de un grupo de estudio sobre patrimonio material aso-


ciado específicamente a los bienes inmuebles y los centros históricos catalogados como bienes de interés cultural de la nación colombiana en la ciudad. Este grupo señalaría qué espacios debían ser catalogados como patrimonio, así como establecer políticas de manejo e intervención. A partir de su interacción con la comunidad, la profesora Rodríguez empezó a tener una lectura diferente del proceso: “Asistía entonces a la imposición de experticias en tanto miradas externas, así como protocolarias incorporaciones sobre lo local, unas y otras que entendía como maneras de anulación de otras formas o entendimientos posibles desde lo local. En este contexto, manejo de centros históricos y, por lo tanto, bienes inmuebles que, más allá de aplicar la experticia que brinda la técnica, no posibilitaban del todo entender la realidad de dichas materialidades ni mucho menos de los contextos; por ende, miradas enfocadas a validar catalogaciones previas y a determinar actualizaciones de lineamientos bajo nuevos requerimientos hegemónicos.” Escribe en la presentación de Patrimonios, espacios y territorios. El profesor Rafael Díaz Díaz, del Departamento de Historia de la Javeriana, señala en el prólogo del libro: “La lectura convencional del patrimonio implicaba la puesta en común de una serie de discusiones, que iban desde priorizar el patrimonio meramente como monumento, hasta el reclamo de visualizar el patrimonio como parte íntegra de un territorio, de un espacio, que finalmente le da sentido y significado. Estos desafíos se hicieron tangibles cuando Natalie participó en el proceso de manejo de la Arquitectura Republicana en Quibdó. Se puede decir que allí, en ese momento, y en este contexto, nació la confección de este libro. En ese sentido, este libro es una historia biopolítica de Quibdó, capital del Departamento del Chocó. Esa ciudad, pasando del siglo XIX al XX, fue paulatinamente planeada desde una “semántica del poder”, exhibida y puesta en escena por la sucesión de “élites” blancas que encontraron en el progreso occidental y cristiano, como clases sociales iluminadas, el paradigma para desarrollar urbanísticamente la ciudad. De esta forma, se planeó y se materializó la erección de una arquitectura “pesada” y hegemónica, engranaje de una misión civilizadora que actuaría como una suerte de antídoto a la barbarie y al primitivismo imperante en la región, desde la otrora llegada de los primeros misioneros y colonos, artífices congénitos de los intentos por expurgar el mal del fanatismo, del paganismo y de la liviandad tan socorrida entre estas gentes, al decir, por ejemplo, de los discursos de muchos misioneros”.

A través de su trabajo con la comunidad quibdoseña, la profesora Rodríguez entró a estudiar y entender los tejidos y las texturas que construyen su territorio y a cuestionar las imposiciones que se hacen desde diferentes posiciones oficiales. “Quizás deba empezar anotando que el interés por llevar a cabo el presente trabajo nace de la inquietud, pero también de cierta inconformidad que, como profesional de la arquitectura que toma como campo de profundización el patrimonio cultural inmueble, me lleva a cuestionarme acerca de la manera en que se suele aproximarse a la lectura de este. Debo aclarar, entonces, que mi formación específica en y para la intervención de aquellos denominados “monumentos arquitectónicos” me conduce, en una primera instancia, a acercarme a su comprensión, entendiéndolos como objetos enmarcados en discursos expertos y que pueden poseer atributos y características únicas, principalmente referidas a su materialidad y externalidad y, por lo tanto, con lo que estos representan, es decir, como piezas excepcionales dignas de ser asumidas bajo la denominación de monumentos. Sin embargo, pronto esta lectura técnica entra en tensión en la medida en que me hallo o me enfrento a los contextos de implantación, así como a los grupos locales que se encuentran A través de su trabajo con en directa relación con estos, esto es, la comunidad encontrarme frente a objetos que, más quibdoseña, allá de la aleatoriedad, la materialidad la profesora y la forma, hacen que cuestione las Rodríguez entró diversas relaciones que los atraviesan, a estudiar y constituyen y sustentan”. El libro de la profesora Rodríguez entender los tejidos y las texturas muestra la problemática de una coque construyen munidad que busca preservar su culsu territorio y a tura destacando y protegiendo sus cuestionar las propios espacios en el territorio. Su imposiciones trabajo académico, en el marco de un que se hacen programa como el del Doctorado en desde diferentes Ciencias Sociales y Humanas, es un posiciones ejemplo de puente comunicativo entre oficiales. las personas que habitan un territorio en las regiones y diferentes actores con los que se debe construir una sociedad más comprensiva y plural, ideas que reposan en el núcleo del pensamiento de la Javeriana * Coordinador de Promoción y Mercadeo Editorial Pontificia Universidad Javeriana

