![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
UN LIBRO PARA ENTENDER LA TRAMA
Cultural De Las Violencias Colombianas Del Siglo Xix
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/00f825a04a3a79de159e40a2c4dcf3ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presentó la segunda edición del libro Civilización y violencia, uno de los títulos más destacados en la pasada versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Civilización y violencia fue escrito por la filósofa javeriana Cristina Rojas, insigne profesora-investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Carleton (Canadá). Para esta edición de Hoy en Javeriana, presentamos apartes del prólogo del libro, escrito por Jesús Martín-Barbero (1937 – 2021).
Es en la representación de sí misma como nación donde se halla la “violencia propia de la exclusión”.
En pocos países las ciencias sociales conviven con una situación nacional tan desafiante y tan estimulante, pero al mismo tiempo tan opaca y desgastadora como la colombiana. Y junto al desaliento que acarrea el asesinato de investigadores sociales y su exilio creciente, cunde la sensación de desgaste por la dificultad en entender la diferencia, aquello que hace de Colombia el país más violento de Latinoamérica y quizá del mundo. Las búsquedas de explicación se multiplican, se enredan y se estancan, porque, como insistentemente afirma Daniel Pécaut, las lecturas sobre el conjunto de los fenómenos de violencia solo logran alguna convergencia a la hora de la denuncia, pero son incapaces de compartir una mínima interpretación de las causas o el reconocimiento de los límites entre lo tolerable y lo intolerable, con lo que acaban alimentando la polarización del país.
Frente a esa situación de desgaste y polarización, este libro se arriesga a abrir caminos y construir puentes. Y contra el “malentendido antropológico” que durante años impedía hablar de cultura de la violencia —como si ese concepto hablara de una natural predisposición de los colombianos a la violencia, cuando de lo que habla la cultura es siempre de historia— Cristina Rojas investiga la trama cultural de las violencias colombianas del siglo XIX, y con ello emprende por primera vez en este país el proyecto de pensar las violencias desde la cultura.
Como nación, Colombia tiene sus cimientos en una representación que demarca nítida y tajantemente aquello que la constituye —blancos, hombres con propiedad en el haber y en el hablar— de aquello que excluye: los indios, los negros, las mujeres. Es en la representación de sí misma como nación donde se halla la “violencia propia de la exclusión”.
De otro lado, el dualismo ontológico entre el individuo soberano del liberalismo y el sujeto moral del conservatismo impidió la formación de un Estado con capacidad de representar el interés general. Y serán esa tajante exclusión nacional y esa incapacidad estatal las que encontrarán en la “identificación partidista” el dispositivo de representación que oscureció cualquier otra diferenciación/división sociocultural. Estamos ante una correspondencia estructural entre el no reconocimiento de las identidades —negros, indios, mujeres, que son las de la mayoría de la población— y la incapacidad del Estado para construir una unidad simbólica de la sociedad.
Este libro se cierra en el mismo lugar donde se abrió: la violencia no es lo contrario del orden, sino los conflictos que genera cualquier orden, y en especial aquel orden absoluto que se llamó así mismo civilización o, como lo denomina la autora, el deseo civilizador: aquel deseo mimético de ser europeos transformado en principio organizador de la República y, por tanto, en consagrador de las diferencias raciales a nombre de su incapacidad de integración al orden del capital, orden cuya libertad económica presuponía contradictoriamente, o exigía, una fuerza de trabajo indiferenciada * Teórico, profesor e investigador de la comunicación en Iberoamérica
· Licencia comercial a tecnología desarrollada en la Javeriana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/dbf2dbf4b562e16d192a019cbfd25169.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/cd13cf7b40fbbff7df54484b63d1c926.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ubicu, un dispositivo médico de apoyo a la fisioterapia respiratoria para la prescripción y seguimiento médico remoto del usuario, obtuvo la licencia comercial, siendo la primera tecnología desarrollada en Javeriana Cali en recibir esta designación. Así se anunció el pasado 26 de mayo. El sistema propuesto se realizó en colaboración con la Universidad del Valle y utiliza tecnología a través de la gamificación para incentivar la realización de fisioterapia en un dispositivo móvil, mide el flujo inspiratorio y permite al fisioterapeuta prescribir y recibir los resultados de la fisioterapia de manera remota. Un factor relevante de esta iniciativa es que permite que la tecnología salga del ámbito académico y llegue al mercado, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración con el sector empresarial y generando ingresos que pueden reinvertirse en el desarrollo tecnológico.
