4 minute read
Foro Korczak Innovar para reconectarnos. Prácticas educativas para el encuentro
Innovar para reconectarnos
Prácticas educativas para el encuentro
El 6 de octubre se realizó el Foro Korczak, organizado por el CAE+E para contribuir en la consolidación de la innovación educativa como una estrategia de desarrollo institucional. En su séptima versión, buscó entrelazar las voces de estudiantes, profesores, expertos e interesados en innovación educativa, con el fin de delinear alternativas que permitan reconectar las prácticas pedagógicas con el sentido humano de las mismas.
Como antesala del evento, estudiantes de Artes Visuales crearon y diseñaron cinco talleres llamados Interferencia Korczak para destacar el legado vivo de Janusz Korczak, figura inspiradora del Foro. Gracias a ello, estudiantes de otros programas de la Universidad tuvieron una aproximación crítica y sensible frente a los principios más relevantes de su obra pedagógica: el autogobierno, la autonomía, la esperanza realista, el derecho a la ignorancia y el cuidado.
“Me gusta que la Universidad genere espacios para oír a los estudiantes, involucrándonos en la organización
del evento”, Ana María Vargas Gómez, estudiante de Estudios Literarios.
En paralelo, profesores de las facultades de Artes, Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Educación, y del Departamento de Comunicación lideraron cuatro preforos Korczak, suscitando diversas formas de encuentro entre colegas. Las conversaciones se centraron en la innovación educativa y sus sentires en relación con el regreso al campus.
“Esta es una jornada para lanzar un espacio de discusión, un espacio donde nos podamos encontrar a discutir y a pensar nuestra labor docente... compartir las preguntas que nos hacemos sobre el impacto de nuestras prácticas pedagógicas",
profesor Gabriel Zambrano, Facultad de Ingeniería.
El Observatorio de Prácticas Pedagógicas Emergentes – OPPE – compartió el 6 de octubre algunos resultados de su última observación, en la que exploró los retos del retorno al campus como un escenario novedoso y caracterizado por sus propias incertidumbres.
“Necesitamos volver a definir el sentido de nuestras intervenciones, que ya no son meramente explicativas”
Mariana Maggio, conferencista del evento.
Profesores de la Javeriana y de universidades aliadas a nivel internacional compartieron 9 experiencias de innovación enmarcadas en: 1. La enseñanza universitaria en tiempos alterados, 2. Docencia colaborativa y 3. Lecciones aprendidas en experiencias de innovación.
“La pandemia nos hizo pensar cuál sería la mejor manera de gestionar el mundo análogo con el mundo virtual, simultáneamente. Todos nos vimos forzados a repensarnos esta alternancia”
Jaime Alejandro Rodríguez, conferencista del evento.
Al finalizar la jornada, se escucharon las voces de estudiantes en el “Café para el reencuentro”, un espacio liderado por los estudiantes para conversar con compañeros de otras facultades, profesores y administrativos sobre las prácticas académicas del reencuentro.
“Es bueno saber que estamos acompañados y podemos llegar a alcanzar algo mucho mejor de lo que tenemos ahora. En la escucha y en el diálogo encontraremos esa verdad que nos ilumina a un
mejor futuro y a una mejor sociedad”, Felipe Anteliz, estudiante de la Licenciatura en Filosofía.
El foro representa unión y conversación. De él podemos reconocer tres aprendizajes: el primero es la humanización de las experiencias educativas, el segundo es su dinamización y, por último, su sistematización. Descubrimos nuestra vulnerabilidad, la necesidad del cuidado, empatía, mutuo respeto y la urgencia de un manejo más simétrico y horizontal en las relaciones de poder para avanzar y seguir construyendo juntos. De esta manera, con las reflexiones y retos evidenciados en cada uno de estos espacios, seguimos aportando a construir la universidad innovadora, con sentido humano, que demanda nuestra realidad actual con sentido de futuro.