hoy en la javeriana | mayo 2020

25


Estudiantes karem priscila díaz díaz*

EL PASO DE LOS DIPLOMAS Y

DISTINCIONES UNIVERSITARIAS DEL PAPEL A LO DIGITAL

A raíz de la crisis del covid-19 se evidenció la entrega de los títulos de educación superior en formato digital y junto con ellos las insignias digitales que dan la posibilidad de compartir los logros obtenidos en blogs, páginas web y redes sociales.

P

ara el 15 de mayo de 2020 estaba planeada la segunda ceremonia institucional de grados de la Javeriana. A causa del covid-19, no se realizó el solemne evento. Tampoco hubo trajes elegantes, ni grandes fiestas con familiares y amigos. Pero lo 351 javerianos (212 de pregrado y 139 de posgrado) sí recibieron el título profesional y acta de grado. ¿Cómo? De forma digital. Ese día tan especial y esperado para los graduandos el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad se dirigió Las insignias digitales son una a ellos y a sus familias a través de un nueva manera de video en el que los felicitó por este imexponer el título portante paso en sus vidas. “Hay miles otorgado por la de personas que los han acompañado Universidad en el y que nos sentimos felices por la meta ámbito digital. alcanzada. Felicitaciones para todos”. El Rector cerró su saludo con la invitación a ser usuarios críticos de la revolución digital. “Debemos utilizarla en sus infinitas posibilidades, conservando siempre un agudo sentido crítico y sensibles a los valores éticos que están en juego, particularmente la confidencialidad y la privacidad de los datos”. Una de esas tantas posibilidades que ofrece la tecnología la está usando la Universidad Javeriana desde hace cinco años. Pero solo hasta este momento ha comenzado a brillar con luz propia, no solo por lo novedoso sino también por las ventajas que trae: transformó el título y acta de grado en documentos digitales. “En otras palabras, el diploma y el acta de grado ya no son físicos, no es el cartón que uno recibía. De esta manera el documento o título oficial es el que se entrega de forma digital. La ventaja de esta decisión que se tomó en el 2015

26

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

es que ya no hay necesidad de sacarle copia y mandarlos a autenticar o entregar certificados (…) ahora la persona los tiene en una base de datos o lo descarga en su computador y lo puede imprimir o mandar por correo electrónico, y la gente va a saber que es original, porque es algo que no se ha manipulado”, explica Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Universidad.

Una nueva forma de exponer el título Junto con estos documentos digitales que acreditan los estudios y programas de formación que cursan los javerianos y los habilita para el ejercicio de una profesión o el desarrollo de una disciplina, desde el año pasado los graduandos están recibiendo insignias digitales, es decir, el reconocimiento verificable del título otorgado por la Universidad, los logros y competencias alcanzadas. Las insignias digitales constan de dos partes: una imagen que representa gráficamente el logro alcanzado, y otra con los datos específicos que permiten validar descripción, emisor y autenticidad; permitiéndole a las personas exhibirlas en su hoja de vida electrónica y en sus redes sociales, de manera especial en Linkedin. De acuerdo con datos de la Dirección de


Educación Continua de la Javeriana, un perfil en Linkedin con insignias digitales tiene seis veces más vistas, lo cual trae notables ventajas en el mundo laboral. Si bien el uso de estas insignias nació en la certificación de los programas de educación continua, la Universidad vio su valor para acompañar los títulos de educación superior. “Así que el 23 de noviembre de 2019 comenzamos a otorgar la insignia digital de más alto nivel que corresponde a un título de educación superior para pregrado, especialización, maestría y doctorado que otorga la Universidad”, comenta el secretario general. Para enriquecer el conjunto de insignias de la Javeriana, en los grados del 15 de mayo los graduandos, cuyas carreras

poseen énfasis, recibieron el certificado del mismo a través de una insignia digital. Igualmente, las distinciones universitarias que antes se entregaban con una medalla o un diploma físico fueron reconocidas a través de las insignias. “Por supuesto que en el momento que podamos volver a hacer las ceremonias de grado haremos entrega de las medallas y diplomas, pues en nuestra cultura y tradición arraigada la gente sueña con tener el cartón en físico, pero es una copia del documento oficial”, aclara Cifuentes. Estas insignias, que son enviadas al correo electrónico del graduando, tienen además la característica novedosa de contar con tecnología Blockchain, la cual está orientada a dar cuenta de