· Día del profesor javeriano
El 15 de mayo, en un acto significativo de reconocimiento, se llevó a cabo la celebración del Día del Profesor en el Auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J., donde se exaltó la labor que realizan nuestros profesores en la transformación de los jóvenes. En el marco del evento, la Universidad realizó el reconocimiento a 38 profesores, otorgando una distinción especial por el desempeño y cualificación destacada en el desarrollo de las actividades académicas.
· The Common Home en Italia
Javeriana Colombia está presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, una de las más grandes e importantes del mundo que se lleva a cabo en Italia del 20 de mayo al 26 de noviembre. Bajo el título The Common Home, en la Sala Académica se están exponiendo los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales, tres grandes pilares de la sostenibilidad liderados por profesores y estudiantes de Arquitectura de las sedes de Cali y Bogotá. Cabe anotar que la Javeriana es la única institución educativa del país participando en este evento en el que se exhiben y desarrollan propuestas de arquitectura que en esta edición se enfoca en la sostenibilidad.
El padre Vicente Durán Casas, S.J., fue nombrado el 28 de mayo como nuevo rector de la Javeriana Cali por un periodo de seis años. El nombramiento lo hizo el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad. El padre Vicente Durán es licenciado en filosofía y diplomado en teología por la Universidad Javeriana de Bogotá y doctor en Filosofía por la Hochschule für Philosophie, Múnich. En su trayectoria ha sido Profesor Titular y decano de la Facultad de Filosofía (1999-2005); Vicerrector Académico de la Javeriana del 2008 al 2014.
El grupo de estudiantes javerianos, integrado por Edwin Andrés Calvo (Ingeniería Electrónica), Luis Fernando Piedrahita (Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil) y Santiago Andrés Rivera (Ingeniería Mecánica) fue el ganador del Proyecto de Desarrollo de Producto (PDP), al diseñar una unidad de autoservicio, modular e intuitiva, que proporcione un intercambio más rápido y cómodo de cilindros de gas propano para minoristas y clientes. Este concurso se realiza en colaboración con la Universidad de Aalto en Finlandia y se lleva a cabo gracias al convenio establecido con el Laboratorio de Innovación Cali Design Factory, una iniciativa formativa del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento, y su gestión dentro de la Design Factory Global Network.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/ec5ddf9a3a86180afaa4cfca6c2f0e8a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
· Construcción de memoria social con niños y niñas rurales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/7133f1d1f02f6948761d49a0cce64528.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El 8 de mayo, el semillero ‘Las infancias como campo de investigación social y educativo’, de la Facultad de Educación, realizó el conversatorio Construcción de memoria social con niños y niñas rurales a través de proyectos agroecológicos. En el evento se discutió sobre las experiencias y metodologías de trabajo con niños y niñas rurales en el marco del proyecto de investigación: “La comprensión del territorio desde proyectos educativos agroecológicos desarrollados por niños y niñas en contextos rurales. La agencia infantil a través de sus prácticas culturales en la escuela, la familia y la comunidad”.
· Loyola y la Javeriana unidas por Laudato Si’
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/535647655c802b9041ee47981da9e0e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un grupo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad Javeriana obtuvieron a inicios de mayo financiación para el proyecto titulado ‘De costa a costa: retos socioecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030’, que afronta la crisis social y ecológica que implica el colapso que viven las pesquerías para buena parte de los pueblos que habitan en estas costas. Esto se dio en el contexto de la XII convocatoria de proyectos de Investigación de la Fundación Centra (Centro de Estudios Andaluces).
· Comité de la red Magallanes en Ingeniería
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/6bb6504561738f7fca70454deb2aa445.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Facultad de Ingeniería recibió el 11 de mayo en sus instalaciones al equipo Follow-up Committee de la red Magallanes para conversar sobre temas de movilidad estudiantil. A esta red pertenecen universidades líderes en ingeniería en Europa y Latinoamérica.
· Charlas con profesores de la Universidad Andrés Bello, Chile
La Facultad de Ingeniería realizó, el 17 de mayo, un ciclo de conferencias en modalidad virtual y presencial para un grupo de profesores de la Universidad Andrés Bello de Chile, sobre ambiente inteligente para personas mayores, centro de transformación energética y retos de la transición energética en Chile.
