3 minute read
Liderazgo ignaciano: el potencial de pensarse en alteridad
miguel navarrete tovar y catalina Betancourt garcía* LIDERAZGO IGNACIANO: EL POTENCIAL DE PENSARSE EN ALTERIDAD
56 líderes ignacianos en formación, provenientes de Ecuador, Venezuela y Colombia, tuvieron un encuentro significativo e inspirador sobre identidad latinoamericana, análisis sociopolítico – ambiental, espiritualidad ignaciana y herramientas para el liderazgo.
Entre el 15 y el 18 de octubre, la Universidad Javeriana fue la anfitriona del Encuentro Regional Andino del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL), adscrito a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).
Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 15 años de implementación del programa a lo largo y ancho de la región latinoamericana y contó con la participación de 56 líderes ignacianos en formación procedentes de la Universidad Católica del Táchira y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Pontificia Universidad Javeriana, sede central y seccional Cali.
En el marco de la primera jornada, los jóvenes participantes contaron con la oportunidad de recorrer el campus de la Universidad, así como de conocer la Manzana Jesuítica, comprendida por el templo de San Ignacio y el Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá. Esta experiencia ayudó a profundizar en la comprensión de la espiritualidad ignaciana como una apuesta de fraternidad y cuidado, expresada, entre otras formas, desde un ejercicio de liderazgo en profunda alteridad. Así mismo, se trabajó en el componente de “latinoamericanidad”, eje transversal del programa, haciendo un énfasis en la construcción de red y el fortalecimiento de los vínculos, así como en la gestión de las apuestas comunes. Sobre esto, María José Proaño de la delegación de la PUCE expresó que “como pueblos latinoamericanos debemos encontrar nuestras fortalezas, apreciar nuestra naturaleza y conocerla”.
Luego, el grupo se desplazó hacia Fusagasugá, en Cundinamarca. Allí, en la Casa de Encuentros Villa María, la jornada se articuló a partir de los tres ejes temáticos transversales del programa: espiritualidad ignaciana; herramientas de liderazgo y análisis sociopolítico – ambiental.
“¿Cómo todos podemos reconocernos como latinoamericanos? No hay muchos espacios para esto, porque se tiende es a pensar que Latinoamérica está dividida y que somos distintos, realmente no es así. Creo que este ejercicio y este encuentro fue la muestra de eso, todos somos muy similares”, expresó Laura Solano de la Universidad Javeriana de Bogotá. El reconocimiento de este potencial desde la conciencia del territorio llenó de trascendencia las jornadas, tal como lo atestiguó Verónica Ramírez, de la UCAB, al definir el encuentro como un “campo de batalla para luchar contra la indiferencia y poder así plantar semillas de consciencia”.
Por su parte, Catalina Sandoval, cursante del programa en Javeriana de Cali, a partir de un ejercicio de síntesis de los sentires de sus compañeros, expresó que “vivimos el reconocimiento del otro desde el amor y la autenticidad, abrazando la diversidad y también lo que nos vincula como una gran comunidad. Comprendimos que el lenguaje del amor y del servicio es universal; que no requiere de grandes actos, sino que vive en la sencillez; que no se impone, sino que construye y acompaña”.
Para los próximos años se espera que el programa de liderazgo siga favoreciendo la transformación profunda desde la conciencia de un liderazgo situado en contexto, consiente de las distintas realidades, compasivo con lo profunda contingencia humana, con un carácter competente desde una mirada crítica que siembre acciones concretas, y contemplativo en la acción desde la convicción de la experiencia espiritual como mediación para reconciliar las heridas sociales de Latinoamérica “Como pueblos latinoamericanos debemos encontrar nuestras fortalezas, apreciar nuestra naturaleza y conocerla”, María José Proaño.
* Profesionales del Programa Liderazgo Ignaciano
Líderes ignacianos frente a la cúpula de la Iglesia San Ignacio. Foto: Centro Pastoral.