la seguridad y autenticidad en los documentos digitales. Y en Colombia, la Javeriana es pionera al ser la única universidad que está entregando insignias digitales para títulos de educación superior. De acuerdo con el título o tema cada insignia se identifica por un color y presentación diferente. En este tiempo de aislamiento y cuarentena que ha obligado a llevar al escenario virtual tantos momentos, estos reconocimientos digitales se han convertido en una grata sorpresa para los graduandos, quienes ha manifestado su gratitud a la Oficina de Admisiones y Registro Académico * Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Número de insignias y diplomas digitales entregados

Cócteles virtuales para celebrar los grados

•• Entre noviembre de 2019 y a la fecha de 2020

Con el motivo de no dejar pasar por alto la celebración

se han entregado 3.336 insignias digitales de

de grados, el programa REGRESA en un trabajo con-

títulos de pregrado y posgrado.

junto con las facultades y Servicios de Alimentación,

•• En los grados del 15 de mayo se entregaron por

llevaron a cada una de las casas de los 351 graduandos

primera vez 56 insignias digitales de énfasis;

una botella de vino, una mini tabla de quesos y una

17 de grados con honores (Cum laude, Magna

tarjeta de felicitación.

Cum laude y Summa Cum laude) y 32 de Orden al Mérito Académico Javeriano. •• En cuanto a diplomas y actas de grado digitales, desde el 2015 se han entregado 29.037.

Así mismo cada una de las facultades, a través de las plataformas virtuales, los invitó a hacer un brindis y les recordó que siempre existirá el vínculo con su alma mater a donde sea que vayan.

hoy en la javeriana | mayo 2020

27


La Javeriana construye paz juan silva*

LOS RECORRIDOS DE UNA TESIS

PARA LA PAZ

La precaria presencia del Estado en algunas regiones del país, limitada exclusivamente al trabajo de militares, narran historias diferentes de soldados y población civil sobre una misma realidad, pero comparten el anhelo de un país paz.

E

n noviembre de 2017 me gradué de la Maestría de Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Para obtener el título realicé el trabajo de grado Entre hegemonías y disidencias: memorias en disputa sobre la violencia y la fuerza estatal en tres municipios del suroriente colombiano (2002-2008). A continuación, describiré un poco la experiencia de ese proceso investigativo.

Cómo comenzó y cómo terminó El proceso de construcción de la tesis comenzó antes de buscar especializarme en ese campo. Algunos viajes al oriente del país me dejaron Las personas con las que historias que se desvanecían en la prenconversé creían sa y los reportes oficiales sobre el conprofundamente flicto armado en La Macarena. Varias en que el acuerdo voces me narraron parte de la experiende paz les cia de la llegada de un poco del Estado cambiaría la vida. a esta región abandonada: las Fuerzas Militares, luego de finalizada la zona de distensión en febrero de 2002. Durante varios años, estos testimonios se quedaron dando vueltas en mi cabeza, algunas veces con mayor intensidad que en otras. Por eso me prometí volver a las riveras del río Guayabero y también visitar el cañón del Duda y las montañas de El Pato. En contraste con estas voces, conocí algunas publicaciones de la fuerza pública sobre sus acciones en esta región, en un intento por construir una memoria histórica oficial de las instituciones castrenses, esfuerzo que fue acompañado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Javeriana. Los textos, entendidos como

28

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

expresión de una “memoria histórica militar”, se centraban en las dinámicas de la violencia oficial que produjeron el debilitamiento de algunas estructuras guerrilleras. Sin embargo, más que las tácticas y las estrategias, yo esperaba lo que era ausente: el testimonio del soldado sobre cómo vivió sus días de combate. Adicionalmente, tampoco encontré los relatos que me traje en la maleta de viaje, como si no hubieran ocurrido o como si no mereciera la atención narrarlos. En ese momento, junto con mi director de tesis, Gustavo Salazar Arbeláez, comenzamos a conversar sobre una posible disputa sobre las memorias de una acción típica del Estado en una guerra: su propia violencia. Finalmente, encontramos que sí existe un conflicto entre los contenidos que se privilegiaban en las memorias de la población civil y en las memorias de la fuerza pública. En muchos casos, sobre todo cuando comparaba las publicaciones oficiales, incluidas las directrices para su elaboración, con las versiones de los campesinos, sentía que estaba hablando de momentos y lugares bastante En el río Guayabero, Meta, en 2012. Foto: Juan Silva.