· Expotalento 2023
La Dirección de Relaciones con Egresados realizó del 9 al 11 de mayo la Feria laboral Expotalento 2023 para estudiantes y egresados. Allí los profesionales javerianos tuvieron la oportunidad de conversar de manera directa con más de 60 empresas de diferentes sectores. El evento se realizó de manera virtual y presencial en el nuevo edificio Sapiencia, ubicado sobre la autopista norte con calle 125.
· Renovaciones de alta calidad
En mayo, el Ministerio de Educación Nacional emitió las resoluciones en las cuales se renueva la Acreditación en Alta Calidad y Registro Calificado por un periodo de 6 años a la Maestría en Gestión Ambiental y al Doctorado en Ciencias Jurídicas, ambos ofrecidos bajo la modalidad presencial; por primera vez se recibió la acreditación en alta calidad, por ocho 8 años, a la Especialización en Geriatría y la renovación de la acreditación en alta calidad, por 8 años, a la Maestría en Epidemiología Clínica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/c61cf73b4dc245e67e4a820a4e83bc70.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Premios y reconocimientos
· Premio Guillermo Marroquín Sánchez
El premio fue entregado en la categoría mejor trabajo de investigación, en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (COMLAT), por su investigación que determina el deterioro funcional hospitalario en adultos mayores. Este estudio reveló que los adultos mayores hospitalizados en el HUSI que presentaron este deterioro, estuvo relacionado a factores como la edad y haber sido previamente independientes y determinó la importancia de intervenir en los pacientes en estados de fragilidad y pre- fragilidad.
· Aporte a la educación superior en Colombia
El Observatorio de la Universidad Colombiana publicó el 12 de mayo un artículo donde se destacan las 20 personas que más habrían incidido en la educación superior colombiana. El primer nombre que encabeza la lista es el del padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., rector de la Javeriana entre 1970 y 1977. En el puesto 16 aparece el padre Gerardo Arango, S.J., rector de la Univrsidad entre 1989 y 1998. También se mencionó al profesor Guillermo Hoyos Vásquez como el más importante filósofo de Colombia en el siglo XX.
· Primer lugar en concurso de conocimientos en Reumatología
El doctor Néstor Correa, estudiante de posgrado de segundo año del Programa de Reumatología, ganó la Copa América
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/dd358ef18587c77b0a0a1b451866864c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PANLAR (Liga Panamericana contra el Reumatismo), siendo la primera vez en la historia de este concurso en el que participan dos residentes por cada país del continente y que gana uno colombiano. El concurso, que se lleva a cabo cada año, se realizó del 26 al 29 de abril en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en el marco del Congreso PANLAR.
· La mejor en el Encuentro Distrital de bandas
El 4 de mayo, la Banda Sinfónica Javeriana dirigida por la profesora Patricia Vanegas, fue declarada ganadora en el Encuentro Distrital de Bandas 2023. En esta convocatoria participaron cinco propuestas en la categoría Universitaria y Especial, de las cuales cuatro quedaron habilitadas para ser evaluadas por parte del jurado. Con el premio se otorga el aval a la Banda Sinfónica Javeriana para representar al distrito en el Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa - Categoría Juvenil-Categoría Universitaria y Especial.
· Beca Fulbright Amazonía
El 13 de mayo Carlos del Cairo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, fue galardonado con la beca Fulbright Amazonía, una nueva iniciativa en el ámbito de la investigación que tiene como objetivo apoyar estudios de vanguardia y fomentar la colaboración intersectorial en temas relacionados con la cuenca del Amazonas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/32f920541694e71d5c5b41ea900a2611.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
· Premios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros
La Sociedad Colombiana de Ingenieros entregó el 29 de mayo el premio Guillermo Gonzáles Zuleta a Zulma Pardo, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, por su proyecto “Diseño Estructural de Plantas de Producción de Cemento”, siendo la primera mujer en recibir este reconocimiento. Por su parte, el profesor Fredy Alberto Reyes Lizcano, de la Facultad de Ingeniería, recibió la Mención de Honor Diódoro Sánchez por su libro “Diseño de Pavimentos de Carreteras y Aeropuertos”; siendo la primera vez que un ingeniero recibe este premio en tres ocasiones anteriores y una mención de honor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230613181435-d9c7c520b32f5410a5c4601d05813728/v1/868707ffb90e0c62895f95b29c6da2aa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
r a Fael a ntonio d íaz d íaz*