diferentes. En síntesis: había un intento por contar el pasado oficial como algo perfecto, casi que incuestionable. Al final me quedó una preocupación que se me ha reafirmado cada vez más: todavía no conocemos mucho de lo realizado por la fuerza pública durante el conflicto armado, más allá de sus relatos heroicos o de los lenguajes propios de las batallas ganadas. Esa inquietud se ha mantenido, no solo como parte de un interés académico sino también con convicción de entender y saber cómo se desempeñan nuestras instituciones. Por eso, creo que una tesis también puede ser un aporte a la democracia y un ejercicio de ciudadanía.

Caminos y relatos Avionetas, buses intermunicipales e interdepartamentales, camionetas, lanchas, jeep UAZ, motos y una yegua me llevaron entre montañas, caños, ríos y carreteras. Como podrán confirmar quienes me conocen, me cuesta el silencio y le ‘monto’ conversación a todo el

mundo. Así, las charlas en los caminos me permitieron entender más a la región, sobre todo que esa dificultad para entrar y salir de ella viene de tiempo atrás como una marca de abandono. Las entrevistas a los militares que operaron allí y las que realicé a varios campesinos coincidían en eso: el Estado era algo ajeno. En las fuentes secundarias la presencia del Estado, desde la década del sesenta, se narraba desde el uso de la violencia contra la guerrilla. Así, militares y civiles manifestaron que existió una profunda desconfianza entre ambos desde 2002: unos por creer que todo el mundo era de las FARC y otros por los antecedentes de persecución y agresión a los campesinos bajo la excusa de enfrentar al enemigo del Estado. En todo caso, el abandono y la tensión fueron palpables en las carreteras durante 2017, como dos caras del Estado en la región. De camino a la inspección La Julia, nos topamos con un camión repleto de plátano, el cual se hundió días atrás en el pantano de

Inspección La Julia, en 2017 (el árbol dice “Sí a la paz”, por el plebiscito. Foto: Juan Silva.

la carretera. De regreso a Bogotá, el camión seguía ahí y la carga había comenzado a dañarse. Esta escena, según me comentaron los demás pasajeros del UAZ, se repetía cada seis meses y la inversión para una cosecha se podía perder a causa de la falta de vías para sacar el producido. De igual modo, en la zona de El Pato, los retenes del Ejército Nacional todavía les causaban molestia y desconfianza, aunque desde que había comenzado el proceso de paz con las FARC en 2012 sentían menos tensión con los militares. En ese contexto realicé mi trabajo de campo, por lo que muchas de las conversaciones informales se centraban en la paz. Aunque tenían muy fresca la derrota del Sí en el plebiscito del 2016,; las cervezas que disfruté con varios de ellos, daban fe de la posibilidad de vivir sin la mirada inquisidora del miliciano o la requisa hostil del soldado, del desescalamiento de la guerra. Los militares, entre tintos y aromáticas, también hacían mención a que el acuerdo les cambiara la vida: no ver más compañeros caídos o heridos, así como la salvaguarda de sus propias vidas eran los atractivos de la posible transformación del conflicto armado mediante un acuerdo de paz. Ahí volvía aparecer el pasado, en cada apuesta de futuro, en cada cosa que deseaban que no se repitiera. Era algo que no se podían quitar de encima, que exigía acciones en el presente para cambiar el rumbo. Contrario al afán de los estudios de paz por mirar hacia adelante, los caminos y los relatos me reafirmaban la necesidad de voltear hacia lo acontecido. Ahí seguiré * Egresado de la Maestría de Estudios de Paz y Resolución de Conflictos

hoy en la javeriana | mayo 2020

29


Opinión

eduardo díaz amado*

UN REINO POR CADA VIDA HUMANA

E

n su corta historia la bioética ha logrado consolidar una forma propia de proceder para el análisis y solución de los problemas que le atañen. Esta incluye la adopción de determinados principios éticos fundamentales, considerar siempre las consecuencias, avanzar mediante la deliberación y el consenso, moverse en la interdisciplinariedad, y consolidar el diálogo entre ciencia y ética. La bioética encarna hoy una perspectiva fértil y necesaria para analizar la crisis que nos ha planteado la pandemia del Covid-19. Una crisis que es, en gran medida, de carácter bioético. Lo que estamos experimentando es, entre otros, una reedición de diversas tensiones que en el mundo contemporáneo se han venido presentando entre el bíos y el éthos; entre nuestra condición como seres biológicos y la responsabilidad que nos cabe como seres morales, sociales y culturales. En esta pandemia se han puesto en evidencia los débiles equilibrios que existían entre sistema de salud y sociedad, entre medios de vida y cultura, y entre lo público y lo privado. Resulta muy sintomático que un virus, como entidad biológica del orden de lo microscópico molecular, haya puesto en jaque al orLos dilemas den de lo macroscópico molar y social. éticos y bioéticos a los que nos En muchos de los protocolos y guías enfrentamos de manejo que se han promulgado para por la pandemia la atención de pacientes en las actuales requerirán, para su circunstancias, se proponen mecanismos posible solución, y fórmulas para preservar la dignidad hude apoyarnos mana, se pide que las intervenciones se en los marcos basen en la mejor evidencia disponible, conceptuales y y que las decisiones se tomen mediante la tradición que una reflexiva y juiciosa comprensión y hemos construido aplicación de principios éticos. colectivamente Las circunstancias excepcionales que como humanidad. vivimos por la pandemia han hecho que principios como el de beneficencia y el de justica adquieran preeminencia. Sin embargo, esto no quiere decir que hayan dejado de tener relevancia el respeto por la autonomía o la no-maleficencia. No por estar inmersos en un escenario de incertidumbres y apremios se puede aceptar el ejercicio de poder sin controles o la anulación sin más de nuestro constructo ético y moral compartido.

30

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

Los dilemas éticos y bioéticos a los que nos enfrentamos por la pandemia requerirán, para su posible solución, de apoyarnos razonable e inteligentemente en los marcos conceptuales y la tradición que hemos construido colectivamente como humanidad. También será necesario avizorar, de manera prudente pero creativa, nuevas comprensiones, propuestas y horizontes. Un dilema que se ha planteado con insistencia en medio de esta crisis es el de si debemos privilegiar la salud o la economía. Quienes piden optar por la pre-eminencia de cuidar la salud, así la economía se resquebraje, basarán su argumento en asumir el valor supremo de la vida sobre otros bienes (un cálculo deontológico). Quienes prefieran salvar la economía, así se ponga en riesgo la salud y la vida por la exposición al contagio, dirán que se trata de un costo aceptable de pagar aduciendo que con la economía resquebrajada puede haber incluso más vidas en peligro (un cálculo utilitarista). Hay diversas teorías y propuestas para resolver este dilema. El espacio aquí no alcanza para exponerlas todas, con sus pros y sus contras. En todo caso me gustaría problematizar este dilema; desmenuzarlo. Sabemos que hay problemas que no se resuelven, sino que se disuelven. Si introducimos la pregunta de a qué “vida” y a qué “economía” nos referimos, quizás eso pueda comenzar a suceder. Si hablamos de la vida de cada ser humano, considerando la tradición filosófica, cultural y política que recoge la bioética, la conclusión será que cada vida humana tiene un valor inconmensurable. Las excepciones a esta regla tendrían que ser juiciosa y reflexivamente justificadas. Si nos referimos a la economía actual, que admite el crecimiento de las desigualdades, la acumulación en manos de unos pocos, la explotación y la reducción de seres humanos a cosas –el eufemismo “recursos humanos”-, parece razonable decir que no merece la pena ser salvada. Tendríamos que pensar más bien en qué economía deseamos tener. Podríamos imaginar una que no funcione como antítesis o enemiga de la vida y la salud, no solo humana, sino de todos los seres vivos y el planeta. Parafraseando a Shakespeare en Ricardo III, todo el reino de una economía enferma por la salud de cada ser humano * Profesor Asociado y director del Instituto de Bioética. Correo electrónico: eduardo.diaz@javeriana.edu.co


Noticias carlos julio cuartas chacón*

LA GRANDEZA DE

SAN JUAN PABLO II Con ocasión del centenario del natalicio del papa Wojtyla, Hoy en la Javeriana repasa algunos rasgos de la vida del célebre hijo de Polonia, que en 1978 llegó a la sede de Pedro y fue “el siervo de los siervos de Dios” durante 26 años y seis meses.

E

n su obra Héroes (2007), el escritor inglés Paul Johnson, concluye un extraordinario recorrido por la historia de la Humanidad con una breve referencia a Juan Pablo II, a quien tuvo ocasión de ver, “con asombro y recogimiento”, durante su visita a Canterbury (1982). A su juicio, “el enorme grupo de mandatarios laicos y eclesiásticos que le rodeaba parecía encoger ante su presencia, como si fuese de una especie diferente… ningún otro hombre que yo hubiera visto jamás, -advierte Johnson-, emitía tal resplandor”. En efecto, el papa Wojtyla, con su presencia y sus palabras, llenaba de luz el espacio que le circundaba, renovando el ánimo de las personas, sembrando en ellas alegría y esperanza. También así tuvimos ocasión de percibirlo los colombianos, durante su visita a nuestro país, entre el 1º y 7 de julio de 1986. Sobre Juan Pablo II, una impresionante figura mediática, se han publicado numerosas reseñas en todo tipo de publicaciones, lo mismo que se han escrito muchas biografías. La revista TIME, lo tuvo en su portada 16 veces y lo escogió en 1994 como “Personaje del Año”, destacando que “su poder residía en la palabra, no en la espada… Es un ejército conformado por un individuo, y su potestad es a la vez, tan etérea y ubicua, como el alma”. Otra interesante referencia sobre este pontífice, la ofrece la obra Ten Popes who shook the world (Yale University Press, 2011), serie que cierra Juan Pablo II y encabeza san Pedro. Debe recordarse que, entre los 266 hombres que han ocupado la sede del Obispo de Roma, Juan Pablo II, el primero en 450 años que no era italiano, está ubicado en el puesto número 264. En su texto, el autor, Eamon Duffy, recuerda que “el hombre venido de un país lejano”, -expresión usada por Wojtyla en su primera aparición pública-, “demostró ser un hombre que cuidaba sin pena su popularidad y al mismo tiempo apelaba con vigor a la autoridad”; y de esa manera se propuso “aprovechar los recursos que ofrecía la modernidad -la televisión y el avión-, para restablecer un firme (assertive) papado en el corazón del catolicismo”. Y lo hizo bajo la guía “sus cinco amores”, que fueron, según Jason Evert: los jóvenes, el amor humano, la Eucaristía, la Virgen María y la Cruz.

En esta nota no podemos dejar de mencionar el importante magisterio en materia educativa de Juan Pablo II, un hombre que estuvo vinculado al mundo académico, en especial al universitario; en numerosos escritos fijó su pensamiento sobre la relación entre educación y cultura, entre fe y razón, así como sobre la evangelización en el medio educativo. Por otra parte, es indispensable destacar la monumental obra de este Papa como escritor, autor de más de 15.000 discursos y documentos, entre ellos, catorce encíclicas. En el libro Juan Pablo II - El escritor que fue papa, (Aguilar, 2015), Monika Jablonska estudia la obra poética y dramática de este hombre que incluso participó como actor en obras de teatro. El propio Juan Pablo II, en una pequeña obra autobiográfica Don y Misterio (Libreria Editrice Vaticana, 1996), destacó una poesía que escribió en el otoño de 1940, -tenía 19 años de edad-, cuando tuvo que “trabajar como obrero en una cantera de piedra vinculada a la fábrica química Solvay”, versos que reflejan bien “aquella singular experiencia”. En la primera estrofa leemos lo siguiente: “Escucha bien, escucha los golpes del martillo, la sacudida, el ritmo. El ruido te permite sentir dentro la fuerza, la intensidad del golpe. Escucha bien, escucha, eléctrica corriente de río penetrante que corta hasta las piedras, y entenderás conmigo que toda la grandeza del trabajo bien hecho es grandeza del hombre…” (La cantera: I Materia, 1). Ciertamente, se trata de uno de los grandes papas. En sus huellas podemos reconocer al hombre de Dios que “rezaba, y rezaba mucho”, que era cercano a la gente, al pueblo, y que profesó un gran amor por “la justicia plena”, que se halla junto a la misericordia. Así lo subrayó el papa Francisco el pasado 18 de mayo en la Eucaristía conmemorativa que celebró sobre el altar que se levanta sobre una tumba marcada así: SANCTVS IOANNES PAVLVS PP. II * Asesor del Secretario General

hoy en la javeriana | mayo 2020

31


Noticias Sede Central

··Innovación frugal La Red Latinoamericana de Innovación Frugal, de la cual hacer parte la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, diseñó el MOOC que presenta los fundamentos de la innovación frugal como estrategia de innovación en comunidades y organizaciones, vinculando los elementos de esta estrategia con el desarrollo de soluciones incluyentes y sostenibles. Las inscripciones se abrieron en mayo para el curso que está en la plataforma edX.

··Bogotá será sede del Health System Global

··Crianza asertiva en épocas de aislamiento

La Pontificia Universidad Javeriana, junto con su Seccional en Cali, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Rosario, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Santander – UDES, y el Hospital Universitario San Ignacio conformaron un consorcio para ser sede en el 2022 del congreso de la Sociedad de Sistemas de Salud más grande del mundo, Health System Global. El anuncio lo hizo el Health System Global, el 22 de mayo de 2020, en su página web.

La profesora Olga Alicia Carbonell, de la Facultad de Psicología, participó el 21 de mayo en un panel del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, moderado por su directora, acerca de la crianza asertiva en épocas de aislamiento, del programa ReCREANDO del ICBF. Carbonell ha hecho parte de un grupo de expertos y académicos que llevaron al Congreso la iniciativa de Ley para Abolir el Castigo y Maltrato Físico en la Niñez y Adolescencia.

··Máscaras de protección

ante el covid-19

Un equipo multidisciplinario liderado por las facultades de Medicina y Arquitectura y Diseño y con articulación del Centro Javeriano de Emprendimiento, trabaja en el diseño y producción masiva de máscaras de protección contra el coronavirus para el personal de salud del Hospital Universitario San Ignacio y usuarios en general. El propósito es poner a disposición de los colombianos máscaras elaboradas en el país con recursos locales para abastecer las necesidades de la población. Se están desarrollando cuatro prototipos de máscaras de protección para personal médico, pacientes positivos para covid-19 en fase 2 dentro del hospital, ciudadanos que se trasladan en transporte público y ciudadanos vulnerables de más de 65 años que viven con familiares que puedan ser posibles vectores del virus a su hogar.

32

h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2020

··La internacionalización

frente al covid-19

El 19 de mayo se llevó a cabo el webinar ‘La internacionalización frente al covid-19’, evento organizado por la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, en colaboración con el Politécnico di Torino (PoliTO), institución socia en la oferta de acuerdos de doble titulación en Italia para los estudiantes javerianos desde hace más de una década.


··Airbnb alojará a personal del HUSI En el marco de una alianza entre Airbnb y el Hospital Universitario San Ignacio, su personal podrá alojarse a través del programa de la compañía, “Alojamiento para Personal de Emergencia”, que fue presentado en Colombia a fines de abril.

··Nuevo servicio de transferencia de documentos académicos

··Invitada a conversatorio La profesora Camila Esguerra Muelle, investigadora del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, fue invitada por la revista La Directa, de Cataluña, para ser parte del conversatorio Cuidar, migrar cuidar, cadenas globales de cuidado y extractivismo que se desarrolló el 21 de mayo de manera virtual. Allí, Esguerra explicó qué son las cadenas globales de cuidado y las tramas transnacionales de cuidado.

La Universidad ha establecido un acuerdo con WES (World Education Services) para el envío de documentos y formatos de información académica de estudiantes y graduados a través de un servicio seguro de transferencia de archivos (SFTP), dadas las condiciones actuales de aislamiento impuestas por el Gobierno nacional y Distrital en el marco de la pandemia del covid -19 y ante la imposibilidad de hacer los envíos por correo físico. El nuevo servicio será permante luego de la emergencia de salud.

Premios y reconocimientos

··Ganadores de la

convocatoria para proyectos de creación El Centro Ático y la Vicerrectoría de Investigación seleccionaron el 18 de mayo de 2020, como ganador de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Creación de Semilleros al proyecto “La tusa del 102 - investigación aplicada para la producción y realización de serie web transmedia con realidad virtual a través de webcam”, una propuesta del Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.

··Javeriano es el primer presidente latinoamericano de la ATS El Dr. Juan Carlos Celedón, egresado médico javeriano y miembro activo de la Sociedad Americana Torácica, se posesionó el 19 de mayo de 2020 como el nuevo presidente de la organización para el período 2020 – 2021, siendo el primer presidente latinoamericano en los 115 años de la Sociedad.

hoy en la javeriana | mayo 2020

33


Noticias de la Seccional en Cali ··Guía para leer el

··Convenio para

Plan de Desarrollo Municipal Profesores investigadores del Departamento de Economía, la Maestría en Política Social y el Laboratorio de Economía Aplicada- LEA- de Javeriana Cali, construyeron una guía de lectura y seguimiento al Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Cali para el periodo 2020-2023. Esta iniciativa fue presentada el 28 de mayo en una videoconferencia. El resultado del proyecto puede consultarse a través de un mapa interactivo en el que es posible examinar los 668 indicadores del Plan en 70 programas de 18 líneas estratégicas, apoyados en 56 proyectos movilizadores. La guía puede encontrarla en www.javerianacali.edu.co

mejorar conectividad de estudiantes La Javeriana Cali, junto al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI, han capacitado 125 profesores en competencias TIC (UNESCO) y 94 profesores fueron certificados en tutoría virtual para brindarles las mejores herramientas en su enseñanza virtual. Así mismo, hasta el 21 de mayo se habían realizado 162 capacitaciones en módulos de técnicas virtuales, 416 asesorías individuales y 6 webinars para docentes. Así lo explicó Tatiana Valencia, directora del CRAI.

··Especialistas en salud anticiparon su grado

Especialistas en salu

Emocionados estuvieron los 42 graduandos de la primera cohorte de graduandos de la Especialización en Medicina de Urgencias de la Facultad de Salud que recibieron el 22 de mayo su título profesional anticipado en ceremonia de grado transmitida por internet desde el auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J. de la Universidad. La graduación se adelantó a partir del decreto 538 de 2020, que habilita a las universidades a graduar anticipadamente a estudiantes de pregrado y posgrado de áreas clínicas que estén cursando el último semestre.

··Destacados en Pruebas Saber Pro Juan Sebastián Botero Gómez, estudiante de Ciencia Política; Jonathan Besalel Valle, de Matemáticas Aplicadas y Nicolle Avilán Barrero, de Biología, fueron los estudiantes que se destacaron por ser los mejores puntajes en las recientes Pruebas Saber Pro. La noticia fue celebrada por los estudiantes, quienes agradecieron la formación de la Javeriana Cali.

34

··Convenio para fortalecer biodiversidad La Javeriana Cali firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Fundación Ecotonos para el fortalecimiento de la conservación, entendida y gestionada a partir del balance entre acciones de preservación, uso sostenible, generación de conocimiento y restauración de la biodiversidad, según explicó Mateo López, director de la carrera de Biología, en entrevista el 29 de mayo. A través del convenio, estudiantes y profesores del programa podrán desarrollar trabajos de grado, llevar a cabo actividades de investigación y de divulgación científica, y masiva en conjunto.


Opinión estudiantil

¿CÓMO TE IMAGINAS LA VIDA ACADÉMICA DESPUÉS DE LA CUARENTENA? HANNAH PAMELA BERMÚDEZ Artes Escénicas

Después de la cuarentena me imagino será más interesante, exigente, productiva, entusiasta y dedicada. En esta pandemia he aprendido cosas buenas, a darle valor e importancia a los profesores, compañeros y en general a la comunidad, sintiendo que se necesita del prójimo y que solos no podemos.

LAURA FERNANDA MUÑOZ MEDINA Ciencia Política

Retornar a la vida académica luego de finalizada la cuarentena supondrá cambios en nuestras interacciones sociales dentro de la universidad, y seguramente una de las actividades sociales más impactadas sea el del trabajo en equipo. Afortunadamente en la Javeriana se promueve el trabajo en equipo y seguramente una vez terminada la cuarentena se adecuen espacios para el trabajo colaborativo que cumplan con los requerimientos mínimos de distanciamiento, pero parte del proceso seguirá relegado al escenario virtual.

La veo con un poco de nostalgia profundizando desde mi carrera donde tengo centrada toda mi atención y donde las emociones y expresiones están al orden del día. Apenas comienzo mi carrera, la que tanto añoraba desde el colegio, y tropezar con este aislamiento es un poco confuso y frustrante. El tan solo tener miedo de abrazar a un amigo me genera sentimientos encontrados. De igual manera no poder disfrutar de los espacios de mi segundo hogar como lo hacía hasta hace poco es extraño y me hará falta.

DANIELA VARGAS QUINTANA Curso Técnico en salud oral

Me gustaría pensar que igual que antes de la cuarentena, pero sé que lo que conocíamos por normalidad ya no va a volver a ser. Entonces pienso que va a ser algo muy individual y distante. No se podrá disfrutar del campus, en caso de que las clases sean presenciales. Con respecto a la virtualidad es algo a lo que debemos acostumbrarnos, porque va a ser parte de nuestra vida académica de ahora en adelante.

FEDERICO TORRES MOJICA Ingeniería de Sistemas

hoy en la javeriana | mayo 2020

35


Integrantes de los grupos culturales del Centro de Gestiรณn Cultural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.